Está en la página 1de 21

1.

INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

TITULO DE LA PROPUESTA: Análisis de la contaminación del aire en la ciudad de


Villavicencio.

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Cualquier partícula de materia sólida o gaseosa que se acumule en al atmósfera y
llegue a producir efectos negativos para la vida o el medio ambiente, es considerada
contaminante. La contaminación del aire, puede deducirse, es un viejo problema.
Hace un siglo, era causada principalmente por las chimeneas que atestiguaban el auge
de la Revolución Industrial. Hoy, las fuentes se han diversificado y los efectos se han
expandido.
El carbón, especialmente en China y Europa Oriental, sigue siendo el mayor
contaminante, pero las emisiones de los vehículos motorizados, las industrias y la
calefacción casera predominan en muchos lugares. La Organización Mundial de la
Salud estima que cerca de 625 millones de personas están expuestas a niveles
insalubres de dióxido de azufre (SO2) y más de mil millones a niveles excesivos de
partículas en el aire.
El ingrediente principal del smog urbano es el ozono, uno de los peores contaminantes
producidos por los automóviles. Este gas se forma cuando la luz solar hace reaccionar
los hidrocarburos con los óxidos de nitrógeno y se han convertido en una amenaza para
muchas ciudades del mundo, entre ellas México, Santiago de Chile y Madrid. Las
enfermedades respiratorias son un verdadero problema en estas urbes.
El mejoramiento de la calidad del aire en las ciudades latinoamericanas se ha
convertido en un reto para las administraciones nacionales y locales de todos los países
del continente por los niveles de contaminación que presentan actualmente. Los
procesos de urbanización y el crecimiento acelerado desde los años ochentas, en
especial de las ciudades capitales, han estado acompañados de una creciente
demanda de agua, tierra, energía y aire para proveer a los ciudadanos de servicios
públicos y sociales y asegurarles una mejor calidad de vida.
Las grandes ciudades de la región presentan características comunes en las fuentes de
contaminación atmosférica, especialmente en transporte y la industria. La tecnología, el
combustible y la operación del sistema de transporte público y privado, así como la
tecnología utilizada por el sector industrial han generado aumentos en los niveles de los
principales contaminantes.
A raíz de los episodios de saturación de gases y de partículas que se presentaron
durante la década de los 80`s en las ciudades latinoamericanas de Ciudad de México y
Santiago de Chile, los gobiernos emprendieron planes integrales para la prevención y
descontaminación, que generarán mayores beneficios en salud y en bienestar a los

Página 1
ciudadanos. En general, los programas emprendidos en México, Brasil y Chile incluyen
acciones enmarcadas en los siguientes temas:
 Ordenamiento urbano
 Reforestación y pavimentación en zonas críticas
 Mejoramiento del transporte público
 Mejoramiento de la calidad de los combustibles
 Modernización del parque vehicular
 Certificación y Verificación vehicular
 Normatividad
 Inspección industrial
 Educación
En los años ochentas, Ciudad de México era considerada como la ciudad más
contaminada del planeta por factores estructurales tales como el crecimiento industrial,
explosión demográfica y la proliferación de automóviles (Ciudad de México tiene cerca
de 20 millones de habitantes en la zona Metropolitana y más de 3,5 millones de
vehículos automotores, de lo cuales cerca del 30% tienen más de 20 años ). A partir de
la década de los noventa, el gobierno mexicano desarrolló una serie de medidas que
dieron lugar al primer programa de mejoramiento de la calidad del aire, “Programa
Integral para el Control de Contaminación Atmosférica 1990-1994 – PIICA”, que incluía
la prohibición del uso de automóviles privados un día a la semana, la restricción de
algunas actividades manufactureras, planes de certificación del parque automotor cada
seis meses, entre otras acciones. El programa ha sido modificado y revisado
continuamente, convirtiéndose en un programa integral denominado “Programa para
Mejorar la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana del Valle de México -PROAIRE
2002-2010”.
El Programa PROAIRE, a partir de un diagnóstico de la calidad de aire de la zona
metropolitana del Valle, diseñó las estrategias para la reducción de emisiones de
fuentes fijas y móviles que incluye los siguientes programas:
 Modernización del Programa de Verificación Vehicular.
 Sustitución de convertidores catalíticos.
 Programa de autorregulación de unidades a diesel.
 Programa ostensiblemente contaminante.
 Actualización del programa Hoy No Circula.
 Regulación ambiental del transporte de carga.
 Sustitución del transporte de pasajeros de mediana capacidad por vehículos
nuevos de alta capacidad.
 Renovación de taxis y de autobuses del transporte público de pasajeros (RTP).
 Construcción y modernización de vialidades.

