Está en la página 1de 39

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE

DEMANDA OCUPACIONAL EN EL SECTOR


CONSTRUCCIÓN

Enero, 2014
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

TERESA NANCY LAOS CÁCERES


Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo

SYLVIA ELIZABETH CÁCERES PIZARRO


Viceministra de Trabajo

EDGAR AUBERTO QUISPE REMÓN


Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral

PEDRO MANUEL TAPIA ALVARADO


Secretario General

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO (DGPE)

ELIZABETH CORNEJO MALDONADO


Directora General

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOCIO ECONÓMICO LABORAL (DISEL)

MAURO SOLÍS GONZALES


Director (e)

EQUIPO TÉCNICO

ANÁLISIS
ROY HERD NÚÑEZ JOYO
VICENTE OLAZA ALCOCER
IRINA ENCARNACIÓN CHÁVEZ

ESTADÍSTICA
LORENA RAMIREZ ESPEJO
ROGGER CÁRDENAS GONZÁLEZ
ERVÍN UCEDA HERNANDEZ
CRISTINA LEYVA AMADO

2
Contenido

Presentación .............................................................................................................................................. 7
1. Panorama económico – productivo ............................................................................................. 8
2. Empleo en el Sector Construcción.............................................................................................. 11
3. Análisis de los principales resultados en el sector construcción ................................................. 12
3.1 Empresas que requerirán nuevo personal.................................................................................. 12
3.2 Personal requerido en ocupaciones más demandadas ............................................................... 13
3.3 Razones de contratación ........................................................................................................... 14
3.4 Personal requerido por grupos ocupacionales ........................................................................... 15
3.5 Cursos de capacitación más demandados .................................................................................. 17
3.6 Personal requerido por nivel educativo ..................................................................................... 18
3.7 Personal requerido por remuneración promedio ....................................................................... 19
3.8 Personal requerido por grupo de edad ...................................................................................... 20
3.9 Caso especial: Jóvenes ............................................................................................................... 22
Conclusiones ............................................................................................................................................ 23
Metodología de la Encuesta de Demanda Ocupacional III Trimestre 2013 ................................................ 36
Glosario de Términos ............................................................................................................................... 38

Índice de Gráficos

Gráfico N° 1 Perú: Aporte de los sectores económicos al crecimiento del PBI, 2004 - III Trimestre 2013 .... 8

Gráfico N° 2 Perú: Evolución del PBI del sector construcción y PBI nacional, 2006 - III Trimestre 2013 ....... 9

Gráfico N° 3 Perú: Evolución del PBI del sector construcción, 2006 - III Trimestre 2013 ............................. 9

Gráfico N° 4 Peru: Despacho local de cemento, enero – setiembre 2013 ..................................................10

Gráfico N° 5 Perú: PBI y empleo formal en el sector construcción, enero 2010 – agosto 2013 ..................11

Gráfico N° 6 Perú: Personal que las empresas del sector construcción requerirán contratar en el año 2014,
según tipo de contrato .............................................................................................................................12

Gráfico N° 7 Perú: Ocupaciones más requeridas en el sector construcción ...............................................14

Gráfico N° 8 Perú: Empresas del sector construcción que requeriran personal, según razón de contratación
................................................................................................................................................................15

3
Gráfico N° 9 Perú: Personal a contratar en ocupaciones más requeridas ..................................................15

Gráfico N° 10 Perú: Requerimiento de personal del sector construcción por grupo de edad ....................21

Gráfico N° 11 Perú: Requerimiento de personal joven, según grupo ocupacional y cinco principales
ocupaciones .............................................................................................................................................22

Índice de Cuadros

Cuadro N° 1 Perú: Personal a contratar en ocupaciones más requeridas en el sector construcción, según
grupo ocupacional, 2014 ..........................................................................................................................16

Cuadro N° 2 Peru: Necesidades de capacitación de los trabajadores a contratar en el sector construcción


el año 2014. .............................................................................................................................................17

Cuadro N° 3 Perú: Trabajadores de las ocupaciones más requeridas que las empresas del sector
construcción requerirán contratar en el año 2014 según curso de capacitación........................................18

Cuadro N° 4 Perú: Personal a contratar en el sector construcción por nivel educativo según grupo
ocupacional ..............................................................................................................................................19

Cuadro N° 5 Perú: Trabajadores que las empresas del sector construcción requerirán contratar en el año
2014 por rango de remuneración promedio, según grupo ocupacional ....................................................19

Cuadro N° 6 Peru: Ocupaciones de mayor remuneración promedio de los trabajadores que las empresas
del sector construcción requerirán en el 2014, por grupo ocupacional ....................................................20

Cuadro N° 7 Perú: Personal a contratar en el sector construcción por grupo ocupacional según grupos de
edad, 2014 ...............................................................................................................................................21

Ilustraciones

Ilustración N° 1 .........................................................................................................................................13

Índice de Anexos

Anexo N° 1 Perú: Trabajadores que las empresas del sector construcción requerirán contratar en el año
2014, por experiencia laboral y capacitación, según grupo ocupacional ....................................................24

Anexo N° 2 Perú: ocupaciones más frecuentes que las empresas del sector construcción requerirán en el
año 2014, por experiencia laboral y capacitación .....................................................................................24

4
Anexo N° 3 Lima y Callao: Trabajadores que las empresas del sector construcción requerirán contratar en
el año 2014, por experiencia laboral y capacitación, según grupo ocupacional .........................................25

Anexo N° 4 Lima y Callao: ocupaciones más frecuentes que las empresas del sector construcción
requerirán en el año 2014, por experiencia laboral y capacitación ............................................................25

Anexo N° 5 Resto del País: Trabajadores que las empresas del sector construcción requerirán contratar en
el año 2014, por experiencia laboral y capacitación, según grupo ocupacional .........................................26

Anexo N° 6 Resto del País: Ocupaciones más frecuentes que las empresas del sector construcción
requerirán en el año 2014, por experiencia laboral y capacitación ............................................................26

Anexo N° 7 Perú: Trabajadores que las empresas del sector construcción requerirán contratar en el 2014,
por nivel educativo, según grupo ocupacional ..........................................................................................27

Anexo N° 8 Perú: Ocupaciones más frecuentes que las empresas del sector construcción requerirán en el
año 2014, por nivel educativo ..................................................................................................................27

Anexo N° 9 Perú: Trabajadores que las empresas del sector construcción requerirán contratar en el año
2014, según grupo ocupacional y cursos de capacitación más requeridos.................................................28

Anexo N° 10 Perú: Remuneración promedio de los trabajadores que las empresas del sector construcción
requeriran en el 2014, por ocupaciones más demandadas .......................................................................29

Anexo N° 11 Perú: Trabajadores que las empresas del sector construcción requerirán contratar en el año
2014 por rango de remuneración promedio, según grupo ocupaciónal ....................................................30

Anexo N° 12 Perú: Ocupaciones más frecuentes que las empresas del sector construcción contrataran en
el año 2014, por rango de remuneración ..................................................................................................30

Anexo N° 13 Lima y Callao: Trabajadores que las empresas del sector construcción requerirán contratar en
el año 2014 por rango de remuneración promedio, según grupo ocupaciónal ..........................................31

Anexo N° 14 Lima y Callao: Ocupaciones más frecuentes que las empresas del sector construcción
contrataran en el año 2014 por rango de remuneración ...........................................................................31

Anexo N° 15 Resto del País: Trabajadores que las empresas del sector construcción requerirán contratar
en el año 2014 por rango de remuneración promedio, según grupo ocupaciónal .....................................32

Anexo N° 16 Resto del Pais: Ocupaciones más frecuentes que las empresas del sector construcción
contrataran en el año 2014 por rango de remuneración ...........................................................................32

Anexo N° 17 Perú: Trabajadores que las empresas del sector construcción requerirán contratar en el 2014,
por grupo de edad, según grupo ocupacional ...........................................................................................33

Anexo N° 18 Perú: Ocupaciones más frecuentes que las empresas del sector construcción contrataran en
el año 2014, por rango de remuneración ..................................................................................................33

5
Anexo N° 19 Perú: Jóvenes trabajadores que las empresas del sector construcción requerirán contratar en
el año 2014, según grupo ocupacional ......................................................................................................34

Anexo N° 20 Perú: Ocupaciones más frecuentes donde las empresas del sector construcción contrataran
jovenes trabajadores en el año 2014 ........................................................................................................34

Anexo N° 21 Perú: Empresas del sector construcción que requerirán contratar nuevo personal en el 2014
por condición de capacitación ..................................................................................................................35

6
Presentación
El Perú vive un entorno favorable de crecimiento y se prevé que continúe en los próximos años. El gran
desafío que actualmente se enfrenta es revertir la escasa calificación de los trabajadores con el fin de
satisfacer los requerimientos del sector empresarial. Según la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO, en el
año 2012, el 68,1% de la Población Económicamente Activa (PEA) alcanzó hasta el nivel educativo
secundaria y sólo el 15,2% cuenta con el nivel educativo técnico. Asimismo, uno de los problemas que
afecta al mercado de trabajo es el desconocimiento de las necesidades de mano de obra del sector
empresarial, así como la calificación y competencias que requieren del trabajador para ejecutar
adecuadamente sus funciones.

