Está en la página 1de 3

SSRL Profesor: VÍTOLO

Escuela de teología Carlos


Asignatura: Cristología II. Alumno: ROJAS
Víctor T.
Carácter: Informe.
El Hatillo, 21/ 03/ 2018

REFLEXIONES SOBRE LA FORMULA DOGMATICA


DEL CONCILIO DE CALCEDONIA
Resumen esquemático
1. El Valor de la fórmula: Solidez dogmática de la verdad cristiana y sello
fundante de la cultura occidental. Relación trascendencia (Dios) e inmanencia
(mundo). Muestra a Jesucristo, como sumo trascendente y sumo inmanente.
2. ¿Hasta dónde los Padres de Calcedonia se dieron cuenta de la
importancia de la fórmula?: 5 de las 34 respuestas dadas expresan entender
la fórmula, Epifanio de Panfilia pide una aclaración por su simpatía con
ambas fórmulas. Sólo se mira al Concilio conforme a Nicea I y como condena
de Eutiques
3. ¿Fue Calcedonia el concilio de León o de Cirilo?: León no quería una
fórmula mientras Marciano sí. Algunos estudiosos creen que la fórmula
occidental (en dos) se impuso a la ciriliana (de dos), pero la profesión de fe de
Basilio de Seleucia (ciriliano) afín a la occidental, es alcanzada al interpretar
textos cirilianos.
4. La fórmula y su contexto: La fórmula sintetiza al concilio con el tiempo. Se
le crítica por su vocabulario filosófico, por su poca referencia a la salvación,
su confusión entre el Cristo prepascual y el pospascual, su cristología bíblica
pobre. Lo que no cabe en la fórmula (soteriología, misterios de Cristo, etc.)
aparecerá fuera del tratado sobre el Verbo encarnado.
5. La cristología descendente y unitaria: En la cristología de Calcedonia
destaca la unidad de Cristo, y dentro de ésta su dualidad de divinidad y
humanidad perfectas. La fórmula de la sola persona en dos naturalezas es
estática, y el movimiento de la parte anterior es descendente: Cristo es
engendrado desde siempre por el Padre, y Él mismo se encarna en María.
6. Sin mezcla y sin separación: La unión de las 2 naturalezas de Cristo no tiene
confusión ni cambio, y son inseparables. Ambas escuelas discrepan
(antioquena y alejandrina): Teodoro (antioquenos) connota la unión de la
inhabitación con sunáfeia; para Cirilo (alejandrinos) la unión física, según la
hypóstasis, es real y verdadera.
7. La comunicación de idiomas (propiedades) como expresión de la unidad:
Cristo es uno, Dios y Hombre. (Premia apoyada por Alejandría y renuente
para Antioquía). Ambas naturalezas están íntegras al igual que su Persona.
8. ¿Es la persona el resultado de la unión?: La fórmula afirma que las
naturalezas concurren a una persona y una hypóstasis. El concilio no usa
persona para el Verbo antes de la encarnación sino para Cristo.
Posteriormente se formula que la persona una de Cristo es la del Verbo eterno
9. La unidad en la persona y la dualidad en las naturalezas: Calcedonia
destaca la unidad de 2 naturalezas perfectas. Apolinar afirma que no, alegando
que su unión es una yuxtaposición.
10. ¿De dos naturalezas o en dos?: Por el arzobispo León se sigue la fórmula
“en dos naturalezas”, unidas sin cambio, ni separación, ni confusión. Luego se
usa en conjunto “de dos”.
11. El problema del número: La fórmula habla de una persona en dos
naturalezas. El número es una forma negativa de decir la no confusión La
persona del Verbo es su naturaleza divina y pasa a asumir en el tiempo y para
siempre una naturaleza humana. La relación de la persona a cada una de
ambas naturalezas, y viceversa, no es la misma
12. ¿Qué naturaleza humana es asumida?: Asume nuestra naturaleza, la de
Adán, nuestra pasibilidad y mortalidad, pero no el pecado.
13. ¿De dónde viene la aplicación a Cristo del término persona e hypóstasis?:
Los latinos traducían Prósopon como persona, e hypóstasis como substancia.
El Papa León reformula y traduce hypóstasis como naturaleza.
14. En busca de una definición conveniente de hypóstasis: Dirá Máximo:
"Hypóstasis es, según los filósofos, la esencia con propiedades, pero según los
Padres, un hombre en particular, separado personalmente de los otros
hombres". Boecio dirá: “Persona est naturae rationalis individua substantia”.
15. El problema del concepto de naturaleza: Los antioquenos y alejandrinos
distinguen las naturalezas, para los primeros son dos, para los segundos es
una. León habla de 2 naturalezas; Sergio: la naturaleza humana no tiene
operación propia ni voluntad propia; El concilio lateranense: afirma las 2
voluntades y operaciones. Constantinopla III: proclama dos voluntades y
operaciones, que no pueden ser contrarias porque la humana está sometida a la
divina.
16. La imagen gloriosa de Cristo como lectura de Calcedonia: Calcedonia
propone un Jesús glorioso sin mencionar la Kénosis, promoviendo un Cristo
en que el Verbo opaca la naturaleza humana.
17. Calcedonia, ¿término o comienzo?: Calcedonia da una fórmula definitiva,
pero que hay que interpretarla históricamente y saberla expresar en el lenguaje
actual.
 Si la elaboración de la palabra hypóstasis costó mucho a los orientales,
ahora es la problemática es la palabra persona, que en el vocabulario
corriente, ha integrado la subjetividad.
Valoración crítica