Página 2
 Programa de reducción de emisiones en las 300 industrias más emisoras.
 Recuperación de vapores en estaciones de servicio.
 Corredores de Transporte de pasajeros (Metrobús).
Si bien se han controlado las emisiones de plomo, monóxido de carbono y dióxido
sulfúrico, otras sustancias tóxicas están aún muy por encima de los niveles aceptables
de calidad del aire.
En el caso de Santiago de Chile, a mediados de la década del 90 fue declarada Zona
Saturada (niveles superiores a la norma) para material particulado, monóxido de
carbono y ozono y Zona Latente (niveles cercanos al máximo aceptable) para dióxido
de nitrógeno, lo que determinó la formulación del Plan de Prevención y
Descontaminación Atmosférica (PPDA) de la Región Metropolitana que se convirtió en
la agenda política para reducir las emisiones de las múltiples fuentes en la ciudad en un
horizonte de diez años.
Este Plan involucró instituciones del orden nacional, regional y local, permitiendo una
gestión más eficiente para beneficiar la calidad de vida de los ciudadanos. Entre las
medidas adoptadas se destacan la ampliación de la red de Metro, la mejora en la
calidad de combustibles, los cambios introducidos en transporte público y la
construcción de autopistas urbanas e incluye las siguientes medidas estructurales:
 Renovación en transportes, de buses y camiones, el retiro de buses sin sello
verde al 2004, la incorporación de buses de tecnología limpia, la implantación de
sistemas de control de emisiones para buses diesel y la aplicación de las normas
Euro III y EPA98 y Tier1 y expedición de nuevas normas de ingreso vehículos
livianos y aumento de exigencias en fiscalización en plantas y en la vía pública.
 Mejora de los Combustibles. Encaminado a la reducción de la cantidad azufre en
el DIESEL de 300ppm a 50ppm, la mejora en la calidad de la gasolina,
(reducción de contenidos de azufre y benceno y la regulación en el uso de la
leña residencial.
 Nuevas normas para la industria sobre emisiones de CO y Sox, y el diseño de un
programa de reducción de emisiones de SOx en grandes emisores industriales.
 Sistema Integrado de compensaciones y permisos de emisiones transables, que
incluye cupos de emisión de NOx en la industria y de PM10 en procesos
industriales, acompañado de un programa de compensación de emisiones de
150% para toda nueva actividad con procesos de producción limpia.
 Programas Estratégicos para el control de la Contaminación Intramuros por las
emisiones asociadas al uso de equipos de combustión, Programa de Educación
Ciudadana, Programa de Aspirado de Calles, pavimentación de calles y
estabilización de Veredas y Bandejones.
 Programas de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local, con el fin de
involucrar a los diversos actores del ámbito local de las distintas comunas de la
Región Metropolitana en el diseño y ejecución de las medidas del PPDA (trabajo
con municipios, redes sociales, líderes ambientales, etc)
Este Plan ha tenido y seguirá teniendo adecuaciones promovidas a través de procesos
de participación ciudadana y en algunas ocasiones por el sector científico y académico

Página 3
y desde su formulación ha reducido los episodios críticos de contaminación (alertas y
preemergencias) en un 85% desde el año 2000. Es importante anotar que, aunque
durante la última década la zona metropolitana de Santiago de Chile aumentó su
población, duplicó el Producto Interno Bruto (PIB) y triplicó el parque automotriz,
igualmente, redujo a casi la mitad la emisión de sustancias contaminantes al aire.
En Colombia, el problema de la contaminación del aire no ha recibido la atención
prioritaria que requiere, aunque es reconocido que en las capitales es donde se
encuentran los mayores focos de contaminación específicamente en el aire.
Colombia, donde actualmente se encuentra una de las cuatro ciudades más
contaminadas en América Latina, debido a las altas concentraciones de sustancias
contaminantes y donde La atmósfera es la capa de gas que, junto con la radiación
solar, permite el desarrollo de la vida sobre la tierra. La civilización industrial y urbana
da origen a una elevada cantidad de desechos de los cuales una parte significativa
pasa a la atmósfera. De este modo, se produce una alteración del aire atmosférico, que
superados ciertos niveles de tolerancia pone en peligro la salud de los ecosistemas y
las poblaciones circundantes.

En la actualidad la contaminación del aire en la ciudad de Bogotá registra una tendencia


creciente causada por fuentes fijas y por fuentes móviles y es señalada por el Ministerio
de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenamiento Territorial, como la ciudad más
contaminada del país.

De acuerdo con la información de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire en Bogotá, el


comportamiento de los principales contaminantes, solamente muestra una tendencia
incremental desde el 2004 de Material Particulado -PM10 y durante el 2005 presentan
promedios superiores a los reportados durante los últimos 8 años. Los valores anuales
más altos de PM10 se presentan en el occidente de la ciudad (Puente Aranda, Corpas y
Fontibón), demostrando la clara dependencia entre los ciclos de movilización de las
fuentes móviles, siendo los días con menos tráfico los de menores valores de
concentración de PM10.

Los vientos favorecen además la dispersión de los contaminantes, de modo que el


efecto de los tóxicos emitidos se extienda hacia otras áreas.

