Está en la página 1de 90

Taller de lectura

u'trtT'fr --. -■ I.

■ . “i é ■

A l e ja n d r o G ó m e z P é r e z
Coordinación editorial
Claudia Martínez
Autor
Alejandro Gómez Pérez
Editor en jefe
Alfonso Montoya Vázquez

Corrección de estilo Taller de lectura y redacción II


María del Carmen Solano del Moral

Lectura definas 1*edición, 2018


Ma. Araceli Hernández Castañeda D.R.©BookMart, S.A.deC.V.

wvw.bookmart.com.mx
Diseñador en jefe
Luis Miguel González Cabrera
ISBN: 978-607-743-834-2

Arte de portada Miembro de la Cámara Nacional


Luis Miguel González Cabrera de la Industria Editorial Mexicana

Diagramación Registro número 3740


Luis Miguel González Cabrera
No está permitida la reproducción total o parcial
Iconografía de este libro ni su tratamiento informático ni la
Luis Miguel González Cabrera transmisión de ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico, mecánico, incluyendo
Fotografía fotocopiado, almacenamiento en cualquier siste­

I Shutterstock
Wikimedía Commons
ma de recuperación de información o grabado sin
el permiso previo y por escrito
de los titulares del copyright.
Producción
Francisco Javier Martínez García La marca Book Mart es propiedad
de Book Mari, S. A. de C. V.
Prohibida su reproducción total o parcial.

Impreso en México / Printed in México

//C251

www.bookmart.com.mx
Presentación
Estim ado alumno:

Editorial Book Mart presenta esta obra, generada a partir del Nuevo Modelo Educa­
tivo. Hemos puesto toda nuestra experiencia y em peño para producir m aterial que
realmente facilite y proyecte tu aprendizaje.

Nos dam os cuenta de que tú y tu presente exigen una mejor educación, m ás plu­
ral, dem ocrática e incluyente. Sabemos que nuestro país es diverso y contiene una
m ultiplicidad de identidades, perspectivas y culturas, a las cuales perteneces. Re­
conocem os que es tu derecho acceder aú n a educación que te permita desarrollarte
plena y arm ónicam ente como ser humano. Con todo ello en mente, y atendiendo
los nuevos programas de estudio, nuestros equipos de expertos han elaborado cui­
dadosam ente este libro de texto para ti.

Esta obra te guiará de forma amena y creativa a través de los conocim ientos de esta
asignatura, reconociendo tu creatividad y fom entando tu desarrollo. Las activida­
des están pensadas para que interacciones con tu entorno, a la vez que adquieres,
construyes, desarrollas o form as las habilidades y actitudes que solicita el perfil de
I \ f egreso del bachillerato.

Este material didáctico fomenta un aprendizaje integral. Por ello, adem ás de cubrir
los conocim ientos teóricos, lograrás desarrollar tus habilidades socioem ocionales,
relacionar los contenidos de las otras asignaturas de tu semestre y fom entar tu sen­
tido de pertenencia y am or por México; tam bién te ofrecerá recursos tecnológicos
de vanguardia, y fomentará tu apertura intelectual, tu sentido de responsabilidad,
tu conocim iento de ti mism o y tus habilidades de trabajo en equipo y colaboración.

Además, encontrarás herramientas que te permitirán involucrarte más en tu propia


evaluación de competencias, integrando los elem entos del saber, del hacer y del ser
con el objetivo de ir más allá de las tradicionales evaluaciones sumativas o num éri­
cas, y transitar hacia evaluaciones verdaderamente formativas.

Te invitam os a sumarte a nuestro esfuerzo para lograr que tus aprendizajes sean
significativos y contribuyan a tu pleno desarrollo personal y social. Nuestro país tie ­
ne un im portante reto educativo por delante, un reto que en este m om ento se con­
centra en ti. Por ello, nos com place enorm em ente acom pañarte en este im portante
trayecto de tu educación m edia superior.

íQue lo disfrutes!
C o n te n id o

Palabras primitivas Prefijos


y sufijos latinos
Procesos de formación
de palabras 18 P re fijo s la tin o s
S u fijo s la tin o s .
Derivación de palabras 19
Composición de palabras....31

Prefijos
y sufijos griegos 33

Prefijos griegos..................35
Sufijos griegos....................35

T e x to s funcionales^
Funciones y características de Textos personales
los textos funcionales 48
Currículum vítae.............
Funciones de los textos Textos laborales y sociales
funcionales 48
Carta petición .
Características de los textos
funcionales 49 Oficio
Carta poder
Textos escolares 50
Solicitud de empleo .
Cuadro sinóptico................ 51 Solicitud de empleo..
Mapa conceptual................ 56 Blog
Mapa m ental.. ................... 59

T e x to s p ersu asivo s
& A r tíc u lo d e Opinión
Funciones
y características C a ric a tu ra p o lític a

de los textos persuasivos 84 Ampliación


Funciones de los textos de vocabulario
persuasivos........................84 T e c n ic is m o s
Características de los textos N e o lo g is m o s
persuasivos.........................85
A rc a ís m o s
Clasificación
de los textos
persuasivos 86

Anuncio publicitario............ 86
Ensa^o^ lio
Clasificación d el ensayo 1. Planeación
114 del e n sa y o ..... 124
2. Redacción
Ensayo filo s ó fic o ........... 116
del ensayo ... 136
Ensayo lite ra rio .............. 118
3. Revisión
Ensayo científico 119
del e n sa y o .... 138
M etodología y estructura 4. Reescritura
del ensayo 123 del ensayo ... .139
La argum entación
en el e n sa yo ............. .... 123