Este desencuentro se refleja en el elevado nivel de inadecuación ocupacional; en Lima Metropolitana, el


48,1% de los trabajadores con educación superior se desempeñan en ocupaciones que no corresponden a
la formación recibida. Asimismo, el 62,1% de trabajadores que culminaron la educación superior no
universitaria y el 35,9% de trabajadores que culminaron la educación universitaria se encuentran
inadecuados ocupacionalmente1.

Por otro lado, existe una permanente necesidad insatisfecha de las empresas para cubrir vacantes de
trabajo: alrededor de tres de cada diez empleadores (28,0%) tiene dificultades para cubrir vacantes,
debido a la falta de talento disponible2.

En este sentido, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), llevó a cabo en forma virtual la
Encuesta de Demanda Ocupacional en el Sector Construcción, con la finalidad de obtener información
sobre la demanda futura de personal en el año 2014, así como identificar sus requerimientos específicos
que permitan desarrollar adecuadamente la ocupación demandada.

Es importante señalar que los resultados de la encuesta responden al conjunto de empresas privadas
formales con 20 a más trabajadores del Sector Construcción. Asimismo, la información obtenida es un
primer intento que permitirá identificar las ocupaciones más demandadas del sector para orientar mejor
la oferta formativa hacia la demanda laboral con la finalidad de contribuir a la disminución de las brechas
y desarticulaciones del mercado laboral y formativo. Además, servirá de base orientadora a las políticas,
los instrumentos, los programas nacionales de capacitación en general y los programas de capacitación
laboral específica, con la finalidad de mejorar el desencuentro entre la oferta y la demanda, la
inadecuación ocupacional y la inserción laboral.

El informe se divide en tres partes, la primera incluye el panorama económico – productivo del país: la
segunda contiene el análisis del empleo en el Sector Construcción; y en la tercera parte se presenta los
principales resultados de la Encuesta de Demanda Ocupacional en el Sector Construcción tomando en
cuenta los subsectores, grupos ocupacionales, modalidad de contrato, razones de contratación, nivel
educativo, grupos de edad, experiencia laboral, capacitación específica, remuneración promedio y
contratación trimestral. Finalmente, se incluye las conclusiones, anexos, aspectos metodológicos,
limitaciones, recomendaciones y las definiciones básicas utilizadas en el presente documento.

1
Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo 2011.
2
Manpower - Estudio sobre la escasez de talento 2013.
7
1. Panorama económico – productivo

La situación económica del Perú es favorable, a pesar de la desaceleración de las economías, en especial
de los países desarrollados. En el tercer trimestre de 2013, la economía peruana creció 4,4% respecto al
mismo trimestre del año anterior, continuando así con las tasas positivas. Este resultado es el reflejo del
buen desempeño de la demanda interna que se incrementó en 4,8%3. Los sectores económicos que más
contribuyeron al desarrollo económico fueron servicios, comercio y construcción, siendo la actividad
servicios la de mayor aporte en ambos trimestres.

En el 2012, la economía peruana creció 6,3%, y en los últimos 10 años 6,5% en promedio, consistente con
la tasa de crecimiento potencial de largo plazo4. Dicha expansión, en el último año, se sustentó también
en el dinamismo de la demanda interna, en particular de la inversión privada (13,6%) y la inversión
pública (20,8%). Los sectores con mayor contribución al crecimiento económico fueron servicios,
comercio y manufactura, que en conjunto explican el 80% del PBI, y fomentan el dinamismo de la
demanda interna. No obstante, el sector construcción también constituye una importante actividad para
el crecimiento del producto en el país. Ver Gráfico N° 1.

GRÁFICO N° 1
PERÚ: APORTE DE LOS SECTORES ECONÓMICOS AL CRECIMIENTO DEL PBI, 2004 - III TRIMESTRE 2013
(Puntos porcentuales)
9,8
10,0 8,9 8,8
7,7
8,0 6,8 6,9
6,3
5,6 Servicios 1/
6,0 5,0 4,6 4,4 Comercio
4,0 Construcción
0,9 Manufactura
2,0
Extractiva 2/

0,0

-2,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 I II III
Anual Trimestre 2013

1/Incluye transporte y comunicaciones, electricidad y agua, financiero y seguros, servicios prestados a empresas, restaurantes y hoteles,
servicios gubernamentales, otros servicios y el valor agregado.
2/ Incluye agricultura, caza, silvicultura, pesca, minería e hidrocarburos.
Fuente: BCRP - series estadísticas.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

El crecimiento del sector construcción, está altamente correlacionado con el desarrollo de la economía.
Así, el siguiente gráfico (Grafico N° 2), muestra las variaciones porcentuales desde el 2006, entre el PBI
Global y el PBI del sector construcción.

3
INEI-Informe Técnico PBI Trimestral N°04 Noviembre2013. “Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer Trimestre de 2013”.
4
Tasa hasta la que una economia podría crecer en caso de usar plenamente todos sus recursos. Ver documento Memoria 2012 del BCRP.
8
GRÁFICO N° 2
PERÚ: EVOLUCIÓN DEL PBI DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN Y PBI NACIONAL, 2006 - III TRIMESTRE 2013

20.0

16.0 14.8 14.8 14.5

11.9
12.0

7.7
8.0 6.3
5.6 5.8
4.6 4.4
4.0

0.0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 I II III

Anual Trimestres 2013

PBI Construcción (Var %) PBI (Var %)

Nota: El PBI Construcción está en millones de Nuevos Soles a precios de 1994.


Fuente: INEI -Informe Técnico Producción Nacional 2004-2012.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Al tercer trimestre de 2013, el sector construcción creció 5,8%, reflejado en el menor ritmo del consumo
interno de cemento, y del avance físico en obras.

GRÁFICO N° 3
PERÚ: EVOLUCIÓN DEL PBI DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN, 2006 - III TRIMESTRE 2013
20.0 20,000
16,773
16.0 14.8 14.8 14.5
15,000
11.9
12.0
8,350 10,000
8.0 5.8
4,201 4,434 5,000
4,648
4.0

0.0 0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 I II III

Anual Trimestres 2013

PBI Construcción (S/.) PBI Construcción (Var %)

Nota: El PBI Construcción está en millones de Nuevos Soles a precios de 1994.


Fuente: INEI -Informe Técnico Producción Nacional 2004-2012.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Durante el 2012, el PBI del sector construcción creció 14,8%. Este crecimiento se debió a la mayor
inversión privada y pública registrada, la primera de las cuales presentó un crecimiento del 13,6%. Entre
los factores que impactaron en el ritmo de crecimiento del sector figuran: i) el aumento del consumo
interno y de la autoconstrucción; ii) el desarrollo de viviendas, oficinas, centros comerciales, entre otros;
y, iii) el avance físico de obras públicas, impulsado por la continuidad en la expansión y mejora de la red
vial nacional (Ver Gráfico N° 3).

Cabe recordar que el menor crecimiento del sector en el 2011 se debió, entre otros factores, a la
incertidumbre asociada a los procesos electorales registrados ese año y al cambio de autoridades que
retrasó la ejecución de proyectos públicos.

9
A nivel de despachos de cemento, estos disminuyeron acorde con el desempeño del sector. Así, al
anualizar los despachos se observó un crecimiento de solo el 2,5% respecto al mismo mes del año
anterior. Esta variación es explicada por el menor ritmo de obras como planta UNI proyecto Vía Parque
Rímac que unirá 11 distritos de Lima Metropolitana, la construcción del Tren Eléctrico línea 01, el tramo 2
de la Av. Grau-San Juan de Lurigancho. No obstante prosiguieron las obras de mejoramiento de pistas y
veredas en Lima y Callao; obras en el malecón Costa Verde; las obras en centros comerciales y, la
construcción de almacenes en Lima y Callao.

Obras en empresas mineras, como las unidades de producción San Cristóbal, Andaychagua, Carahuacra y
Marth Túnel en Junín; la mina Iscaycruz en la provincia de Oyón-Lima; la planta concentradora Alpamarca
en Junín y, las obras en la comunidad Fuerabamba del proyecto minero Las Bambas en Apurímac,
favorecieron los despachos de cemento para el sector.

GRÁFICO N° 4
PERU: DESPACHO LOCAL DE CEMENTO, ENERO – SETIEMBRE 2013
(Miles de Toneladas)
1,000.0
876.1 898.0

800.0 758.6

600.0

400.0

200.0

-
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S

2011 2012 2013

Fuente: INEI
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

La disminución del avance físico de obras en 6,5%, determinado por las menores inversiones en obras de
rehabilitación y mejoramiento de las carreteras Ayacucho-Abancay; Quinua- San Francisco en Ayacucho;
Cajamarca-Celendín-Balzas en Cajamarca; Chongoyape-Cochabamba-Cajamarca en los departamentos de
Lambayeque y Cajamarca.

Entre las obras de la red vial departamental prosiguieron las obras de mejoramiento de la Av. Néstor
Gambetta en el Callao; carretera SM 102, tramo San José de Sisa-Agua Blanca-San Pablo –empalme PE-
5Nen San Martín, mejoramiento de la carretera Azángaro-Saytococha-Sandia-San Juan de Oro en Puno,
carretera empalme Puno-Vique-Mañazo PE-3S y PE-34 en Puno, carretera Variante de Uchumayo entre
Puente San Isidro y Vía de Evitamiento en Arequipa, entre otras.

En cuanto al mejoramiento y rehabilitación de la vía local, las obras de caminos vecinales que continuaron
fueron: Carretera Pomalca-Saltur-Sipan-Pampagrande en Lambayeque y carretera Zuta-Buiquil-
Quimbaleran-Alfonso de Alvarado en Amazonas.

