Está en la página 1de 20

Análisis Hidrológico e Hidráulico del

Puente Hall:

Municipio Carchá
Departamento de Alta Verapaz

Guatemala, Agosto de 2009

1
1.  Resumen .......................................................................................................................... 1 
2.  Metodología .................................................................................................................... 3 
3.  Ubicación geográfica ...................................................................................................... 3 
4.  Caracterización de la cuenca de drenaje ......................................................................... 4 
4.1  Características del relieve ............................................................................................ 4 
4.2   Características geológicas generales ........................................................................... 5 
5.  Régimen de precipitación ................................................................................................ 6 
6.  Análisis Hidrológico ....................................................................................................... 7 
6.1   Información disponible ................................................................................................ 7 
6.2  Regionalización de caudales máximos. ....................................................................... 8 
6.3  Sistema de drenajes puntuales. .................................................................................. 11 
7.  Análisis hidráulico ........................................................................................................ 11 
7.1  Descripción del valle. ................................................................................................ 12 
7.2  Cauce ......................................................................................................................... 12 
7.3  Bancos ....................................................................................................................... 13 
7.4  Determinación de la capacidad hidráulica del puente Hall ....................................... 13 
8.  Conclusiones y recomendaciones ................................................................................. 16 
9.  Bibliografía ................................................................................................................... 17 

2
Listado de Cuadros

Cuadro No. 1 Resumen de caudales de diseño


Cuadro No. 2 Resumen de parámetros hidráulicos
Cuadro No. 3 Estaciones hidrológicas
Cuadro No. 4 Valores de Ktr para distintos períodos de retorno
Cuadro No. 5 Caudales máximos, Qmm calculados con la ecuación 1
Cuadro No. 6 Caudales máximos, Qmm calculados con la ecuación 2
Cuadro No. 7 Cálculo del coeficiente de rugosidad
Cuadro No. 8 Parámetros hidráulicos sección puente propuesto

Lista de figuras

Figura No. 1 Localización de la zona en estudio


Figura No. 2 Cuenca del río Cahabón hasta el puente Hall
Figura No. 3 Promedio de precipitación mensual, estación Cobán
Figura No. 4 Isoyetas de Precipitación media anual
Figura No. 5 Relación QMM versus Area de la cuenca
Figura No. 6 Relación valor modular k versus probabilidad de excedencia
Figura No. 7 Relación valor modular k versus probabilidad de excedencia
Figura No. 8 Planta topográfica, puente Hall
Figura No. 9 Sección hidráulica del puente Hall con los niveles de crecida.

3
1. Resumen
En el casco urbano del municipio de Carchá en el departamento de Alta Verapaz, se encuentran
varios puentes que libran el paso del río Cahabón y de varios afluentes al mismo. Dentro de los
puentes existentes está el denominado Hall, para este puente se tiene proyectado mejorar su
capacidad por medio de la construcción de un nuevo puente en el mismo lugar.

Este trabajo presenta los resultados de la evaluación hidrológica e hidráulica realizada al puente en
mención tomando en cuenta los parámetros de diseño del mismo.

En el estudio hidrológico se hace una caracterización general de la cuenca en donde se ubica el


puente. Las características hidrológicas son propias de la región de lluvia media, en la cual se
encuentran claramente definidos los períodos lluviosos y no lluviosos dentro del año calendario. La
región se localiza en la cabecera de la cuenca del río Cahabón y se caracteriza por no tener grandes
diferencias en las elevaciones de su relieve, es decir el cauce del río tiene pendientes moderadas.

Caudales.

Para el cálculo de los caudales se utilizó el método del Análisis Regional. El siguiente cuadro
muestra la magnitud de los caudales determinados, los cuales se utilizaron en el cálculo hidráulico.

Area de Periodo QMM asociado Caudal


Factor K
Cuenca retorno a la cuenca máximo
2 3 3
km años Qmax/QMM m /s m /s

402.65 25 2.17 272.6 593


402.65 50 2.53 272.6 689
402.65 100 2.88 272.6 786

Cuadro No. 1
Caudales de diseño

Estabilidad del cauce.

Para el análisis hidráulico del puente, se considera importante tratar el tema geomorfológico por lo
que se hace una descripción de los aspectos geomorfológicos más relevantes del cauce,
describiendo las características del mismo y su relación con la estabilidad tanto horizontal como
vertical y también los riesgos de erosión tanto al cauce, a los bancos así como a las estructuras de
soporte del puente.