La ciudad de Villavicencio no es ajena a esto y las causas que originan esta


contaminación son diversas, pero el mayor índice es provocado por las actividades
industriales, comerciales, domesticas; los vehículos constituyen una de las principales
fuentes de contaminación del aire, y circulan cientos de ellos por día en toda la ciudad.

Esta situación es preocupante, ya que el individuo que trabaja o circula por áreas
altamente congestionadas de la ciudad recibe el impacto directo de los tóxicos emitidos.

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado se puede formular el siguiente


interrogante: ¿existe un modelo que permita disminuir los niveles de contaminación
del aire en la ciudad de Villavicencio para mejorar la calidad de vida de la población?.

Página 4
3. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Existe un modelo que permita disminuir los niveles de contaminación del aire en la
ciudad de Villavicencio para mejorar la calidad de vida de la población?.

La justificación para que exista un modelo de disminución de los niveles de


contaminación del aire, debe ser por que la exposición a los contaminantes
atmosféricos provoca diversos efectos en la salud, en especial las Infecciones
respiratorias agudas (IRA), dependiendo de factores como su nivel de concentración,
los tiempos de exposición, la acción sinérgica de dos o más contaminantes y otros
efectos de largo plazo. También influye la susceptibilidad de la población expuesta,
donde los grupos más afectados son niños, ancianos y los enfermos respiratorios
crónicos.

Según la Secretaría Distrital de Salud, las causas de la enfermedad respiratoria son


fundamentalmente, son las condiciones socioeconómicos (pobreza, ingresos
escolaridad, desempleo, desplazamiento) y los niveles de contaminación del aire.

Los impactos de la contaminación del aire en Bogotá están asociados a las


enfermedades respiratorias de los seres humanos, con mayor incidencia en niños
menores de 5 años y adultos mayores de 60 años. Por sus condiciones físicas,
biológicas y conductuales la salud de los niños es mas vulnerable al medio ambiente,
puesto que absorben mas plomo, permaneciendo mas tiempo en contacto con el
contaminante.

Además de lo anterior, Villavicencio y demás ciudades de Colombia deben cumplir con


la normatividad referente a los estándares de calidad de aire, la cual nace en 1993 con
la sanción de la Ley 99 por la cual crea el Ministerio del Medio Ambiente; hoy Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. En 1995 la norma marco para el
componente aire a través del Decreto 948, el cual contiene el Reglamento de
Protección y Control de la Calidad del Aire, en donde se consagran las normas y
principios generales para la protección atmosférica, los mecanismos de prevención y
control, las competencias para la fijación de normas y los instrumentos y los medios de
control y vigilancia.

Otras normas regulatorias y referente a la calidad del aire y/o complemento al Decreto
948 de 1995, son:

Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de


Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de
Resolución 601/ 2006 referencia. Reduce niveles máximos permisibles de
contaminantes atmosféricos.
Modifican los artículos 7,10, 93, 94 y 108 del Decreto 948 de
1995.
Modificaciones a clases de normas de calidad del aire o de los
distintos niveles periódicos de inmisión, niveles de prevención,
Decreto 979 /2006 alerta y emergencia por contaminación del aire, medidas para la
atención de episodios, planes de Contingencia por
contaminación atmosférica y clasificación de "Áreas - fuente" de
contaminación.
Página 5
Establece una serie de beneficios para los biocombustibles de
Ley 939 de 2004 origen animal o vegetal
Por la cual se establece la metodología para la asignación del
Resolución 874 de
remanente de importación de sustancias agotadoras de la capa
2004 de ozono
Por la cual se modifica parcialmente la resolución 58 del 21 de
enero de 2002 por la cual se establecen normas y limites
Resolución 886 de
máximos permisibles de emisión para incineradores y hornos
2004 crematorios de residuos sólidos y líquidos y se dictan otras
disposiciones.
Por la cual se modifica la resolución 304 de abril 16 de 2001 que
Resolución 734 de
adopta medidas para la importación de sustancias agotadoras de
2004 la capa de ozono.
Por la cual se adoptan los principios, requisitos y criterios y se
Resolución 453 de establece el procedimientos para la aprobación nacional de
2004 proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero que optan al mecanismo de Desarrollo Limpio MDL
Resolución 4472 de
Regulaciones sobre calidad de combustibles
2003
Resolución 160/96,
Regula contaminación por fuentes fijas, calidad de combustibles,
1103/99, 556/02, y otras disposiciones
867/03
Establece exenciones arancelarias para la importación de
equipos del plan de masificación de gas natural vehicular.
Ley 788 de 2002 Igualmente creó exenciones tributarias al componente alcohol de
los combustibles oxigenados
Modifica el Artículo 40 del Decreto 948/95, el Artículo 2 del
DECRETO 1530 2002 Decreto 1697/97 y el Decreto 2622/00 sobre Calidad de los
Combustibles
RESOLUCION 068 Modifica la Resolución 623/98 sobre Calidad de los
2001 Combustibles
Establece normas técnicas y estándares ambientales para la
Resolución 391 de
prevención y control de la contaminación atmosférica en Bogotá
2001. D.C..
Reguló el uso de alcoholes carburantes, estableciendo que los
Ley 693 de 2001 centros urbanos de más de 500.000 habitantes deben contener
componentes oxigenados a partir de septiembre de 2005.
Ley 697 de 2001 y su Regula el Uso Racional de Energía – URE para el petróleo crudo
Decreto 3683 de 2003 y/o sus mezclas.
Modifica el Artículo 38 del Decreto 948/95 y el Artículo 3 del
DECRETO 1552 de
Decreto
2000 2107/95 sobre Emisiones de Vehículos Diesel
Modifica el Artículo 40 del Decreto 948/95 y el Artículo 2 del
DECRETO 2622 2000 Decreto 1697/97 sobre Calidad de los Combustibles
RESOLUCION 822
Adiciona las Resoluciones 236/99 y 237/99
2000
Deroga la resolución 509 del 8 de marzo de 2000 y adopta el
Resolución 775 de
sistema de clasificación empresarial por el impacto sobre el
2000. componente atmosférico.
RESOLUCION 236 Deroga la Resolución 1208/97 sobre Expedición de Certificados
1999 de Emisiones

