Está en la página 1de 43

INFORME TALLER DE INV.

URBANISMO II

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

INTEGRANTES:

 GARCIA ALEJO, KAREN LUCERO. (100%)


 PALACIOS GIL CLAUDIA ALEJANDRA. (100%)

DOCENTES:

 DR.MIRANDA FLORES , JAVIER


 ARQ.SERRANO HERNANDEZ , CECILIA

TEMA:

“CONSECUENCIAS DE LA EROSION COSTERA EN EL DETERIORO


URBANO-AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE VICTOR LARCO -
SECTOR BUENOS AIRES 2007- 2017”

CICLO:

VIII

2018

1
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

INDICE
1. TITULO ................................................................................................................................................ 4
2. RESUMEN ........................................................................................................................................... 6
3. ABSTRACT ......................................................................................................................................... 6
4. INTRODUCCION ................................................................................................................................. 6
4.1 DATOS GENERALES ......................................................................................................................... 6
4.1.1 LINEAS DE INVESTIGACION ..................................................................................................... 6
4.1.2 UNIDAD ACADEMICA ................................................................................................................ 6
4.1.3 EQUIPO INVESTIGADOR .......................................................................................................... 7
4.1.4 RESPONSABLE DEL PROYECTO ............................................................................................. 7
4.1.5 LUGAR DONDE SE REALIZARA LA INVESTIGACION ............................................................. 7
4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION ...................................................................................................... 7
4.2.1 DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO ............................. Error! Bookmark not defined.
4.2.2 DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ................................................................ 7
4.2.3 PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................... 14
4.2.4 ENUNCIADO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 14
4.2.5. INTERROGANTES DE LA INVESTIGACION ........................................................................... 14
4.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ................................................ Error! Bookmark not defined.
4.3.1. OBJETIVO ESPECIFICO .......................................................................................................... 14
4.3.2 OBJETIVO ESPECIFICOS ........................................................................................................ 15
4.4. ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 15
4.5 JUSTIFICACION DEL PROYECTO................................................................................................... 20
4.7 MARCO CONCEPTUAL .............................................................. Error! Bookmark not defined.
1. IMPACTO FÍSICO: .................................................................................................................... 21
2. IMPACTO SOCIAL: ................................................................................................................... 21
3. EROSIÓN: ................................................................................................................................. 22
4. EROSIÓN COSTERA:............................................................................................................... 22
5. PELIGRO: ................................................................................................................................. 22
6. RIESGO: ................................................................................................................................... 23
7. VULNERABILIDAD:................................................................................................................... 23
8. BORDE COSTERO: .................................................................... Error! Bookmark not defined.
9. CALENTAMIENTO GLOBAL: .................................................................................................... 23
4.8 MARCO TEORICO .................................................................................................................... 24
4.7 METODOLOGIA .................................................................................. Error! Bookmark not defined.
4.7.1 HIPOTESIS ................................................................................. Error! Bookmark not defined.
4.7.2 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ................................. Error! Bookmark not defined.
4.7.3 RUTA METODOLOGICA ............................................................ Error! Bookmark not defined.
10. RESULTADOS .............................................................................................................................. 29
11. DISCUSION DE RESULTADOS ................................................................................................... 37
11. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES ..................................................................................... 37
12. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 38
13. ANEXOS........................................................................................................................................ 39

2
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

DEDICATORIA

A mis padres, por el apoyo incondicional

3
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

1. TITULO

“CONSECUENCIAS DE LA EROSION COSTERA EN EL DETERIORO


URBANO-AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE VICTOR LARCO -
SECTOR BUENOS AIRES 2007- 2017”

2. RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como principal objetivo


determinar las consecuencias del deterioro Urbano – Ambiental que
genera la erosión costera en el Distrito de Víctor Larco específicamente en
el sector de Buenos aires Sur , además el sector presenta características
como una zona de alta intensidad de vulnerabilidad y riesgo , teniendo en
cuenta que existe también factores que agravan aún más la situación,
volviendo más vulnerable al sector ,afectando no solo a las viviendas,
además produciendo daños en la población e infraestructura, dando lugar
a una pérdida de resiliencia en la zona costera y perdida de playa.
Posteriormente, se realizó un trabajo de investigación y análisis, a través
de la elaboración de una ficha técnica y por los diferentes métodos
empleados los resultados obtenidos muestran que el sector de Buenos
Aires Sur presenta un mayor deterioro urbano ambiental ante la erosión
costera, las cuales requieren buscar estrategias de mitigación para evitar
futuros daños.

Palabras claves: deterioro urbano - ambiental, erosión, infraestructura

4
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

3. ABSTRACT

The main objective of this research work was to determine the


Urban - Environmental deterioration that generates coastal erosion
in the Victor Larco District, specifically in the Buenos Aires South
sector, and the sector presents characteristics such as a high
intensity vulnerability and risk zone. , taking into account that there
are also factors that further aggravate the situation, making the
sector more vulnerable, affecting not only homes, but also causing
damage to the population and infrastructure, resulting in a loss of
resilience in the coastal zone and loss of beach. Subsequently, a
research and analysis work was carried out, through the elaboration
of a technical sheet and by the different methods used the results
obtained show that the Buenos Aires South sector presents a
greater environmental urban deterioration in the face of coastal
erosion, which require looking for mitigation strategies to avoid r
future damages.

