Está en la página 1de 26

A DAPTACIÓN Revista

AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACIÓN DE CIUDADES - REGIONES


de Geografía 5
Norte Grande, 43: 5-30 (2009)
Tema central: medio ambiente urbano

Adaptación al cambio climático en la


planificación de ciudades-regiones1

Jonathan R. Barton2

RESUMEN
El rol de las ciudades en el cambio climático, en términos de mitigación de
emisiones, transacciones de créditos de carbono y adaptación a los impactos
locales y regionales, es un tema de creciente interés y preocupación. La docu-
mentación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), iniciati-
vas como los instrumentos de Kioto (como el Mecanismo de Desarrollo Limpio
y el Fondo de Carbono del Banco Mundial) y los riesgos generados y enfrenta-
dos por ciudades (a la luz de la experiencia de Nueva Orleans, por ejemplo),
enfatizan la necesidad de ponerlas en el centro de la discusión del cambio
climático. Este artículo utiliza estas fuentes y otras en la construcción de las
indicaciones necesarias para la incorporación de consideraciones de cambio
climático dentro de la planificación estratégica en particular. Además, se propo-
ne la manera más apropiada de incorporar estas consideraciones en el pensa-
miento urbano y regional de quienes toman las decisiones y en sus herramien-
tas. Las lecciones para el caso de Santiago de Chile, como ciudad-región sin un
plan de adaptación, son presentadas en las conclusiones.
Palabras clave: Cambio climático, adaptación, planificación estratégica, ciuda-
des-regiones.

ABSTRACT
The role of cities in climate change is an issue of increasing interest and
concern. In terms of emissions mitigation, carbon credits transactions, and
adaptation to local and regional impacts, these population concentrations
clearly have a key role to play. The documentation of the Intergovernmental
Panel on Climate Change (IPCC), initiatives such as the Kyoto instruments (e.g.
Clean Development Mechanism and the World Bank Carbon Fund), and wider
information regarding the risks generated and faced by cities (in the light of the
New Orleans experience for example), emphasizes the need to put them in the
centre of the climate change debate. This article uses these sources and others
for the construction of necessary steps for the incorporation of climate change
considerations in strategic planning in particular. It also indicates the most
appropriate ways for incorporating these concerns into urban and regional
thinking among decision-makers, and also into their instruments. The lessons for
the case of Santiago de Chile, as a city without an adaptation plan, are
presented as a conclusion.
Key words: Climate change, adaptation, strategic planning, city-regions.

2 Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Ponti-


1 Artículo recibido el 5 de enero de 2009 y acepta- ficia Universidad Católica de Chile (Chile). E-mail:
do el 14 de abril de 2009. jbarton@uc.cl
6 R E V I S TA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

El término resiliencia al clima , una posi- planificar es a través de la mitigación y la


ble traducción del término climate pro- adaptación. Este artículo está enfocado en
ofing , ha surgido en los últimos cinco años los procesos de ajuste en las ciudades-re-
para precisar la necesidad de instalar resi- giones, organizados dentro de planes de
liencia en distintos territorios frente a cam- adaptación. Tomando en cuenta que estos
bios climáticos ya anticipados en los infor- planes todavía no existen en Chile, y que
mes del Panel Intergubernamental sobre la necesidad de considerarlos está expre-
Cambio Climático (IPCC-Intergovernmental sada en el Plan de Acción Nacional de
Panel on Climate Change). Este artículo no Cambio Climático, de diciembre de 2008,
pretende ser un análisis científico basado se presenta una revisión de planteamientos
en el positivismo lógico, sino un llamado, multilaterales y programas de adaptación
desde lo normativo y lo teleológico, a pla- para ofrecer un potencial marco de acción
nificar en función de la adaptación urbana en el contexto chileno.
a los desafíos del cambio climático. La pla-
nificación territorial de ciudades-regiones Los desafíos del cambio
es un ejercicio de anticipación para reducir
riesgos y, a la vez, promover bienestar; no climático
es solamente un proceso para minimizar la
vulnerabilidad, sino también para identifi- “La adaptación está convirtiéndose
car formas de maximizar oportunidades en un eufemismo para injusticia so-
(Lira, 2006). La sustentabilidad de este ejer- cial a escala global. Mientras que los
cicio está determinada por la integración ciudadanos del mundo rico son pro-
de los diversos componentes del sistema tegidos contra los daños, los pobres,
socioecológico bajo estudio, considerada los vulnerables y los hambrientos son
en términos de la satisfacción de necesida- expuestos a la realidad dura del cam-
des, la generación de capacidades de adap- bio climático en sus vidas diarias”
tación y los límites mismos del sistema (Desmond Tutu, citado en UNDP,
(CMMAD, 1988; Gallopin, 2003). Debido a 2007: 166).
sus principios base –asociados con integri-
dad, equidad, intergeneracionalidad, parti- El cambio climático se ha convertido
cipación y planificación–, el rol del pensa- en uno de los grandes temas de la política
miento estratégico retoma su posición pública mundial y nacional durante los úl-
central en la planificación de las ciudades- timos quince años. El Marco de las Nacio-
regiones. nes Unidas sobre el Cambio Climático se
convirtió en el acuerdo ancla de la Cum-
Durante los últimos treinta años un bre de Río en 1992, precedido por los
tema que ha emergido con la misma fuer- Principios de Río, el Programa, la Conven-
za que el de la globalización económica ción de Biodiversidad y los Principios de
es el de los cambios globales asociados M a n e j o Fo r e s t a l . Au n q u e t o d o s e s t o s
con sistemas naturales (IUCN, 1980; Mi- acuerdos constituyeron consensos, fue el
llennium Ecosystem Assessment Program, cambio climático el punto que generó una
2005) y, en particular, la relación entre es- institucionalidad y un seguimiento de ma-
tos cambios y las influencias antrópicas. yor envergadura con la creación de un Se-
Tomando esta estrecha relación como pun- cretariado y del IPCC. Junto a ello, el Pro-
to de partida, este trabajo enfatiza la im- tocolo de Kioto definió metas y
portancia de la planificación estratégica responsabilidades en 1997, lo que refleja
para mitigar las influencias antrópicas y una trayectoria muy distinta a las otras
adaptarse a los impactos que ya están en áreas de preocupación de la Cumbre de
curso. Los desafíos y las oportunidades del Río. La reunión de Nueva York en 1997
cambio climático en el futuro, a largo, me- (Río +5) identificó los problemas asocia-
diano y corto plazo, están reconocidos dos con la falta de urgencia en la mayoría
como elementos fundamentales en la pla- de los temas acordados en la Cumbre de
nificación estratégica para el siglo XXI Río, en particular su financiamiento (Os-
(Barton, 2006), y la forma de abarcarlos y born y Bigg, 1998). No obstante, el cam-
A DAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACIÓN DE CIUDADES - REGIONES 7

bio climático llegó a la conciencia globa- mo de Desarrollo Limpio y el instrumento de


lizada a través del Protocolo del mismo Implementación en Conjunto, con el propósi-
año 3 . to de reducir los impactos humanos (mortali-
dad, salud y migración) y los costos económi-
Las reuniones Conference of Parties (COP) cos, establecidos en el rango de 2% a 9% del
han establecido un seguimiento del proceso, PIB en países en desarrollo, según el segundo
han demostrado el punto de inflexión para informe de evaluación del IPCC (Bigio, 2003).
vincular la ciencia de las transformaciones at- Sin embargo, aun cuando las actividades de
mosféricas y sus impactos terrestres y marinos mitigación –entre US$ 60-240 billones según
con el aporte antrópico en estas transforma- el IPCC– son más caras que las de adaptación,
ciones, y han sido significativas al definir es- estas últimas pueden también aportar directa-
trategias y políticas para responder a los cam- mente a los Objetivos del Milenio, por ejem-
bios, estimados para el siglo XXI, en alzas de plo, al Objetivo 7C (ONU, 2008; CEPAL,
entre 1,4º C hasta 5,8º C en comparación con 2009), complicando la distinción entre activi-
una variación de menos de 0,5º C durante los dades de adaptación y el desarrollo “normal”
últimos 1.000 años. Las medidas de mitiga- (Muller, 2007). También están directamente re-
ción y de adaptación constituyen los campos lacionadas con los temas centrales del desa-
de acción principales, como son el Mecanis- rrollo sustentable, como lo ha planteado el In-
forme Brundtland (CMMAD, 1988), la
Declaración de Río (ONU, 1992a), el Progra-
ma 21 (ONU, 1992b) y el Plan de Implemen-
3 La película de Al Gore Una verdad incómoda , tación de Johannesburgo (ONU, 2002), debi-
(2006, Dirección: Davis Guggenheim), su Premio do a que el cambio climático es una fuente,
Nobel y todos los científicos asociados al Panel de
Cambio Climático en el año 2007 fueron hitos en
entre otras, de estrés sobre los sistemas so-
este proceso de concientización y un llamado a cioecológicos (IPCC, 2007), como se muestra
un mayor esfuerzo para enfrentar el tema. en la Figura Nº 1.

Figura Nº 1
Componentes de los impactos del cambio climático

Fuente: World Bank, 2008.


8 R E V I S TA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

Este artículo apunta a un área dentro tructura, de transporte, industrial o de ac-


del debate sobre cambio climático que ha tividad agroforestal); esto significa entrar
ganado terreno durante los últimos años. en el Mecanismo de Desarrollo Limpio
Si en un principio la discusión sobre el (MDL) 4 . En mayor medida se requieren
impacto antrópico versus los ciclos natura- grandes esfuerzos en adaptación a los
les de largo plazo dominó el debate, la cambios previstos (IPCC, 2007), señalados
aceptación del aporte antrópico al cambio en el Cuadro Nº 1. Como escriben Ian Bur-
climático desde la revolución industrial ha ton et al . (2002: 145):
abierto nuevas preocupaciones y frentes
de acción como es la sociedad de riesgo “La investigación sobre impactos y
planteada por Ulrich Beck (1992), que ge- mitigación está orientada hacia las
nera nuevos discursos y formulaciones ciencias físicas y biológicas de los
para la toma de decisiones públicas y pri- impactos y la adaptación, mientras
vadas respecto a culpabilidad, responsabi- que la investigación sobre las mane-
lidad, compensaciones y obligaciones ras y medios de adaptación está enfo-
(Bulkeley, 2001). Se puede decir que la cada en los determinantes sociales y
primera década del debate también fue económicos de vulnerabilidad en un
dominada por las preocupaciones de los contexto de desarrollo”.
países desarrollados, sus modelos de creci-
miento urbano-industrial impulsados por Anticipar los cambios y planificar en
economías basadas en energías fósiles y la torno a ellos en infraestructura, produc-
necesidad de mitigar sus emisiones de ga- ción, vivienda, agricultura y recursos reno-
ses de efecto invernadero (GEI). Esta dis- vables es clave para reducir los riesgos aso-
cusión sobre mitigación fue dominada por c i a d o s . E n e s t e s e n t i d o , h ay m u ch o s
los aportes en tecnologías limpias, diversi- traslapes con el desarrollo de conceptos e
dad energética y transferencias (creación intervenciones asociados con la reducción
de commodities de carbono transferibles de riesgos y la gestión de desastres (Wisner
en el mercado). Dadas las tendencias en el et al. , 2005; Kreimer et al. , 2003), como se
cambio climático anticipadas por los mo- ha planteado en la cumbre sobre reducción
delos (IPCC, 2007), es evidente que la de desastres naturales en Yokohama en
campaña de seguir reduciendo o mitigan- 1994 y en el marco de acción de Hyogo
do las emisiones de GEI debe ir acompa- (2005-2015). Según el cuarto informe del
ñada por mayores esfuerzos en la adapta- IPCC (2007), la adaptación involucra toda
ción a los cambios ya anticipados durante acción que signifique un ajuste de un siste-
los próximos 50-100 años. ma natural o humano como respuesta a
efectos actuales o esperados de cambio cli-
En el caso de los países que aportan mático o de sus impactos para moderar el
una proporción muy pequeña de la totali- daño o aprovechar oportunidades benefi-
dad de GEI, el énfasis debe estar puesto en ciosas. El IPCC divide las medidas en anti-
dos ámbitos. En menor medida, ofrecer cipatorias y reactivas y según ámbitos natu-
créditos de carbono para financiar proyec- rales y humanos, como se muestra en la
tos de desarrollo más limpios (de infraes- Figura Nº 2.