En este sentido se concluye, luego del análisis respectivo que aunque el cauce presenta una
sinuosidad importante, la dinámica del mismo en cuanto a su migración es relativamente poca, por
lo que el cauce tiende a mantenerse en su posición en el sitio en el que se encuentra la estructura del
puente.

1
Capacidad hidráulica.

Para el cálculo de la capacidad hidráulica del puente, se definió la configuración topográfica del
cauce, escogiéndose secciones transversales aguas arriba, aguas abajo y la sección del puente
propuesto.

Con los volúmenes de los caudales calculados en el apartado de hidrología, se procedió a la


simulación de los niveles del puente bajo estudio.

Para la modelación se utilizó el modelo hidráulico HEC-Ras. Este software realiza la simulación
para obtener los parámetros hidráulicos de cauces naturales para flujo permanente y gradualmente
variado.

Los siguientes parámetros hidráulicos corresponden a la sección topográfica del puente propuesto.
La elevación mostrada corresponde al tirante hidráulico como respuesta al volumen del caudal
considerado.

River
Reach Sta Profile Q Total W.S. Elev Vel Chnl Flow Area
(m3/s) (m) (m/s) (m2)

cahabon 20 Pr 25 593 97.49 8.29 94.5


cahabon 20 Pr 50 689 98.13 8.7 106.1
cahabon 20 Pr 100 786 98.74 9.1 117.26

Cuadro No. 2
Resumen de parámetros hidráulicos

La metodología así como el desarrollo conteniendo las justificaciones y cálculos que sustentan los
datos mostrados en cuadros anteriores se resumen a lo largo del informe que se presenta a
continuación.

2
2. Metodología

Durante el desarrollo de este trabajo, se realizaron visitas de campo para la identificación del sitio
de interés y para la definición de criterios a utilizarse en los distintos cálculos a realizarse en
gabinete.

Por medio de la información presentada del diseño y del levantamiento de campo, se procedió a
definir las características del cauce de la estructura a evaluar, tomando en cuenta sus dimensiones
en cuanto a su sección hidráulica, el tipo de material, su estado físico y algunas consideraciones en
el encauzamiento de entrada y condiciones de salida.

En cuanto a la información básica hidrológica, se utilizó información que ha sido levantada por el
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –INSIVUMEH y de
otros informes estadísticos publicados.

Para la definición de la cuenca de drenaje superficial, se realizó con base a imágenes de mapas
1:50,000 editados por el Instituto Geográfico Nacional (IGN). También se contó con imágenes de
la cartografía existente en el IGN, así como fotografías e imágenes de satélite disponibles en el
IGN. Para la determinación de las características morfométricas de las cuencas, se auxilió con un
programa de aplicación SIG (Sistema de Información Geográfica).

Para el cálculo de los caudales de distinto período de retorno, se utilizó el método regional basado
en análisis de distribución de frecuencias de las crecidas históricas que han sido registradas por
medio de estaciones hidrométricas en el río Cahabón.

Para el análisis de la capacidad hidráulica de obras de drenaje mayor se utilizó el modelo HEC-
RAS, en este método se analizan secciones aguas arriba y aguas abajo de la estructura en estudio.

3. Ubicación geográfica
Localización general:

Como se observa en el siguiente mapa, el área de estudio se localiza en la parte norte de la


república, específicamente en el casco urbano de la cabecera municipal de Carchá en el
departamento de Alta Verapaz. Esta población se localiza a aproximadamente 7 kilómetros de la
ciudad de Cobán en el Departamento de Alta Verapaz. Puntualmente el puente se localiza en la
carretera que comunica al Instituto Adolfo V. Hall del Norte y también es vía alterna para la salida
de la población de Carchá hacia el municipio de Cahabón y otros poblados importantes de Alta
Verapaz.

.
3
Región de Carchá
Departamento de Alta Verapaz

Figura 1
Localización de la zona de estudio.

4. Caracterización de la cuenca de drenaje

4.1 Características del relieve.


El área de estudio se encuentra en la parte alta de la cuenca del río Cahabón la cual forma parte de
la vertiente del océano Atlántico. Por ubicarse en la zona alta de la cuenca, la topografía no
presenta variaciones fuertes importantes, por lo que el desarrollo del río se realiza por un cauce con
pendiente suave.

Esta característica hace que en algunos tramos del río el cauce tenga la forma meandrica, tal como
se observa en la zona alrededor del sitio de estudio. Esta característica es importante resaltar debido
a que existen zonas en las cuales existe el riesgo de inundaciones por la poca altura de los bancos
laterales y la existencia de algunas partes planas que son susceptibles de desborde del río Cahabón.