Página 6
RESOLUCION 1048
Deroga los Artículos 14 y 17 de la Resolución 005/96
1999
RESOLUCION 237
Deroga la Resolución 378/97
1999
RESOLUCION 623
Modifica Parcialmente la Resolución 898/95
1998
RESOLUCION 415 Casos en los que se Permite la Combustión de Aceites de
1998 Desecho
Modifica el Artículo 91 del Decreto 948/95 sobre Certificación del
DECRETO 1228 1997 Cumplimiento de Normas de Emisión para Vehículos
Automotores
Modifica Parcialmente el Decreto 948/95 sobre Normas de los
DECRETO 1697 1997 Combustibles
Factores que Requieren Permiso de Emisión Atmosférica para
RESOLUCION 619 Fuentes Fijas Establece parcialmente los factores a partir de los
1997 cuales se requiere permiso de emisión atmosférica para fuentes
fijas.
RESOLUCION 441
Revoca el Artículo 2 de la Resolución 1619/95
1997
RESOLUCION 378 Implementa la Prueba Dinámica para la Expedición del
1997 Certificado de Emisiones
RESOLUCION 681 Adiciona la Resolución 378/97 sobre Visado del Certificado de
1997 Emisiones
Deroga el Artículo 40 del Decreto 948/95 sobre Calidad de los
DECRETO 1224 1996 Combustibles
RESOLUCION 5 1996 Niveles de Emisión de Fuentes Móviles
RESOLUCION 125
Adiciona la Resolución 898/95 sobre Calidad del Diesel
1996
RESOLUCION 909
Modifica la Resolución 005/96
1996
RESOLUCION 864
Equipos de Control Ambiental con Beneficio Tributario
1996
Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire -
Deroga Parcialmente el Decreto 002/82 Define el marco de las
Decreto 948 1995 acciones y mecanismos administrativos de las autoridades
ambientales para mejorar y preservar la calidad del aire
Modifica Parcialmente el Decreto 948/95 sobre uso de crudos
DECRETO 2107/1995 pesados, quemas abiertas, emisiones vehiculares y actividades
contaminantes
Calidad de los Combustibles Por la cual se regulan los criterios
Resolución 898 1995 ambientales de calidad de los combustibles
Adopción del Informe de Emisiones IE-1 Se adopta la
Resolución 1351 1995 declaración de Informe de Emisiones (IE - 1).
Definición Sectores de Aplicación Formulario IE-1 Por la cual se
Resolución 1619 1995
desarrollan parcialmente los artículos 97 y 98 del Decreto 948 de
1995.
Resolución 2308 1986 Adopta Procedimiento para Análisis de Calidad del Aire
Decreto 02 de 1982 Normas de emisión atmosférica.

Página 7
4. OBJETIVOS

4.1. General

Disminuir los niveles de contaminación del aire en la ciudad de Villavicencio para el


mejoramiento de la calidad de vida.

4.2. Específicos

 Diseñar un programa de capacitación.


 Realización de estudio técnico
 Manejar estudio Financiero
 Realizar un estudio de mercado.
 Determinar estrategias viables que permitan mejorar la calidad de vida de los
habitantes de Villavicencio.

5. JUSTIFICACION

El poder llegar a desarrollar un análisis del fenómeno de la contaminación del aire en el


centro de la ciudad de Villavicencio constituirá una herramienta de enorme importancia
que permitirá conocer la contaminación en tiempo útil, reconociendo situaciones de
alarma y para tomar así las medidas correspondientes por parte de las autoridades en
los casos de contingencia. Con el análisis de los datos colectados es posible además
identificar las fuentes responsables y establecer políticas de prevención.