4 Es evidente que la terminología dominante duran-


te el siglo XX requiere una precisión. Es apropia- de la huella ecológica) ayudan a establecer este
do referirse a economías o sociedades de mayor o nivel de dependencia. Uno de los Objetivos del
menor dependencia fósil (total y per cápita, con Milenio fija el CO 2 per cápita (Indicador 28)
sus impactos locales y globales asociados). Los como un desafío central en el desarrollo de los
análisis de huellas de carbono (como subsistema países.
A DAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACIÓN DE CIUDADES - REGIONES 9

Figura Nº 2
Respuestas al cambio climático

Fuente: IPCC, 2007.

Las concentraciones poblacionales en climático como dimensión clave en la plani-


centros urbanos a nivel mundial fueron supe- ficación estratégica a escala regional y local.
riores al 50% en 2007 (UN Habitat, 2006), y Lo que el caso de Katrina enseña es que, a
en América Latina la urbanización llegó al pesar del nivel de desarrollo en la ciudad
78,8% en 2005 (CEPAL, 2008). Por ello, el afectada, hay un impacto desproporcionado
rol de las ciudades en el proceso de adapta- sobre los grupos sociales de menores ingre-
ción requiere precisión e inserción en la pla- sos debido a sus localizaciones en áreas de
nificación sectorial y territorial. Esta situación mayor riesgo y con infraestructura insuficien-
es de particular importancia para las mega- te. Sin embargo, la capacidad de las ciudades
ciudades en países en desarrollo, muchas de para adaptarse, en términos de los procesos
ellas localizadas en bordes costeros (De Sher- de aprendizaje social requeridos y de los re-
binin et al. , 2007). Debido a los impactos cursos necesarios (Lee, 2006), es muy dife-
dramáticos en el caso de Nueva Orleans por rente si comparamos Nueva Orleans y
el paso del huracán Katrina en agosto de Dhaka, por ejemplo. No obstante, las barre-
2005 (ver IPCC, 2007) y al aumento en even- ras de conciencia sobre el cambio climático,
tos climáticos de mayor impacto, incluyendo la incertidumbre frente a los impactos, la vi-
las inundaciones y olas de calor asociadas en sión a corto plazo en las inversiones y la ca-
ciudades europeas 5, americanas y asiáticas rencia de liderazgo político y de coordina-
–en particular durante la última década–, se ción, son problemáticas omnipresentes
fortalece la necesidad de integrar el cambio (Penny & Wiedtz, 2007).

5 Philadelphia y Chicago son ejemplos de ciudades ron 35.000 personas durante la ola de calor en Eu-
con planes de acción para clima extremo (Natural ropa en agosto de 2003 (Earth Policy Institute,
Capitalism Solutions, 2007). Se calcula que murie- 2003).
10 R E V I S TA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

Cuadro Nº 1
Consecuencias del cambio climático y su probabilidad

Cambios proyectados en
fenómenos climáticos Consecuencias de cambio climático
extremos y su probabilidad

Días y noches más cálidos Disminución de la demanda de energía para calefacción, au-
y menos frecuentemente mento de la demanda de refrigeración, disminución de la ca-
fríos, días y noches más lidad del aire en las ciudades, menos dificultades para el
cálidos y más transporte debido a nieve y hielo, efectos sobre turismo de
frecuentemente muy invierno.
cálidos (prácticamente
seguro)

Periodos cálidos/olas de Aumento en demanda por agua; problemas de calidad del


calor. Aumento de su agua; aumento en riesgo de mortalidad relacionado con el
frecuencia en la mayoría de calor, especialmente para la tercera edad, enfermos, muy jó-
las extensiones terrestres venes y personas socialmente aisladas; reducción en la cali-
(muy probable) dad de vida para personas en áreas calurosas sin vivienda
apropiada.

Área afectada por el Mayores extensiones afectadas por estrés hídrico; escasez de
aumento de las sequías agua; degradación de la tierra; menor rendimiento, deterioro
e incluso malogramiento de los cultivos; aumento del riesgo
de incendios incontrolados; menor potencial de generación
hidroeléctrica; posibles migraciones de la población.

Episodios de precipitación Efectos adversos sobre agua superficial y subterránea; conta-


intensa. Aumento de su minación de fuentes de agua; aumento en riesgo de muerte,
frecuencia en la mayoría de lesiones y enfermedades infecciosas, respiratorias y de la
las regiones (muy probable) piel; disrupción de asentamientos, comercio, transporte y so-
ciedades debido a inundaciones; desplazamiento de perso-
nas; presiones sobre infraestructura rural y urbana; pérdida
de propiedad; estrés hídrico puede ser aliviado (beneficio de
corto plazo).

Aumento en actividades de Cortes de energía; migración hacia áreas urbanas; disrupción


tormentas tropicales de fuentes públicas de agua potable; aumento en riesgos de
intensas (probable) muerte, lesiones, enfermedades de alimentos y de agua; es-
trés postraumático; disrupción por inundaciones y vientos
fuertes; ausencia de seguros privados en áreas vulnerables;
pérdida de propiedad.

Aumento en incidencia de Reducción en disponibilidad de agua fresca debido a salini-


niveles de mar alto (excluye zación; aumento en riesgo de muerte y lesiones por inunda-
tsunami) (probable) ciones y efectos sobre salud de migrantes; pérdida de propie-
dad y medios de sustento; erosión permanente y sumersión
de terrenos; costos de protección costera versus costos de re-
localización de usos de suelo; potenciales migraciones; infra-
estructura de protección.

Fuente: IPCC, 2007.


A DAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACIÓN DE CIUDADES - REGIONES 11

Ciudades-regiones como debe expresarse en la elaboración de políti-


cas, planes, programas y proyectos dentro
sistemas socioecológicos de un marco superior de planificación estra-
tégica6. Prueba del auge de la planificación
El cambio climático exige una variación territorial es que esta logró captar la agenda
en la manera de enfrentar los problemas y de desarrollo sustentable planteada por
reconocer la presencia de una crisis global . Brundtland y precisada en el Programa 21.
El siglo XX estuvo caracterizado por una El rol de esta gobernanza multiescalar en la
sectorialización de la administración públi- formación de ciudades más sustentables ha
ca en particular, separando ministerios y dis- sido destacado por Bulkeley y Betsill (2005),
ciplinas, y por la aplicación de soluciones entro otros; Revi (2008) utiliza el término
parciales a problemas multidimensionales y “marco multinivel de adaptación climática”
multiescalares. Ello fue exacerbado durante operando a escalas nacional, regional, de
los últimos veinte años del siglo XX debido ciudad y de barrio con actores públicos, pri-
al aumento en la tecnocratización del sector vados y de la sociedad civil.
público y al enfoque en los instrumentos de
gestión (especialmente en la creación de Mientras que el impulso hacia la gestión
mercados) en desmedro de una preferencia urbana y el Estado regulador, o más bien, fa-
por la planificación. cilitador, durante la década de 1980 se en-
focaba en el diseño de políticas y espacios
Se puede decir que el auge de la planifi- muchas veces fragmentados, y a menudo en
cación ha vuelto debido a que a partir de la forma sectorial, las dimensiones de la plani-
década de 1990 surge la necesidad de res- ficación territorial contemporánea han au-
ponder a las fallas del mercado y a las exter- mentado en número y complejidad. Más allá
nalidades negativas generadas por actores de las presiones tradicionales en términos
públicos y privados. Por eso, existen argu- de economías urbanas (locales y regionales,
mentos fuertes para la aplicación de una de producción y empleo), vivienda e infraes-
efectiva regulación y vigilancia sobre los tructura, la planificación empieza a agregar
mercados, que asegure que las externalida- variables y temas que fueron marginados o
des se internalicen –según el pensamiento considerados marginales a la agenda de ur-
de Pigou (1920)– y permita que estos res- banismo y desarrollo regional, como los de
pondan mejor a las necesidades societales integración social (etnias, migración, seguri-
en términos de bienestar. En esta línea, la dad ciudadana y anomia), conflictos, cali-
planificación del territorio, de regiones, dad ambiental y transformaciones asociadas
cuencas, bordes costeros, centros y fragmen- con el cambio climático. Entre los autores
tos urbanos, ha retomado la agenda pública. que abordan estos tópicos se puede destacar
el trabajo de Gilberto Gallopín (2003) y su
La planificación estratégica de ciudades- precisión sobre sistemas socioecológicos.
regiones se ha desarrollado de manera im- Estos sistemas se definen en términos de va-
portante durante la última década para en- riables sociales, económicas, ecológicas e
frentar los desafíos urbanos en términos de institucionales unidas a redes de retroali-
temas sociales, en servicios y en aspectos fí- mentación y tienen distintas capacidades de
sicos del entorno y de infraestructura (Lira, repuesta a diversos estímulos que son deter-
2006; Fernández Güell, 2000). En compara- minadas (las respuestas) por la homeostasis
ción con décadas anteriores, cuando la pla- del sistema. La homeostasis se define por es-
nificación territorial jugaba un rol más cen- tabilidad, robustez y resiliencia de un siste-
tral en el desarrollo socioeconómico, las
diferencias se relacionan con la participa-
ción de diversos actores a través de distintas
actividades de influencia y con el énfasis en 6 Betsill y Bulkeley (2007) distinguen dos tipos de
la integración de variables socioeconómi- multilevel governance : aquella donde el énfasis
cas, culturales y ecológicas en el corto y lar- está puesto sobre los niveles de administración y
go plazo. Además, la planificación contem- los gobiernos son la autoridad central de gobierno;
y aquella donde el énfasis está puesto en la domi-
poránea se reconoce como una multilevel nación de redes de actores públicos y privados a
governance (gobernanza multiescalar) que través de distintos niveles de organización social.
12 R E V I S TA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

ma determinado (y no por su fragilidad y (GEI) y la otra a los que no tienen obligacio-