PPPI
^ Textos orales»
m m
Exposición oral G ráfico s............................155
y sus características 148 O rganización ....................157

Mesa re d o n d a ................ 148 Objetivos


del d is c u rs o .....................159
Foro ............................. 149
O rganización
D ebate............................ 150
del d is c u rs o ..................... 161
Elem entos de apoyo
para las exposiciones
orales 151

D iscurso .......................... 153


RELACION DE BLOQUES DE LA ASIGNATURA CON LOS APRENDIZAJES CLAVE DEL NUEVO MODELO
EDUCATIVO DEL CAMPO DISCIPLINAR DE COMUNICACIÓN

EJE ______ COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL BLOQUE


Com unicarse, La comunicación y las relaciones
relacionarse y interpersonales.
colaborar con los
dem ás (eje transversal El trabajo colaborativo en el aula como
La integración de la comunidad de aprendizaje.
para to d a s las base para la integración de la comunidad
asignaturas del cam po de aprendizaje.
disciplinar de La contextualización de la comunidad de
Com unicación y de aprendizaje a partir de los intereses y
C iencias Sociales). experiencias académicas de los estudiantes.
La lectura, la escritura y la oralidad como
prácticas habilitadoras y generadoras del La importancia de la lengua y el papel de
aprendizaje. la gramática.
Leer, escribir, hablar y
La im portancia de la lectura para la escritura; la El texto argumentativo.
escuchar. IV
producción de te xto s argumentativos.
V
La im portancia de la lectura para la escritura; la El texto como fuente de información y VI
argum entación fundamentada. _______ de expresión de ideas nuevas.________
El su stento de la opinión del estudiante con un
G e n e ra ció n de una opinión La escritura argumentativa.
argum ento.
ra zo n a d a y razonable a
p a rtir de la elab oración de La construcción de una perspectiva propia y IV
te x to s . La escritura original argumentada. V
original argum entada.
VI
El impacto de la tecnología en el
Tecnología y desarrollo humano.
desarrollo humano.
La generación, uso y aprovecham iento
responsable de la inform ación para el El manejo responsable de la información.
T e cn o lo g ía , inform ación,
c o m u n icació n y aprendizaje.
El aprendizaje en red. El aprendizaje e innovación.
ap rendizaje.
La creación de contenidos para el aprendizaje. En y desde la red.
El uso de la tecnología com o práctica P ro g ra m a r p a ra apren der.
habilitadora de aprendizajes en red. ------
^ A ctiv id a d d ia g n ó stica /
Esta evaluación será útil para identificar tus conocim ie ntos iniciales de la asignatura y no contará para tu ca­
lificación. Contéstala sin consultar ninguna fuente y de acuerdo con las in d ica cio n e s de tu docente, quien te
dirá si debes responderla de una sola vez o conform e avancen en el de sarrollo de los bloques.

* Contesta los siguientes planteam ientos.

1. ¿Qué significa léxico’’

2. ¿Qué significa semántico^

3. Escribe lo que conozcas acerca de la Grecia Antigua.

4. Escribe lo que sepas sobre el im perio romano.

5. ¿Cuál es la diferencia entre lengua oral y lengua escrita? ¿Para qué se utiliza cada una?

6. ¿Cuántos y cuáles pasos tiene el proceso de lectura? Describe cada uno.

Bloque II
i Responde las preguntas.

1. ¿Qué son las funciones del lenguaje?

2. ¿Cuántas y cuáles funciones del lenguaje existen?


Bloque III
i C o n te s ta las preguntas.

1. ¿Qué son los prototipos textuales?

2. ¿Cuántos y cuáles prototipos textuales existen?

3. ¿Cuál es la estructura de los textos argum entativos?

4. ¿Qué significa persuadir?


3. ¿Cuántos y cuáles pasos conlleva el proceso de escritura? Describe cada uno.

Bloque V
i Contesta las preguntas.

1. ¿Qué es la expresión oral?

2. ¿En qué circunstancias, escolares o familiares, has tenido que realizar una exposición oral, por ejem ­
plo una presentación o un discurso? Explica cóm o te sentiste al hacerlo.

3. ¿Has utilizado algún software como apoyo para una exposición? Si es así, ¿cóm o consideras qu e es
una buena presentación, diapositiva o apoyo visual? Describe.

Bloque VI
i Contesta las preguntas.

1. ¿Qué textos lees para entretenerte o divertirte?

2. ¿Te son familiares las historietas? ¿Qué características tienen?

3. ¿Te gusta leer poesía, novela o cuento? Si es así, describe qué obras has leído.
cay

Propósito

Analiza y evalúa el origen etim ológico de las palabras a partir de textos con v o ca b u la rio
especializado y tecnicism os para establecer las relaciones polisé m icas de (as palabras.

Interdiscíplinariedad Ejes transversales


Ética II *■_ • Eje transversal social
Introducción a las Ciencias Sociales • Eje transversal a m b ie n ta l

Informática II • Eje transversal de salud


M atem áticas II • Eje transversal de h a b ilid a d e s
lectoras
Quím ica II

ir, \
,■* /
Competencias genéricas (CG)

CG5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.

CG7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su


vida cotidiana.
^ -
CG8.2 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocim ientos y h a b ili­
dades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

^ A Competencias disciplinares básicas: Comunicación (CDBC) .

CDBC8 Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y


académica.