6. ANTECEDENTES

Aunque su alcance es mundial, la contaminación del aire es un problema de particular


importancia en centros urbanos y mega ciudades alrededor del mundo, y obedece
principalmente a deficiencias estructurales en el desarrollo industrial y de transporte, al
crecimiento desordenado y a la debilidad de las instituciones de gobierno.

Su principal efecto es la degradación de la calidad de vida de la población, reflejada en


el incremento de la frecuencia y severidad de las enfermedades respiratorias, en la
mortalidad temprana, en el número de consultas hospitalarias y en la ausencia laboral.

En Colombia, el problema de la contaminación del aire no ha recibido atención


prioritaria, aunque es reconocido en las ciudades más importantes Bogotá y Medellín y
en centros industriales como Sogamoso y Yumbo.

Bogotá es considerada actualmente como una de las cuatro ciudades más


contaminadas en América Latina, debido a las altas concentraciones de material
Particulado y ozono. Se estima que la fuente más importante de contaminación del aire
está constituida por buses y camiones con motor diesel, debido a la baja calidad de
dicho combustible en el país, a la obsolescencia tecnológica del parque automotor y a
las deficiencias de movilidad en las calles.

Página 8
Un importante número de eventos, entre seminarios, talleres y foros, se han llevado a
cabo en el país, entre los que se cuentan: dos seminarios “Gerencia de la Calidad del
Aire en América Latina”, en 2001 y 2002; el seminario “Combustibles, vehículos y
polución del aire”, en 2002; el curso-taller internacional “Modelación de la calidad del
aire a escala urbana”, en 2003; el “SMHI Air Quality Management and Technology
Follow-up workshop, Latin America”, en 2004; el Coloquio “Material Particulado
atmosférico y salud”, entre 2004 y 2006; entre otros.

Varias ciudades colombianas han mantenido una gran actividad de investigación y


monitoreo de la calidad del aire y Bogotá se vinculó a la Iniciativa del Aire Limpio para
Ciudades de América Latina en 2002. Por otro lado, los gobiernos locales y el gobierno
nacional han impulsado cambios en la movilidad urbana, a través de sistemas de
transporte masivo como Transmilenio, los cuales tienen consecuencias directas sobre la
calidad del aire, que, sin embargo, no han sido directamente medidas.

La solución al problema de contaminación del aire en las ciudades como Villavicencio y


centros industriales colombianos requiere de un importante fortalecimiento institucional,
y por tanto, de profesionales con alta capacitación específica en calidad del aire y su
relación con la salud de la población. Igualmente, requiere de conocer experiencias de
los países desarrollados y otros que, teniendo una problemática y una situación
socioeconómica semejante, hayan llegado a soluciones prácticas y de bajo costo. Este
es el propósito del I Congreso Colombiano de Calidad del Aire y Salud Pública.

Cabe anotar que hasta el momento no se encuentran registros de investigaciones con


respecto a la contaminación del aire en la ciudad de Villavicencio.

7. METODOLOGÌA

El tipo de estudio planteado para esta propuesta de investigación es Cuantitativo.

A partir de la formulación del problema y del análisis de este, se decide cuales variables
serán consideradas y se determina cuales serán analizadas, pues en el modelo
estarán representadas aquellas sobre las que se van a influir y las que se utilizarán
para lograr los resultados de la investigación.

Una vez definidas las variables que intervendrán se comienza con la determinación
de la relación que existe entre los eventos observados.

Además de lo anterior, se debe establecer un programa, para lo cual según las


investigaciones que realizo nuestro grupo y por modelos implementados en otras
regiones, consideramos que debe ser:

CONCEPTO VILLAVICENCIO
Población 300.000 habitantes APROXIMADAMENTE
Altura sobre el nivel 500 m.s.n.m.
del mar.

Página 9
Entidades encargadas El control de la contaminación compete a diferentes instancias
del control de la del orden nacional, regional y distrital.
contaminación 1. Combustibles: Ministerio de Minas y Energía –ECOPETROL,
atmosférica. Ministerio Medio Ambiente
2. Industrias: Ministerios, DAMA. DAPD
3. Movilización: Secretaría de Tránsito y Transporte, IDU, ETB,
Policía de Tránsito, DAMA
4. Monitoreo: DAMA, IDEAM, CAR
5. Otras medidas, DAPD, SED, SSD
Monitoreo de la El municipio debe establecer estaciones para medir ozono, CO,
Calidad del Aire. NOX, SO2, PB, PST, PM10.
Modelo de calidad del aire
Inventario de emisiones
Medidas para mejorar Reingeniería de la refinería de Barrancabermeja para
la calidad del hidrogenación y desulfurización del 80% de la gasolina y el
combustible. diesel a nivel nacional. Ampliación de la refinería de Cartagena y
la hidrogenación y desulfurización del 20% de la gasolina y el
diesel a nivel nacional.
Promover el consumo de gas natural, reduciendo la demanda de
gasolina y diesel en ciudades hasta en un 30% por GNCV.
Sustitución de carbón y petróleo por gas natural en industrias
urbanas, molinos etc.
Mezcla de alcohol carburante con gasolina y suministro de
biodiesel.
Responsabilidad del orden nacional y la posibilidad de tener una
norma de rigor subsidiario es muy lejana, por su participación en
el Presupuesto Nacional
Revisión a emisiones Obligatoria para todos los vehículos cada dos años. (Norma
vehiculares. nacional)
Mejoramiento del Establecer programa en el transporte urbano y de carga para
sistema público de reducir las emisiones de PM10, SOx y NOx.
transporte. Reducción en emisiones debido al cambio de combustible de
gasolina a gas natural.
Racionalización de rutas internas
Infraestructura vial urbana y de acceso
Autorregulación
Renovación del parque Para taxis y buses
automotor.
Control a industrias. Obligación de presentar verificación de emisiones una vez por
año y estudio de impacto ambiental para cada nueva obra.
Sólo se usa programas de control de emisiones y no se tiene el
concepto de cadena
Educación ambiental y Establecer programa de educación para los colegios y ampliarlo
participación a juntas de acción comunal, para tratar de cubrir la población
ciudadana. joven y familias de Villavicencio.
Otras medidas. Reforestación y protección de zonas boscosas.
Ordenamiento del territorio