vulnerabilidad), características que en siste- nes pero manifiestan intenciones de reducir-
mas de mayor influencia antrópica se cons- los–, marca un hito en el desarrollo de ins-
truyen. Gilman et al. (2007) también enfren- trumentos y obligaciones en torno a metas y
tan el cambio climático desde la perspectiva cumplimiento, dominando las reuniones
de un sistema complejo y no lineal que ge- COP de cambio climático en Bonn en 1999
nera inestabilidad dinámica en sistemas hu- y Marrakech en 2001, con sus preocupacio-
manos y naturales. Responder a esta inesta- nes sobre las emisiones y la creación de un
bilidad depende de la toma de decisiones, mercado para carbono, enmarcadas dentro
la disponibilidad de recursos y la capacidad una lógica de modernización ecológica
de adaptación y flexibilidad instalada en el (IDB, 2000; Della Maggiore, 2002; Romero,
sistema. Este enfoque tiene mucha importan- 2007). Experiencias como el Mecanismo de
cia en la consideración de transformaciones Desarrollo Limpio, la Implementación en
en términos de adaptación al cambio climá- Conjunto y el Fondo Climático del Banco
tico, superando a enfoques más limitados Mundial reconfirman el interés en promover
que surgen del urbanismo clásico (diseño, medidas de mitigación 7, aunque la adapta-
zonificación, construcción) y que pocas ve- ción también es parte del debate sobre los
ces se construyen sobre un pensamiento cambios climáticos8.
complejo e integrador del sistema y de los
flujos que lo dinamizan. Estos flujos, o si- Las emisiones de GEI están concentradas
napsis, son tan importantes como los nodos en países con altos índices de aumento pro-
o componentes principales del sistema; las ductivo, en particular los desarrollados y las
sinapsis de información, migración, trans- principales naciones emergentes, como Chi-
porte, agua y energía enfatizan esta afirma- na, India, Brasil e Indonesia (World Bank,
ción en el contexto de ciudades-regiones. 2008). El 59,5% de las MtCO 2e (millones de
En resumen, es clave integrar la ingeniería toneladas de CO2 equivalente) de los GEI es
dura (infraestructura y edificación) y la inge- producido por EE.UU., China, UE-25, Rusia,
niería blanda, de planificación y cohesión India y Japón (Baumert et al., 2005); Romero
social (Awour et al., 2008). (2007) contrasta las emisiones anuales de
MtCO 2 e de Los Ángeles (234) con las de
El cambio climático y el Ciudad México (64,8) para ejemplificar esta
situación, agregando el PIB per cápita del
reconocimiento del rol de las año 2000 para mostrar los recursos disponi-
ciudades: mitigación, bles para mitigaciones (US$ 40.031 para Los
adaptación y planificación Ángeles; US$ 13.470 para Ciudad México).
Mientras las potencialidades para reducir
emisiones están concentradas en pocos paí-
El debate sobre cambio climático desde
ses con oportunidades de financiamiento
su formulación en la Cumbre de Río y a tra-
vés del Convenio Marco sobre Cambio Cli-
mático y la organización del IPCC se ha en-
focado en dos cuestiones principales. La
primera es la ciencia sobre los cambios cli- 7 Este enfoque en la mitigación es comentado por
máticos y el rol antrópico en estos –en con-
Burton y Van Aalst (1999) durante la década de
tra de la ciencia del antagónico Climate 1990. En el siglo XXI ha habido avances lentos ha-
Change Coalition en los EE.UU., por ejem- cia la adaptación, pero la mitigación ha manteni-
plo–, así como la dinámica de los cambios do su predominancia en el debate.
8 Una de las pocas iniciativas para la adaptación
en términos de los impactos generados y su
surgió de COP-7 en Marrakech cuando se fomentó
severidad (como sucede con la formulación la preparación de Programas de Adaptación Na-
de escenarios). La segunda consiste en los cional de Acción (NAPA) como parte del Least De-
instrumentos de mitigación. El Protocolo de veloped Countries Fund (Burton et al., 2002). En el
Kioto de 1997, que entró en vigencia en caso de los NAPA, se requiere un trabajo desde
abajo, con el desarrollo de LAPAs (Local Adapta-
2005, y su definición de dos listas de países
tion Programmes for Action) y CAPA (City Adapta-
–una agrupa a países con obligaciones de tion Programmes for Action) (Satterthwaite et al. ,
reducciones de gases de efecto invernadero 2007).
A DAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACIÓN DE CIUDADES - REGIONES 13

para proyectos en otras naciones debido al Se puede argumentar que la primera dé-
MDL, hay certeza de que todos los países cada de trabajo en el contexto del UNFCCC
deben adaptarse frente a los cambios previs- ha sido liderada por científicos formados en
tos bajo diversos escenarios de cambios de ciencias naturales y económicas, principal-
temperatura (promedios) y en extremos (in- mente trabajando a una escala global y na-
tensidades). cional, mientras que la presencia de espe-
cialistas en planificación sociopolítica,
En este escenario, en el cual todos los es- urbana y regional es menos evidente. Mike
tados deben formular estrategias de adapta- Muller (2007) plantea de la siguiente mane-
ción frente a los cambios previstos (a pesar ra la oportunidad que existe en planificar
de los niveles de mitigación), el balance de para el cambio climático en términos de la
información y precisión en términos de miti- adaptación en el campo del recurso agua:
gación comparado con la adaptación es des-
equilibrado (IIED, 2007). A pesar de que miti- “El cambio climático es un desastre
gación y adaptación han sido consideradas de llegada lenta (slow-onset) que
como variables relacionadas desde los inicios ofrece a las comunidades y países
de los procesos de respuesta involucrados en tiempo para adaptarse. El ciclo del
el Convenio Marco sobre Cambio Climático agua ofrece sus propias oportunida-
de la ONU (UNFCCC), el énfasis en mitiga- des naturales de aprendizaje; puede
ción y en medidas para los grandes emisores ser un profesor paciente para quienes
ha reducido el énfasis en la adaptación; ade- están dispuestos a aprender” (Muller,
más, esta es más compleja que la mitigación. 2007: 111).
Esta última implica principalmente cambios
de tecnologías y diversidad energética, en Aunque podemos definir claramente los
tanto la diversidad de instrumentos e iniciati- riesgos frente a los cuales se debe aumentar
vas para la adaptación se escapa de un es- la capacidad de respuesta para robustecer al
quema reducido. La adaptación está asociada sistema (IPCC, 1997, 2007), las formas de
con los conceptos de vulnerabilidad, resilien- abarcar estos riesgos en términos de planifi-
cia y capacidad adaptativa, y se relaciona cación, inversiones y capacitación son di-
con trayectorias de desarrollo donde deben versas. Lo que une a estas respuestas es la
ser considerados elementos de efectividad, planificación estratégica, que implica la
eficiencia, equidad y legitimidad (Adger et construcción de un marco de acción dentro
al., 2005; Gallopin, 2006). En este sentido, la del cual se puede organizar, invertir y mejo-
adaptación al cambio climático está muy re- rar la potencia del sistema. Esta planifica-
lacionada con otras historias de acomoda- ción requiere un diagnóstico, con escena-
ción de comunidades humanas a impactos rios de cambios esperados a corto y largo
endógenos y exógenos. Por ejemplo, es poco plazo, capacidad de respuesta (la estructura
probable que esta ocurra como respuesta al organizativa) e instrumentos adecuados (pla-
cambio climático solamente. Como conse- nes, programas, proyectos) con financia-
cuencia, los procesos de adaptación deben miento claro. Las principales problemáticas
ser integrados cuidadosamente a estructuras a enfrentar son el aumento de riesgo de tor-
de toma de decisiones existentes, en planifi- mentas, inundaciones, deslizamientos, olas
cación territorial, gestión de recursos, gestión de calor, sequía y una sobrecarga sobre sis-
de riesgos, entre otros (Smit y Wandel, 2006; temas de energía, drenaje y agua
CEPAL, 2009). Una definición operacional de (Satterthwaite, 2006; IIED, 2007). En el caso
adaptación al cambio climático es: del Caribe, por ejemplo, un proyecto de
adaptación financiado por el Banco Mundial
“Se refiere al ajuste en los sistemas desde 2003 identificó la necesidad de forta-
naturales, en los de creación huma- lecer la capacidad de respuesta para enfren-
na, o en ambos, como respuesta a los tar las pérdidas por desastres, calculadas en-
estímulos climáticos y sus efectos ac- tre US$ 700 millones y US$ 3,3 billones
tuales o esperados, ajustes que po- anuales desde la década de 1970, con pér-
drían moderar los daños ocasionados didas potenciales entre 5% y 30% del PIB
e incluso explotar oportunidades de regional. Para ello, se propuso ampliar la
beneficio” (CEPAL, 2009: 63). responsabilidad entre actores sociales (pú-
14 R E V I S TA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

blicos, privados, sociedad civil), incluir es- cual creó el llamado Urban CO2 Reduction
tas consideraciones en procesos de planifi- Project 11. Zahran et al. (2008) y Brody et al.
cación y desarrollo con enfoques multisec- (2008) destacan que los factores que moti-
toriales y coordinados de implementación, y van a las ciudades de los EE.UU. a partici-
fiscalizar las políticas y programas existentes par en el CCP son su vulnerabilidad costera,
(World Bank, 2003). las experiencias de impactos extremos y que
sus ciudadanos tienen niveles educacionales
Si la adaptación ha sido menos trabajada altos y, por ello, su concientización respecto
que la mitigación, también el desarrollo ur- al tema es mayor. Kousky y Schneider (2003)
bano ha sido menos trabajado que las trans- agregan que mientras las ganancias en tér-
formaciones en áreas rurales (agricultura, minos de emisiones totales son modestas, el
disponibilidad de agua) y áreas menos inter- impacto sobre la concientización de comu-
venidas (glaciares, bosques nativos, biodi- nidades y la eficiencia económica que pue-
versidad en áreas naturales) (IIED, 2007). A de resultar son elementos valiosos. Respecto
pesar de que más de la mitad de la pobla- a casos de proyectos específicos de mitiga-
ción mundial vive en asentamientos urba- ción urbana, se puede destacar el referido a
nos, la mayoría de ellos en áreas costeras, es la evaluación de eficiencia energética del
solo durante los últimos cinco años que los Central Business District (CBD) de Melbour-
temas de adaptación urbana han sido incor- ne, según la cual el 12% de los GEI en el Es-
porados, reconociendo la interdependencia tado de Victoria, Australia, surge de edificios
de áreas urbanas y rurales en diversos esce- comerciales (Wilkinson y Reed, 2006). Dado
narios de cambio (Revi, 2008). Incluso en este énfasis en la mitigación, es importante
los documentos con mayor alcance e impac- reconocer la falta de preparación en la
to en los debates sobre el cambio climático adaptación en distintas ciudades. Por ejem-
–el Informe Stern de 2007, el Fourth Assess- plo, el plan de acción de 2007 de la ciudad
ment Report del IPCC de 2007 y el Informe de Boston, EE.UU., ni siquiera se refiere a
de Desarrollo Humano del PNUD sobre este tema (City of Boston, 2007). Por eso, se
cambio climático de 2008– la adaptación en requiere un equilibrio entre la búsqueda de
asentamientos humanos ha sido poco desa- “ciudades bajas en carbono” o low carbon
rrollada. cities (The Climate Group, 2005) y la cons-
trucción de ciudades más resilientes, en par-
Aunque los mayores esfuerzos en cuanto ticular para ciudades más vulnerables por
a mitigación se enfocan en las concentracio- sus condiciones físicas y/o sociales.
nes urbano-industriales en los principales
países emisores, el mayor número de perso- La vulnerabilidad costera es relevante a
nas en riesgo y de costos potenciales están nivel mundial debido a que 600 millones de
en las ciudades en general, y allí es donde personas –la mayoría de ellas en Asia– viven
se requieren planificación e instrumentos en áreas costeras con menos de 10 metros
adecuados para enfrentar estos desafíos. de elevación (Low Elevation Coastal Zone ,
Aunque la iniciativa de International Coun- LECM); además, un 13% de ellas se encuen-
cil for Local Environmental Initiatives tran en megaciudades. El escenario utilizado
(ICLEI), Cities for Climate Protection (CCP)9, por la mayoría de los científicos es que el
tiene 675 municipios participando alrededor nivel del mar aumentará 50 cm para 2050
del mundo, se enfatiza en la mitigación (Nicholls, 2004; McGranahan et al. , 2006,
(Betsill y Bulkeley, 2004; Natural Capitalism 2007). Lamentablemente, las ventajas de lo-
Solutions, 2007), tratando de alcanzar el
exigente “Objetivo de Toronto” 10 , para lo
11 Una de las primeras iniciativas fue el Carbon
Dioxide Reduction Strategy de Portland, Oregon,
9 Otras iniciativas trabajando en la misma línea que en 1993, generada por diversos intereses dentro
CCP son el Climate Alliance, Energie-Cités y C40 del contexto de una reforma energética (Rutland y
Cities Climate Leadership Group (Betsill y Bulke- Aylett, 2008). Romero (2007) señala que hay 23
ley, 2007). ciudades y municipios en América Latina miem-
10 En 1990 Toronto estableció la meta de reducir las bros de la campaña CCP. Una preocupación es la
emisiones de CO 2 de un 20% bajo el nivel de capacidad de adaptación de estas ciudades más
1988 antes del 2005 (Kousky y Schneider, 2003). allá de sus actividades orientadas a la mitigación.
A DAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACIÓN DE CIUDADES - REGIONES 15