CDBC12 utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resol­


ver problemas, producir materiales y transmitir información.
■P-
Conocimientos
1. Palabras prim itivas Escucha y participa activam ente.

2. Procesos de form ación de palabras: ■Privilegia el diálogo para la co n stru c­


ción de nuevos conocim ientos.
• Derivación de palabras

• Com posición de palabras


Aprendizajes esperados
3. Prefijos y sufijos griegos
• Conoce las partes de una palabra para
4. Prefijos y sufijos latinos aplicarlas en el proceso de form ación
del léxico.
>A socia las co ne xio nes sem án ticas de
Habilidades las p alabras para su u so cotidian o.

. Identifica las palabras prim itivas com o ■C lasifica prefijos y sufijos la tin o s y
paso m edular para el proceso de form a­ griegos y los distingue en el uso del
ción de palabras. lenguaje oral y escrito.

. Construye palabras a partir de un p roced i­


m iento lingüístico form al.
. Reconoce el origen etim ológ ico de los pre­
fijos y sufijos tanto griegos com o latinos.

t-.J
Actualm ente, el español es la segunda lengua m ás hablada en el m undo (sólo es supe­
rada p o r e l chino m andarín). Pero, ¿te has preguntado alguna vez de dónde proviene
Apertura
nuestra lengua? Las lenguas no nacen de un día para otro; el español, com o otras len­
guas rom ances, tuvo su origen en la Edad Media, entre los siglos X y XII. Sin embargo,
antes de llam arse propiam ente español, tuvo otras variaciones y otros nom bres que se
pierden en la inm ensidad del pasado. Observa el siguiente esquem a, diseñado con for­
m a de árbol. Para com prenderlo, antes que nada, ubica visualm ente el español y otras
le n g u a s q u e conozcas.

ipr^»

Fig. l. lÁ r b o i de la historia de las lenguas. £1 griego antiguo, así com o el latín (y sus derivados,
Observa medianteJa
com o el español) provienen de una misma lengua: el indoeuropeo.
■ apGcadón de Book
Mart Digital una
representaciónde
estetema Análisis crítico
< Reflexiona y contesta las siguientes preguntas. Luego, discutan sus respuestas gru-
palm ente con la guía del docente.

1. Según el esquema, ¿cuál es la lengua originaria?

2. ¿Cuántas ramificaciones tuvo la lengua originaria?

3. ¿Quéeselprotorrom ance?

4. ¿De qué lengua proceden el español, el francés y el portugués?

5. Busca cómo se dicen las palabras padre, madre, d o sy d io s en inglés, alemárr, francés,
italiano y portugués. ¿Qué sim ilitudes y diferencias encuentras?

r
,y : ^ - r *p'

7M i
Momento Construye T
¿Oup í>5 Construy*^' T?
i ¿Qué son las h a bilida de s socioem ocionales? En esta lección explorarem os qué
vam os a hacer en Construye T y para qué te será útil.

i Lee los siguientes com entarios de estudiantes que han lle va do un curso de habí>
lid a d e s socioem ocionales.

Yo am o las matem áticas. Es mí m ateria favorita. Lo que no m e gustaba era tra ­


bajar en equ ipo porque sentía que m e atrasaban. Nunca pensé que si co la b o ­
ró con m is com pañeros eso tam bién m e ayudaba a mí. Ahora disfru to m u ch o
m ás trabajar en equipo, no estoy tan pend iente de term inar prim ero.

Siem pre tuve terror a los exám enes de español. Antes del exam en sud a­
ba y tem blaba. Era una sensación horrible y m í m ente se ponía en blan
co. En el curso aprendí m uchas técnicas que m e ayudaron a relajarm e y
a estar m ás tranq uila. Gracias a éstas s ub í m i prom edio.

En el prim er sem estre me fue bien m al... sobre to d o en Historia. Iba a d e­


jar la escuela, estaba bien frustrada y pensaba que estudiar no era para
mí. El curso m e d io herram ientas para organizarm e m ejor, p e d ir ayuda y
trabajar con la frustración. ¡Aquí sigo y seguro voy a term inar!

1. Escribe en tu cuaderno dos ideas acerca de lo que crees que aprenderás en este
curso sobre las habilidades socioem ocionales, Construye T.

2. En equipos de tres, com enten sus ideas.

3. Partiendo de las ideas comentadas con tus compañeros, contesta en tu cuaderno:


¿crees que las secciones Construye T te va a ser útiles o interesantes? ¿Por qué?

Resumen

Todos los seres hum anos com partim os el deseo de estar bien. Sin embargo, la m a­
Para familiarizarte con el
yoría de nosotros no siem pre lo logra. Sabem os que aunque tengam os to d o lo que
programa Construye T, te
queremos, si no sabem os hacia dónde querem os ir y cóm o llegar ahí; si nos deja­ invitamos a observar este
m os arrastrar por el m iedo o el enojo; o si nos m antenem os aislados, entonces, todo video.
se dificulta. Aún en m edio de dificultades y retos, si sabem os quiénes som os y qué bkm rt.com /tEw b82
queremos, si confiam os en nosotros y sabem os trabajar con nuestras em ociones, si
contam os con aliados y tenem os estrategias para tom ar decisiones podrem os salir
adelante y lograr nuestros objetivos. En Construye T aprenderás a desarrollar estas
habilidades socioem ocionales. Con ellas y con todo lo que aprenderás en clase, ten­
drás herramientas que te ayuden a alcanzar tus metas y sentirte bien contigo m ism o
y con quienes te rodean, ahora y en el futuro.