Key words: urban-environmental deterioration, erosion,infrastructure.

5
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

4. INTRODUCCION

En el sector de estudio, de Buenos Aires Sur del Distrito de Víctor Larco,


presento desde un inicio la informalidad de construcción, durante el
transcurso del tiempo, siendo una zona de riesgo, ocasionando de esa
manera el deterioro urbano-ambiental en el sector generado por la erosión
costera. Por otro lado, el avance que ha tenido la erosión costera en los
últimos 10 años a causa de fenómenos antrópicos que están relacionados
por la acción del hombre y por fenómenos naturales que hemos tomado
como punto principal el calentamiento global, es entonces que debe
plantearse como problema de investigación, ¿Cuál es el nivel de de
deterioro en el aspecto urbano-ambiental originado por la erosión costera
en el sector de Buenos Aires Sur –distrito de Víctor Larco? Consideramos
que este trabajo es de suma importancia ya que determinará el deterioro
urbano-ambiental que se ha originado en el sector frente a los daños
provocados por la erosión costera y así poder evitar futuros daños.

4.1DATOS GENERALES

4.1.1LINEAS DE INVESTIGACION

 Urbanismo

4.1.2UNIDAD ACADEMICA

 Universidad : Universidad Privada Antenor Orrego


 Facultad : Arquitectura Urbanismo y Arte
 Escuela : Arquitectura

6
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

4.1.3EQUIPO INVESTIGADOR

 García Alejo, Karen.


 Palacios Gil, Claudia.

4.1.4RESPONSABLE DEL PROYECTO

 Dr. Miranda Flores, Javier.


 Arq. Serrano Hernández, Cecilia

4.1.5LUGAR DONDE SE REALIZARA LA INVESTIGACION

 Región : La Libertad
 Distrito : Víctor Larco
 Sector : Buenos Aires – Sur

4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

4.2.1 DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

a) ASPECTO DEMOGRAFICO:
 Población:
El sector de Buenos Aires Sur cuenta con una población de 6930
habitantes que simboliza el 25.6% de la población total del Distrito
de Víctor Larco, según los censos del INEI 2007 la población de
Buenos Aires era de 20 000 habitantes, en 10 años después la
población se ha reducido a un total aproximado de 16 230
habitantes debido a la erosión costera que se ha venido
produciendo.

7
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

CUADRO N 01: POBLACION DEL SECTOR DE BUENOS AIRES

FUENTE: INEI

b) ASPECTO DE DESARROLLO URBANO:


El sector se desarrolló de manera urbana rápidamente, el cual se
ha deteriorado por la erosión costera generando un gran impacto
en el sector de Buenos Aires Sur. En la actualidad, existe en el
sector de estudio una deficiente gestión local por parte de las
autoridades, los cuales no tienen un plan específico para el
ordenamiento territorial y la orientación para el crecimiento de un
centro urbano, evitando así el desarrollo de las actividades;
además, de una inadecuada aplicación de políticas de riesgo que
ayudaría a la prevención y mitigación de los impactos que pudieran
causar los fenómenos naturales como la erosión costera.
El cual está generando la invasión de áreas no habitables.

c) ASPECTO ECONOMICO:
Los pobladores tienen un estatus socioeconómico D que pertenece
a un nivel bajo, provocando la construcción informal en zonas de
riesgo sin tomar las medidas y precauciones necesarias

8
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

. IMAGEN 01: ZONA DE RIESGO – SECTOR BUENOS AIRES SUR

 Población afectada: FUENTE: Elaboración del grupo

Por ello, en el periodo del 2007 - 2017, la erosión costera ha


generado que alrededor de 300 viviendas se vean afectadas,
aproximadamente 1500 miembros de familias en riesgo, siendo
uno de los usuarios más afectados los niños, además de los
jóvenes y adultos. Debido que las viviendas no se encuentran en
condiciones adecuadas para ser habitada por el fenómeno
existente.

IMAGEN 02: POBLACION AFECTADA-SECTOR BUENOS AIRES SUR

FUENTE: Fotos tomadas por el grupo

9
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

 Hacinamiento:

Generalmente las viviendas que se encuentran en el borde costero,


observamos que existe mayor porcentaje de personas, alrededor de
una o dos familias por vivienda convirtiéndose en una amenaza para
todos debido a que se encuentran viviendas construidas de material
noble como el adobe.

IMAGEN 03: POBLACION AFECTADA

FUENTE: Fotos tomadas por el grupo

d) ASPECTO FISICO-AMBIENTAL:
La erosión costera, a su vez también es provocada por el hombre
que muchas veces altera el equilibrio natural originando los efectos
Antrópicos como hemos podido observar la construcción de
puertos, espigones, rompeolas a lo largo del tiempo.

10
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

IMAGEN 08: ORIGEN DE LA EROSION-SALAVERRY

FUENTE: Google Earth.

La construcción del molón en Salaverry es considerado un factor


antrópico, que ha ocasionado que el mar ocupe mayor territorio de
playa en Buenos Aires debido al desplazamiento forzoso de las
corrientes marítimas , provocando que llegue con mayor intensidad
al sector sur de buenos aires perjudicando no solo a la vivienda .

