Está en la página 1de 5

Neutralidad del dinero

Existen diferentes posturas y opiniones frente a la existencia de la neutralidad

del dinero. De acuerdo a Mankiw (2014) expresa que: “La dicotomía clásica se debe,

en la teoría clásica, a que las variaciones de la oferta monetaria no influyen en las

variables reales. Esta falta de relevancia del dinero sobre las variables reales se

denomina neutralidad monetaria.” (p. 206). En otras palabras, de acuerdo a la teoría

clásica, la política monetaria expansiva no tiene efectos en el crecimiento del PIB real.

Dado que la oferta agregada es vertical, un aumento de saldos monetarios se traduce

en un desplazamiento hacia arriba de la demanda agregada, lo que provocará

solamente un aumento en el nivel de precios o tasa de inflación.

En cuanto a la dicotomía clásica esta se define como: “ En una situación de

pleno empleo, las fuerzas que determinan las variables reales son independientes de

aquellas que determinan las variables nominales.”(Parkin, Esquivel & Muñoz,

2007,p.196). Para que se cumpla dicha neutralidad se parte del supuesto de que la

economía está en pleno empleo que determinan variables reales como el PIB real,

empleo, tasa de salario real, consumo, ahorro, inversión y tasa de interés real.

Complementando el concepto de la teoría clásica sobre la neutralidad, “los

economistas se refieren al hecho de que el dinero no influye a largo plazo en la

producción y en el tipo de interés diciendo que a largo plazo es neutral...la política

monetaria no puede mantener indefinidamente un nivel de producción más alto.”


(Blanchard & Pérez, 2000,p.352). Lo que sucede es que en el corto plazo una política

monetaria expansiva tendrá efectos positivos en variables nominales como el PIB y la

tasa de interés . Pero al pasar el tiempo este efecto se va perdiendo, debido al

incremento en el nivel de precios (P), retornándose al nivel inicial del PIB y de la tasa

de interés, debido a la reducción de los saldos reales ( M / P), donde el porcentaje de

incremento de M es igual al aumento de P.

Sin embargo, la teoría keynesiana desconoce la postura de los clásicos, porque

según ellos “ en el L.P la economía tiende a funcionar como lo sugieren los clásicos,

pero este período de tiempo es irrelevante, puesto que en el L.P todos estaremos

muertos.Así queda definida su no neutralidad del dinero.”(Llanos, 2007, p.143).

Keynes plantea que solo con políticas de estímulos a la demanda agregada será

posible que la economía se pueda acercar a sus niveles de largo plazo.

Otra postura en contra de la neutralidad del dinero es la planteada por Polleit

(2012), donde expresa que “un aumento o disminución de la oferta...disminuye o

aumenta el valor de intercambio de la unidad monetaria. Y un cambio en la oferta

monetaria también implica efectos redistributivos, por tanto un cambio en las

existencias monetarias no es, y nunca puede ser, neutral.” Como el dinero es un bien

que cumple con tener una utilidad marginal decreciente, el aumento de estos

provocará una disminución de la satisfacción adicional para los consumidores, que irá

acompañado de una caída en el valor de intercambio del dinero frente a otros bienes.
A la luz de estas posturas contrarias, la mayoría de economistas están a favor de

la no neutralidad del dinero en el corto plazo y la neutralidad en el largo plazo. Donde

evidencias empíricas han mostrado que hay una relación directa entre el aumento de

la oferta de dinero y la tasa de crecimiento de la economía en periodos cortos. Prueba

de ello es un estudio que se presentó en el 2003 de República Dominicana donde se

“evidencia la no aceptación de la hipótesis de neutralidad en el corto plazo, utilizando

tanto los datos oficiales como el nuevo indicador calculado del dinero” (Medina, 2003,

p.109). Es decir, se acepta la no neutralidad del dinero en el corto plazo de este país,

estudio realizado entre los años 1990 y 2003. En general “los resultados anteriores

evidencian el cumplimiento de la neutralidad del dinero en República Dominicana en

el largo plazo y de no neutralidad en el corto” (Medina, 2003, p.110).

Lo anterior nos muestra la importancia que tiene la política monetaria que

ejecutan los bancos centrales para estimular la economía, cuando esta se encuentra en

periodos recesivos o se desea estimular el crecimiento del producto interno bruto en el

corto plazo. Al ser el dinero un bien normal que cumple con las leyes de oferta y

demanda, un aumento de estos ocasiona un reducción de su precio que es la tasa de

interés, el cual favorece al crecimiento de otras variables como la inversión y el

empleo. Al ser la inversión un componente de la demanda agregada, su aumento se

traduce en el incremento del nivel de producto.

En el largo plazo, cuando la economía esta en sus niveles de pleno empleo, este

aumento de la oferta monetaria se revierte por el aumento del nivel de precios, que
hará que la oferta de saldos reales se contraiga y se tenga una inflación mas alta y un

mismo nivel de producto, cumpliéndose así la teoría de la neutralidad del dinero.

Referencias

Blanchard, O. Pérez, D. (2000). Macroeconomía. Buenos Aires, Argentina:


PEARSON EDUCACIÓN.

Dornbusch,R. Fischer,S. Startz R. (2006). Macroeconomía. Madrid, España: Mc Graw


Hill

Economipedia.(2018).Neutralidad del dinero.Recuperado de


http://economipedia.com/definiciones/neutralidad-del-dinero.html

Krause, M. (2015). Mises y la neutralidad del dinero: es imposible que no afecte los
precios relativos. Es lo importante. Recuperado de
http://bazar.ufm.edu/mises-y-la-neutralidad-del-dinero-es-imposible-que-no-afec
te-los-precios-relativos-es-lo-importante/

Mankiw, G. (2014). Macroeconomía. Barcelona, España: Antoni Bosh.

Medina, A. (2003).Neutralidad Monetaria: Antes y Después de la Crisi Bancaria


Dominicana de 2003. Recuperado de
https://www.bancentral.gov.do/trabajo_investigacion/oeconomia/ensayos/temas_
monetarios.pdf

Parkin, M. Esquivel, G. Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Naucalpan de Juárez,


México: PEARSON EDUCACIÓN.

Llanos, M. (2007).La Neutralidad del Dinero y la Dicotomía Clásica en la Ciencia


Económica. Recuperado de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/9042/78
76
Toledo, W.(1996). La neutralidad del dinero: Una discusión de la literatura y un
análisis empírico para Puerto Rico. Recuperado de
http://economia.uprrp.edu/WTOLEDO.pdf

Thorsten Polleit, T.(2012). La falacia de la (super)neutralidad del dinero.


Recuperado de
http://www.miseshispano.org/2012/01/la-falacia-de-la-superneutralidad-del-diner
o/

También podría gustarte