A dap ta do d e bkm rt.com /flnLQ Y


Es probable que la asociación mental más recurrente que tienes con la palabra primitivo se¡
la de un humano o una civilización “poco desarrollada”. Tal vez imagines a u n hombre de las
cavernas, vestido con pieles de animales, con cabellera larga y barba e, incluso, quizá con
un garrote o mazo. Sin embargo, cuando hablamos de lectura y redacción, como activida­
des ligadas al estudio del lenguaje, necesitamos entender lo primitivo en form a distinta. Re­
visemos algunas definiciones en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia.

p rim itiv o , va

Del lat. primitivas.

1. adj. Prim ero en su línea, o que no tiene ni toma origen de otra cosa.

2. adj. Perteneciente o relativo a los orígenes o prim eros tiem pos de algo.

adj. Dicho de un individuo o de un pueblo: De civilización poco desarrollada.


Api. a pers., u. t c. s.

4. adj. Perteneciente o relativo a un pueblo prim itivo.

5. adj. Rudimentario o elemental.

adj. Esc. y Pint. Dicho de un artista o de una obra artística: De una época an­
terior a la que se considera clásica dentro de una civilización o un ciclo, y en
especial anterior al Renacimiento o a su influjo. Api. a pers., u. t. c. s.

adj. Gram. Dicho de una palabra: Que no se deriva de otra de la m ism a lengua.

Cada uno de los significados —marcados con un número— se conoce com o acepción. Por

O
Si consultas la versión en
otra parte, observa que a éstos les antecede una abreviatura. Por ejem plo, Adj. indica el
tipo de palabra: adjetivo. También se señalan los significados que aplican para ciencias,
línea del diccionario de la disciplinas o ámbitos concretos. En nuestro caso, primitivo posee dos acepciones de este
RAE, al colocar el cursor tipo: la seis, que es propia de la escultura y la pintura (Esc. y Pint), y la siete, que se refiere
sobre las abreviaciones, a la gramática (Gram.). Seguramente identificaste que esta últim a acepción es la más útil
aun sin dar clic, se desple­
gará su significado.
para nuestra asignatura. Así, una palabra p rim itiv a es “que no se d e riv a de otra de la
m ism a lengua”, pero, ¿a qué se refiere exactamente con que las palabras derivan de otras?

Si reflexionas acerca de los vocablos parecidos que usamos en el lenguaje cotidiano, con­
cluirás que existen grupos. Por ejemplo: panadero, panadería, panqué, panifícadora, em­
panizar, empanada. Ésta es una lista de palabras derivadas de la palabra prim itiva pan
'■ y sus significados. Evidentemente, están relacionados, pero ¿cóm o sabem os que pan es
la palabra primitiva? De este modo: siguiendo la definición, ya que no hay una forma de
reducirla sin que pierda su significado. Es decir, po o an no remiten al concepto original.
ii[
V Actividad de aprendizaje ir iiA Dificultad \ Los d iccion a rios im presos
generalm ente indican sus
a b reviacion es al in icio d e l ^
i A partir del ejem plo anterior, encuentra las palabras prim itivas de los siguientes gru­
libro. En e l caso d e l d ic­
pos de vocablos.
cio n a rio de la RAE, en este
1. Aterrizar, desenterrar, entierro, terrestre, terráqueo, terraza, territorio, terrateniente, enlace puedes ve r tod a s la
abreviatu ras em pleadas.
extraterrestre.
bkmrt.com/acyz5H

2. Acuático, aguanieve, acueducto, acuatizar, aguardiente, aguafiestas, aguarrás, para­


guas, desagüe, aguado.

3. Solsticio, girasol, parasol, resolana, asoleado, insolación, solar.

4. Papelería, portapapeles, traspapelar, pisapapeles, empapelado, papelera.

5. Lunático, alunizar, tunar, plenilunio, lunario.

6. Carnaval, carnal, carnaza, carnicero, descarnar, carnívoro, encarnizado, reencarnar.

7. Arbóreo, arboleda, arbusto, enarbolar, arborícela, arborescencia, arboricultura.

8. Frugal, disfruta, frutería, frutal, afrutado, fruticultura, frutero.

9. Marea, marino, marinero, marisco, mareado, submarino, maremoto, altamar, amarizar.

10, Niñez, aniñado, niñato, niñería, niñera.

i Pide a un com pañero que revise tus resultados y te evalúe con base en la siguiente
lista de cotejo.

OH
>

Como vimos en el ejemplo depon y en la actividad anterior, las palabras se relacionan en­
tre sí. En nuestra vida cotidiana, los hablantes de una lengua aprendemos esas asociacio­
nes por práctica pura. Por ejemplo, cuando somos niños nuestra familia nos enseña que
el lugar donde se vende pan se llama panadería; luego, tal vez nos lleven aúna zapatería,
y entonces, por asociación, deducimos que en este establecimiento se venden zapatos.
Este video explica en forma
sencilla los conceptos de
Esta característica del lenguaje la han estudiado a fondo los lingüistas con el fin de ex­
lexema y morfema.
plicarla. Por ejemplo, al pensaren las palabras panadería y zapatería, deducirán que en
bkinrt.coin/lCK3BF la terminación que comparten {-adería o -atería) existe un significado que expresa algo
así como “lugar o establecimiento en el que se vende algo”.