calización que dieron origen a muchas ciu- La complejidad en la planificación para


dades costeras representan ahora un desafío reducir la vulnerabilidad de las poblaciones
de adaptación para sus poblaciones actuales frente a estos eventos obedece a múltiples
(IIED, 2007). En muchos casos, las áreas de factores. En sus evaluaciones de Mumbai,
bajo riesgo ya han sido habitadas, presio- Río de Janeiro y Shanghai, De Sherbinin et
nando la ocupación de suelo en áreas me- al. (2007) anotan cinco condiciones que
nos adecuadas para vivir, exacerbando el comparten esas megaciudades: mayor im-
debilitamiento de ecosistemas costeros pacto sobre poblaciones más vulnerables;
(McGranahan et al. , 2007). La vulnerabili- bajos ingresos y baja recolección de im-
dad está en el centro del concepto de adap- puestos que reducen la capacidad de inver-
tación. Así, De Sherbinin et al. (2007) seña- tir en infraestructura pública; la privatiza-
lan que la vulnerabilidad está dada por el ción de medidas de adaptación por grupos
grado de exposición del sistema a crisis, es- sociales con mayores recursos; horizontes
trés y choques, por una inadecuada capaci- de tiempo limitados que dificultan medidas
dad del sistema para resistir tales impactos y de adaptación apropiadas; confianza en que
por las consecuencias y riesgos asociados a la comunidad internacional intervendrá en
una recuperación sistémica lenta o débil. Lo caso de desastre, motivando la decisión de
que busca la planificación para la adapta- no invertir recursos escasos en un evento de
ción al cambio climático es enfrentar cada baja probabilidad comparado con los pro-
uno de estos elementos en forma integrada. blemas socioeconómicos. En el caso de
Cape Town, Sudáfrica (Mukheibir y Ziervo-
Los riesgos de la población más pobre se gel, 2007), y en la mayoría de las ciudades
reflejan en el caso de Mombasa, Kenia de países en desarrollo, estos factores siguen
(Awuor et al., 2008). El 17% del distrito de siendo los obstáculos a una respuesta de
Mombasa tiene peligro de inundación según adaptación eficaz. Douglas et al. (2008), en
los escenarios de cambio climático. También su análisis de cinco ciudades africanas, re-
existen eventos extremos de inundaciones fuerzan el rol de la gestión en mitigar los
como la del año 2006 que dejó 60.000 per- impactos de inundaciones, enfatizando la
sonas damnificadas y generó un brote de có- necesidad de incorporar a las comunidades
lera. Los autores destacan la importancia de más afectadas en sus propios planes de ac-
planificar atendiendo a estos cambios al edi- ción, apoyados por autoridades locales y
ficar, la que ejemplifican con las tareas de re- otras agencias de asistencia. Como es el
considerar el uso del primer piso, evitar la lo- caso de otros desafíos ambientales, son los
calización de asentamientos espontáneos en pobres los más vulnerables al cambio climá-
áreas de riesgo y aplicar y fiscalizar las herra- tico y a los riesgos de salud que lo acompa-
mientas de planificación existentes y su nor- ñan, dentro de los que hay grupos específi-
mativa asociada. Los desafíos dados por cos que son más susceptibles, como los
inundaciones y estrés de calor (efecto “isla niños (Bartlett, 2008; Kovats y Akhtar, 2008),
de calor”) están en el caso de Dhaka, Bangla- y como señalan Douglas et al. (2008: 204)
desh (Alam y Rabbani, 2007), una de las me- para el caso africano, “si África generalmen-
gaciudades más grandes del mundo y locali- te es la víctima del cambio climático, en los
zada en una zona costera de alta pobres africanos se concentran las conse-
vulnerabilidad donde una inundación en cuencias de esta victimización”, aunque
1998 dejó 4,55 millones de personas afecta- esto es aplicable también para Asia y Améri-
das, 284 muertos y 191.867 hospitalizados; ca Latina.
en Mumbai, India, en julio de 2005, un ci-
clón dejó 1.000 muertos, la mayoría de ellos A pesar de la falta de un marco general
en asentamientos precarios. La intensidad de para la planificación de ciudades y sus en-
eventos de precipitación genera grandes de- tornos, en los últimos cinco años se ha visto
safíos no solo por las inundaciones, sino tam- un aumento en los casos de ciudades que
bién por deslizamiento de barro, que causó han tomado una posición proactiva frente a
30.000 muertos en Caracas, Venezuela, en los cambios esperados. Aunque una parte
diciembre de 1999 (De Sherbinin et al. , significativa de las ciudades con planes es-
2007), y 23.000 muertos en Armero y Chin- pecíficos son aquellas de mayores recursos,
china, Colombia, en noviembre de 1985. hay ciudades en países en desarrollo que
16 R E V I S TA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

también han tomado medidas en el marco un plan de largo plazo para enfrentar los
de una estrategia. En el Fourth Assessment cambios medios, que también sea capaz de
Report (IPCC, 2007) se documentan varias enfrentar los extremos de corto plazo. Para
ciudades que han hecho evaluaciones de contrastar dos experiencias de ciudades di-
vulnerabilidad, como Hamilton City (Nueva versas, y para ejemplificar las similitudes en
Zelanda), Londres, Nueva York, Boston, estos tipos de procesos de planificación, se
Seattle, Mumbai, Río de Janeiro, Shanghai, ha elegido Londres y Cape Town como
Cracovia, Caracas, Cochin, Gran Santa Fe, ejemplos. Penny & Wiedtz (2007) resumen
Ciudad México, São Paulo, Manila y Tokio. el proceso de adaptación como se muestra
Lo que surge de este tipo de evaluación es en la Figura Nº 3.

Figura Nº 3
El proceso de adaptación al cambio climático

Fuente: Penny & Wiedtz, 2007.

Los casos de Londres neral, esta estrategia plantea una línea de


tiempo de entre 20 y 100 años. Las preocu-
y Cape Town paciones en términos de planificación y di-
seño están asociadas con cuán cómodas se-
En el caso de Londres, las actividades rían las nuevas iniciativas de desarrollo,
para enfrentar los desafíos de cambio climá- cuán caras en términos de mantención y si
tico surgen con el Climate Change cuentan con una póliza de seguro.
Partnership, formado en 2001, que agrupa a
más de treinta diversas agencias públicas, Este tipo de iniciativa (inter) regional
entidades privadas y de la sociedad civil. En muestra el aterrizaje de otros instrumentos for-
su estrategia de adaptación –la London Cli- mulados a escalas superiores, como la estrate-
mate Change Partnership (LCCP), elaborada gia desplegada desde el nivel de la Unión Eu-
en colaboración con el South East Climate ropea (European Union, 2007) y el propio
Change Partnership y el East of England Sus- marco de adaptación del Department for Envi-
tainable Development Roundtable – enfatiza ronment, Food and Rural Affairs del Reino
la necesidad de “future-proof el desarrollo y Unido (2009). Estos dos documentos son más
de construir resiliencia a los impactos de amplios en su tratamiento de la adaptación.
cambio climático ahora y en el futuro” En el caso británico, en su primera fase 2008-
(LCCP, 2005: 5). Considerando el ritmo de la 2011, el programa de adaptación readecua el
construcción de infraestructura –29% de la plan de adaptación de la Environment Agency,
vivienda en Londres fue construida antes de en existencia desde 2005, para sus propias ac-
1919 (LCCP, 2006)– y del desarrollo en ge- tividades de control de inundaciones, ecología
A DAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACIÓN DE CIUDADES - REGIONES 17

de agua dulce, calidad y monitoreo de suelos, agua, desarrollo económico, residuos y re-
recursos de agua y residuos. El programa na- cursos. Aunque hay una diversidad de posi-
cional tiene prioridades en términos de mejo- bles formas de manejar los desafíos en for-
ramiento de la evidencia en escenarios para ma sectorial, es relevante destacar que
predecir mejor los cambios futuros, mejora- existe una declaración de principios de pla-
miento de concientización en el tema y aso- nificación para el desarrollo sustentable que
ciatividad en la construcción de acciones de indica que “entidades de planificación re-
respuesta, evaluación, auditoría e indicadores gional y autoridades de planificación local
de avances y el estrecho vínculo con políticas deben asegurar que los planes de desarrollo
públicas e inversiones públicas. Estas indica- aportan a la sustentabilidad global en mane-
ciones siguen en la línea de la Unión Europea jar las causas e impactos potenciales del
(2007) con sus cuatro pilares de adaptación: cambio climático a través de políticas que
respuesta temprana en nuevas actividades, in- (...) toman en cuenta los impactos de cam-
corporación en actividades existentes y nue- bio climático en la localización y diseño del
vas direcciones; integración en acciones aso- desarrollo” (ODPM, 2005: 6).
ciadas con países externos a la Unión
Europea; aumento en la capacidad científica Aunque el caso de Cape Town ofrece un
integrada; y la necesidad de aumentar la parti- contraste en términos de continente, escala,
cipación de diversos stakeholders en la formu- recursos disponibles y circunstancias so-
lación de respuestas de forma coordinada y cioecológicas del sistema local, se pueden
comprensiva. identificar aspectos compartidos en las es-
trategias de las dos ciudades-regiones, los
En términos de respuestas claras frente al que operan en torno a los cuatro principios
cambio climático a nivel de la región metro- de adaptación planteados por el PNUD
politana de Londres, el documento del LCCP (Mukheibir y Ziervogel, 2007):
propone manejar los temas de localización,
organización del sitio, edificación, ventila- – Adaptación a la variabilidad climática de
ción y enfriamiento, drenaje, agua, espacios corta duración y eventos extremos, como
abiertos públicos y conectividad (LCCP, base para la reducción de la vulnerabili-
2005), aspectos que se detallan en el Cua- dad hacia el cambio climático de largo
dro Nº 2. En forma sectorial, la Oficina del plazo;
Viceprimer Ministro (ODPM, 2004) ofrece – Las políticas y medidas de adaptación son
indicaciones para planificadores regionales evaluadas en el contexto de desarrollo;
y locales de tal manera de adaptarse a los – La adaptación ocurre a distintos niveles
cambios climáticos en las áreas de infraes- de la sociedad;
tructura, biodiversidad, turismo, sistemas – La estrategia y los procesos a través de
energéticos, inundaciones, suelos y paisajes, los cuales la adaptación es implementa-
transporte, entorno construido, recursos de da son de igual importancia.