IMAGEN 09: MOLON DE SALAVERRY

FUENTE: Google

 Calentamiento global:
Este es otro de los factores naturales de la erosión costera en el
sector, generando Oleajes anómalos y el aumento del nivel de
aguas oceánicas, teniendo como consecuencia las inundaciones
en el sector y a la vez las construcciones de las viviendas ubicadas

11
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

en el borde costero son expuestas directamente a los oleajes


provocando así su deterioro de una manera rápida.

IMAGEN 11: OLEAJE ANOMALO

FUENTE: Fotografías del grupo.

La erosión costera ha producido el deslizamiento de la costa hacia


el mar, el cual ha generado a través de los años que este cubra
mayor superficie, generando así el retroceso de la línea costera
produciendo el deslizamiento de las cimentaciones de las viviendas
y el aumento de la napa freática.

IMAGEN 13: BORDE COSTERO 2006 IMAGEN 13: BORDE COSTERO 2010

FUENTE: Google Earth. FUENTE: Google Earth.

12
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

IMAGEN 13: BORDE COSTERO 2017

FUENTE: Google Earth.

 Todos estos factores han causado daños en la


infraestructura, en la población, vivienda,etc del sector de
Buenos Aires Sur ,principalmente en los materiales que se
emplean para su construcción, generando así impactos
como: el deterioro en la infraestructura, riesgo de colapso y
la humedad,etc.Por ello, los pobladores no cuentan con una
buena calidad de vida e impide el desarrollo de sus
actividades.

IMAGEN 16: DETERIORO DE LAS VIVIENDAS

FUENTE: Fotografías del grupo.

13
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

4.2.2 PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA


La erosión costera se puede presentar de dos maneras ya sea natural
como un aumento del nivel del mar, o también puede ser inducido por
el hombre, este último puede producir erosiones más rápidas que los
naturales, como consecuencia de esta erosión no solo las viviendas
se han ido deteriorando rápidamente, también su infraestructura
además de que se encuentran en una zona de alto riesgo para los
habitantes del sector, para lo cual existen aproximadamente 150
familias las que se están viendo afectada, por ello se ha planteado el
siguiente problema:

4.2.4 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Cuál es el nivel de deterioro en el aspecto urbano ambiental


originado por la erosión costera en el Sector de Buenos Aires Sur?

4.2.5INTERROGANTES DE LA INVESTIGACION

1. Elaborar un diagnóstico situacional del impacto territorial producido


por la erosión costera.
2. ¿Cuáles son las condiciones de la vivienda y de la infraestructura
urbana producto de la erosión costera?
3. ¿Qué estrategias de mitigación se pueden plantear en el sector de
Buenos Aires para evitar futuros desastres?

4.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

4.3.1OBJETIVO ESPECÍFICO

Identificar y evaluar las consecuencias urbano – ambientales


producto de la erosión costera en el sector de Buenos Aires 2007 –
2017.

14
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

4.3.2OBJETIVO ESPECIFICOS

1. Realizar un diagnóstico situacional sobre el impacto territorial que


genera la erosión costera dentro de la zona de estudio.
2. Evaluar las condiciones de la vivienda y de la infraestructura
urbana producto de la erosión costera,
3. Determinar estrategias de mitigación para evitar futuros
desastres en el sector de Buenos Aires.

4.4 ANTECEDENTES

CASO N°01
ESTUDIO –IHCANTABRIA
EVALUACIÓN PROBABILÍSTICA DE LA PELIGROSIDAD Y LA
VULNERABILIDAD FRENTE A DESASTRES NATURALES BASADOS
EN PROYECCIONES DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ÁREA
METROPOLITANA DE TRUJILLO
AMENAZAS Y VULNERABILIDAD:

Tras la realización de identificación de actores se determinó las


siguientes amenazas para este estudio:

 Las inundaciones por riesgos hidrológicos y costeros.


 La erosión costera
 Los tsunamis

La erosión costera, producida por el puerto de Salaverry ha sido


una de las principales preocupaciones de la zona, de modo que
está afectando la costa.

Ha producido la pérdida de playas, paseos marítimos, viviendas y


no solo produciendo daños sobre la población e infraestructuras,
sino que ha dado lugar a una pérdida de resiliencia de la zona
costera frente a daños directos temporales.

15
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II
Imagen: erosión costera en buenos aires

Fuente: IH Cantabria

Los recursos vulnerables se han identificado los siguientes:

 Dimensión humana: los niños y ancianos como recursos humanos


más vulnerables ante el riesgo de inundaciones y erosión costera.
 Dimensión infraestructuras/vivienda: alumbrado público, alamedas,
calles, servicios básicos, materialidad de la vivienda.
 Dimensión social: actores relevantes han identificado como
vulnerables recursos sociales la vivienda, equipamientos.

Finalmente el análisis de vulnerabilidad percibida ha servido para


identificar las áreas consideradas más vulnerables por parte de los
actores relevantes y que se ha establecido según el tipo de
amenaza considerada, resultando una de ellas:

1. Erosión costera:
Donde se localizaron las 3 zonas más vulnerables: Balneario de
Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco, en algunas de las cuales
se han llegado a perder varias hileras de viviendas.
La exposición ante el fuerte oleaje y la falta de defensa natural
debido al desarenamiento de la playa, así como el cambio
climático, haciendo que la mayoría de distrito costero de la
provincia de Trujillo estén expuestos a esta amenaza.

16
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

 El sector de buenos aires en el Distrito de Víctor Larco según el índice de


sensibilidad integrada en cuanto a resilencia las personas tienen un nivel
bajo para poder organizarse y hacer frente a los cambios existentes o
esperados por una amenaza.