De reflexiones de ese tipo nació el concepto palabra primitiva, y el razonamiento más o


menos sería el siguiente: existen diversas palabras relacionadas —como panadería, pa­
nadero o empanada— que incluyen una palabra común; pan. Como ya mencionamos,
esta palabra, la “originaria”, la que no tiene modificaciones que completan su significa­
do, es la palabra primitiva.

Conforme los expertos de la lengua estudiaron más a fondo estas características, reco­
nocieron que no siempre es posible identificar una palabra originaria. Por ejemplo,
existen palabras relacionadas, como identidad, identificar, idéntico, cuyos significados
Léxico evidentemente guardan una similitud, pero ¿cuál sería la palabra prim itiva que com­
parten? ¿Ident...l Así, vemos que esta no es una palabra. Queda claro, entonces, que la
Vocabulario o conjunto de
palabras de una lengua. lengua es un fenómeno mucho más complejo de estudiar y que el concepto palabra
primitiva es insuficiente para explicarla. Por ello, se desarrollaron conceptos más pre­
cisos que necesitamos aprender para entender los procesos de form ación de palabras,
Gramática
que en concreto son dos; lexema y morfema. Veamos algunas definiciones claras y
Parte de la lingüística que simples de ambos términos.
estudia las partes de la
lengua y la forma en que se
combinan. La lexicología, Lexema. Es la palabra o parte de una palabra que constituye la unidad mínim a con
que estudia el léxico, es una significado léxico. Los lexemas no presentan cambios, se mantienen. Por ejemplo,
parte de la gramática.
ident- sería un lexema, al igual que pan.
La distinción clave es que el
léxico estudia el vocabulario Morfema. Son las partes de una palabra que constituyen unidades de significado
por separado, mientras la gram atical, que se añaden a los lexemas para modificar su significado. Por ejem­
gramática estudia cómo se plo, al lexema niñ- se le añaden los morfemas -o, -o para indicar m asculino (niño)
combinan. o femenino (niña).
Los m orfem as funcionan en conjunto con los lexemos. Estos ú ltim o s p ro p o rcio n a n un
significado base, que los prim eros com pletan o e specifican. En la vida c o tid ia n a no s o ­
lem os hacer la separación entre unos y otros, pero lo s co m b in a m o s ad ecuadam ente.
Sabem os que, por ejem plo, las term inaciones en -o , por lo com ún correspond en a fe­
m enino, en -o, a m asculino y para el plural utilizam os te rm in acio n es en -s.

Ahora que sabem os qué es un lexemo y qué es un m orfem o, e studiarem os con d e talle
dos procesos para formar palabras: la derivación y la composición, que te brindarán
un excelente beneficio: aum entar considerablem ente tu vocabulario.

«Actividad de aprendizaje ir2i Dificultad \

i Para esta actividad necesitarás un diccionario, im preso o electrónico. Luego, realiza


lo que se indica.

1. Reúnete con dos compañeros y seleccionen diez palabras diferentes del diccionario.

2. Identifiquen el lexema y los posibles morfemas de cada una.

3. Revisen sus respuestas en plenaria con el apoyo y guía del docente.

i Derivación de palabras D erivar p a lab ra s co n siste en añadir uno o


más morfemas a un lexema, q u e en c o n c re ­
to son prefijos y sufijos. A l h a ce rlo o b te n e m o s nuevas p a la b ra s y, en m u ch o s casos,
cam b ia m o s su categoría gram atical. Por eje m p lo, al c a m b ia r la te rm in a c ió n d e l su s­
tan tiv o reg alo o b te n e m o s el verbo reg alar. R e visem os p rim e ro las d e fin ic io n e s de
prefijo y sufijo.

Prefijos, M orfem as que se añaden al inicio de un lexema. Por e je m p lo , al le ­


xema lectura se le puede añ ad ir e l prefijo -p re (prelectura)^ al igua l q u e a o tro s Carcelero
lexemas: preclásicOy prehistoria, prenatal. De e llo es p o s ib le d e d u c ir q u e ese p re­
E m p le a d o q u e c u id a u n a
fijo expresa an te rio rida d a lo que e l lexem a indica: p re h isto ria es el p e rio d o que cárcel.
tuvo lugar antes de la historia. La palabra prefijo es, en sí m ism o, otro eje m p lo,
y po d em o s desglosar su sig n ifica d o com o “ lo que va an tes d e l e le m e n to fijo ”.
Si reflexionas al respecto, siem pre recordarás la d ife re n cia de u b ic a ció n entre
prefijos y sufijos.

Sufijos. M orfem as que se añaden al final de un lexema. P o r eje m p lo, al lexe­


m a cárcel se le puede añ adir el sufijo -e ro (carcelero), así com o a o tro s lexem as;
panadero, postelero, carnicero. De ah í que d e d u cim o s que este su fijo expresa el
trabajo u o ficio que realiza una persona re la cio n a d o con un obje to o lugar (pan,
carne, cárcel).

A continuación estudiarem os los dos tip o s diferentes de derivaciones.


4. Imagínate a ti mismo dentro de ocho años, en algún ámbito laboral. ¿Qué tipos de textos crees que
usarás con mayor frecuencia?

Bloque III
i Contesta las preguntas.

1. ¿Qué son los prototipos textuales?

2. ¿Cuántos y cuáles prototipos textuales existen?

3. ¿Cuál es la estructura de los textos argumentativos?

4. ¿Qué significa persuadir?

Bloque IV
4 Responde lo siguiente.

1. ¿Qué es un errsoyo?

2. ¿A qué protitipo textual pertenece el ensayo?