10
2. Empleo en el Sector Construcción

El crecimiento de la producción nacional está relacionado con el empleo formal en la economía nacional.
Así, en los últimos años, tanto la producción como el empleo en el sector construcción han sido afectados
por los acontecimientos internos (Elecciones presidenciales) y externos (Crisis internacional), los cuales
han influido en el comportamiento de ambas variables.

Al mes de agosto del 2013, el empleo formal en el sector construcción fue favorable, y se situó en un
crecimiento promedio de 9,9%, por la continuación de obras de infraestructura pública y privada que aún
se desarrollan.

GRÁFICO N° 5
PERÚ: PBI Y EMPLEO FORMAL EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN, ENERO 2010 – AGOSTO 2013
(Variación porcentual)

30.0

25.0

20.0

15.0
10.2
10.0 7.7

5.0 3.1
0.9
0.0

-5.0

-10.0
E FMAM J J A S O N D E FMAM J J A S O N D E FMAM J J A S O N D E FMAM J J A

2010 2011 2012 2013

PBI Construcción (Var %) Empleo Construcción (Var %)

Fuente: BCRP - series estadísticas. MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo 2010-2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En el 2012, los proyectos en obras de infraestructura vial (rehabilitación y mantenimiento de la Red Vial
Nacional); obras en comunidades y empresas mineras; centros comerciales; construcción, ampliación y
modernización de almacenes; obras en hospitales y penales; así como la continuación de obras de
construcción de edificios para viviendas, casas y condominios, alentaron el PBI del sector construcción, el
cual registró un PBI promedio de 14,8%,al igual que la demanda de mano de obra que avanzó en 8,3%.

Durante el 2011, la incertidumbre asociada a los procesos electorales registrados en ese año y al cambio
de autoridades, retrasó la ejecución de proyectos públicos y privados. No obstante, el empleo en el sector
mantuvo la tendencia hacia la recuperación, mostrando tasas positivas, en respuesta al aumento de la
demanda inmobiliaria, pese a una leve desaceleración en el último semestre.

11
3. Análisis de los principales resultados en el sector construcción

3.1 Empresas que requerirán nuevo personal

De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Demanda Ocupacional (EDO), del total de empresas
encuestadas en el sector construcción, el 48,5% reportó que si espera contratar trabajadores para el año
2014. Ver anexo N° 21.

La fuerza laboral que está involucrada en esta demanda laboral futura asciende a 30 mil 975 trabajadores,
de los cuales el 76,1% laborará por contrato, mientras que 3,4% estará en la modalidad de locación de
servicios. Además, las modalidades de formación laboral tendrán una participación mínima de 1,8%, es
decir, todavía no hay espacio suficiente para aquellos jóvenes que pueden desarrollarse en el sector.
Existe un 18,7% restante que tienen un tipo de contrato distinto a los que se ha mencionado (Ver Gráfico
N° 6).

GRÁFICO N° 6
PERÚ: PERSONAL QUE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN REQUERIRÁN CONTRATAR EN EL AÑO 2014,
SEGÚN TIPO DE CONTRATO
(Porcentaje)

1,8%

3,4%

Modalidad Formativo laboral


Locación de servicios
Otros
18,7%
76,1% Por contrato

Nota: Cifras referenciales.


Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

De acuerdo al mapa de la ilustración N° 1, la demanda de trabajo se concentrará en Lima Metropolitana,


donde se suma un total de 13 mil 565 trabajadores, es decir, 43,8% del total nacional. En el resto de
departamentos se puede apreciar claramente que se forman grupos comunes en cuanto a la magnitud de
los requerimientos futuros de personal. Así, en orden de importancia, el primer grupo lo conforma los
departamentos de la sierra sur principalmente: Apurímac, Cusco y Arequipa. En el segundo grupo
aparecen claramente los departamentos de la costa norte del país y parte de la sierra norte: Piura, La
Libertad, Ancash y Cajamarca. Un tercer grupo, donde los requerimientos varían entre 298 y 1 019
trabajadores, lo conforman Junín, Ucayali y Moquegua. Finalmente los departamentos que no se han
mencionado, abarcan de 190 a menos trabajadores que serían contratados.

12
ILUSTRACIÓN N° 1
PERÚ: PERSONAL A CONTRATAR EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN,
SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2014

Nota: Cifras referenciales.


Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

3.2 Personal requerido en ocupaciones más demandadas

El sector construcción es una actividad que permite una gran participación de mano de obra con baja
calificación. Esto se evidencia claramente en los datos de la encuesta, puesto que 69,6% (18 337) del
personal que requerirán las empresas en los próximos periodos se concentra básicamente en operarios y
peones de construcción. Asimismo, los albañiles tienen una participación de 9,0% (2 364) en la demanda
ocupacional y 3,7% (981) les corresponde a los ingenieros civiles. Si bien para muchos los resultados son
los esperados o ya conocidos, esta información es útil, pues nos permite conocer los planes de las
empresas sabiendo la naturaleza temporal y definida de las obras de construcción, sobre todo las de
pequeña escala. (Ver Gráfico N° 7).

13
GRÁFICO N° 7
PERÚ: OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN
(Absolutos)

Operario de cónstrucción 9,987


Peón cónstrucción 8,350
Albañil 2,364
Oficial de cónstrucción 1,613
Ingeniero civil 981
Capataz, cónstrucción 618
Técnico mecánico 542
Conductor de perforad.de aire… 542
Asistente administrativo 352
Perforadores de minas 344

0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000

Nota: Cifras referenciales.


Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

3.3 Razones de contratación

En el Gráfico N° 8, podemos apreciar la importancia del desarrollo de las inversiones para condicionar las
decisiones de las empresas sobre los requerimientos de personal, para el año 2014, pues 6 de 10
trabajadores estarían en los planes de contratación de las empresas, que declararon hacerlo (64,6%),
debido a los nuevos proyectos de inversión que están o estarán en pleno desarrollo en los próximos 12
meses. Asimismo, 274 trabajadores (35,4%) serían contratados por movimientos entre la oferta y
demanda del sector los cuales generan oportunidades para la creación de nuevos puestos de trabajo.
Otras dos razones significativas son la creación de nuevas líneas de producción y servicios, y el incremento
de capital de trabajo, que influyen en 17,2% (133) y 15,4% (119), respectivamente.

14
GRÁFICO N° 8
PERÚ: EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN QUE REQUERIRAN PERSONAL, SEGÚN RAZÓN DE CONTRATACIÓN
(Absolutos)

Nuevos proyectos de inversión 499


Razones de mercado/incremento de
274
demanda, apertura de nuevos mercados
Nuevas líneas de producción o servicios 133

Incremento de capital de trabajo 119

Otros (Especifique) 70

Por estacionalidad 43

Reestructuración / reingeniería 35

Innovación tecnológica 5

Disposiciones Legales 3

0 100 200 300 400 500 600

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple.
Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

3.4 Personal requerido por grupos ocupacionales


En el sector construcción, 8 de cada 10 trabajadores que se espera contratar para el 2014 se
desempeñarán como obreros representando el 85% del total, seguido de un 8,0% de técnicos y 6,5% de
profesionales. En esta actividad económica la participación del capital humano bajo los grupos
ocupacionales empleados y gerentes y directivos es mínima. Ver Gráfico N° 8.

GRÁFICO N° 9
PERÚ: PERSONAL A CONTRATAR EN OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS
EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL, 2014
(Porcentaje)

0,5%

8,0% Técnicos
Profesionales

6,5% Obreros
Resto
85,1%

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
Cifras referenciales.
Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
15
En el conjunto de los obreros se espera contar con una gran participación de operarios y peones de
construcción. Las ocupaciones de albañiles y oficial de construcción también serán requeridas en orden de
preferencia. No menos importante están las ocupaciones de capataz, conductores de perforadoras y
afines, ayudantes de albañiles, maestros de obra en general y carpinteros.

En el grupo ocupacional de técnicos destacan las ocupaciones de técnicos mecánicos, asistentes de


administración, técnicos electricistas, ingenieros civiles y cartógrafos, entre otros menos importantes. En
los profesionales que bien definido la participación de ingenieros civiles, mecánicos, electrotécnicos
superior, arquitectos, ingenieros electrónicos, topógrafos, contadores e ingenieros civiles. Finalmente, un
pequeño grupo de gerentes y directivos y empleados están conformados por almaceneros, gerentes de
construcción, empleados de oficina, gerentes de proyectos y secretaría ejecutiva/bilingüe. Ver Cuadro
N°1.