VULNERABILIDAD TÉCNICA RIESGO HUMANO:

17
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

El distrito de Víctor Larco en el sector de buenos aires presenta un riesgo


humano de 10-16 el cual es un índice alto.

CASO N°02
ESTUDIO –CENEPRED
MANUAL PARA LA EVALUACION DE RIESGOS ORIGINADOS POR
LOS FENOMENOS NATURALES

Los niveles de riesgos no solo dependen de los fenómenos de origen natural,


sino también de los niveles de vulnerabilidad de los centros urbanos y/o
rurales, por ejemplo su localización en riberas de los ríos, desembocadura
de quebradas activas, rellenos sanitarios, cercanía a fallas geológicas, etc.
(exposición), así como el tipo de infraestructura de material precario o noble
utilizado como vivienda (fragilidad), y la capacidad de la población para
organizarse, asimilar y/o recuperarse ante el impacto de un fenómeno de
origen natural (resiliencia).

GRAFICO: Clasificación de peligros originados por fenómenos naturales

Fuente: MANUAL EVAR

18
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

GRAFICO: parámetros para la identificación y caracterización del peligro.

Fuente: MANUAL EVAR

ANALISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS EN ZONAS SUSCEPTIBLES:

 DIMENSION SOCIAL:
 POBLACION:

Se debe considerar la población expuesta que se encuentra dentro del área


de influencia del fenómeno de origen natural, considerando:

• Número de familias expuestas (en el caso de no contar con esta


información, se sugiere considerar el promedio para ese ámbito geográfico).
• Número de pobladores expuestos (se puede obtener por los Censos
Nacionales de Población del INEI, o por recojo de información en forma
directa).

 DIMENSION ECONOMICA:
Infraestructura de agua potable y alcantarillado: presas, reservorios y
tanques de almacenamiento de agua, plantas de tratamiento, camiones
cisternas e Instalaciones administrativas.

19
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

Infraestructura de energía y electricidad (centros de distribución, redes de


transmisión, subestaciones, postes, equipos, entre otros)

ANALISIS DE LOS FACTORES DE VULNERABILIDAD:

 RESILIENCIA:

Está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser


humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está
asociada a condiciones sociales y de organización de la población. A mayor
resiliencia, menor vulnerabilidad.

4.5 JUSTIFICACION DEL PROYECTO

La presente investigación se enfocara en estudiar las consecuencias de la


erosión costera en el deterioro urbano-ambiental en el sector de Buenos
Aires del distrito de Víctor Larco debido a que este tipo de sucesos ha
venido pasando desde 30 años atrás, el cual ha sido causado
principalmente por las actividades antropogénicas y el calentamiento
global.

Aun cuando no exista pérdida de material de playa, durante un evento


ocurre a menudo problemas de erosión como resultado del movimiento de
las olas hacia y desde la costa.
Así el presente trabajo permitirá mostrar que no solo las viviendas
asentadas en este balneario no están aptas para ser ocupadas por las
familias convirtiéndose en una zona vulnerable, como consecuencia de los
oleajes anómalos, aumento de la temperatura del mar, actividades
antrópicas, etc.

A su vez se verían afectadas considerablemente, no solo la vivienda,


también su infraestructura la cual no sería el adecuado ya que las vuelve
vulnerables ante el aumento del nivel del mar, existiendo la probabilidad
que colapsen, por lo que sus estructuras se van volviendo débiles con el

20
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

paso del tiempo debido al material precario que se emplea. La erosión


costera en estos últimos años ha ido aumento de una forma progresiva, lo
cual se busca mitigar este tipo de daños que esta pueda causar en el
sector.

4.6 MARCO CONCEPTUAL

1.1. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS:

IMPACTO FÍSICO:
Dependerá de los elementos y procesos naturales; se entiende como
algo similar a "territorio" que, a su vez, es el soporte de actividades y
procesos (naturales y antrópicos), reserva de recursos naturales, y
receptor de residuos, subproductos y transformaciones.1
IMPACTO SOCIAL:
Depende de la exposición (de personas o bienes) y de la
vulnerabilidad de la población, a la hora de analizar conviene
considerar también otros factores como:
Daños económicos:
• La complejidad y naturaleza del riesgo
• Aspectos socioeconómicos y políticos de la población afectada
Episodios anteriores
Cadena de alertas
Comportamientos de la persona frente a la situación de peligro.2

1
2 Sauri, D. (1997).Las inundaciones. Cuadernos de ecología aplicada.Num.14.Barcelona.Pag 1.