Cuadro Nº 2
Lista de chequeo de temas y acciones sugeridas para planificadores y diseñadores urbanos

Tema Acciones

Localización 1. Asegurar designaciones de riesgo de inundación;


2. Averiguar sobre evaluaciones estratégicas de riesgos de inunda-
ción;
3. Evaluar el riesgo a inundación y riesgo durante el ciclo de vida de
un proyecto (asegurar aceptabilidad para el uso y que no aumente
el riesgo de inundación);
4. Evaluar la viabilidad del desarrollo en términos de pólizas de seguro;
5. Ayudar a reducir el efecto isla de calor;
6. Considerar las implicancias de erosión costera.
18 R E V I S TA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

Cuadro Nº 2
(Continuación)

Tema Acciones

Organización del 1. Asegurar que no aumente el riesgo de inundación, reduciéndolo


sitio donde sea posible;
2. Minimizar la acumulación solar en verano;
3. Maximizar la ventilación natural;
4. Maximizar la vegetación natural;
5. Tomar en cuenta el riesgo aumentado de hundimiento de tierra;
6. Ofrecer vivienda y otros usos con espacio externo privado donde
sea posible.

Edificación Demostrar que la envoltura:


1. Puede resistir (o ser fortalecida) para un aumento de velocidades
de viento en el futuro;
2. Evita movimiento debido al hundimiento de tierra en el futuro
apaciguamiento futuro;
3. Incorpora ventilación apropiada y técnicas/mecanismos de en-
friamiento;
4. Tiene una masa termal para el uso y ocupación esperada.
5. Puede aguantar mayor intensidad pluvial en términos de sistemas
de drenaje;
6. Puede incorporar techos o paredes “verdes”;
7. Reduce el aumento de calor en el verano.
8. Demostrar que la estructura evita infiltración ante un aumento de
vientos y temperaturas;
9. Asegurar que los materiales puedan responder en forma adecua-
da durante el ciclo de vida de un proyecto;
10. Asegurar que los métodos de construcción utilizados sean ade-
cuados para las condiciones de clima al momento de construc-
ción.

Ventilación y 1. Asegurar que la ventilación traiga aire libre de contaminación


enfriamiento hacia el edificio, y no comprometa niveles de ruido o de seguri-
dad;
2. Demostrar que el edificio tiene, o puede tener, un sistema de
ventilación para temperaturas cómodas
3. Sistemas de ventilación y enfriamiento diseñado para usar la me-
nor energía fósil posible por la incorporación de energías reno-
vables y eficiencia energética.

Drenaje 1. Evaluación del sitio para identificar el sistema de drenaje susten-


table más apropiado;
2. Asegurar cumplimiento con regulación sobre agua subterránea;
3. Demostrar consideración para manutención del sistema (incluso
materiales de residuos);
4. Asegurar responsabilidad de manutención durante la fase de pla-
nificación;
5. Considerar la permeabilidad de pavimentación donde sea po-
sible;
6. Asegurar que el plan de drenaje lleve el los flujos en forma segura.
A DAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACIÓN DE CIUDADES - REGIONES 19

Cuadro Nº 2
(Continuación)

Tema Acciones

Agua 1. Estimar el consumo neto de agua bajo uso normal y bajo condi-
ciones de conservación de agua al inicio y durante el ciclo de
vida del proyecto;
2. Discutir infraestructura de saneamiento y capacidad de trata-
miento con la empresa pertinente;
3. Alcanzar una meta de uso de agua bajo condiciones normales de
30 m3 por persona/año, y 1,05 m3 en oficinas;
4. Minimizar uso de agua en edificios, considerar el uso de recolec-
ción de agua lluvia y sistemas de reuso y contemplar el impacto
ambiental, por consumo de agua, sobre productos, materiales y
métodos de construcción.

Espacios abiertos 1. Incorporar un rango apropiado de espacios públicos y privados


en proyectos con sombra, vegetación y agua;
2. Asegurar que el diseño de superficies tome en cuenta usos más
intensivos, permeabilidad, potencial generación de polvo y ero-
sión de suelos;
3. Asegurar que la selección de vegetación de larga vida (sobre
diez años) tome en cuenta el cambio climático;
4. Asegurar que las intervenciones con agua tengan un uso neto mí-
nimo del elemento;
5. Proveer un sistema de recolección de agua lluvia/reciclaje de
agua gris para riego de jardines y áreas de organización paisajís-
tica;
6. Asegurar que haya provisión para almacenar residuos que faciliten
separación y eviten olores excesivos en condiciones calurosas.

Conectividad 1. Asegurar rutas de acceso fuera de riesgo de inundación, y que


son bien marcadas;
2. Negociar con empresas de servicios y otros sobre la resiliencia
de servicios e infraestructura hacia el desarrollo;
3. Identificar impactos sobre vecinos inmediatos, impactos acumu-
lativos y el aumento de demanda sobre servicios.

Fuente: Adaptado de LCCP, 2005.

El primer punto a destacar es que las dos Cambio Climático en 2004 y formó un co-
ciudades han mostrado liderazgo en el mité nacional para asesorar al Departmento
tema. Tal vez en el caso de Sudáfrica ello se de Asuntos Ambientales y Turismo. La estra-
explica porque la Cumbre Mundial sobre tegia identificó los temas de salud, recursos
Desarrollo Sustentable se realizó en Johan- de agua, producción de maíz, biodiversidad
nesburgo en 2002. En el caso de Gran Breta- y manejo de pastizales como temas clave
ña existe una política a nivel nacional y hay para la adaptación, pero sin explicitar los
diversas experiencias en el país, incluyendo desafíos para los asentamientos humanos.
otras estrategias de adaptación urbana simi-
lares a la de Durban en Sudáfrica (Roberts, Tal como en el caso de Londres, el reco-
2008). El gobierno de Sudáfrica lanzó una nocimiento de múltiples escalas está presente
Estrategia Nacional de Respuesta frente al en el marco de adaptación de Cape Town de
20 R E V I S TA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

2006 (City of Cape Town, 2006), contextuali- climáticas para la región urbana y un análisis
zado en las provincias de Northern Cape y de impactos potenciales, la identificación de
Western Cape, las cuales han sido identifica- opciones para reducir la vulnerabilidad, in-
das como las de mayor vulnerabilidad a nivel cluyendo una evaluación de programas exis-
nacional. Los temas abarcados consideran la tentes para crear las fundaciones de una es-
demanda y oferta de agua, el manejo de trategia de adaptación y el desarrollo de una
aguas lluvias y de incendios, biodiversidad, estrategia y su implementación (Penny &
áreas costeras, medios de sustento y salud. Wiedtz, 2007).
Mukheibir y Ziervogel (2007) también resu-
men estas prioridades en términos de dispo- Hay temas comunes para todas las ciuda-
nibilidad de agua urbana y gestión de aguas des-regiones, como son la gestión del agua
lluvias, incendios y borde costero. La inten- (escasez e intensidad pluviales), el manejo de
ción del marco de adaptación fue construir temperatura (edificación inteligente y minimi-
una base para el City Adaptation Plan of Ac- zación del efecto de isla de calor) y el manejo
tion (CAPA) de modo de aterrizar la estrategia de usos de suelo para reducir riesgos en el
en intervenciones concretas. presente y en el futuro, pero las adaptaciones
al contexto local son las claves de la imple-
Comparado con Londres, existen algunas mentación de un plan y su posterior efectivi-
diferencias significativas asociadas con el dad. En términos del proceso para identificar
contexto socioecológico y el grado de vulne- prioridades y planificar las respuestas relacio-
rabilidad en distintos ámbitos, como son el nadas, Mukheibir y Ziervogel (2007) plantean
riesgo de incendios en años más secos y la un esquema para un plan de adaptación mu-
disponibilidad de agua. En Londres, la pre- nicipal, que puede verse en la Figura Nº 4. Por
ocupación está relacionada con la intensidad su parte, Roberts (2008) acota que los factores
de las precipitaciones y la confortabilidad institucionales relevantes para generar un pro-
durante veranos con altas temperaturas y el ceso de adaptación están dados por la presen-
efecto de isla de calor urbano. La biodiversi- cia de líderes político-administrativos identifi-
dad tampoco es un tema destacado en el cables en torno al cambio climático y por la
caso de Londres, tal vez debido a su localiza- relevancia que este tema pueda ganar en los
ción dentro de una región de alta densidad planes municipales, por la distribución de re-
urbana y pocas áreas de valor natural, com- cursos humanos y financieros en estas mate-
parado con el parque nacional Cape Peninsu- rias y por la incorporación de consideraciones
la, que está muy cerca de Cape Town, por sobre cambio climático en la toma de decisio-
ejemplo. Por otro lado, en Londres se enfati- nes políticas y administrativas.
za en el entorno construido, mientras que la
fragilidad socioeconómica de Cape Town En la siguiente sección se profundiza en
conduce a que su estrategia se enfoque en el proceso de planificación de la adaptación
los seres humanos mismos, en sus medios de en ciudades-regiones, revisando algunos me-
sustento y en su salud. Esto sugiere que en canismos que vinculan la anticipación a los
las ciudades con mayores recursos son más impactos del cambio climático con el desa-
relevantes las pérdidas materiales y financie- rrollo y enfatizando la importancia que tiene
ras, siendo menos importantes los niveles de intervenir en términos de adaptación en lugar
pobreza y el riesgo para la vida, que es el de concentrar los esfuerzos solo en medidas
caso de aquellas ciudades que todavía lu- de mitigación.
chan contra la pobreza, la fragilidad de vi-
vienda, carencia de servicios y grandes secto-
res de empleo informal. Estas diferencias
Planificación de la adaptación
reflejan que las respuestas son construidas en como clave de la
torno al contexto y no desde un patrón glo- sustentabilidad de ciudades-
balizado y consideran la formulación de me-
didas para aumentar la concientización pú-
regiones
blica de impactos de cambio climático e
involucramiento de stakeholders en la identi- Vincular la planificación de adaptación
ficación de problemas-soluciones; una revi- al cambio climático como parte del proce-
sión sistémica de tendencias y proyecciones so cotidiano y estratégico del desarrollo ur-
A DAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACIÓN DE CIUDADES - REGIONES 21

bano-regional es el desafío actual, y debe especifiquen la generación de diagnósticos


ser integrada como un aspecto central, no y la priorización de acciones. El instrumen-
como algo adicional o complementario. to en el contexto de cuidades-regiones se
Este tipo de planificación ha sido usada en ha llamado Plan de Acción de Adaptación
forma constante durante las últimas déca- Urbana (PAAU), el cual debe manejar la
das para otros desafíos de política pública adaptación como un aspecto clave de los
como género, medio ambiente y diversidad instrumentos de planificación vigentes para
cultural. Sin embargo, la consideración del el desarrollo físico y socioeconómico. Sat-
papel central de la adaptación debe expre- terthwaite et al. (2007) identifican los pasos
sarse en su incorporación en todos los ins- a seguir en un PAAU, los que se muestran
trumentos de planificación de modo que en la Figura Nº 4.