A lo largo de la historia la Iglesia ha demostrado el desarrollo del pensamiento


teológico, construido por el aporte de distintas figuras, Tertuliano, Gregorio
Nacianceno, Cirilo de Alejandría, entre otros, que contribuyeron a éste por medio de
la intervención de sus argumentos.

De igual manera, a través de este tiempo no fueron pocas las intervenciones de


otras figuras, Eutiques, Apolinar, Nestorio, Teodoreto, entre otros, que por medio de
sus doctrinas tergiversadas incurrieran en errores teológicos reconocidos como
herejías.

A pesar de las polémicas causadas por los enfrentamientos entre doctrina y


herejías, estos conflictos confluyeron en la constitución, profundización y refuerzo de
los pilares de la fe, ya sea para completar las nociones teológicas que se iban
desarrollando a través de la historia, o para combatir las amenazas heréticas que
surgieran.

Partiendo del Concilio de Nicea I, y pasando a través de los Concilios


posteriores, se muestra cómo la doctrina de fe comienza a desarrollarse y obtiene
mayor solidez en la terminología que emplea, especialmente en los Concilios
Cristológicos.

El autor del artículo, Sergio Zañartu s. j., propone una reflexión sobre la
fórmula dogmática resultante del Concilio de Calcedonia, y para esto se pasea por las
conclusiones de los distintos Concilios Cristológicos de la Iglesia; parte hablando
acerca de su valor y recepción, el contexto en el que se desarrolla, y así la
terminología cristológica desarrollada.

Se defiende la unidad de Cristo, y a su vez en ésta la dualidad del perfecto


divino y el perfecto humano; se defiende también en su unión que no hay mezcla
alguna, ni confusión, ni separación. De igual manera se profundiza en la Persona de
Cristo, donde la fórmula dice que las naturalezas concurren a una persona y una
hypóstasis. Según la fórmula, Cristo es una Persona en dos naturalezas, asume nuestra
naturaleza, que es la misma de Adán, y pasibilidad, mortalidad, pero no asume el
pecado.

El autor concluye su reflexión aludiendo a los distintos logros alcanzados por


los aportes del Concilio de Calcedonia, y a su vez de los diferentes retos a los que se
enfrenta el lenguaje que parte de él en el contexto actual donde se aborda de manera
diversa estos términos.

También podría gustarte