21
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

EROSIÓN:
Es el desgaste que se produce en la superficie de un cuerpo por
acción de agentes externos él puede estar provocada principalmente
por tres factores fundamentales (agua, viento y hielo).3
La erosión del suelo consiste en la remoción, arranque y transporte
de los materiales que constituyen la capa más superficial del suelo,
sea cual sea el agente responsable: agua, viento, hielo, actuaciones
humanas, etc.3.1

EROSIÓN COSTERA:
El sistema litoral en su conjunto ha perdido sedimento.4
Un proceso natural y la mayoría de las costas van y vienen entre
períodos de erosión y acumulación de sedimentos.4.1
PELIGRO:
Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico
potencialmente dañino, para un período específico y una localidad o
zona conocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos, con el
apoyo de la ciencia y tecnología.5
Fenómeno de origen natural, socio-natural, tecnológico o antrópico en
general, definido por su naturaleza, ubicación, recurrencia,
probabilidad de ocurrencia, magnitud e intensidad (capacidad
destructora).5.1

3 Peralta, J. (2015).Agentes erosivos y tipos de erosión. Instituto nacional de innovación agraria.Chile.pag


1-44.
3.1 Cermeño, F.Barbero, F.Alcazar, M. (2011) Erosión y manejo del suelo. Importancia del laboreo ante los

procesos erosivos naturales y antrópicos. Instituto de geo ciencias.Madrid.Pag 14-26


4 Sánchez, F. ( 2008). Medio ambiente-¿ que es erosion costera?. Cimbra.N°380.Pag 6-11
4.1 Ibañez, J. (25 de octubre del 2012). Erosion costera y cambio climatico. Un mundo invisible bajo

nuestros pies.Bogota.
5 Instituto Nacional de Defensa Civil. (2006). Compendio Estadístico de Prevención y Atención de

Desastres .Glosario de terminos. Edicion 2007.Editor INDECI.Peru.Pag 3


5.1 Chardon, C., & González, J. ( 2003). Programa de informacion e indicadores de gestion de riesgos.

Editorial:Idea Un Colombia.Pag 3-38

22
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

RIESGO:
Es una idea compuesta por la eventualidad, el contexto y las
consecuencias, lo cual se materializa en la probabilidad de exceder
un nivel de consecuencias (materiales) económicas, sociales o
ambientales en un cierto sitio y durante un cierto periodo de tiempo,
siendo entonces la convolución (concomitancia y condicionamiento)
de la amenaza y la vulnerabilidad. 6
Un valor relativo probable de pérdidas de toda índole en un sitio
específico vulnerable a una amenaza particular, en el momento del
impacto de ésta y durante todo el período de recuperación y
reconstrucción que le sigue.6.1

VULNERABILIDAD:
Factor de riesgo interno que matemáticamente está expresado como
la factibilidad de que el sujeto o sistema expuesto sea afectado por el
fenómeno que caracteriza la amenaza.7
Es la predisposición o susceptibilidad física, económica y política o
social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir daños en
caso que un fenómeno desestabilizador de origen natural o antrópico
se manifieste.7.1
CALENTAMIENTO GLOBAL:
Es el fenómeno ocasionado por los cambios promedio del aumento
en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las
últimas décadas.9

6 Instituto Nacional de Defensa Civil. (2006). Compendio Estadístico de Prevención y Atención de


Desastres .Glosario de terminos. Edicion 2007.Editor INDECI.Peru.Pag 3
6.1 Chardon, C., & González, J. ( 2002). Programa de informacion e indicadores de gestion de riesgos.

Editorial:idea un.Colombia.Pag 22-38


7 Rojas, M. d. (2004). La vulnerabilidad y el riesgo de la vivienda para la salud humana desde una

perpectiva holistica. Cuaderno urbano.N°4.resistencia.Argentina.Pag 145-174.


7.1 Cardona, D. (2001). La necesidad de repensar de manera holistica los conceptos de vulnerabilidad y

riesgo.Centro de estudios sobre desastres y riesgos. Universidad de los Andes.Editorial:La red Bogota
9 Gonzalez, C. (Abril 2007). calentamiento global.Universidad de puerto rico.Puerto Rico.

23
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

Es el resultado de la elevada concentración de los GEl que retienen


el calor y suben gradualmente la temperatura del planeta.9.1

4.6 MARCO TEORICO


La erosión costera es aquella en la que el mar lleva a cabo su trabajo de
destrucción del litoral principalmente por la acción de las olas y las
corrientes que son producidas por ellas y en menor medida por las mareas,
La erosión costera interviene varios factores relacionados con las olas, las
mareas y las corrientes, debido a la presión ejercida por el agua y el aire
situado en las grietas de las rocas. Por ello, las implicancias que genera la
erosión costera es la desintegración y eliminación de la playa, deterioro en
la infraestructura, daños en la población que se ha ido formando a lo largo
del borde costero. Principalmente, la erosión se produce por las olas,
corrientes y mareas, las cuales se llevan los sedimentos de la playa
además de la arena, grava, piedras e incluyo rocas, siendo estos factores
naturales que agravan la situación del sector, así como el calentamiento
global el cual produce oleajes anómalos aumentando el nivel de agua.
Los sectores del balneario de Buenos Aires son susceptibles con el tiempo
debido que es un proceso natural el cual en los últimos años el mar ha
ocupado mayor territorio de playa causando así un peligro para la
población.
Existen los factores antrópicos los cuales son inducidas por el hombre
como es el caso del sector en donde se han construidos viviendas en
zonas donde era indispensable llevar un monitoreo para identificar la
vulnerabilidad, para que pueda ser habitada por la comunidad antes de
Establecerse, debido a los peligros que están expuestos cada día por este
fenómeno el cual aún no está controlado y ni se toman las medidas
necesarias.

9.1Bolaños , J. (2004). Cambios climaticos.Una Aproximacion al sistema tierra. Revista Bibliografica De


Geografia y Ciencias sociales. Vol. IX. Nº 492.