Figura Nº 4
Un Plan de Adaptación Municipal

Fuente: Mukheibir y Ziervogel, 2007.

Primero destaca la necesidad de vincu- tion Fund , Special Climate Change Fund y
lar la adaptación con metas de desarrollo, The Least Developed Countries Fund ). En
y en particular con una agenda que bus- tercer lugar, la consideración de impactos
que reducir la pobreza (ONU, 2008; del cambio climático en inversiones de
CEPAL, 2009). En segundo lugar, la promo- asistencia internacional, lo que los autores
ción de mecanismos de financiamiento denominan protección del clima . La cues-
que logren complementar los existentes tión financiera es importante y los montos
( Strategic Priority on Adaptation , Adapta- son significativos, pero no tanto si están
22 R E V I S TA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

considerados como una parte de las inver- enfermedades, pobreza e inequidad, con-
siones y asistencia concurrente. La meta es flictos y gobernanza. Aunque el informe
orientar mejor las inversiones y la asisten- Stern (2007) trató de agregar el financia-
cia existentes para facilitar que este capi- miento en la discusión, todavía hay am-
tal esté “protegido ante el clima” o menos plios rangos de costos y beneficios poten-
vulnerable a los cambios anticipados; en c i a l e s , c o n g ra n h e t e r o g e n e i d a d e n t r e
sí, esta perspectiva busca reforzar la pre- localidades. La Figura Nº 5 muestra en un
ponderancia de la adaptación en decisio- esquema las alternativas de adaptación y
nes sobre inversiones y proyectos. Los las variaciones de costos asociados. Sin
Cuadros Nº 3 y Nº 4 ofrecen una síntesis embargo, es evidente que, a nivel local, es
de la importancia de utilizar los recursos mejor invertir en adaptación que en miti-
económicos con criterios de “protección gación en la mayoría de los contextos, es-
ante el clima”. pecialmente en ciudades de países en de-
sarrollo, y que esta inversión debe estar
Persisten preocupaciones relacionadas orientada tanto en capacidades humanas y
con los costos potenciales. Burton et al. concientización como en tecnologías (Ro-
(2002) abordan la preocupación en países berts, 2008).
industrializados sobre los costos en asis-
tencia técnica, definiendo su percepción En su último informe el IPCC (2007)
como “un hoyo sin fin” o un “hoyo negro”. plantea algunas reflexiones en torno a im-
Estas preocupaciones siguen relacionadas pactos a diferentes escalas y geografías y
con las diversas incertidumbres asociadas de segundo y tercer orden, a relaciones en-
al cambio climático en general y en temas tre efectos específicos entre lugares, sobre
de adaptación en particular debido a su los costos y las limitaciones de la adapta-
relación con los complejos desafíos exis- ción y sobre las tendencias en cuanto a
tentes del desarrollo, como son las trans- cambios sociales, económicos y tecnológi-
formaciones económicas, las transiciones cos. Dadas las incertidumbres, se debe
demográficas y las migraciones, salud y aplicar el principio de precaución, promo-

Cuadro Nº 3
Costos internacionales de adaptación

Países en % % Costos Rango


desarrollo sensible a costos estimados medio de
(US$ bill., 2005) cambio estimados de (US$ bill., costos
climático cambio 2005) estimados
climático (US$ bill., 2005)

Inversión
(US$ bill.) 2724 2-10 5-20 3-54 ~30

Inversión
extranjera
directa
(US$ bill.) 281 10 5-20 1-6 ~3

Asistencia
oficial de
desarrollo neto 107 17-33 5-20 1-7 ~4

Fuente: UNDP, 2007.


A DAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACIÓN DE CIUDADES - REGIONES 23

vido en la Declaración de Río en 1992 12 . tativa, donde “la calidad de gobierno –a ni-
Este principio se ha ido incorporando den- veles nacional y local– tiene una gran in-
tro de lo que el IPCC determinó en 1997 fluencia sobre la manera en que los riesgos
como conceptos de no-regrets , consistentes del cambio climático son manejados, espe-
en actuar ahora para no arrepentirse, y de cialmente para personas con ingresos o ac-
win-win o de invertir ahora para reducir tivos limitados” (Satterthwaite, 2006: 1). El
impactos inmediatos y ganar social y eco- Banco Mundial sigue esta misma línea al
nómicamente en el largo plazo, atendiendo señalar que “el grado de impacto que su-
a la importancia de aumentar la resiliencia fren las ciudades a causa de cambios cli-
de sistemas socioecológicos, incluyendo máticos dependerá de las acciones e inicia-
ciudades. Hace diez años, cuando se plan- tivas ahora de los gobiernos locales para
teaban estos conceptos, no había gran de- construir una ciudad más resiliente” (World
sarrollo de la vulnerabilidad urbana y sola- Bank, 2008: 97). Junto con el acceso a tec-
mente se identificaban grupos pobres nologías apropiadas y un fortalecimiento
viviendo en barrios precarios en áreas vul- de la equidad socioeconómica, la forma-
nerables de inundaciones y cerros con sue- ción de buena gobernanza es una prioridad
los inestables. Diez años más tarde, el para construir estrategias y planes que or-
avance es notable y se han llegado a esta- denen, prioricen y financien las interven-
blecer PAAU y otras iniciativas nacionales ciones de adaptación (Romero, 2007), dado
y subnacionales. Lo que se puede observar el rol que ella cumple en la planificación y
en la última década es que no es tanto el fi- regulación de diversos servicios y decisio-
nanciamiento sino la capacidad política e nes tomadas en hogares, comunidades, em-
institucional la que genera capacidad adap- presas y administraciones en materias de
infraestructura, uso de suelo, control de
contaminación y manejo de residuos (Sat-
t e r t h wa i t e , 2 0 0 6 ; S a t t e r t h wa i t e e t a l . ,
12
2007).
El principio 15 de la Declaración de Río señala:
“Con el fin de proteger el medio ambiente, los Esta-
dos deberán aplicar ampliamente el criterio de pre- Este vínculo con la planificación y los
caución conforme a sus capacidades. Cuando haya costos y beneficios cotidianos del desarro-
peligro de daño grave o irreversible, la falta de cer- llo local y regional significa que se pueden
teza científica absoluta no deberá utilizarse como
razón para postergar la adopción de medidas efica-
ligar los temas de adaptación con la agen-
ces en función de los costos para impedir la degra- da urbana y sus instrumentos asociados sin
dación del medio ambiente” (ONU, 1992a). mayor dificultad. Lo que se requiere para

Cuadro Nº 4
Costos potenciales de asistencia para países donantes

Costo para países donantes % PIB OCDE 2015 US$ bill. 2015

Inversiones de desarrollo en
resiliencia al clima 0,1 44

Adaptando reducción de pobreza


al cambio climático 0,1 40

Fortaleciendo respuestas a desastres – 2

Total 0,2 86

Fuente: UNDP, 2007.


24 R E V I S TA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

ello es un compromiso político y una con- mitigación debido a la gran inequidad en


cientización de la relevancia del cambio términos de la intensidad de economías ba-
climático en eventos extremos y transfor- sadas en energías fósiles y la producción de
maciones de largo aliento, y la adaptación carbono per cápita. Mientras que la poten-
a estos eventos implica una serie de activi- cial mitigación en forma significativa está
dades relacionadas con desafíos conven- concentrada en pocos países, la adaptación
cionales del desarrollo local. Lo que desta- a los impactos según tendencias ya estable-
ca es la necesidad de pensar en forma cidas es universal, transformándolo en un
integrada, asociando aspectos físicos del gran reto para el desarrollo internacional:
medio ambiente con el desarrollo so-
cioeconómico y cultural y conceptualizan- “La cooperación internacional para
do la equidad en términos de vulnerabili- la adaptación puede ser considerada
dad y resiliencia al clima. En este sentido, como un mecanismo de seguro para
la adaptación al cambio climático es cen- los pobres del mundo. La mitigación
tral en términos del desarrollo sustentable y del cambio climático hará una pe-
su comprensión en torno al funcionamiento queña diferencia en las posibilidades
de sistemas socioecológicos complejos. Las de desarrollo humano de poblacio-
respuestas e intervenciones también deben nes vulnerables durante la primera
mantener su comprensión de esta compleji- mitad del siglo XXI –pero una grande
dad para evitar soluciones de corto plazo o durante la segunda mitad. Por con-
que no se dirijan al inicio de las situacio- traste, las políticas de adaptación
nes de vulnerabilidad. Tomando el cambio pueden hacer una gran diferencia
climático como su principal preocupación durante los próximos 50 años –y si-
en su informe 2007-08, el PNUD enfatiza guen siendo importantes a partir de
la importancia de la adaptación sobre la ahí” (PNUD, 2008: vi).

Figura Nº 5
Opciones y costos de adaptación

Fuente: Stern, 2007.


A DAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACIÓN DE CIUDADES - REGIONES 25

Lecciones para una ciudad- ran créditos de carbono en mercados inter-


nacionales.
región sin plan de adaptación:
el caso de Santiago de Chile La mitigación ha dominado la agenda pú-
blica en el tema de cambio climático, y es
La primera y más importante lección que solo con los planteamientos del Plan de Ac-
surge de las experiencias de planes de adap- ción que una agenda de adaptación comien-
tación es que estos deben ser desarrollados za a surgir. El informe sobre escenarios de
de acuerdo al contexto específico de la ciu- cambio climático publicado por la Comisión
dad. Cualquier marco que incluye compo- Nacional de Medio Ambiente (CONAMA),
nentes y acciones generados a nivel nacio- basado en un estudio del Departamento de
nal o supranacional debe ser aterrizado en Geofísica de la Universidad de Chile (2006),
la ciudad-región en torno a sus vulnerabili- indica que las temperaturas anuales prome-
dades y necesidades. dio han aumentado en décadas recientes, en-
tre un rango de +0,05º C/década (mín) y
Lo que indican casos como los de Cape +0,18º C/década (máx). Según el escenario
Town y Londres es que el proceso de adap- más severo (A2), se puede esperar un aumen-
tación surge de la necesidad de reinterpretar to de entre 2º C y 4º C hacia los últimos
la agenda de cambio climático como ame- treinta años del siglo XXI, mientras que la
naza al funcionamiento eficaz de las ciuda- precipitación en la Región Metropolitana
des-regiones. La resiliencia al clima implica puede ser del orden de 40% menor en las
una reducción de vulnerabilidad a estos áreas de menos altura en la cuenca. Los pro-
cambios de largo plazo y las variaciones en nósticos tienen un amplio rango de incerti-
intensidad de fenómenos en el corto y me- dumbre. Sin embargo, la necesidad de actuar
diano plazo. Los impulsos para responder a frente a estas posibilidades, adoptando un
estos desafíos de cambio global surgen de principio de precaución, es clara.
diversos actores, normalmente con iniciati-
vas generadas por múltiples actores en con- Todos los elementos asociados con el
cierto (sector público, sector privado, ONGs cambio climático y las posibles respuestas
y académicos). (IPCC, 2007; LCCP, 2005) son relevantes
para el caso de Santiago, con excepción
En el caso chileno, la formación de un del aumento del nivel de mar. Frente a este
Comité Nacional de Cambio Climático en escenario es necesario crear respuestas
1996 fue una respuesta en términos de res- contextualizadas y establecer un régimen
ponsabilidad internacional post-Río y en el de gobernanza capaz de coordinar una res-
Convenio Marco de Cambio Climático de la puesta que se pueda desplegar en un plan
ONU; sus primeras actividades fueron esta- de adaptación local sería el primer paso. A
blecer un inventario de emisiones e informar nivel nacional, el tema de cambio climáti-
sobre la vulnerabilidad del país a esta ame- co ha sido traspasado desde el Ministerio
naza, diagnosticándose que el país contaba de Relaciones Exteriores a CONAMA, pero
con 7 de las 9 condiciones de vulnerabili- todavía está fragmentado. El Plan de Acción
dad establecidas en el Artículo 4.8 del Con- propuesto delinea campos de acción, pro-
venio Marco (CONAMA, 2008). Liderado poniendo la necesidad de tener los detalles
por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el de un plan para el año 2012. Sin embargo,
comité formuló una Estrategia Nacional de sigue siendo organizado de forma sectorial
Cambio Climático diez años más tarde, en con un fuerte énfasis en el fomento produc-
2006, con un Plan de Acción establecido y tivo en los sectores agricultura, forestal, mi-
presentado en la reunión COP 14 en Poz- nería, actividades pesqueras, energía, bio-
nan, Polonia, en diciembre de 2008. Duran- diversidad, salud y agua, lo cual es común
te esta década el enfoque nacional ha esta- en la región (CEPAL, 2009). Una lección de
do en la mitigación, creándose la instancia las ciudades con planes de adaptación es
de Autoridad Nacional Designada para el que enfrentan el desafío en forma integral y
Mecanismo de Desarrollo Limpio en 2003 territorial más que sectorial, y al bajar el
(Gobierno de Chile, 2006). Esta autoridad Plan de Acción Nacional a la ciudad-región
ha aprobado más de 70 proyectos que gene- todos los temas indicados cobran relevan-
26 R E V I S TA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

cia. El Plan estipula que en el ámbito urba- sidencial para las regiones) y la Agenda de
no se deben considerar estudios de impac- Ciudades 2006-2010 elaborada por el
tos en planes reguladores para evitar la ex- MINVU. No obstante, esta respuesta instru-
pansión en áreas de riesgo, además del mental debe ser acompañada no solo por un
mejoramiento en la articulación entre los enfoque técnico sobre adaptación infraes-
instrumentos de planificación territorial y tructural, sino también por grandes esfuer-
la información generada por otros servicios zos en la concientización de la población a
(CONAMA, 2008). través de programas de educación (tomando
como marco la Década de Educación para
Hasta 2012, estas dos ideas se converti- el Desarrollo Sustentable, 2005-2014), para
rán en acciones concretas con financiamien- cambiar patrones de consumo que aportan a
to asociado. Al designar al Ministerio de mitigaciones de GEI y a la protección ante
Obras Públicas, a la Dirección General del el clima de la ciudad.
Territorio Marítimo y a la Subsecretaría de la
Armada como socios principales para desa- Hasta la fecha, el enfoque sectorial de
rrollar acciones en este campo, el enfoque la Estrategia Nacional y del Plan de Acción
técnico desde la construcción de infraes- no ha puesto a los asentamientos humanos
tructura y la preocupación por impactos en en el centro del cambio climático, a pesar
el borde costero toman mayor importancia. de la concentración de más de 80% de la
Las lecciones de otros planes de adaptación población nacional en áreas urbanas
de ciudades-regiones indican la necesidad (CEPAL, 2008). Para iniciar respuestas ade-
de vincular respuestas duras de infraestruc- cuadas a nivel local acordes a los linea-
tura con respuestas blandas en educación, mientos del IPCC (2007), PNUD (2008) e
coordinación, comunicación y planifica- IDB (2000) se requiere un régimen de go-
ción. Sin embargo, al dejar de lado al go- bernanza capaz de coordinar diversos acto-
bierno regional, a los gobiernos locales, al res y aterrizar los temas en forma territorial
Ministerio de Vivienda y Urbanismo y no sectorial, evitando la omisión de pre-
(MINVU) y al Comité Interministerial de siones y demandas en el proceso. Se hace
Ciudad y Territorio, el plan de acción de necesario que el liderazgo de las Comisio-
Santiago carecerá de las dimensiones territo- nes Regionales de Medio Ambiente
riales y de integridad presentes en las expe- (COREMA) se conjugue con el de los go-
riencias internacionales. En el caso de San- biernos regionales para superar los vacíos
tiago existe una dificultad por trabajar en institucionales existentes. Los retos de la
una región compuesta por 52 comunas y un adaptación, como en otros territorios de la
intendente designado por el gobierno cen- región siguen estando relacionados con la
tral, donde las Secretarías Regionales Minis- incertidumbre científica, la identificación
teriales (SEREMI) dominan en términos de de fuerzas motoras e impactos, la localiza-
las inversiones públicas (Chuaqui y Valdivie- ción, medidas apropiadas, conocimientos y
so, 2004). Sin embargo, sin estos actores capacidades de actores claves y con el ac-
claves, que controlan los instrumentos nom- ceso a recursos (CEPAL, 2009).
brados en el Plan de Acción, se puede anti-
cipar que el liderazgo en la conformación Resiliencia al clima como sine
de un régimen de gobernanza será inade-
cuado (Roberts, 2008). qua non de la planificación
territorial en el siglo XXI
Las lecciones indican que una respuesta
limitada a lo técnico sería insuficiente, El desafío planteado por el cambio cli-
mientras que se pueden esperar resultados mático está establecido en la agenda públi-
más fructíferos en las dos líneas de acción ca a niveles multilaterales y nacionales.
planteadas en el Plan Nacional si se inte- Desde la construcción del Convenio Marco
gran el cambio climático con otros instru- sobre Cambio Climático (UNFCCC), a prin-
mentos normativos e indicativos, tales como cipios de la década de 1990, el enfoque do-
los planes reguladores, la estrategia de desa- minante ha estado en la mitigación de emi-
rrollo regional, el plan de ordenamiento te- siones de GEI. Es evidente que los procesos
rritorial, la Agenda 10 (la actual agenda pre- de cambio están establecidos para las próxi-
A DAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACIÓN DE CIUDADES - REGIONES 27

mas décadas, donde la mitigación puede in- BARTON, J. R. Sustentabilidad urbana


fluir sobre cambios de largo plazo, pero a como planificación estratégica. Eure, 2006,
corto y mediano plazo es prioritaria la adap- vol. 32, Nº 96, p. 27-45.
tación de los territorios y de los asentamien-
tos humanos, en particular debido a la con- BAUMERT, K.; HERZOG, T. & PERS-
centración y vulnerabilidad de sus HING, J. Navigating the numbers: green-
habitantes. house gas data and international climate
change policy . Washington D. C.: WRI,
Las ciudades son los pivotes del sistema 2005.
territorial en tanto centros de demanda de
energía, alimentos y agua, de producción de BECK, U. Risk society: towards a new
emisiones y de calor. Es por esta razón que modernity. London: Sage, 1992.
un enfoque sectorial, orientado principal-
mente al fomento productivo y soluciones BETSILL, M. & BULKELEY, H. Transnatio-
de infraestructura no es suficiente. Sí lo es la nal networks and global environmental go-
capacidad de quienes toman las decisiones vernance: The Cities for Climate Change
en centros urbanos de coordinar respuestas Program. International Studies Quarterly ,
adecuadas de corto, mediano y largo plazo 2004, Nº 48, p. 471-493.
que van a influir cada vez más en la eficien-
cia urbana y la vulnerabilidad de sus pobla- BETSILL, M. & BULKELEY, H. Looking
ciones. La planificación territorial es el ám- back and thinking ahead: a decade of cities
bito donde la coordinación tendrá los and climate change research. Local Environ-
mayores impactos, por eso la importancia de ment, 2007, vol. 12, Nº 5, p. 447-456.
planificar para la reducción de riesgos a tra-
vés de planes de adaptación. En los casos BIGIO, A. Cities and climate change. In:
donde los planes de adaptación aún no han KREIMER, A. et al. Building safer cities: the
sido considerados, como es el caso de la future of disaster risk . Washington D. C.:
ciudad-región de Santiago de Chile, se pue- World Bank, 2003, p. 91-99.
de reflexionar que los riesgos asociados van
en aumento y los costos de su reducción si- BRODY, S. D.; ZAHRAN, S.; GROVER,
guen esa misma tendencia. H. & VEDLITZ, A. A spatial analysis of local
climate change policy in the United States:
Referencias bibliográficas risk, stress and opportunity. Landscape and
Urban Planning, 2008, Nº 87, p. 33-41.
ADGER, N.; ARNELL, N. & TOMPKINS,
E. Successful adaptation to climate change BULKELEY, H. Governing climate chan-
across scales. Global Environmental Chan- ge: the politics of risk society? Transactions
ge, 2005, Nº 15, p. 77-86. of the Institute of British Geographers, 2001,
Nº 26, p. 430-447.
ALAM, M. & RABBANI, G. Vulnerabili-
ties and responses to climate change for BULKELEY, H. & BETSILL, M. Rethinking
Dhaka. Environment and Urbanization , sustainable cities: multilevel governance
2007, vol. 19, Nº 1, p. 81-97. and the ‘urban’ politics of climate change.
Environmental Politics, 2005, vol. 14, Nº 1,
AWOUR, C. B.; ORINDI, V. A. & ADWE- p. 42-63.
RA, A. O. Climate change and coastal cities:
the case of Mombasa, Kenya. Environment BURTON, I.; HUQ, S.; LIM, B.; PILIFO-
and Urbanization , 2008, vol. 20, Nº 1, p. SOVA, O. & SCHIPPER, E. From impacts as-
231-242. sessment to adaptation priorities: the sha-
ping of adaptation policy. Climate Policy
BARTLETT, S. Climate change and urban 2002, Nº 2, p. 145-159.
children: impacts and implications for adap-
tation in low-and middle-income countries. BURTON, I. & VAN AALST, M. Come
Environment and Urbanization , 2008, vol. hell or high water-integrating climate change
20, Nº 2, p. 501-519. vulnerability and adaptation into Bank
28 R E V I S TA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