De acuerdo a lo anterior, Villavicencio debe establecer un proyecto el cual debe


contener los siguientes puntos, para controlar la calidad del aire:

Página 10
 Diseñar un proyecto viable, el cual nos de políticas y acciones de disminución de
contaminantes del aire y sea sostenible durante el tiempo. Este proyecto de
contener herramientas de medición, lo cual nos permite ver la efectividad de las
acciones implementadas.
 Establecer un programa de monitoreo.
 Establecer modelos de calidad del aire.
 Realizar Inventarios de emisión, estableciendo tipos de fuentes; Tipos de
contaminantes; Tasas de emisión; Ubicación de las fuentes; Alturas de las
chimeneas y otros puntos de emisiones; Proyecciones futuras de emisiones.
 Estándares, metodologías y lineamientos.
 Sistemas de información de calidad del aire.
 Establecer lineamientos de políticas de calidad de aire.

Para el desarrollo del modelo matemático se requiere de los datos de la contaminación


del aire en la ciudad de Villavicencio. Para lo cual hay que definir los puntos muestreo,
así como también el número de réplicas a muestrear. Ya con esta información, y
mediante las herramientas estadísticas adecuadas se puede encontrar el modelo que
se ajuste al planteado. Un ejemplo de una herramienta que nos ayudaría a este fin
seria:

Software para evaluar la contaminación atmosférica en el Medio Ambiente: Impacto


Ambiental, Ingeniería Ambiental, Auditoria Medioambiental y Gestión Ambiental en
general.

Página 11
Mapa de las concentraciones de Monóxido de Carbono (CO) a 30 m de altura sobre el
suelo generadas por una carretera por la que pasan 300 vehículos en una hora bajo un
viento de 5 m/s en dirección E.

Principio matemático del modelo: El programa está basado en el modelo ISCST3 de


la Agencia de Protección Ambiental norteamericana (EPA). En dicho modelo, la
contaminación del aire producida por chimeneas emisoras se modela mediante
penachos gaussianos independientes del tiempo (en régimen estacionario). La
dirección del penacho, su altura efectiva y el semiancho que posee dependen de las
condiciones atmosféricas (como son la dirección del viento, la estabilidad atmosférica,
la temperatura del aire) y del foco emisor (velocidad de salida del contaminante,
temperatura del gas). A pesar de que evaluamos las emisiones en el régimen
estacionario, el programa es capaz de realizar promedios temporales y, de esta manera,
evaluar situaciones que sí dependen del tiempo.

Por ejemplo: Para evaluar la contaminación media diaria de una industria que tiene un
foco emisor que emite durante 8h horas al día y que durante las 16 horas restantes no
emite, el programa promedia las diferentes gaussianas durante las 8 horas de emisión
diarias y la no emisión durante las 16 restantes. De esta manera, se calculan las
concentraciones medias diarias, mensuales,... que son necesarias para estimar el
impacto ambiental en la atmósfera y el riesgo en la salud de las personas (el manual
incluye tablas según normativa UE y Nacional de los diferentes contaminantes para
estimar dicho punto).

También evaluamos la contaminación producida por carreteras y áreas emisoras


(cultivos con pesticidas, obras a cielo abierto) considerando al foco emisor como
formado por elementos finitos y tomando (automáticamente) una altura efectiva igual a
cero. Esta es una de las ventajas de DISPER sobre el modelo original de la EPA ya que
considera a las áreas y a las líneas emisoras con la forma que deseemos mediante un
método de diferencias finitas (el modelo de la EPA considera a las carreteras como
líneas rectas infinitas). En la segunda gráfica de la página web principal puede
encontrar los importantes efectos que producen las formas arbitrarias de una carretera
(anisotropía en la concentración de contaminantes sí nos movemos paralelamente a la
carretera).