24
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

Las consecuencias que sufren las viviendas a causa de este


fenómeno de la erosión costera es su deterioro de una manera rápida
como el desgaste de los materiales de la construcción tanto del ladrillo, el
concreto, el acero además del salitre que se encuentran en las paredes
por la humedad generada por la cercanía al mar causando así que las
viviendas no se encuentren en las condiciones aptas para ser habitadas.
Una de las causas que Buenos Aires tenga una mayor tasa de erosión,
es la construcción del espigón retenedor de arena que fue construido en
el Puerto Salaverry lo que ha generado inestabilidad en el Balneario en
los últimos 10 años ocasionando que el agua llegue con mayor fuerza a
Buenos Aires. Por ello, en el Balneario de Buenos aires quisieron dar una
alternativa de solución al poner el molón pero el mar ha ido avanzando de
tal grado que ha llegado a dicho muro, evitando proteger a las
edificaciones ubicadas en el borde costero, por el cual solo algunas de
ella han siendo deshabitadas y ha provocado la paralización de
actividades, provocando así un impacto social, las causas son muchas
así como el calentamiento global que es importante analizarlo para ver
como el sector sufre las consecuencias.
El implicancias generadas por la erosión costera en el sector de Buenos
Aires ha aumentado en gran escala en los últimos 10 años provocando
impactos negativos tanto para la comunidad que habita en el sector como
para el público en general, lo cual se busca evitar futuros daños
planteando alternativas de solución y así generar una nueva imagen.

4.7 METODOLOGIA
4.7.1 TIPO DE INVESTIGACION
El tipo de investigación es explicativo.

4.7.2. ENFOQUE
Para esta investigación utilizaremos un enfoque mixto (cualitativo-
cuantitativo), ya que mediremos e interpretaremos todos los
resultados obtenidos.

25
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

4.7.2 MATERIAL Y METODOS

 MATERIAL:

El área de estudio que es el balneario de buenos aires se encuentra


localizado en la costa Norte del Perú en el distrito de Víctor Larco de la
ciudad de Trujillo, la cual se ubica a 3 m.s.n.m. Este balneario se
subdivide en tres zonas: Buenos Aires Sur que se extiende hasta el límite
con el Distrito de Moche, Buenos Aires Centro y Buenos Aires Norte que
se extiende hasta el límite con el Distrito de Huanchaco. Tomando como
punto de análisis principal la zona sur de buenos aires.

IMAGEN 25: MAPA DE LA PROVINCIA IMAGEN 26: UBICACIÓN DE BUENOS


DE TRUJILLO AIRES SUR

Fuente: Google Earth

Fuente: Google

26
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

 MÉTODOS

 METODOLOGICA
RUTA MÉTODO CUALITATIVO

MÉTODO CUALITATIVO Técnicas de recolección de


material teórica:
Técnicas de selección: MUESTREO  INSTRUMENTOS:
1. fuentes bibliográficas
 POBLACION: Todo el sector de
 2. entrevistas
buenos aires sur, distrito Víctor
 recopilación y análisis de toda la
Larco. Conformado por 6930
información existente del área en

habitantes. La cual solo de
estudio.
 una parte de la
investigar
población.

 MUESTRA: 20 viviendas

informales ubicadas en el borde MÉTODO MIXTO
 del sector de estudio.
costero
 UNIDAD DE ANALISIS: Familias

que residen en el área de la Técnicas de análisis:

muestra
 INSTRUMENTOS:
1. Cuantitativas: técnica utilizada
 Encuesta
MÉTODO CUANTITATIVO  Base de datos de INEI
2. Cualitativas:
  Entrevista
Técnicas de procesamiento de datos:  Mapeo

 Diseño y aplicación de los
 INSTRUMENTOS:
 instrumentos diseñados a la muestra

1. Programa SPSS
en estudio.
 Codificación

 Validación de los instrumentos

utilizados

Elaboración del informe


MÉTODO CUANTITATIVO

Interpretación de los resultados

 INSTRUMENTOS:
1. Cuadros estadísticos
2. gráficos

27
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

4.7.3. POBLACION, MUESTRA Y MUESTREO:


 POBLACION DE ESTUDIO:
La población de estudio es todo el sector de Buenos Aires Sur-
distrito Víctor Larco, el cual cuenta con un total de 6930 hab.
 TAMAÑO DE LA MUESTRA:
La muestra de personas que se tomó para esta investigación se
obtuvo aplicando la fórmula de población finita, donde se estableció
el nivel de confianza y error de muestreo:
La fórmula es:
𝑵𝒁𝟐 . 𝑷. 𝑸
𝒏=
𝜺𝟐 (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 𝑷𝑸
Donde:

 Z= Coeficiente de confiabilidad
 P= Proporción de éxito
 Q= Proporción del fracaso
 𝜀= Error de estimación
Para obtener la muestra se utilizaron los siguientes valores:
Z = 1.64
P= 0.50
Q= 1 - 0.50 = 0.50
𝜀 = 0.10
𝑁=6930hab

Al reemplazar la fórmula
(𝟔𝟗𝟑𝟎)(𝟏. 𝟔𝟒𝟐 ). (𝟎. 𝟓𝟎). (𝟎. 𝟓𝟎)
𝒏=
(𝟎. 𝟏𝟎𝟐 )(𝟔𝟗𝟑𝟎 − 𝟏) + (𝟏. 𝟔𝟒𝟐 )(𝟎. 𝟓𝟎)(𝟎. 𝟓𝟎)

n= 66 habitantes
Para la realización del estudio se considerara a 66 habitantes.
 Tipo de Muestreo
La selección de la muestra será de manera aleatoria simple ya que
no se elegirá a los habitantes por alguna característica o una
particularidad.