CUADRO N° 1
PERÚ: PERSONAL A CONTRATAR EN OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN, SEGÚN
GRUPO OCUPACIONAL, 2014
(Personas)
Gerentes y Directivos 25 Profesionales 2 001
Gerente, construcción 14 Ingeniero civil 981
Gerente de proyectos 11 Ingeniero civil, contratistas de obras 222
Ingeniero civil, construcción 157
Ingeniero mecánico 130
Electrotecnico superior 68
Arquitecto, edificios 65
Ingeniero electrónico 46
Topografo, (suelos) 38
Contador 33
Ingeniero civil, construcción y obras públicas 30

Técnicos 2 476 Empleados de oficina 127


Técnicos 542 Almacenero 68
Técnico mecánico 352 Empleado de oficina, otros 14
Asistente administrativo 282 Secretaria, ejecutiva/bilingue 8
Técnico, electricista 268
Técnico, ingenieria civil 152
Técnico, cartógrafo 100
Técnico, ingenieria civil/cónstrucción de viviendas y edif. 87
Técnicos administradores, otros 84
Auxiliar, administrativo 73
Administrador de obras 68

Obreros 26 343
Operario de construcción 9 987 Conductor de perforad.de aire comprimido,const. 542
Peón cónstrucción 8 350 Perforadores de minas 344
Albañil 2 364 Peón, albañileria y ayudante de albañil 301
Oficial de cónstrucción 1 613 Maestro de obras en general 279
Capataz, cónstrucción 618 Carpintero ebanista, construcción de edificios 182

Cifras referenciales.
Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

16
3.5 Cursos de capacitación más demandados

En el sector construcción, del total de personal a contratar en el año 2014, el 83,3% pertenece al grupo de
obreros, el 8,3% pertenece al grupo de técnicos, y el 8,0%; pertenece al grupo de profesionales.

CUADRO N° 2
PERU: NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DE LOS TRABAJADORES A CONTRATAR
EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN EL AÑO 2014.
(Porcentaje y absolutos)
Condición de capacitación Total %

Total con capacitación 11 788 100,0%


Gerentes 3 0,0%
Profesionales 938 8,0%
Empleados 47 0,4%
Técnicos 981 8,3%
Obreros 9 819 83,3%

Nota: Cifras referenciales.


Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En el año 2014, en el grupo de profesionales, los cursos de capacitación más demandados serían los
relacionados a los de albañilería y acabados de construcción, proyectos y ejecución de obras e
instalaciones y obras eléctricas.

Entre los técnicos a contratar, aquellos que cuenten con cursos de capacitación en electricidad y montaje
eléctrico, albañilería y acabados de construcción, técnicos en topografía y administración. Entre los
empleados de oficina, se destacan los que cuenten con cursos de capacitación en logística y almacenes.
Finalmente, en el grupo ocupacional de obreros, se demandará en mayor medida a los que cuenten con
cursos de capacitación en albañilería y acabados de construcción, seguridad y salud en el trabajo y manejo
y operación de equipo pesado. (Ver Cuadro N°3)

17
CUADRO N° 3
PERÚ: TRABAJADORES DE LAS OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS QUE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN
REQUERIRÁN CONTRATAR EN EL AÑO 2014 SEGÚN CURSO DE CAPACITACIÓN
(Absolutos)
Profesionales Técnicos
Albañileria y acabados de construcción 359 Electricidad y montaje eléctrico 435
Proyectos y ejecución de obras 155 Albañileria y acabados de construcción 272
Instalaciones y obras eléctricas 108 Técnico en topografía 187
Ingeniería ambiental 90 Administración 67
Seguridad y salud en el trabajo 70 Instalaciones sanitarias 54
Diseño de planos, interiores 51 Instalación de equipos de aire acondicionado 41
Topografía 38 Seguridad y salud en el trabajo 33
Costos y valorizaciones 25 Contabilidad, tributación y planillas 22
Recuperación de minerales 24 Gas natural 14

Obreros Empleados de oficina


Albañileria y acabados de construcción 6 143 Logistica y almacenes 30
Seguridad y salud en el trabajo 1 362
Manejo y operación de equipo pesado 838
Estructuras metálicas y pinturas 219
Preparación de morteros y concretos 190
Fierreros 177
Instalaciones electricas 169
Maestranza 163

Nota: Cifras referenciales.


Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

3.6 Personal requerido por nivel educativo

El crecimiento económico del país ha contribuido a crear nuevas oportunidades de empleo, sin embargo
estas oportunidades podrían ser mejor aprovechadas si se contara con la calificación de la mano de obra
que requiere el sector empresarial. Así, entre los lineamientos de políticas económicas que el MEF sugiere
para la mejora de la productividad y competitividad del país se encuentran: i) la mejora sustancial del
capital humano y ii) el impulso a la ciencia, tecnología e innovación5.

En general, las empresas encuestadas del sector construcción señalan que el 65,9% de la mano de obra
requerida debería tener hasta el nivel educativo secundario. El 21,1% debe de contar con estudios
técnicos de entre 1 y 2 años de duración, el 6,3% deben de ser profesionales técnicos de entre 3 y 5 años
de duración, y finalmente el 6,8% deberán ser profesionales universitarios.

Respecto a los grupos ocupacionales se confirma la relación que existe entre los niveles educativos y el
grupo ocupacional. Por ejemplo, en el grupo de profesionales, el 91,3% del personal a contratar deberá
tener educación superior universitaria, mientras que el 3,5% tendría que tener educación superior no
universitaria. Para el caso de los técnicos y empleados, básicamente, se requiere personal con estudios
secundarios y no universitarios; mientras que, en el caso de los obreros, las empresas tienen preferencias
por trabajadores con educación hasta secundaria.

5
MEF. Marco Macroeconómico Multianual. Revisado 2014-2016, pág. 4 (Actualizado al mes de agosto 2013).
18
CUADRO N° 4
PERÚ: PERSONAL A CONTRATAR EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN POR NIVEL EDUCATIVO SEGÚN GRUPO
OCUPACIONAL
(Porcentaje y absolutos)
Profesional
Total Total Hasta Técnico Profesional
Grupo ocupacional Total Técnico
Absoluto Relativo secundaria (1 a 2 años) Universitario
(3 a 5 años)

Total 30 975 100,0 100,0 65,9 21,1 6,3 6,7


Gerentes y directivos 28 0,1 100,0 - - - 100,0
Profesionales 2 001 6,5 100,0 0,4 4,7 3,5 91,3
Técnicos 2 476 8,0 100,0 3,3 46,8 42,4 7,5
Empleados de oficina 127 0,4 100,0 11,8 37,0 29,9 21,3
Obreros 26 343 85,0 100,0 77,0 19,8 3,0 0,1

Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.


La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

3.7 Personal requerido por remuneración promedio

En las empresas del sector construcción, el mayor número de empresas encuestadas están dispuestas a
pagar una remuneración entre S/.1 500 a S/.2 500; representando el 62,1% del total. El segundo grupo se
encuentra con el 19,8% en el rango de remuneraciones promedio que fluctúa entre los S/.2 500 a más.
Como tercer mayor grupo se encuentran aquellos que contarían con una remuneración que va desde los
S/.1 000 a S/. 1 500 en promedio.

CUADRO N° 5
PERÚ: TRABAJADORES QUE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN REQUERIRÁN CONTRATAR EN EL AÑO
2014 POR RANGO DE REMUNERACIÓN PROMEDIO, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL
(Porcentaje y absolutos)
De S/. 750 De S/. 1,000 De S/. 1,500
Total Total Menos de De S/. 2,500
Grupo ocupacional Total a menos de a menos de a menos de
Absoluto Relativo S/. 750 a más
S/.1,000 S/. 1,500 S/. 2,500

Total 30 975 100,0 100,0 - 1,5 16,6 62,1 19,8


Gerentes y directivos 28 0,1 100,0 - - - - 100,0
Profesionales 2 001 6,5 100,0 - 0,2 3,7 5,1 90,9
Técnicos 2 476 8,0 100,0 - 1,3 32,1 34,2 32,4
Empleados de oficina 127 0,4 100,0 - 0,8 26,0 43,3 29,9
Obreros 26 343 85,0 100,0 - 1,6 16,1 69,2 13,1

La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple.


Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En el grupo de los gerentes y directivos, el 100% obtendrían remuneraciones por encima de los S/.2 500.
En el grupo de profesionales, el mayor grupo de ellos (90,9%), obtendrían remuneraciones que van desde
los S/. 2 500 a más. En el caso de los técnicos, el mayor grupo (34,2%), se sitúan con remuneraciones que
van desde los S/.1 500 a S/. 2 500.En el caso de los empleados de oficina, el mayor grupo de trabajadores
a contratarse se encuentra en el grupo con remuneraciones que ganarían desde S/.1 500 a S/.2 500 con el
42,6%, destacándose los almaceneros. Finalmente, en el grupo de los obreros, el 69,2% obtendrían
remuneraciones desde los S/.1 500 a S/.2 500.

19
CUADRO N° 6
PERU: OCUPACIONES DE MAYOR REMUNERACIÓN PROMEDIO DE LOS TRABAJADORES QUE LAS EMPRESAS DEL
SECTOR CONSTRUCCIÓN REQUERIRÁN EN EL 2014, POR GRUPO OCUPACIONAL
(Nuevos soles)
Gerentes y directivos 10 430 Profesional 4 084
Super intendente de planta 20 000 Ingeniero industrial 13 000
Gerente de proyectos 12 500 Geólogo (incluye ingenieros) 8 000
Gerente, construcción 6 860 Ingeniero civil, construcción/carreteras y autopistas 8 000
Ingeniero civil, inspector de obras 7231
Ingeniero civil, construcción/edificios y/o viviendas 6900
Ingeniero, administrativo 5400
Ingeniero, topógrafo 5000
Contador, costos y precios 5000
Economista especialista en finanzas 5000
Ingeniero civil, construcción 4969

Empleado 2 048 Técnico 2 393


Jefe de marketing 10 000 Administrador, personal 4 500
Supervisor de campo 5 090 Asistente de venta 4 500
Jefe de abastecimiento 4 000 Delineante, ingeniería civil 4 375
Empleado, almacenaje y aprovisionamiento 3 250 Administrador de obras 3 578
Coordinador 3 000 Agente, servicios de almacenamiento 3 500
Secretaria, ejecutiva/bilingüe 2 733 Montajista 3 000
Almacenero 2 220 Técnico, ingeniería eléctrica 3 000
Secretaria 1 500 Cajista 3 000
Empleado de oficina, otros 1 200 Administrador, abastecimiento 2 875
Telefonista, pública o privada 1 200 Técnico, ingeniería civil 2 860

Obrero 1 880
Soldador 5 000 Aserrador de piedra 3 000
Operador de cabrestante 4 300 Ajustador-operador maq. herramientas, en gral 3 000
Operador de montacargas, construcción 4 200 Cargador, camiones 3 000
Perforador de piedras 3 762 Conductor de pala mecánica 3 000
Soldador con soplete y por arco electrico, gral 3 098 Conductor de aplanadora de caminos 3 000

La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple.


Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

A continuación se destacan las ocupaciones mejor remuneradas en cada grupo ocupacional.

En el grupo de gerentes y directivos del sector construcción, los ingresos más altos se encontrarían en las
siguientes ocupaciones: Super intendente de planta (S/.20 000), y gerentes de proyectos (S/. 12 500); En
el grupo de los profesionales, los mayores ingresos serian para los ingenieros industriales (S/.13 000), los
geólogos (S/.8 000) y los ingenieros civiles (S/.8 000); para el grupo de los empleados, los jefes de
marketing obtendrían la mayor remuneración promedio (S/.10 000) y los supervisores de campo
(S/.5 090). En el grupo de los técnicos, las remuneraciones promedio más altas serán para los
administradores de personal y los asistentes de ventas, ambos con remuneración promedio de S/.4 500.
Por último, en el grupo ocupacional de los obreros, las ocupaciones mejor remuneradas serían las de
soldador (S/. 5 000) y operador de cabrestante (S/. 4300).

3.8 Personal requerido por grupo de edad

Habitualmente nos referimos al empleo como un todo, pero las cifras agregadas esconden una gran
heterogeneidad en cuanto a la característica de los trabajadores.

De acuerdo a los resultados de la encuesta, para el 59,8% (18524) de los 30975 trabajadores requeridos
por las empresas, la edad es un requisito para su contratación. De este grupo, las empresas contratarían

20
diferente proporción de trabajadores, los jóvenes (hasta 29 años) representarían el 16,6%, y los adultos
(30 a más años), serian el mayor grupo con el 43,2%. Estas necesidades futuras de contratación reflejan la
clase de capital humano que se requiere al interior de las actividades del sector construcción

GRÁFICO N° 10
PERÚ: REQUERIMIENTO DE PERSONAL DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN POR GRUPO DE EDAD
(Porcentaje y absolutos)

( 5 136)
16,6%

No es requisito

(12 451) Hasta 29 años


(18 524)
40.2% 59.8% (13 388) De 30 a más años
43,2%

La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple.


Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

La expectativa de contratación de trabajadores en los grupos ocupacionales según grupos de edad,


demuestra que, en todos los grupos de edad, la contratación de obreros sería superior al 80,0% cuando se
requiera contratar trabajadores bajo esa modalidad.

En el Perú, el 85,1% de las contrataciones previstas en el sector construcción sería para obreros. En los
grupos de edad de hasta 29 años y, de 30 a 59 años, la contratación de obreros sería del 88,2% y el 80,1%
respectivamente, de igual manera, en el grupo de empresas donde la edad no es un requisito, el 89,1% de
las contrataciones sería para obreros.

CUADRO N° 7
PERÚ: PERSONAL A CONTRATAR EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN POR GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN GRUPOS DE
EDAD, 2014
(Porcentaje y absolutos)
Total Gerente y
Grupo de edad % Total Profesional Empleado Técnico Obrero
Sector Directivo

Total 30 975 100,0 100,0 0,1 6,5 0,4 8,0 85,0


No es requisito 12 451 40,2 100,0 - 4,0 0,1 6,8 89,1
Hasta 29 años 5 136 16,6 100,0 - 1,0 1,1 9,7 88,2
De 30 a más años 13 388 43,2 100,0 0,2 10,8 0,4 8,4 80,1

La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple.


Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

21
3.9 Caso especial: Jóvenes

Para el caso de los jóvenes hasta los 29 años, las ocupaciones más demandadas en el año 2014 serán:
Peón de construcción (2 348), operario de construcción (1 065) y albañil (434); estas tres ocupaciones
pertenecen al grupo ocupacional de obreros y suman 3 847 requerimientos de personal para el siguiente
año. Entre las ocupaciones con menor demanda en las empresas del sector construcción figuran los
auxiliares administrativos (84) y los maestros de obras en general (60).

GRÁFICO N° 11
PERÚ: REQUERIMIENTO DE PERSONAL JOVEN EN EL AÑO 2014, SEGÚN PRINCIPALES OCUPACIONES
(Absolutos)

Peón construcción 2,348

Operario de construcción 1,065

Albañil 434

Asistente administrativo 295

Oficial de construcción 187

Conductores de camiones pesados 98

Peón, albañileria y ayudante de albañil 89

Auxiliar, administrativo 84

Maestro de obras en general 60

0 500 1,000 1,500 2,000 2,500

La suma de los porcentajes excede el 100% por ser respuesta múltiple.


Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL)

En el caso de los jóvenes, los profesionales más demandados serían los ingenieros civiles y los arquitectos;
los técnicos más demandados serían los asistentes y auxiliares administrativos; entre los empleados los
almaceneros y, finalmente los obreros más demandados serian los peones y operarios de construcción.

22
Conclusiones

1. Los resultados de la Encuesta de Demanda Ocupacional en el Sector Construcción, nos ha


permitido obtener información sobre la demanda futura de personal para el 2014, la cual
asciende a 30 975 trabajadores, e identificar sus requerimientos específicos.

2. El grupo ocupacional más requerido por el sector construcción sería de los obreros (26 343),
seguido por los técnicos (2 476), profesionales (2 001), los empleados (127) y finalmente los
gerentes y directivos (28).

3. Los profesionales más requeridos por las empresas del sector construcción son los ingenieros
civiles, ingenieros mecánicos, electrónicos superiores y arquitectos. Entre los técnicos destacan
los técnicos mecánicos, administrativos y electricistas. Finalmente, se requerirán obreros como
operarios y peones de construcción, y albañiles.

4. Los principales motivos para la contratación de nuevo personal son nuevos proyectos de
inversión, razones de mercado/incremento de demanda, apertura de nuevos mercados, nuevas
líneas de producción e incrementos de capital.

5. Del total de trabajadores requeridos por las empresas en el 2014, el 40,2% no tendrá restricción
de edad para ser contratado, por el contrario un 16,6% solo contratarían a jóvenes hasta los 29
años y un restante 43,2% a personas adultas de 30 a más años. Para todos los casos se observa
que la contratación de obreros estaría por encima del 80.0%.

6. En relación a la remuneración que las empresas estarían dispuestas a pagar en el 2014, por grupo
ocupacional se confirma que a mayor calificación mejor remuneración. Así, gerentes y directivos,
y los profesionales obtendrían S/.10 430 y S/.4 084 en promedio, siendo los mayores ingresos,
seguido en importancia por los técnicos (S/.2 393), empleados (S/.2 048) y en último lugar los
obreros (S/.1 880).

7. En el caso de los jóvenes (hasta 29 años), los profesionales más demandados serían los ingenieros
civiles y los arquitectos; los técnicos más demandados serían los asistentes y auxiliares
administrativos; entre los empleados los almaceneros y, finalmente los obreros más demandados
serian los peones y operarios de construcción.

23
ANEXOS

ANEXO N° 1
PERÚ: TRABAJADORES QUE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN REQUERIRÁN CONTRATAR EN EL AÑO
2014, POR EXPERIENCIA LABORAL Y CAPACITACIÓN, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL
Con experiencia Sólo con Sin experiencia
Sólo con
Total laboral y capacitación laboral Total
Grupo ocupacional experiencia
absoluto capacitación específica para su ni capacitación (Porcentaje)
laboral
específica desempeño específica

TOTAL SECTOR 30 975 37,8 54,7 0,3 7,2 100,0

GERENTE Y DIRECTIVO 28 17,9 78,6 0,0 0,0 100,0


PROFESIONAL 2 001 45,5 53,0 1,5 0,1 100,0
EMPLEADO 127 36,2 49,6 0,0 13,4 100,0
TÉCNICO 2 477 39,0 55,7 0,7 4,7 100,0
OBRERO 26 345 37,1 54,7 0,2 8,0 100,0

Nota: Cifras Referenciales.