3. ¿Cuántos y cuáles pasos conlleva el proceso de escritura? Describe cada uno.

Bloque V
i Contesta las preguntas.

1. ¿Qué es la expresión oral?

2. ¿En qué circunstancias, escolares o familiares, has tenido que realizar una exposición oral, p o r ejem ­
plo una presentación o un discurso? Explica cómo te sentiste al hacerlo.

3. ¿Has utilizado algún software como apoyo para una exposición? Si es así, ¿cóm o consideras que es
una buena presentación, diapositiva o apoyo visual? Describe.

Bloque VI
* Contesta las preguntas.

1. ¿Qué textos lees para entretenerte o divertirte?

2. ¿Te son familiares las historietas? ¿Qué características tienen?

3. ¿Te gusta leer poesía, novela o cuento? Si es así, describe qué obras has leído.
Propósito

Analiza y evalúa el origen etim ológico de las palabras a partir de textos con vocabulario
especializado y tecnicism os para establecer las relaciones polísém icas de las palabras.

Interdisciptinaríedad
Ética II Eje transversal social
Introducción a las Ciencias Sociales Eje transversal am biental
Informática II Eje transversal de salud
M atem áticas II Eje transversal de habilidades
Quím ica II lectoras

í ' _ í- -.L í , /
Á Competencias genéricas (CG)
V. <
m
CG5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.

C67.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su


vida cotidiana.
•i CG8.2 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habili­
- '(i ■’
V w í y dades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
. J ■

-'f
^ Competencias disciplinares básicas: Comunicación (CDBC)
t

CDBC8 Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y


académica.
<
CD6C12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resol­
- y
ver problemas, producir materiales y transmitir información.

-r

i.
-* i

’f
Conocimientos Actitudes

Palabras prim itivas Escucha y p a rticip a activam ente.

2. Procesos de form ación de palabras: Privilegia el diá logo para la co n stru c ­


ción de nuevos conocim ie ntos.
• D erivación de palabras

• C o m p o sició n de palabras
Aprendizajes esperados
3. Prefijos y sufijos griegos m
• Conoce las p artes de una p a lab ra para
4. Prefijos y sufijos latinos a p lica rla s en el proce so de form ación
d e l léxico.
• A socia las conexiones se m á n tica s de
las pa lab ra s para su uso cotid iano.

Identifica las palabras prim itivas com o • C lasifica prefijos y sufijos latin o s y
f
paso m ed u lar para el proceso de form a­ griegos y los distingue en e l uso del
ción de palabras. lenguaje o ra l y escrito.

C o nstruye p alab ras a p a rtir de un proce d i­


m iento lin gü ístico form al.
R econoce el origen e tim ológico de los p re­
fijos y su fijo s tan to griegos com o latinos.
' . if :■>£•?: . ^

Actualmente, el español es la segunda lengua más hablada en el m undo (sólo es supe­


rada por el chino mandarín). Pero, ¿te has preguntado alguna vez de dónde proviene
Apertura
nuestra lengua? Las lenguas no nacen de un día para otro; el español, com o otras len­
guas romances, tuvo su origen en la Edad Media, entre los siglos X y XII. Sin embargo,
antes de llamarse propiamente español, tuvo otras variaciones y otros nom bres que se
pierden en la inmensidad del pasado. Observa el siguiente esquema, diseñado con for­
ma de árbol. Para comprenderlo, antes que nada, ubica visualm ente el español y otras
lenguas que conozcas.

Fig. 1.1 Árbol de la historia de las lenguas. El griego antiguo, así com o el latín (y sus derivados,
Observa medíante la
como el español) provienen de una misma lengua: e! indoeuropeo.
iipUcadón d e Bogk
: Mart Digital uña
representadón'^de
este tema Análisis crítico
i Reflexiona y contesta las siguientes preguntas. Luego, discutan sus respuestas gru-
palmente con la guía del docente.

1. Según el esquema, ¿cuál es la lengua originaria?

2. ¿Cuántas ramificaciones tuvo la lengua originaria?

3. ¿Qué es el protorromance?

4. ¿De qué lengua proceden el español, el francés y el portugués?

5. Busca cómo se dicen las palabras padre, madre, dos y dios en inglés, alemán, francés,
italiano y portugués. ¿Qué similitudes y diferencias encuentras?

- 9. ^ ' ■ - ■ .. - i-
; ’« íü v
fo m en to Construye T
¿Qué e s Construye T? ’
^ ¿Qué son las habilidades socioem ocionales? En esta lección explorarem os qué
\/am n c a h a r o r a r\ T i - v n i w ^ s t ______ ¿ í y , -é
vam os a hacer en Construye T y para qué te será útil.

< Lee los siguientes com entarios de estudiantes que han llevado un curso de habí
lidades socioem ocionales.

Yo am o las matem áticas. Es mi m ateria favorita. Lo que no me gustaba era tra­


bajar en equipo porque sentía que me atrasaban. Nunca pensé que si co la b o ­
ró con m is com pañeros eso tam bién me ayudaba a mí. Ahora disfruto m ucho
m ás trabajar en equipo, no estoy tan pendiente de term inar prim ero.

Siem pre tuve terror a los exám enes de español. Antes del examen suda­
ba y tem blaba. Era una sensación horrible y m i mente se ponía en bla n ­
co. En el curso aprendí m uchas técnicas que me ayudaron a relajarm e y
a estar m ás tranquila. Gracias a éstas sub í m i prom edio.