28
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

4.7.4. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES:

NIVELES
DE LA
EROSION
COSTERA

La vivienda e
infraestructur
a al Riesgo de
encontrarse colapso
cerca del mar,
la humedad
llega a
deteriorar la
NIVEL DE construcción Deterioro
DETERIORO a su vez que de la
URBANO la vivienda
AMBIENTAL precariedad
del sistema
estructural las
pone en
riesgo

4.7.5. HIPOTESIS
Las consecuencias urbano-ambientales son el deterioro en la
infraestructura, así mismo el riesgo de colapso, y por último la humedad
los cuales son causados por la erosión costera.

29
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

5 RESULTADOS:

1. Objetivo 1: Realizar un diagnóstico situacional sobre el impacto


territorial que genera la erosión costera dentro de la zona de
estudio.

Resultado A: Diagnostico situacional.

i. ASPECTOS GENERALES:
 UBICACIÓN Y DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO:

IMAGEN 27: UBICACIÓN DE BUENOS AIRES SUR


UBICACIÓN

 SECTOR DE ESTUDIO:BUENOS
AIRES SUR
 DISTRITO:VICTOR LARCO
 PROVINCIA:TRUJILLO
 REGION :LA LIBERTAD

LIMITES:

 NORTE: HUANCHACO
 SUR: RIO MOCHE
 ESTE: VIA DE EVITAMIENTO
 OESTE:OCEANO PACIFICO
Fuente: Google

30
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

ii. ASPECTO URBANO:


 USOS DE SUELO:

IMAGEN 28: MAPA DE USO DE SUELO

Fuente: Elaboración de grupo


Zona 1-sector norte

Zona 2-sector centro

Zona 3-sector sur

IMAGEN : USO DE SUELO-SECTOR NORTE IMAGEN : USO DE SUELO-SECTOR CENTRO

Fuente: Elaboración de grupo Fuente: Elaboración de grupo

IMAGEN : USO DE SUELO-SECTOR SUR

Fuente: Elaboración de grupo

31
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

 En la zona 1-sector norte predomina el uso residencial en un


86.50% de su totalidad, a su vez este presenta algunos
equipamientos, comercio, otros usos teniendo estos un menor
porcentaje.
 En la zona 2-sector centro predomina el sector residencial en un
82.0% de su totalidad, a su vez este presenta algunos
equipamientos, comercio, otros usos teniendo estos un menor
porcentaje.
De los tres sectores, la zona 3- el sector sur es aquel que carece de
más equipamientos, predominando en su totalidad un uso de suelo
residencial en un 87.6 %
De modo que las viviendas que se encuentran cerca al borde
costero en la av. Colon poco a poco están siendo deshabitadas
debido a la erosión

 GRADO DE CONSOLIDACION DE LA VIVIENDA:


a) ALTURA DE LA EDIFICACION:

IMAGEN 29: MAPA DE ALTURA DE EDIFICACION

Fuente: Elaboración de grupo

Zona 1-sector norte

Zona 2-sector centro

Zona 3-sector sur

32
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

Fuente: Elaboración de grupo

En el sector de Buenos Aires presentan un menor altura en las


edificaciones en cuanto a la cercanía al mar, esto es producto de la
erosión costera, predominando más las viviendas que cuentan con un solo
nivel siendo un porcentaje de 52%.

En la zona 3- sector sur las viviendas que están frente al mar son
netamente de un solo nivel, siendo estas las más vulnerables, ya que son
precarias

b) MATERIAL DE LA EDIFICACIÓN:
IMAGEN 30: MAPA DE MATERIALIDAD

Fuente: Elaboración de grupo

33
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

Fuente: Elaboración de grupo

Fuente: Elaboración de grupo

El material predominante de la vivienda en el sector es de ladrillo con


un 55%, sin embargo el material que predomina en las viviendas que
se ubican frente al mar predominan el material de construcción que es
el adobe, siendo este el material más vulnerable, de modo que las
vuelve más peligrosas para ser habitadas.

c) ESTADO DE CONSERVACION:

IMAGEN 31: MAPA DE ESTADO DE CONSERVACION

Fuente: Elaboración de grupo

34
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

Fuente: Elaboración de grupo

Dentro del sector presenta un nivel de conservación de sus viviendas en


un estado bueno, sin embargo las viviendas que se ubican se cerca al mar
– en el borde costero su grado de conservación es precario, esto también
se debe a que por la brisa del mar, haciendo que se origine humedad,
corrosión, etc. en las viviendas.
Esto es producto que en la zona 3- sector sur es un asentamiento, en el
cual las personas tienen un nivel económico bajo, volviéndose aún más
vulnerables
d) HACINAMIENTO:

IMAGEN: MAPA DE HACINAMIENTO DE LAS VIVIENDAS

Fuente: Elaboración de grupo

35
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

n° de integrantes por familia n° de dormitorios

En el sector sur presenta hacinamiento, ya que existe por vivienda más de


cinco personas siendo un 39%, existiendo mayor peligro para las personas
que habitan las viviendas

e) SERVICIOS BASICOS:

IMAGEN 32: MAPA DE ELECTRICIDAD EN LAS VIVIENDAS

Fuente: Elaboración de grupo

36
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

Fuente: Elaboración de grupo

Los tres sectores cuentan con el servicio de electricidad en un 93%,


existiendo un porcentaje muy mínimo de un 7% el cual no contaría con
el servicio de electricidad, ubicándose estos en el sector sur, el cual es
la zona con mayor vulnerabilidad.