Datos de entrada de la fuente contaminante: El programa trabaja los datos de


entrada en dos grandes bloques: los atmosféricos y los de la fuente contaminante. Los
atmosféricos son la estabilidad atmosférica, la velocidad y dirección del viento, la
temperatura del aire, la altura de la capa límite, la altura del anemómetro (si lo hay). Si
no se disponen de datos precisos el programa los puede estimar ya que incorpora un
preprocesador meteorológico con el que se puede evaluar la estabilidad atmosférica
atendiendo a lo soleado del día, a la hora y a lo cubierto o no que se encuentre el cielo.
Podemos introducir fuentes de tres tipos: fuentes puntuales, líneas emisoras y áreas
emisoras.

Página 12
8. ARBOL DE PROBLEMAS
ARBOL DE PROBLEMAS

AUMENTO DE EXCESIVAS ENFERMEDADES ALTA TOXICOLOGIA


1. ACCIDENTES RESPIRATORIAS EN LA AMBIENTAL
AMBIENTALES POBLACION

PROBLEMAS DE VIOLACION A LAS


FALTA DE
SALUBRIDAD EN LA NORMAS
CAPACITACION DE
COMUNIDAD AMBIENTALES
OPERADORES

ALTA CONTAMINACION EN EL
AIRE EN LA CIUDAD DE
VILLAVICENCIO

MAL ESTADO DE SUPER POBLACION MANEJO INADECUADO DE


VEHICULOS VEHICULAR CANTERAS Y ESTRUCTURAS
INDUSTRIALES

VEHICULOS OBSOLETOS ALTENCIÓN ADMOSFERICA EXCESO DE GASES


TERRESTRE CONTAMINANTES

Página 13
9. ARBOL DE OBJETIVOS

ARBOL DE OBJETIVOS

DISMINUCION DE DISMINUCION ENFERMEDADES BAJA TOXICOLOGIA


ACCIDENTES RESPIRATORIAS EN LA AMBIENTAL
AMBIENTALES POBLACION

CAPACITACION DE DISMINUCIÓN DE ATENCIÓN ADECUADA


OPERADORES PROBLEMAS DE A LAS NORMAS
SALUBRIDAD EN LA AMBIENTALES
COMUNIDAD

BAJA CONTAMINACION EN EL
AIRE EN LA CIUDAD DE
VILLAVICENCIO

VEHICULOS EN BUEN DISMINUCIÓN DE MANEJO ADECUADO DE


ESTADO VEHICULOS EN LA CIUDAD CANTERAS Y ESTRUCTURAS
INDUSTRIALES

ADQUISICIÓN DE BUENA ADMOSFERICA DISMINUCION DE GASES


VEHÍCULOS NUEVOS TERRESTRE CONTAMINANTES

Página 14
10. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Se realiza investigación sobre la contaminación en la ciudad de Villavicencio. El objetivo de


la Investigación es conocer en que nivel de contaminación se encuentra esta ciudad y como
afecta la calidad de vida a la población circulante.

El método de muestreo a utilizar para no tener que trabajar con toda la población es el no
probabilístico. En este caso una muestra no probabilística es adecuada pues se trata de un
estudio con un diseño de investigación exploratorio; es decir, no es concluyente Este tipo de
estudio pretende generar datos e hipótesis que constituyan la materia prima para
Investigaciones mas precisas.

Definición de la población
Elemento: Personas mayores de 20 años
Unidades de muestreo: Personas circulantes por determinados sectores de la ciudad.
Alcance: Villavicencio (Meta)
Tiempo: 2007

Para cumplir dicho propósito se selecciono una muestra no probabilística de personas que
transitan por sectores determinados con un alto nivel de contaminación y que por diversas
razones se ven afectadas. Se entrevisto a 40 personas con preguntas semiestructuradas
que permitieron al sujeto hablar libremente sobre ello.

Realizando una pequeña encuesta con preguntas cerradas, para lo cual hicimos un
cuestionario como soporte al tema de investigación.

POBLACION: la población que se tubo en cuenta para esta investigación, son los habitantes
de la ciudad de Villavicencio en edad adulta capaz de responder las preguntas.

DISEÑO DE LA ENCUESTA.

¿Sabe usted si se ha realizado estudios sobre la contaminación en el aire en la ciudad de


Villavicencio?.

Si( ) NO( )

¿Si la respuesta es Si a la anterior pregunta? Piensa que esto ha mejorada y que de alguna
manera hay mas conciencia hoy día en los problemas de contaminación del aire que hace
algunos años en la ciudad de Villavicencio.?

Si ( ) NO ( )

Página 15
¿ Usted ha participado en alguna actividad, pro-beneficio del medio ambiente
específicamente contaminación del aire.?

SI ( ) NO ( )

¿Cree usted que a los entes gubernamentales les falta más campañas enfocadas en el
cuidado del medio ambiente?