En el prim er sem estre me fue bien m al... sobre tod o en Historia. Iba a de ­
ja r la escuela, estaba bien frustrada y pensaba que estudiar no era para
mí. El curso me dio herram ientas para organizarm e mejor, ped ir ayuda y
trabajar con la frustración. ¡Aquí sigo y seguro voy a term inar!

1. Escribe en tu cuaderno dos ideas acerca de lo que crees que aprenderás en este
curso sobre las habilidades socioem ocionales, Construye T.

2. En equipos de tres, comenten sus ideas.

3. Partiendo de las ideas comentadas con tus compañeros, contesta en tu cuaderno:


¿crees que las secciones Construye T te va a ser útiles o interesantes? ¿Porqué?

Resumen

Todos los seres hum anos compartim os el deseo de estar bien. Sin embargo, la ma
yoría de nosotros no siempre lo logra. Sabemos que aunque tengamos todo lo que Para fa m ilia riza rte con el
program a C on stru ye T, te
queremos, si no sabemos hacia dónde queremos ir y cóm o llegar ahí; si nos deja­
in v ita m o s a ob serv a r este
m os arrastrar por el miedo o el enojo; o si nos mantenemos aislados, entonces, todo video.
se dificulta. Aún en medio de dificultades y retos, si sabem os quiénes som os y qué bkmrt.coni/tEwb82
queremos, si confiamos en nosotros y sabemos trabajar con nuestras emociones, si \
contam os con aliados y tenem os estrategias para tom ar decisiones podrem os salir
adelante y lograr nuestros objetivos. En Construye T aprenderás a desarrollar estas
habilidades socioemocionales. Con ellas y con todo lo que aprenderás en clase, ten­
drás herramientas que te ayuden a alcanzar tus metas y sentirte bien contigo mism o
y con quienes te rodean, ahora y en el futuro.

Adaptado de bkm rt.com /flnLQ Y

rn %
Es probable que (a asociación mental más recurrente que tienes con (a palabra pr/m/f/Vo sea
la de un humano o una civilización “ poco desarrollada". Tal vez ¡magines a un hombre de las
cavernas, vestido con pieles de anímales, con cabellera larga y barba e, incluso, quizá con'
un garrote o mazo. Sin embargo, cuando hablamos de lectura y redacción, como activida­
des ligadas al estudio del lenguaje, necesitamos entender lo primitivo en forma distinta. Re-]
visemos algunas definiciones en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia.

prím itívo, va

Del la t primitivus.

1. adj. Primero en su línea, o que no tiene ni toma origen de otra cosa.

2. adj. Perteneciente o relativo a los orígenes o primeros tiempos de algo.

3. adj. Dicho de un individuo o de un pueblo: De civilización poco desarrollada.


Api. a pers., u. L c. s.

4. adj. Perteneciente o relativo a un pueblo primitivo.

5. adj. Rudimentario o elemental.

6. adj. Esc. y P in t Dicho de un artista o de una obra artística: De una época an­
terior a la que se considera clásica dentro de una civilización o un ciclo, y en
especial anterior al Renacimiento o a su influjo. Api. a pers., u. t. c. s.

7. adj. Gram. Dicho de una palabra: Que no se deriva de otra de la misma lengua.

o
^ Sí consultas la versión en
Cada uno de los significados -m a rcad os con un nú m ero - se conoce como acepción. Por
otra parte, observa que a éstos les antecede una abreviatura. Por ejemplo. Adj. indica el
tipo de palabra: adjetivo. También se señalan los significados que aplican para ciencias,
tir^a det d icd o n a río de la disciplinas o ámbitos concretos. En nuestro caso, primitivo posee dos acepciones de este
RAE, a l co locar e l cursor tÍp>o: la seis, que es propia de la escultura y la pintura {Esc. y P/ní.j, y la siete, que se refiere
sobre Las abreviaciones, 3 la gramática {Gram.). Seguramente identificaste que esta última acepción es la más útil
aun sin d a r d k , se desple­ para nuestra asignatura. Así, una palabra prim itiva es “que no se deriva de otra de la
gará su significado.
m ism a lengua”, pero, ¿a qué se refiere exactamente con que las palabras derivan de otras?

Si reflexionas acerca de los vocablos parecidos que usamos en el lenguaje cotidiano, con­
cluirás que existen grupos. Por ejemplo; panadero, panadería, panqué, panifícadora, em­
panizar, empanada. Ésta es una lista de palabras derivadas de la palabra primitiva pan
y sus significados. Evidentemente, están relacionados, pero ¿cóm o sabem os que pan es
la palabra primitiva? De este modo: siguiendo la definición, ya que no hay una form a de 1 3 .^ 1 3
reducirla sin que pierda su significado. Es decir, pa o an no remiten al concepto original.
ll[
« Actividad de aprendizaje íim Dificultad \ Los d iccio n a rio s im p reso s
gen e ra lm en te in d ica n sus
a b re via cio n e s a l in ic io d e l
i A partir del ejem plo anterior, encuentra las palabras prim itivas de los siguientes gru­
libro . En el caso d e l dlc-
pos de vocablos.
cio n a rio de la RAE, en este
1. Aterrizar, desenterrar, entierro, terrestre, terráqueo, terraza, territorio, terrateniente, e n lace puedes v e r to d a s la
a brevia tu ra s em plea da s.
extraterrestre.
bkmrt.com/acyz5H

2. Acuático, aguanieve, acueducto, acuatizar, aguardiente, aguafiestas, aguarrás, para­


guas, desagüe, aguado.