IMAGEN 33: MAPA DE ELECTRICIDAD EN LAS VIVIENDAS

Fuente: Elaboración de grupo

Fuente: Elaboración de grupo

37
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

En este sector las viviendas que están ubicadas frente al mar no cuentan
con el abastecimiento de agua todo el día solo por horas.

iii. ASPECTO AMBIENTAL:


f) Napa freática:
IMAGEN 34: MAPA DE NIVELES DE RIESGO

NIVEL FREATICO POR ZONAS

Las áreas de terreno que presenten niveles de isoprofundidad menor a


1.0m no son aptos para fines de viviendas, lo cual las viviendas que se
ubican frente al mar presentar un nivel menor a 1.0m, por lo cual las
personas que habiten estas viviendas se encuentras en riesgo,
volviéndose vulnerables.
Presenta un suelo potencialmente licuable.

38
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

g) AUMENTO DEL MAR:


MEDIDOR DE OLEAJE

Fuente: Tablademareas.com

PLANO DE IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA EROSION

Debido al aumento del nivel mar, se ha producido erosión, existiendo


pérdida de playa, de modo que se pone en riesgo a las personas que
habitan en este sector.

39
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

6 DISCUSION DE RESULTADOS:

La evaluación de los diferentes aspectos determina la situación en que se


encuentran las viviendas ubicadas en el borde costero del sector buenos
aires sur y también en nivel de vulnerabilidad en que estas se encuentran.

La evaluación del nivel de vulnerabilidad en que se encontraban estas


viviendas se tomó en cuenta indicadores como: tipo de material empleado,
estado de conservación, altura de edificación, aumento del mar, capa
freática, etc. Posteriormente, se realizó el análisis del primero objetivo,
elaborando un diagnostico situacional del impacto territorial que ha
producido la erosión costera, debido que en diferentes sectores el grado
de vulnerabilidad varia, teniendo como resultado que el Sector de Buenos
Aires Sur es el más afectado, con un total de 300 viviendas son las que
se verían afectadas, siendo perjudicial para los habitantes de este sector.

7 CONCLUSION

Las viviendas que se encuentran al frente del mar presentan un grado de


peligrosidad para que sean habitadas, debido al aumento del mar, napa
freática, las acciones provocadas por el hombre todo esto género que
exista erosión, y que las viviendas sufran daños, ya sea por la corrosión,
riesgo de colapso, humedad.

40
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

8 BIBLIOGRAFIA

Biblioteca del congreso nacional. (2006). Glosario de la infraestructura y portuaria. Chile.

Bolaños , J. (2004). Cambios climaticos.Una Aproximacion al sistema tierra. Revista


Bibliografica De Geografia y Ciencias sociales. Vol. IX. Nº 492.

Cardona, D. (2001). La necesidad de repensar de manera holistica los conceptos de


vulnerabilidad y riesgo.Centro de estudios sobre desastres y riesgos. Universidad de los
Andes.Editorial:La red Bogota

Cermeño, F.Barbero, F.Alcazar, M. (2011) Erosión y manejo del suelo. Importancia del
laboreo ante los procesos erosivos naturales y antrópicos. Instituto de geo
ciencias.Madrid.Pag 14-26

Chardon, C., & González, J. ( 2002). Programa de informacion e indicadores de gestion


de riesgos. Editorial:idea un.Colombia.Pag 22-38

Chardon, C., & González, J. ( 2003). Programa de informacion e indicadores de gestion


de riesgos. Editorial:Idea Un Colombia.Pag 3-38

Gonzalez, C. (Abril 2007). calentamiento global.Universidad de puerto rico.Puerto Rico.

Ibañez, J. (25 de octubre del 2012). Erosion costera y cambio climatico. Un mundo
invisible bajo nuestros pies.Bogota.

Instituto Nacional de Defensa Civil. (2006). Compendio Estadístico de Prevención y


Atención de Desastres .Glosario de terminos. Edicion 2007.Editor INDECI.Peru.Pag 3

Instituto Nacional de Defensa Civil. (2006). Compendio Estadístico de Prevención y


Atención de
Desastres .Glosario de terminos. Edicion 2007.Editor INDECI.Peru.Pag 3

Peralta, J. (2015).Agentes erosivos y tipos de erosión. Instituto nacional de innovación


agraria.Chile.pag 1-44.

Rojas, M. d. (2004). La vulnerabilidad y el riesgo de la vivienda para la salud humana


desde una perpectiva holistica. Cuaderno urbano.N°4.resistencia.Argentina.Pag 145-
174.

Sánchez, F. ( 2008). Medio ambiente-¿ que es erosion costera?. Cimbra.N°380.Pag 6-


11

Sauri, D. (1997).Las inundaciones. Cuadernos de ecología


aplicada.Num.14.Barcelona.Pag 1.

41
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

18. ANEXOS

42
INFORME TALLER DE INV.URBANISMO II

43

También podría gustarte