Work. Washington D. C.: World Bank, Envi- DOUGLAS, I.; ALAM, K.; MAGHENDA,
ronment Department Paper 72, 1999. M.; McDONNELL, Y.; McLEAN, L. &
CAMPBELL, J. Unjust waters: climate chan-
CHUAQUI, T. y VALDIVIESO, F. Una ciu- ge, flooding and the urban poor in Africa.
dad en busca de un gobierno: una propuesta Environment and Urbanization , 2008, vol.
para Santiago. Revista de Ciencia Política , 20, Nº 1, p. 187-205.
2004, vol. 24, Nº 1, p. 104-127.
EARTH POLICY INSTITUTE. Record heat
CITY OF BOSTON. The city of Boston´s wave in Europe takes 35,000 lives. Eco-eco-
climate action plan. Boston: City of Boston, nomy updates. 2003. Disponible en Internet:
2007. h t t p : / / w w w. e a r t h - p o l i c y. o r g / U p d a t e s /
Update29.htm
CITY OF CAPE TOWN. Framework for
adaptation to climate change in the city of EUROPEAN UNION. Green paper: adap-
Cape Town . Cape Town: Energy Research ting to climate change in Europe-options for
Centre, Climate Systems Analysis Group, EU action. Brussels: European Union, 2007.
University of Cape Town, 2006.
FERNÁNDEZ GÜELL, J. Planificación es-
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRI- tratégica de ciudades. Barcelona: Gili, 2000.
CA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). Anuario
estadístico de América Latina y el Caribe GALLOPÍN, G. Sostenibilidad y desarro-
2007. Santiago: CEPAL, 2008. llo sostenible: un enfoque sistémico. Santia-
go: CEPAL, Serie Medio Ambiente y Desa-
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRI- rrollo Nº 64, 2003.
CA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). Cambio
climático y desarrollo en América Latina y el GALLOPIN, G. Linkages between vulne-
Caribe: una reseña. Santiago: CEPAL, 2009. rability, resilience and adaptative capacity.
Global Environmental Change , 2006, Nº 16,
COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AM- p. 293-303.
BIENTE Y DEL DESARROLLO (CMMAD).
Nuestro futuro común . Madrid: Alianza, GILMAN, N.; RANDALL, D. &
1988. SCHWARTZ, P. Impacts of climate change: a
system vulnerability approach to consider
COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO the potential impacts to 2050 of a mid-up-
AMBIENTE (CONAMA). Plan de acción na- per greenhouse gas emissions scenario. San
cional de cambio climático (2008-2012) . Francisco: Global Business Network, 2007.
Santiago: CONAMA, 2008.
GOBIERNO DE CHILE. Estrategia Nacio-
DE SHERBININ, A.; SCHILLER, A. & nal de Cambio Climático. Santiago: Comité
PULSIPHER, A. The vulnerability of global Nacional Asesor sobre Cambio Global, 2006.
cities to climate hazards. Environment and
Urbanization, 2007, vol. 19, Nº 1, p. 39-64. INTERAMERICAN DEVELOPMENT BANK
(IDB). Responding to climate change: a pro-
DELLA MAGGIORE, C. Climate Change posed framework for action. Washington D.
in Latin America and the Caribbean: a re- C.: IDB, IDB Discussion Paper, 2000.
view of the Bonn and Marrakech decisions
and their effect on the Clean Development INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLI-
Mechanism of the Kyoto Protocol. Washing- MATE CHANGE (IPCC). The regional im-
ton D. C.: IDB , IDB Working Paper, 2002. pacts of climate change: an assessment of
vulnerability. Geneva: IPCC, 1997.
DEPARTMENT FOR ENVIRONMENT,
FOOD AND RURAL AFFAIRS DEL REINO INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLI-
UNIDO. Adaptation to climate change: UK MATE CHANGE (IPCC). Fourth assessment
climate projections. London: department for report: synthesis report . Geneva: IPCC,
environment, food and rural affairs, 2009. 2007.
A DAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACIÓN DE CIUDADES - REGIONES 29

INTERNATIONAL INSTITUTE FOR ENVI- MILLENNIUM ECOSYSTEM ASSESS-


RONMENT AND DEVELOPMENT (IIED). Re- MENT PROGRAM. Millennium ecosystem
ducing risks to cities from climate change: assessment synthesis report . Washington
an environmental or a development agenda. D.C.: Millenium ecosystems assessment,
Environment and Urbanization Brief, 2007, 2005.
vol. 15, p. 1-6.
MUKHEIBIR, P. & ZIERVOGEL, G. Deve-
INTERNATIONAL UNION FOR CON- loping a Municipal Adaptation Plan (MAP)
SERVATION OF NATURE (IUCN). World for climate change: the city of Cape Town.
conservation strategy : living resource con- Environment and Urbanization , 2007, vol.
servation for sustainable development . 19, Nº 1, p. 143-158.
Gland: International Union for the Conser-
vation of Nature and Natural Resources, MULLER, M. Adapting to climate change:
1980. water management for urban resilience. En-
vironment and Urbanization, 2007, vol. 19,
KOUSKY, C. & SCHNEIDER, S. Global Nº 1, p. 99-113.
climate policy: will cities lead the way? Cli-
mate Policy , 2003, vol. 3, Nº 4, p. 359-372. NATURAL CAPITALISM SOLUTIONS.
Climate protection manual for cities. El Do-
KOVATS, S. & AKHTAR, R. Climate, cli- rado Springs: Natural Capitalism Solutions,
mate change and human health in Asian ci- 2007.
ties. Environment and Urbanization , 2008,
vol. 20, Nº 1, p. 165-175. NICHOLLS, R. Coastal megacities and
climate change. Geoforum , 2004, vol. 37,
KREIMER, A.; ARNOLD, M. & CARLIN, Nº 3, p. 369-379.
A. Building safer cities: the future of disaster
risk. Washington D.C.: World Bank, 2003. OFFICE OF THE DEPUTY PRIME MINIS-
TER (ODPM). The planning response to cli-
LEE, K. Urban sustainability and the li- mate change. London: ODPM, 2004.
mits of classical environmentalism. Environ-
ment and Urbanization, 2006, vol. 18, Nº 1, OFFICE OF THE DEPUTY PRIME MINIS-
p. 9-22. TER (ODPM). Planning policy statement 1:
delivering sustainable development. London:
LIRA, L. Revalorización de la planifica- ODPM, 2005.
ción del desarrollo. Santiago: CEPAL, 2006.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES
LONDON CLIMATE CHANGE PARTNER- UNIDAS (ONU). Informe de la conferencia
SHIP (LCCP). Adapting to climate change: a de las Naciones Unidas sobre el Medio Am-
checklist for development . London: LCCP, biente y el Desarrollo (Río de Janeiro, 3 a 14
2005. de junio de 1992) . Nueva York: ONU,
1992a.
LONDON CLIMATE CHANGE PARTNER-
SHIP (LCCP). Adapting to climate change: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES
lessons for London. London: LCCP, 2006. UNIDAS (ONU). Programa 21. Nueva York:
ONU, 1992b.
MCGRANAHAN, G., BALK, D., & AN-
DERSON, B. Low coastal zone settlements. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES
Tiempo: a bulletin on climate and develop- UNIDAS (ONU). Plan de implementación
ment, 2006, Nº 59, p. 23-26. d e Jo h a n n e s b u r g o . N u e va Yo r k : O N U ,
2002.
MCGRANAHAN, G.; BALK, D. & ANDER-
SON, B. The rising tide: assessing risks of cli- ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES
mate change and human settlements in low UNIDAS (ONU). Objetivos de desarrollo del
elevation coastal zones. Environment and Ur- milenio: informe 2008 . Nueva York: ONU,
banization, 2007, vol. 19, Nº 1, p. 17-37. 2008.
30 R E V I S TA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE

OSBORN, D. & BIGG, T. Earth summit II: SMIT, B. & WANDEL, J. Adaptation,
outcomes and analysis . London: Earthscan, adaptive capacity and vulnerability. Global
1998. Environmental Change , 2006, Nº 16,
p. 282-292.
P E N N Y, J . & W I E D T Z , I . C i t i e s
preparing for climate change: a study of STERN, N. The economics of climate
s i x u r b a n r e g i o n s . To r o n t o : C l e a n A i r change: the stern review. Cambridge: Cam-
Partnership, 2007. bridge University Press, 2007.

PIGOU, A. C. The economics of welfare. THE CLIMATE GROUP. Low carbon leader:
Londres: Macmillan, 1920. cities. Weybridge: The Climate Group, 2005.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNI- UNITED NATIONS HUMAN SETTLE-


DAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). Infor- MENTS PROGRAMME (UN-HABITAT). State
me sobre Desarrollo Humano 2007-2008: la of the world´s cities 2006-07 . Nairobi:
lucha contra el cambio climático . Nueva Earthscan, UN-HABITAT, 2006.
York: PNUD, 2008.
UNITED NATIONS DEVELOPMENT
REVI, A. Climate change risk: an adapta- PROGRAMME (UNDP). Human develop-
tion and mitigation agenda for Indian cities. ment report 2007/2008 . New York: UNDP,
Environment and Urbanization , 2008, vol. 2007.
20, Nº 1, p. 207-229.
WILKINSON, S & REED, R. Delivering
ROBERTS, D. Thinking globally, acting sustainability: improving the energy efficien-
locally: institutionalizing climate change at cy of the CBD. Melbourne: RICS/University
the local government level in Durban, South of Melbourne, 2006.
Africa. Environment and Urbanization ,
2008, vol. 20, Nº 2, p. 521-537. WISNER, B.; BLAIKIE, P.; CANNON, T. &
DAVIS, I.. At risk: natural hazards, people’s
ROMERO, P. Are we missing the point? vulnerability and disasters . London: Routled-
Particularities of urbanization, sustainability ge, 2005.
and carbon emissions in Latin American ci-
ties. Environment and Urbanization , 2007, WORLD BANK. Climate resilient cities:
vol. 19, Nº 1, p. 159-175. reducing vulnerabilities to climate change
impacts and strengthening disaster risk ma-
RUTLAND, T. & AYLETT, T. The work of nagement in East Asian cities. Washington
policy: actor networks, governmentality, and D.C.: World Bank, 2008.
local action on climate change in Portland,
Oregon. Environment and Planning D: so- WORLD BANK. Project appraisal docu-
ciety and space, 2008, Nº 26, p. 627-646. ment on a proposed grant from the global
environment facility in the amount of
SATTERTHWAITE, D. Climate change US$5.0 million to the caribbean community
and cities. Sustainable Development Opi- for the caribbean mainstreaming adaptation
nion. London: IIED, 2006. to climate change project. Washington D.C.:
World Bank, 2003.
SATTERTHWAITE, D.; HUQ, S.; REID,
H.; PELLING, M. & ROMERO, P. Adapting to ZAHRAN, S.; BRODY, S.; VEDLITZ, A.;
climate change in urban areas: the possibili- GROVER, H. & MILLER, C. Vulnerability and
ties and constraints in low –and middle– in- capacity: explaining local commitment to
come nations. London: IIED Human Settle- climate-change policy. Environment and
ments Discussion Paper Series: Climate Planning C: Government and policy , 2008,
Change and Cities – 1, 2007. Nº 26, p. 544-562.

También podría gustarte