SI ( ) NO ( )

¿En alguna ocasión usted y su comunidad han sido informados de actividades a desarrollar
como (talleres, Foros, Conferencias, campañas etc.) que tengan que ver con la
contaminación del aire.?

SI ( ) NO ( )

¿ Si usted fuera escogida dentro de su comunidad para realizar actividades lúdicas que
ayudaran a que la gente creara conciencia sobre el deterioro del aire; participaría en ello?.

SI ( ) NO ( )

Esta es una encuesta realizada por estudiantes de diplomado Gerencia de Proyectos; que
buscan respuesta, de que se esta haciendo para mejorar la contaminación del aire en la
ciudad de Villavicencio.

Gracias por su colaboración.

11. GLOSARIO

CONTAMINANTE: Que contamina. Contaminar/ alterar nocivamente una sustancia u


organismos por efectos de residuos procedentes de la actividad humana o por la presencia
de determinados gérmenes microbianos.

PARTÍCULA: Porción pequeña de algo.

SMOG: Mezcla de humo y niebla existente en algunos centros urbanos, a causa del gas de
los escapes de vehículos y sitios industriales.

DIVERSIFICADO: Variación.

INSALUBRES: Malsano dañoso para la salud.

Página 16
URBES: Ciudad grande.

ECOSISTEMAS: Sistema constituido por los seres vivos de un lugar, y el medio ambiente
que les es propio.

TÓXICOS: Venenoso.

MODELO: Objeto que se reproduce o se imita.

CONTINGENCIA: Posibilidad de una cosa suceda o no.

DEGRADACIÓN: Acción de degradar o degradarse.

MATERIAL PARTICULADO: Las partículas se producen por la acción del viento sobre áreas
sin vegetación, en los procesos de combustión de las fábricas, en la producción, transporte y
utilización de materiales de construcción, en los motores de combustión interna y también por
efecto de la suspensión del material de las vías. El riesgo en salud es su capacidad de
ingresar al tracto respiratorio y producir daños en los tejidos y órganos.

PARTÍCULAS SUSPENDIDAS TOTALES (PST): Se produce principalmente durante la


combustión de combustibles fósiles como el carbón, la gasolina o el diesel que son usados
en vehículos y en algunas fábricas. Puede reaccionar químicamente con otros compuestos
en la generación de lluvia ácida y su aspiración continua puede producir problemas
respiratorios.

NO2: Es un gas originado por la oxidación del nitrógeno atmosférico en los procesos de
combustión de los vehículos y fábricas. El NO2 participa en las reacciones atmosféricas que
dan lugar a la formación del ozono (O3), contaminante secundario gaseoso que afecta
pulmones y vías respiratorias.

CO: Se produce por la combustión incompleta de combustibles fósiles. El CO afecta la salud


debido a que es más afín por la hemoglobina de la sangre que el oxígeno, interfiriendo en el
proceso de transporte de oxígeno en el torrente sanguíneo.

OZONO O3: Se origina como consecuencia de las reacciones entre los óxidos de nitrógeno y
los hidrocarburos en presencia de la luz solar, sus efectos en el sistema respiratorio son
importantes ya que es un gas altamente oxidante e irritante.

INSTITUCIONAL: Relativo a la institución.

CIRCULANTE: Que circula.

SEMIESTRUCTURADAS: Dicece de los productos no terminados en la materia prima,


parcialmente terminados.

Página 17
OBSOLESCENCIA: Referente a antiguo, pasado de moda, no contemporáneo con aparatos
de tecnología moderna.

DAMA: Universidad de los Andes Modelo de Calidad de Aire para Bogotá. 2002

Página 18
ANALISIS DE LA CONTAMINACION DEL AIRE EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO.

JENNY BUITRAGO
ALEIDA CASTRO
JOSE HILARIO MANRRIQUE
MILVIA ORTIZ N

COORPORACION UNIVERSITARIA DEL META


DIPLOMADO EN ELABORACION DE PROYECTOS
VILLAVICENCIO
2007
DIPLOMADO
EN GERENCIA DE PROYECTOS

“ANALISIS DE LA CONTAMINACION DEL AIRE EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO”.

Doctora:
MARIA LUISA CELY

COORPORACION UNIVERSITARIA DEL META


DIPLOMADO EN ELABORACION DE PROYECTOS
VILLAVICENCIO
2007
TABLA DE CONTENIDO

01. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO...............................................................................1


02. DESCRIPCION DEL PROYECTO.....................................................................................................1
03. FORMULACION DEL PROBLEMA.................................................................................................5
04. OBJETIVOS........................................................................................................................................7
05. JUSTIFICACION................................................................................................................................8
06. ANTECEDENTES...............................................................................................................................8
07. METODOLOGÌA................................................................................................................................9
08. ARBOL DE PROBLEMAS...............................................................................................................13
09. ARBOL DE OBJETIVOS.................................................................................................................14
10. DISEÑO DE LA INVESTIGACION................................................................................................15
11. GLOSARIO.......................................................................................................................................16

También podría gustarte