Las alturas del relieve varían entre 2300 msnm en las partes más altas. La mayoría de la cuenca
presenta elevaciones que varían entre los 1500 a 1300 msnm.

En la siguiente figura, se muestra la cuenca del río Cahabón hasta el sitio de estudio en la cual se
puede observar la forma de la misma.

4
Figura 2
Cuenca del río Cahabón hasta el puente Hall

Se puede observar que el sistema de drenaje está definido principalmente por un canal principal al
cual drenan unos pocos cauces relevantes, dentro de estos cauces se puede mencionar a los ríos
Mestelá y Chió. Es importante mencionar que la cuenca cuenta con zonas cuyo relieve es de tipo
cárstico, por lo que el sistema de drenaje superficial se combina bastante con el drenaje subterráneo.

Durante las lluvias de gran magnitud y duración importante, estas condiciones fisiográficas
descritas producen crecidas cuya duración no es instantánea, sino que provoca que los
desbordamientos en los lugares vulnerables se manifiesten durante varias horas. Esta característica
es importante mencionar ya que en las carreteras que son interrumpidas por este fenómeno, el
tiempo de interrupción del tránsito es muy importante.

Debido a la condición descrita de cuenca de cabecera, el arrastre de sedimentos y material


erosionable durante las avenidas no es importante. Tampoco la erosión de bancos ha provocado
daños considerables en el trayecto del cauce en estudio.

4.2 Características geológicas generales


Regionalmente se pueden describir las características geológicas de la cuenca mencionando que casi
la totalidad de la cuenca está formada por rocas sedimentarias de acuerdo a la siguiente descripción.

En la parte alta de la cuenca se manifiestan los grupos CPsr, rocas sedimentarias compuestas por
lutitas, areniscas conglomerados y filitas, grupo Pc, rocas sedimentarias del período pérmico con

5
características de Formación Chochal y compuesta por carbonatos. Estas dos formaciones ocupan
menos del 50 % de la totalidad de la cuenca.

En la parte baja de la cuenca se encuentra la formación del grupo Ksd de rocas sedimentarias del
período cretácico con carbonatos.

5. Régimen de precipitación
La distribución de la lluvia durante el año está caracterizada por una época seca que se extiende
desde diciembre hasta marzo. La temporada de lluvias se inicia en promedio en mayo y concluye
en octubre.

Durante la época de lluvias se registran dos picos de lluvia máxima, que en promedio suceden
durante junio y septiembre. El primero de estos picos de lluvia máxima se debe al desplazamiento
de la Zona de Convergencia Intertropical. El segundo pico se registra durante Septiembre, y se
debe sobre todo al paso de bajas presiones, tormentas y ciclones tropicales por el país o por sus
alrededores. Dependiendo de la intensidad de la actividad ciclónica en los alrededores del istmo
centroamericano, el segundo pico puede ser mucho más pronunciado que el primero. La
prominencia del segundo pico de lluvias es importante, porque constituye la principal fuente de
alimentación de los caudales durante la época de estiaje, aunque en esta región, los caudales
líquidos de la temporada seca, generan rendimientos mucho mayores que otras zonas de la
república.

La siguiente gráfica, muestra ilustradamente lo explicado con anterioridad. Pertenece a la estación


Cobán, ubicada en la cabecera del Departamento de Alta Verapaz y representa muy bien a la zona
en estudio.

400

350

300

250

200

150

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Figura No. 3
Promedio de precipitación mensual, Estación Cobán.

6
Espacialmente la precipitación en la zona se distribuye como se muestra en el mapa siguiente. Las
siguientes isoyetas se construyeron con los datos de precipitación media anual histórica. La
precipitación media de la zona varía entre 2000 y 3000 mm anuales.

Figura No. 4
Isoyetas de precipitación media anual

6. Análisis Hidrológico
6.1 Información disponible
En el río Cahabón han existido estaciones hidrométricas las cuales con distinto período de registro,
han llevado el record de los caudales líquidos históricos. Para el análisis hidrológico se tomará en
cuenta los datos de las siguientes estaciones:

Estación Area
Río Cuenca 2
Hidrológica (km )

Chajcar Cahabón Cahabón 881


Cahaboncito Cahabón Cahabón 2625
Chipap Cahabón Cahabón 1773
Chulac Cahabón Cahabón 2510
Valparaiso Cahabón Cahabón 100
Chio Tzunutz Cahabón 63

Cuadro No. 3
Estaciones hidrológicas

7
6.2 Regionalización de caudales máximos.
La metodología para la estimación de Caudales Máximos se basó en el análisis regional de las 6
estaciones hidrométricas en la cuenca del río Cahabón. El método consiste en obtener una ecuación
que relacione el Caudal Máximo Medio (QMM) y el área de la cuenca y también los caudales
estandarizados en función de distribuciones de frecuencia.