La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras
Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 2
PERÚ: OCUPACIONES MÁS FRECUENTES QUE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN REQUERIRÁN EN EL
AÑO 2014, POR EXPERIENCIA LABORAL Y CAPACITACIÓN
Con experiencia Sólo con Sin experiencia
Sólo con
Total laboral y capacitación laboral Total
Ocupación experiencia
absoluto capacitación específica para su ni capacitación (Porcentaje)
laboral
específica desempeño específica

OPERARIO DE CONSTRUCCIÓN 9 987 53,7 42,3 0,0 4,0 100,0


PEÓN CONSTRUCCIÓN 8 350 9,1 77,1 0,5 13,3 100,0
ALBAÑIL 2 364 32,4 56,1 0,0 11,5 100,0
OFICIAL DE CONSTRUCCIÓN 1 613 35,3 61,2 0,0 3,5 100,0
INGENIERO CIVIL 981 58,6 41,5 0,0 0,0 100,0
CAPATAZ, CONSTRUCCIÓN 618 0,0 100,0 0,0 0,0 100,0
TÉCNICO MECÁNICO 542 0,0 100,0 0,0 0,0 100,0
CONDUCTOR DE PERFORAD. DE AIRE COMPRIMIDO, CONST. 542 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0
ASISTENTE ADMINISTRATIVO 352 7,7 88,6 0,0 4,0 100,0
PERFORADORES DE MINAS 344 72,4 27,6 0,0 0,0 100,0

Nota: Cifras Referenciales.


Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

24
ANEXO N° 3
LIMA Y CALLAO: TRABAJADORES QUE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN REQUERIRÁN CONTRATAR EN
EL AÑO 2014, POR EXPERIENCIA LABORAL Y CAPACITACIÓN, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL
Con experiencia Sólo con Sin experiencia
Sólo con
Total laboral y capacitación laboral Total
Grupo ocupacional experiencia
absoluto capacitación específica para su ni capacitación (Porcentaje)
laboral
específica desempeño específica

TOTAL SECTOR 14 040 36,0 57,9 0,2 6,0 100,0

GERENTE Y DIRECTIVO 19 26,3 68,4 0,0 0,0 100,0


PROFESIONAL 962 42,8 54,5 2,3 0,3 100,0
EMPLEADO 97 37,1 59,8 0,0 3,1 100,0
TÉCNICO 733 62,9 32,5 0,4 4,1 100,0
OBRERO 12 232 33,8 59,6 0,0 6,6 100,0

Nota: Cifras Referenciales.


La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras
Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 4
LIMA Y CALLAO: OCUPACIONES MÁS FRECUENTES QUE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN REQUERIRÁN
EN EL AÑO 2014, POR EXPERIENCIA LABORAL Y CAPACITACIÓN
Con experiencia Sólo con Sin experiencia
Sólo con
Total laboral y capacitación laboral Total
Ocupación experiencia
absoluto capacitación específica para su ni capacitación (Porcentaje)
laboral
específica desempeño específica

OPERARIO DE CONSTRUCCIÓN 4 834 50,1 48,1 0,0 1,7 100,0


PEÓN CONSTRUCCIÓN 3 706 2,0 81,6 0,0 16,4 100,0
ALBAÑIL 1 583 39,9 60,1 0,0 0,0 100,0
OFICIAL DE CONSTRUCCIÓN 1 071 32,7 62,0 0,0 5,3 100,0
INGENIERO CIVIL 363 43,3 56,7 0,0 0,0 100,0
TÉCNICO, ELECTRICISTA 266 89,8 10,2 0,0 0,0 100,0
MAESTRO DE OBRAS EN GENERAL 241 87,6 12,4 0,0 0,0 100,0
ARMADOR DE ESTRUCTURAS DE ACERO 163 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0
CARPINTERO EBANISTA, CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS 163 16,6 83,4 0,0 0,0 100,0
INGENIERO MECÁNICO 98 88,8 3,1 8,2 0,0 100,0

Nota: Cifras Referenciales.


Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

25
ANEXO N° 5
RESTO DEL PAÍS: TRABAJADORES QUE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN REQUERIRÁN CONTRATAR EN
EL AÑO 2014, POR EXPERIENCIA LABORAL Y CAPACITACIÓN, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL
Con experiencia Sólo con Sin experiencia
Sólo con
Total laboral y capacitación laboral Total
Grupo ocupacional experiencia
absoluto capacitación específica para su ni capacitación (Porcentaje)
laboral
específica desempeño específica

TOTAL SECTOR 16 935 39,3 52,1 0,4 8,3 100,0

PROFESIONAL 1 040 47,8 51,4 0,8 0,0 100,0


EMPLEADO 31 35,5 19,4 0,0 45,2 100,0
TÉCNICO 1 746 28,8 65,4 0,8 4,9 100,0
OBRERO 14 113 40,0 50,5 0,3 9,2 100,0

Nota: Cifras Referenciales.


La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras
Se excluye del cuadro el grupo ocupacional gerentes y directivos por presentar pocos casos (8).
Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 6
RESTO DEL PAÍS: OCUPACIONES MÁS FRECUENTES QUE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN REQUERIRÁN
EN EL AÑO 2014, POR EXPERIENCIA LABORAL Y CAPACITACIÓN
Con experiencia Sólo con Sin experiencia
Sólo con
Total laboral y capacitación laboral Total
Ocupación experiencia
absoluto capacitación específica para su ni capacitación (Porcentaje)
laboral
específica desempeño específica

OPERARIO DE CONSTRUCCIÓN 5 153 57,0 36,8 0,0 6,2 100,0


PEÓN CONSTRUCCIÓN 4 644 14,8 73,6 0,8 10,9 100,0
ALBAÑIL 781 17,4 47,9 0,0 34,7 100,0
INGENIERO CIVIL 618 67,5 32,5 0,0 0,0 100,0
CAPATAZ, CONSTRUCCIÓN 596 0,0 100,0 0,0 0,0 100,0
TÉCNICO MECÁNICO 542 0,0 100,0 0,0 0,0 100,0
OFICIAL DE CONSTRUCCIÓN 542 40,6 59,6 0,0 0,0 100,0
CONDUCTOR DE PERFORAD. DE AIRE COMPRIMIDO, CONST. 542 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0
PERFORADORES DE MINAS 344 72,4 27,6 0,0 0,0 100,0
ASISTENTE ADMINISTRATIVO 323 3,4 96,6 0,0 0,0 100,0

Nota: Cifras Referenciales.


Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

26
ANEXO N° 7
PERÚ: TRABAJADORES QUE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN REQUERIRÁN CONTRATAR EN EL 2014,
POR NIVEL EDUCATIVO, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL
Profesional
Total Hasta Técnico Profesional Total
Grupo ocupacional Técnico
absoluto secundaria (1 a 2 años) Universitario (Porcentaje)
(3 a 5 años)

TOTAL SECTOR 30 975 65,9 21,1 6,3 6,7 100,0

GERENTE Y DIRECTIVO 28 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0


PROFESIONAL 2 001 0,4 4,7 3,5 91,3 100,0
EMPLEADO 127 13,4 37,0 29,9 21,3 100,0
TÉCNICO 2 477 3,3 46,8 42,3 7,6 100,0
OBRERO 26 345 77,0 19,8 3,0 0,1 100,0

Nota: Cifras Referenciales.


La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras
Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 8
PERÚ: OCUPACIONES MÁS FRECUENTES QUE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN REQUERIRÁN EN EL
AÑO 2014, POR NIVEL EDUCATIVO
Profesional
Total Hasta Técnico Profesional Total
Ocupación Técnico
absoluto secundaria (1 a 2 años) Universitario (Porcentaje)
(3 a 5 años)

OPERARIO DE CONSTRUCCIÓN 9 987 71,1 25,4 3,5 0,0 100,0


PEÓN CONSTRUCCIÓN 8 350 99,3 0,6 0,0 0,0 100,0
ALBAÑIL 2 364 60,4 39,6 0,0 0,0 100,0
OFICIAL DE CONSTRUCCIÓN 1 613 89,6 10,4 0,0 0,0 100,0
INGENIERO CIVIL 981 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0
CAPATAZ, CONSTRUCCIÓN 618 87,7 4,4 7,9 0,0 100,0
TÉCNICO MECÁNICO 542 0,0 100,0 0,0 0,0 100,0
CONDUCTOR DE PERFORAD. DE AIRE COMPRIMIDO, CONST. 542 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0
ASISTENTE ADMINISTRATIVO 352 0,0 0,0 83,2 17,0 100,0
PERFORADORES DE MINAS 344 0,0 100,0 0,0 0,0 100,0

Nota: Cifras Referenciales.


Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

27
ANEXO N° 9
PERÚ: TRABAJADORES QUE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN REQUERIRÁN CONTRATAR EN EL AÑO
2014, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL Y CURSOS DE CAPACITACIÓN MÁS REQUERIDOS
Curso de capacitación para su desempeño de las ocupaciones
demandadas Total absoluto
(Ranking de mayor a menor)

PROFESIONALES 920
ALBAÑILERIA Y ACABADOS DE CONSTRUCCIÓN 359
PROYECTOS Y EJECUCIÓN DE OBRAS 155
INSTALACIONES Y OBRAS ELÉCTRICAS 108
INGENIERÍA AMBIENTAL 90
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 70
DISEÑO DE PLANOS, INTERIORES 51
TOPOGRAFÍA 38
COSTOS Y VALORIZACIONES 25
RECUPERACIÓN DE MINERALES 24

EMPLEADOS DE OFICINA 30
LOGÍSTICA Y CONTROL DE ALMACENES 30

TÉCNICOS 1 125
ELECTRICIDAD Y MONTAJE ELÉCTRICO 435
ALBAÑILERIA Y ACABADOS DE CONSTRUCCIÓN 272
TÉCNICO EN TOPOGRAFÍA 187
ADMINISTRACIÓN 67
INSTALACIONES SANITARIAS 54
INSTALACIÓN DE EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO 41
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 33
CONTABILIDAD, TRIBUTACIÓN Y PLANILLAS 22
GAS NATURAL 14

OBREROS 9 261
ALBAÑILERIA Y ACABADOS DE CONSTRUCCIÓN 6 143
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 1 362
MANEJO Y OPERACIÓN DE EQUIPO PESADO 838
ESTRUCTURAS METÁLICAS Y PINTURAS 219
PREPARACIÓN DE MORTEROS Y CONCRETOS 190
FIERREROS 177
INSTALACIONES ELECTRICAS 169
MAESTRANZA 163

Nota: Cifras Referenciales.


Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

28
ANEXO N° 10
PERÚ: REMUNERACIÓN PROMEDIO DE LOS TRABAJADORES QUE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN
REQUERIRAN EN EL 2014, POR OCUPACIONES MÁS REQUERIDAS
(Nuevos Soles)
Remuneración
Ocupación
Promedio

TOTAL 2 045

OPERARIO DE CONSTRUCCIÓN 1 976


PEÓN CONSTRUCCIÓN 1 629
ALBAÑIL 1 621
OFICIAL DE CONSTRUCCIÓN 2 055
INGENIERO CIVIL 3 950
CAPATAZ, CONSTRUCCIÓN 2 325
TÉCNICO MECÁNICO 1 400
CONDUCTOR DE PERFORAD. DE AIRE COMPRIMIDO, CONST. 1 800
ASISTENTE ADMINISTRATIVO 2 662
PERFORADORES DE MINAS 2 420

Nota: Cifras Referenciales.


La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras
Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

29
ANEXO N° 11
PERÚ: TRABAJADORES QUE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN REQUERIRÁN CONTRATAR EN EL AÑO
2014 POR RANGO DE REMUNERACIÓN PROMEDIO, SEGÚN GRUPO OCUPACIÓNAL
De S/. 750 De S/. 1 000 De S/. 1 500
Total Menos de De S/. 2 500 Total
Grupo ocupacional a menos de a menos de a menos de
absoluto S/. 750 a más (Porcentaje)
S/. 1 000 S/. 1 500 S/. 2 500

TOTAL SECTOR 30 975 0,0 1,5 16,6 62,1 19,8 100,0

GERENTE Y DIRECTIVO 28 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0


PROFESIONAL 2 001 0,0 0,2 3,7 5,1 90,9 100,0
EMPLEADO 127 0,0 2,4 26,0 43,3 29,9 100,0
TÉCNICO 2 477 0,0 1,4 32,1 34,2 32,3 100,0
OBRERO 26 345 0,0 1,6 16,1 69,2 13,1 100,0

Nota: Cifras Referenciales.


La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras
Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 12
PERÚ: OCUPACIONES MÁS FRECUENTES QUE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN CONTRATARAN EN EL
AÑO 2014, POR RANGO DE REMUNERACIÓN
De S/. 750 De S/. 1,000 De S/. 1,500
Ocupación Total Menos de De S/. 2,500 Total
a menos de a menos de a menos de
(Ranking de mayor a menor) absoluto S/. 750 a más (Porcentaje)
S/.1,000 S/. 1,500 S/. 2,500

OPERARIO DE CONSTRUCCIÓN 9 987 0,0 0,1 14,7 66,1 19,1 100,0


PEÓN CONSTRUCCIÓN 8 350 0,0 1,0 23,8 73,6 1,6 100,0
ALBAÑIL 2 364 0,0 9,2 18,1 65,8 6,9 100,0
OFICIAL DE CONSTRUCCIÓN 1 613 0,0 0,0 4,7 89,6 5,7 100,0
INGENIERO CIVIL 981 0,0 0,0 0,0 3,1 97,0 100,0
CAPATAZ, CONSTRUCCIÓN 618 0,0 0,0 0,0 95,6 4,4 100,0
TÉCNICO MECÁNICO 542 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0 100,0
CONDUCTOR DE PERFORAD.DE AIRE COMPRIMIDO,CONST. 542 0,0 0,0 0,0 100,0 0,0 100,0
ASISTENTE ADMINISTRATIVO 352 0,0 3,1 3,1 0,9 93,2 100,0
PERFORADORES DE MINAS 344 0,0 0,0 0,0 72,4 27,6 100,0

Nota: Cifras Referenciales.


Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

30
ANEXO N° 13
LIMA Y CALLAO: TRABAJADORES QUE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN REQUERIRÁN CONTRATAR EN
EL AÑO 2014 POR RANGO DE REMUNERACIÓN PROMEDIO, SEGÚN GRUPO OCUPACIÓNAL
De S/. 750 De S/. 1 000 De S/. 1 500
Total Menos de De S/. 2 500 Total
Grupo ocupacional a menos de a menos de a menos de
absoluto S/. 750 a más (Porcentaje)
S/. 1 000 S/. 1 500 S/. 2 500

TOTAL SECTOR 14 040 0,0 1,7 11,2 63,5 23,6 100,0

GERENTE Y DIRECTIVO 19 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0


PROFESIONAL 962 0,0 0,0 7,7 8,4 83,9 100,0
EMPLEADO 97 0,0 3,1 19,6 48,5 29,9 100,0
TÉCNICO 733 0,0 0,7 14,2 53,8 31,4 100,0
OBRERO 12 232 0,0 1,9 11,3 68,6 18,2 100,0

Nota: Cifras Referenciales.


La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras
Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 14
LIMA Y CALLAO: OCUPACIONES MÁS FRECUENTES QUE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN
CONTRATARAN EN EL AÑO 2014 POR RANGO DE REMUNERACIÓN
De S/. 750 De S/. 1 000 De S/. 1 500
Ocupación Menos de De S/. 2 500 Total
Total a menos de a menos de a menos de
(Ranking de mayor a menor) S/. 750 a más (Porcentaje)
S/. 1 000 S/. 1 500 S/. 2 500

OPERARIO DE CONSTRUCCIÓN 4 834 0,0 0,0 3,4 65,3 31,3 100,0


PEÓN CONSTRUCCIÓN 3 706 0,0 1,5 23,3 75,3 0,0 100,0
ALBAÑIL 1 583 0,0 8,2 17,6 63,9 10,3 100,0
OFICIAL DE CONSTRUCCIÓN 1 071 0,0 0,0 0,7 92,3 6,8 100,0
INGENIERO CIVIL 363 0,0 0,0 0,0 6,6 93,4 100,0
TÉCNICO, ELECTRICISTA 266 0,0 0,0 5,3 84,6 10,2 100,0
MAESTRO DE OBRAS EN GENERAL 241 0,0 0,0 11,2 17,8 71,0 100,0
ARMADOR DE ESTRUCTURAS DE ACERO 163 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0
CARPINTERO EBANISTA, CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS 163 0,0 0,0 0,0 100,0 0,0 100,0
INGENIERO MECÁNICO 98 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0

Nota: Cifras Referenciales.


Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

31
ANEXO N° 15
RESTO DEL PAÍS: TRABAJADORES QUE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN REQUERIRÁN CONTRATAR EN
EL AÑO 2014 POR RANGO DE REMUNERACIÓN PROMEDIO, SEGÚN GRUPO OCUPACIÓNAL
De S/. 750 De S/. 1 000 De S/. 1 500
Total Menos de De S/. 2 500 Total
Grupo Ocupacional a menos de a menos de a menos de
absoluto S/. 750 a más (Porcentaje)
S/. 1 000 S/. 1 500 S/. 2 500

TOTAL SECTOR 16 935 0,0 1,3 21,0 61,0 16,7 100,0

PROFESIONAL 1 040 0,0 0,5 0,0 2,0 97,4 100,0


EMPLEADO 31 0,0 0,0 45,2 25,8 25,8 100,0
TÉCNICO 1 746 0,0 1,7 39,6 26,0 32,7 100,0
OBRERO 14 113 0,0 1,4 20,2 69,7 8,7 100,0

Nota: Cifras Referenciales.


La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras
Se excluye del cuadro el grupo ocupacional gerentes y directivos por presentar pocos casos (8).
Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 16
RESTO DEL PAIS: OCUPACIONES MÁS FRECUENTES QUE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN
CONTRATARAN EN EL AÑO 2014, POR RANGO DE REMUNERACIÓN
De S/. 750 De S/. 1,000 De S/. 1,500
Ocupación Menos de S/. De S/. 2,500 Total
Total a menos de a menos de S/. a menos de S/.
(Ranking de mayor a menor) 750 a más (Porcentaje)
S/.1,000 1,500 2,500

OPERARIO DE CONSTRUCCIÓN 5 153 0,0 0,3 25,3 66,9 7,6 100,0


PEÓN CONSTRUCCIÓN 4 644 0,0 0,6 24,2 72,3 2,9 100,0
ALBAÑIL 781 0,0 11,1 19,1 69,8 0,0 100,0
INGENIERO CIVIL 618 0,0 0,0 0,0 0,8 99,2 100,0
CAPATAZ, CONSTRUCCIÓN 596 0,0 0,0 0,0 95,5 4,5 100,0
TÉCNICO MECÁNICO 542 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0 100,0
OFICIAL DE CONSTRUCCIÓN 542 0,0 0,0 12,5 83,9 3,5 100,0
CONDUCTOR DE PERFORAD.DE AIRE COMPRIMIDO,CONST. 542 0,0 0,0 0,0 100,0 0,0 100,0
PERFORADORES DE MINAS 344 0,0 0,0 0,0 72,4 27,6 100,0
ASISTENTE ADMINISTRATIVO 323 0,0 3,4 0,0 0,0 96,6 100,0

Nota: Cifras Referenciales.


Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

32
ANEXO N° 17
PERÚ: TRABAJADORES QUE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN REQUERIRÁN CONTRATAR EN EL 2014,
POR GRUPO DE EDAD, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL
Total De 30 a 44 De 45 a 59 De 60 a más No es Total
Grupo Ocupacional Hasta 29 años
absoluto años años años requisito (Porcentaje)

TOTAL SECTOR 30 975 16,6 42,0 1,1 0,2 40,2 100,0

GERENTE Y DIRECTIVO 28 0,0 67,9 28,6 0,0 0,0 100,0


PROFESIONAL 2 001 2,6 68,7 3,8 0,0 24,9 100,0
EMPLEADO 127 45,7 44,1 0,0 0,0 10,2 100,0
TÉCNICO 2 477 20,0 44,7 0,6 0,2 34,4 100,0
OBRERO 26 345 17,2 39,6 0,9 0,2 42,1 100,0

Nota: Cifras Referenciales.


La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras
Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 18
PERÚ: OCUPACIONES MÁS FRECUENTES QUE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN CONTRATARAN EN EL
AÑO 2014, POR RANGO DE EDAD

Ocupación De 30 a 44 De 45 a 59 De 60 a más No es Total


Total Hasta 29 años
(Ranking de mayor a menor) años años años requisito (Porcentaje)

OPERARIO DE CONSTRUCCIÓN 9 987 10,7 42,9 1,3 0,4 44,8 100,0


PEÓN CONSTRUCCIÓN 8 350 28,1 22,1 0,4 0,0 49,4 100,0
ALBAÑIL 2 364 18,4 34,1 0,0 0,0 47,6 100,0
OFICIAL DE CONSTRUCCIÓN 1 613 11,6 36,5 2,0 0,2 49,7 100,0
INGENIERO CIVIL 981 1,1 61,9 0,0 0,0 37,0 100,0
CAPATAZ, CONSTRUCCIÓN 618 0,0 92,1 4,4 0,0 3,6 100,0
TÉCNICO MECÁNICO 542 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0
CONDUCTOR DE PERFORAD.DE AIRE COMPRIMIDO,CONST. 542 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0
ASISTENTE ADMINISTRATIVO 352 83,8 16,2 0,0 0,0 0,0 100,0
PERFORADORES DE MINAS 344 0,0 72,4 0,0 0,0 27,6 100,0

Nota: Cifras Referenciales.


Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

33
ANEXO N° 19
PERÚ: JÓVENES TRABAJADORES QUE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN REQUERIRÁN CONTRATAR EN
EL AÑO 2014, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL
Total Total relativo
Grupo ocupacional
absoluto (%)

TOTAL 5 134 100,0

OBREROS 4 531 88,3


TÉCNICOS 496 9,7
EMPLEADOS 58 1,1
PROFESIONALES 52 1,0

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
Cifras Referenciales.
Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 20
PERÚ: OCUPACIONES MÁS FRECUENTES DONDE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN CONTRATARAN
JOVENES TRABAJADORES EN EL AÑO 2014
Ocupación
Hasta 29 años
(Ranking de mayor a menor)

PEON CONSTRUCCIÓN 2 348


OPERARIO DE CONSTRUCCIÓN 1 065
ALBAÑIL 434
ASISTENTE ADMINISTRATIVO 295
OFICIAL DE CONSTRUCCIÓN 187
CONDUCTORES DE CAMIONES PESADOS 98
PEÓN, ALBAÑILERIA Y AYUDANTE DE ALBAÑIL 89
AUXILIAR, ADMINISTRATIVO 84
MAESTRO DE OBRAS EN GENERAL 60
PEÓN EN GENERAL 54

Nota: Cifras Referenciales.


Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

34
ANEXO N° 21
PERÚ: EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN QUE REQUERIRÁN CONTRATAR NUEVO PERSONAL EN EL 2014 POR
CONDICIÓN DE CAPACITACIÓN
Capacitación para al menos una de las ocupaciones requeridas
Sector Sin ninguna Con alguna
Total absoluto Total relativo
capacitación capacitación
339 434
Construcción 773 100 43,9 56,1

Nota: Cifras Referenciales.


Fuente: MTPE - Encuesta de Demanda Ocupacional, III Trimestre 2013.
Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

35
Metodología de la Encuesta de Demanda Ocupacional III Trimestre 2013
Sector Construcción

Objetivo general

Obtener información sobre la demanda futura de personal en empresas privadas formales del sector
Construcción, así como los requerimientos de calificación necesaria para desarrollar adecuadamente la
ocupación demandada, con la finalidad de articular la oferta formativa a la demanda laboral.
Objetivos específicos
 Identificar las ocupaciones que serán demandadas en el año 2014.
 Identificar los cursos de capacitación que serán más demandados en el año 2014.
 Identificar los requerimientos específicos de la demanda laboral (empresas) en el año 2014 tales
como educación, carrera técnica o profesión, experiencia laboral y edad requerida.

Población objetivo

La población objetivo está definida por el conjunto de empresas privadas formales con 20 a más
trabajadores a nivel nacional del sector Construcción.

Cobertura

La encuesta se realiza en el ámbito nacional.

Diseño estadístico

 Marco muestral

El marco muestral utilizado para esta encuesta es de lista (registro de empresas de 20 a más
trabajadores), y ha sido construido teniendo como fuente el registro de empresas de la Planilla
Electrónica del mes de febrero de 2013 y el registro de empresas de las encuestas del Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo: ENVME (feb. 2013) y EMESC (feb. 2013).

 Definición de la muestra

Estudio cuenta con un diseño de muestra independiente, el cual se ha elaborado en función a la


confiabilidad y precisión requeridas. Ello, ha conllevado a que el sectorConstrucción cuente con una
muestra probabilística con grado de confianza del 95% y precisión del 3%.

 Nivel de inferencia

La muestra ha sido diseñada en función a sus objetivos para dar resultados confiables a nivel
nacional.

36
Variables a obtener

 Actividad económica
 Ocupaciones demandadas
 Educación requerida
 Edad
 Capacitación especializada
 Remuneración promedio
 Experiencia laboral

37
Glosario de Términos

Actividad económica. Es el conjunto de acciones que tienen por objeto la producción, distribución y
servicios generados para satisfacer las necesidades materiales y sociales que demanda el mercado. Para la
clasificación y codificación de las actividades.

Capacitación. Formación destinada a dotar conocimientos teóricos y prácticos, a fin de aumentar la


versatilidad y la movilidad ocupacionales de un trabajador o mejorar su desempeño en el puesto de
trabajo.

Disposiciones Legales: Son todas aquellas normas impartidas y exigidas por el Estado para poder
desarrollar actividades productivas y empresariales, que directa o indirectamente afectan la inversión,
incrementando o no el número de personal.

Estacionalidad: Se refiere a las fluctuaciones que presentan algunas variables económicas en periodos
menores a un año (mensuales, trimestrales, etc.), que se repiten regularmente año a año.

Incremento de capital de trabajo: Adquisición de activos (maquinarias, edificios, dinero, valores,


patentes, etc.) que hacen posible mejorar la producción de bienes y servicios.

Innovación Tecnológica: Cambio que introduce novedad de orden tecnológico. Cambios en la tecnología
disponible, por el que puede producirse el mismo volumen de producción con menos cantidad de al
menos uno de los factores de la producción necesarios, dejando el resto constante.

Modalidades Formativas Laborales: De acuerdo a la Ley N° 28518 se consideran los siguientes convenios:
1) Del aprendizaje: a) Con predominio en la Empresa, b) Con predominio en el Centro de Formación
Profesional, b1) Practicas Pre profesionales; 2) Práctica Profesional; 3) De la Capacitación Laboral Juvenil;
4) De la Pasantía, a) De la Pasantía en la Empresa, b) De la Pasantía de Docentes y Catedráticos; 5) De la
Actualización para la Reinserción Laboral.

Nuevas Líneas de Producción o servicios: Es la implementación o mejora de las etapas de elaboración de


un producto o servicio, diferente a las líneas de producción existentes, para luego ser lanzado al mercado
con la finalidad de aumentar los beneficios económicos de la empresa. Esta puede repercutir en el
incremento o no del número de personal para las etapas de la elaboración del producto.

Nuevos Proyectos de Inversión: Se refiere a las nuevas acciones que las empresas del sector privado
emprenden con sus propios recursos para la obtención de nuevos productos o servicios, incrementando
así su rentabilidad; y contribuyendo al crecimiento económico del país.

Ocupación. Conjunto de puestos de trabajo cuyas tareas presentan una gran similitud, que serán
cumplidas por una misma persona.

Remuneración. Se refiere a la retribución en dinero o en especie, pagada a los trabajadores por prestar
sus servicios a un empleador para la producción o comercialización de bienes y/o servicios. La encuesta
sólo considera la retribución en dinero.

38
Reestructuración / Reingeniería: Modificación de la estructura de la empresa debido, por lo general, a
una fusión. Cambio total de los modos de producción de los bienes y servicios con la finalidad de obtener
mejores resultados.

Razones del mercado/demanda: Implica aumento o disminución del consumo de algún producto o
servicio producido por la empresa por parte del mercado.

39

También podría gustarte