Se realizo la relación entre el promedio de los caudales máximos medios (Crecida índice) QMM
(m3/s) – y el área tributaria – A (km2), mediante análisis de regresión se obtuvieron dos ecuaciones,
una con ecuación que representa todos los puntos y la otra ecuación que representa la envolvente
superior de la serie de puntos.

Ecuación 1
Representa todos los puntos

QMM = 0.673 A0.942

Ecuación 2
Representa la envolvente superior de los puntos

QMM = 0.976 A0.939

En la figura No. 5, se observa la relación de Caudal-Área para las cuencas utilizadas en el análisis y
las rectas de la ecuación 1 y 2.

De acuerdo a la relación determinada, para el área de la cuenca asociada al punto de interés, se


tienen los siguientes valores de QMM

Area hasta el puente Hall: 402.65 km2


QMM = 191.4 m3/s, para la ecuación 1

Area hasta el puente Hall: 402.65 km2


QMM = 272.6 m3/s, para la ecuación 2

8
10000

1000
QMM (m3/s)

100
QMM = 0.976 A 0.939
Ecuación 2 Ecuación 1
QMM= 0.673 A0.942
10
R² = 0.940

1
1 10 100 1000 10000
Area (km2)

Figura No. 5
Relación QMM versus Area de la cuenca

Por medio de un análisis gráfico se encuentra la relación entre la probabilidad de excedencia


asociada a los eventos modulares de las crecidas de cada estación hidrométrica.

Para este análisis se presentan dos gráficas o figuras, una que representa la relación para cada una
de las estaciones las cuales se identifican distintamente y la segunda que presenta la relación de
todos los puntos modulares, para esta gráfica se encontró la ecuación que relacionara estos puntos.

4.00

3.50
Vlor modular K = Qi / Q MM

3.00
Chulac
2.50 Cahaboncito
Chajcar
2.00
Chipap
1.50 Valparaiso
Chió
1.00

0.50

0.00
100.0 10.0 1.0
Probabilidad de excedencia (%)
Figura No. 6
Relación valor modular k versus probabilidad de excedencia

9
4.0
Vlor modular K = Qi / Q MM

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0
y = ‐0.51ln(x) + 2.882
0.5 R² = 0.935
0.0
100.00 10.00 1.00 0.10
Probabilidad de excedencia (%)
Figura No. 7
Relación valor modular k versus probabilidad de excedencia

De acuerdo a la figura anterior el valor de K para los períodos de retorno establecidos son los
siguientes:

% Frecuencia Período Retorno k = k Tr

4 25 2.17
2 50 2.53
1 100 2.88

Cuadro No. 4
Valores de KTr para distintos períodos de retorno

El resumen del cálculo de los caudales es el siguiente:

10
QMM
Area de Periodo Caudal
Factor K asociado a la
Cuenca retorno máximo
cuenca
2 3 3
km años Qmax/QMM m /s m /s

402.65 25 2.17 191.4 416


402.65 50 2.53 191.4 484
402.65 100 2.88 191.4 552

Cuadro No. 5
Caudales máximos
QMM calculados con la ecuación 1

Area de Periodo QMM asociado Caudal


Factor K
Cuenca retorno a la cuenca máximo
2 3 3
km años Qmax/QMM m /s m /s

402.65 25 2.17 272.6 593


402.65 50 2.53 272.6 689
402.65 100 2.88 272.6 786

Cuadro No. 6
Caudales máximos
QMM calculados con la ecuación 2 (envolvente superior)

6.3 Sistema de drenajes puntuales.


En las cercanías al emplazamiento del puente no existen quebradas ni otro tipo de afluente de
escorrentía superficial que requiera de estructuras adicionales para su conducción. Se recomienda
que la conducción del agua pluvial proveniente de la calle cuya dirección del drenaje se dirige hacia
el puente, se conduzca por medio de cunetas hacia aguas arriba ó aguas abajo del puente tratando
que el mismo caiga directamente hacia el río.

7. Análisis hidráulico
Antes de analizar la capacidad hidráulica del puente, se realiza una descripción de los aspectos
generales geomorfológicos del cauce con la finalidad de conocer sus características relativas a la
estabilidad del cauce y su relación con las estructuras de soporte del puente.

11
Luego con base a los caudales de diseño y las características geométricas del puente se evalúa la
capacidad de descarga de las secciones del mismo.

7.1 Descripción del valle.


En general la región se caracteriza por tener una topografía variada con cerros y pequeños valles en
los cauces, esta característica es propia de la zona kárstica en la cual se encuentran siguanes y
dolinas. Por esta razón no existen valles significativos pero tampoco existen laderas pronunciadas
que amenacen riesgos de deslaves ó de desprendimientos de material.

7.2 Cauce
El cauce se muestra bastante definido en su recorrido, muestra estabilidad vertical y horizontal. No
es muy profundo, pero aparenta tener un área hidráulica suficiente para conducir los caudales
normales y de período de retorno anual.

El lecho se caracteriza por conformarse de material sedimentario y fino, compuesto por limos y
arcillas. Aunque se observan algunas arenas y piedras, éstas no tienen mayor importancia. No se
observan rápidos y al momento de la visita no se observa mayor sedimento en suspensión a pesar de
estar en plena temporada lluviosa. Aguas abajo del puente sí se observa una pequeña isla.

El tipo de drenaje es continuo y perenne. El tipo de flujo se considera uniforme y tranquilo para la
temporada seca y durante la temporada lluviosa tiende a desarrollar velocidades importantes, sin
embargo puede observarse que debido a las pendientes relativamente bajas, las velocidades no son
tan erosivas.

No se observan migraciones tanto aguas arriba como aguas abajo. Sin embargo el cauce tiene
tendencia a la formación de meandros en partes sinuoso.

Vista del puente actual, desde aguas arriba.

12
7.3 Bancos
Aunque se ha mencionado que el cauce no es tan profundo, los bancos están bien formados y no se
aprecia inestabilidad principalmente en el banco izquierdo que tiene menor altura que el banco
derecho.

Se observa buena la estabilidad de los taludes en ambas márgenes. En el lado derecho se observan
algunos árboles y vegetación. Existen algunas casas aguas arriba que podrían estar influenciadas
por los niveles de crecidas extremas. Aguas abajo se observa algún tipo de riesgo de erosión en el
talud debido a la dirección del flujo durante las crecidas.

En el lado izquierdo se observa la carretera que comunica hacia un centro de salud y un centro
educativo. Estas obras no se encuentran con riesgos de inundación.

7.4 Determinación de la capacidad hidráulica del puente Hall.


Capacidad del cauce.

De acuerdo a entrevistas con los vecinos y al análisis de la geomorfología se determina que el


puente tiene buena capacidad hidráulica, es decir no ha tenido riesgo latente de inundación, también
indican que el huracán Mitch elevó el nivel llegando casi a un metro de alcanzar el puente;
estableciéndose además que las aguas de crecidas normales llegan a la mitad de la luz que tiene
actualmente el puente. Es importante recalcar que aguas abajo del puente existe una curva hacia la
izquierda cuyo efecto sería de contribuir a la obstrucción del flujo y a la elevación del nivel de las
crecidas.

Evaluación de la capacidad de la sección hidráulica del puente propuesto.

Para esta evaluación se considera la topografía del cauce así como los caudales de crecida
determinados en esta investigación.

Para el cálculo de la capacidad hidráulica de la sección del río donde se emplaza el puente Hall se
definió la configuración topográfica del canal, escogiéndose secciones topográficas transversales
aguas arriba, aguas abajo y la sección donde se emplaza el puente.. En la planta topográfica que se
muestra en la figura No. 8, se muestra el tramo considerado para la configuración topográfica.

13
Gráfica No. 8
Planta topográfica, Puente Hall

Con los volúmenes de los caudales calculados en el apartado de hidrología, se procedió a la


simulación de los niveles del río como respuesta a estos caudales.

Para la modelación se utilizó el modelo hidráulico HEC-Ras. Este modelo realiza la simulación
para obtener los parámetros hidráulicos de cauces naturales para flujo permanente y gradualmente
variado.

Para esta modelación se necesita además de la configuración topográfica del cauce y los volúmenes
de caudal, el valor de coeficiente de rugosidad expresado por el número de Manning.

El número de Manning es un coeficiente que es difícil determinar ya que puede estar en función del
criterio del modelador y de la temporada en la cual se determine las características del canal. Con
los criterios de la visita de campo y la tabla propuesta por Cowan se realizó la siguiente tabla con
los valores asumidos.

Banco Izquierdo Canal Banco derecho


Material involucrado Canal en tierra 0.02 Canal en tierra 0.02 Canal en tierra 0.02
Grado de irregularidad Suave 0 menor 0 menor 0
Variaciones de la seccion transversal Gradual 0.005 Gradual 0.003 Gradual 0.005
Efecto relativo de las obstrucciones Regular 0.015 menor 0.01 Regular 0.015
Vegetación Bajo 0.015 Bajo 0.007 Bajo 0.015
0.055 0.04 0.055

Grados de efectos de meandros Menor 1 menor 1 menor 1


n 0.055 0.040 0.055

Cuadro No. 7
Calculo del coeficiente de rugosidad, cauce del río Cahabón, Puente Hall

14
Luego de realizar el proceso de simulación con el modelo descrito, se obtuvieron los parámetros
hidráulicos de las secciones de interés. En el cuadro que se muestra a continuación se presentan los
datos de la salida, en el cual el parámetro WS Elev, corresponde a la elevación de la superficie del
agua en la sección y para el evento de caudal considerado.

River
Reach Sta Profile Q Total W.S. Elev Vel Chnl Flow Area
(m3/s) (m) (m/s) (m2)

cahabon 20 Pr 25 593 97.49 8.29 94.5


cahabon 20 Pr 50 689 98.13 8.7 106.1
cahabon 20 Pr 100 786 98.74 9.1 117.26

Cuadro No. 8
Parámetros hidráulicos, Sección del río. Puente Hall

Modelacion Puente hall, Carcha Plan: Plan 03 19/08/2009

102 Legend

WS Pr 100
WS Pr 50
100
WS Pr 25

Ground

98 Bank Sta
Elevation (m)

96

94

92

90
0 10 20 30 40 50

Station (m)

Figura 9
Sección hidráulica del puente Hall
Con los niveles de crecida.

15
8. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

8.1 En cuanto a la morfología del cauce, se puede determinar que el mismo tiene relativa
estabilidad lateral y horizontal. En el sitio del puente, el cauce no ha tenido migraciones y
ha mantenido su posición.

8.2 Con base a observaciones se concluye que el riesgo de socavación es bajo, más aún cuando
no existen pilas actuales expuestas a las corrientes del río.

8.3 No existen corrientes naturales cercanas al puente que pudieran afectar la estructura y por lo
tanto no se requieren obras de drenaje adicionales a las de la propia estructura.

8.4 De acuerdo a los resultados obtenidos en la simulación, se puede determinar que la sección
del puente Hall tiene capacidad para soportar los volúmenes de crecidas.

La elevación de la superficie del agua en la sección del puente para una crecida con período
de retorno de 50 años llega a la cota 98.13 m. Para una crecida de 100 años la superficie del
agua llega a la cota 98.74 m.

8.5 De acuerdo a lo observado y a la simulación, se puede concluir que existe el riesgo de que
los niveles de crecidas simuladas provoquen inundación parcial en algunas casas ubicadas
aguas arriba en la margen derecha del puente. En este riesgo puede influir la relativa
obstrucción de los aproches actuales del puente y la curva brusca que tiene el cauce aguas
abajo del puente.

Recomendaciones

8.6 Con base a los resultados de los niveles de inundación obtenidos, el diseño del puente debe
considerar el resguardo respectivo para las estructuras del puente, así como la posibilidad de
alejar los aproches hacia ambas márgenes de tal manera de dejar más luz entre los mismos.

8.7 A las autoridades respectivas se recomienda prevenir a los moradores de las viviendas
aguas arriba en la margen derecha para que consideren en sus actividades y construcciones
los niveles los riesgos de inundación durante crecidas considerables, tal como sucedió
durante la tormenta Mitch.

16
9. Bibliografía

9.1 “Análisis Regional de Crecidas en la República de Guatemala”. Instituto Nacional de


Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, INSIVUMEH. Guatemala 2004.

9.2 “Intensidades de precipitación en la república de Guatemala y Mapas de isolíneas” Instituto


Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, INSIVUMEH. Guatemala
2002.

9.3 “Análisis regional de frecuencia de avenidas máximas” Larios R. 1986 Tesis

9.4 “Hidráulica de Canales Abiertos” Ven Te Chow. 1994

9.5 “Manual de Instrucciones, Estudios Hidrológicos” ONU, Organización Meteorológica Mundial.


1972

17

También podría gustarte