3. Solsticio, girasol, parasol, resolana, asoleado, insolación, solar.

4. Papelería, portapapeles, traspapelar, pisapapeles, empapelado, papelera.

5. Lunático, alunizar, lunar, plenilunio, lunario.

6. Carnaval, carnal, carnaza, carnicero, descarnar, carnívoro, encarnizado, reencarnar.

7. Arbóreo, arboleda, arbusto, enarbolar, arborícola, arborescencia, arboricultura.

8. Frugal, disfruta, frutería, frutal, afrutado, fruticultura, frutero.

9. Marea, marino, marinero, marisco, mareado, submarino, maremoto, altamar, amarizar.

10. Niñez, aniñado, niñato, niñería, niñera.

i Pide a un com pañero que revise tus resultados y te evalúe con base en la siguiente
lista de cotejo.

Indicador
Realizó completa la actividad.
Identificó la palabra primitiva para cada uno de los grupos de vocablos.
Localizó correctamente al menos ocho palabras primitivas.
C o m o vim os en el ejemplo de p o n y en la actividad anterior, las palabras se relacionan en­
tre sí. En nuestra vida cotidiana, los hablantes de una lengua aprendemos esas asociacio­
nes por práctica pura. Por ejemplo, cuando somos niños nuestra familia nos enseña que
el lugar donde se vende pan se llama p a n a d e r ía ; luego, tal vez nos lleven a una zapatería,
y entonces, por asociación, deducim os que en este establecimiento se venden zapatos.
Este video explica en forma
sencilla los conceptos de Esta característica del lenguaje la han estudiado a fondo los lingüistas con el fin de ex­
fexemo y morferTto,
plicaría. Por ejem plo, al pensar en las palabras p a n a d e r ía y z a p a t e r ía , deducirán que en
bkmrt.com/lCK3BF (a term inación que com parten { -a d e ría o -a te ría ] existe un significado que expresa algo
así com o “ lugar o establecimiento en el que se vende algo*".

De reflexiones de ese tipo nació el concepto p a la b r a p rim it iv o , y el razonamiento más o


m enos sería el siguiente: existen diversas palabras relacionadas — como p a n a d e r ía , p a ­
n a d e r o o e m p a n a d o — que incluyen una palabra común: p a n . Com o ya mencionamos,

esta palabra, la “originaria* la que no tiene modificaciones que completan su significa­


do, es la palabra primitiva.

Conform e los expertos de la lengua estudiaron más a fondo estas características, reco­
n ocieron que no siem pre es posible identificar una palabra originaria. Por ejemplo,
existen palabras relacionadas, com o id e n t id a d , id e n t ific a r , id é n t ic o , cuyos significados
Léxico evidentem ente guardan una similitud, pero ¿cuál sería la palabra primitiva que com­
Vocabulario o conjunto de parten? ¿ id e n t . . . ? Así, vem os que esta no es una palabra. Queda claro, entonces, que la
palabras de una lengua. lengua es un fenóm eno m ucho más com plejo de estudiar y que el concepto p a la b ra
p r im it iv a es insuficiente para explicarla. Por ello, se desarrollaron conceptos más pre­

Gramática cisos que necesitam os aprender para entender los procesos de formación de palabras,
que en concreto son dos: lexema y morfema. Veamos algunas definiciones claras y
Parte de la lingüistica que
sim ples de am bos términos.
estudia las partes de la
lengua y la forma en que se
combinan. La lexicología,
que estudia el léxico, es una
Lexema. Es la palabra o parte de una palabra que constituye la unidad mínima con
parte de la gramática. significado fe*ico. Los lexemas no presentan cambios, se mantienen. Por ejemplo
id e n t - sena un lexema. al igual que p a n .
La distinción clave es que el
léxico estudia el vocabulario Morfeina. ^ n las partes de una palabra que constituyen unidades de significado
por separado, mientras la
gramatical, que se anaden a los le x e m a s para modificar su significado. Por ejem-
gramática estudia cómo se
combinan.
Los m orfom os funcionan en conjunto con los lexem as. Estos ú ltim o s p ro p o r *
significado base, que los prim eros com pletan o esp ecifican . En la v id a cotí lan
lem os hacer la separación entre unos y otros, pero los c o m b in a m o s a d e cú a am e n c.
Sabem os que. por ejem plo, las term inaciones en a, p o r lo co m ú n c o rre s p o n d e n a te
m enino, en o, a m asculino y para el plural u tiliza m o s te rm in a c io n e s en -s.

Ahora que sabem os qué es un lexem o y qué es un m orfem a, e stu d ia re m o s con d e ta lle
dos p ro ceso s para fo rm a r palab ras: la d e riv a c ió n y la c o m p o s ic ió n , qu e te b rin d a rá n
un excelente beneficio: aum entar consid erab lem e nte tu v o ca b u la rio .

tiActividad de aprendizaje Dificultad \

i Para esta actividad necesitarás un diccionario, im pre so o e le ctró n ico . Luego, re a liza
lo que se indica.

1. Reúnete con dos com pañeros y seleccionen diez palabras diferentes del d iccion ario.

2. Identifiquen el lexema y los posibles m orfem as de cada una.

3. Revisen sus lespuestasen plenariacon el apoyo y guia del docente.

i Derivación de palabras D erivar p a la b ra s c o n sis te en a ñ a d ir u n o o


m á s m o rfe m a s a u n le x e m a , q u e en c o n c r e ­
to son p re fijo s y su fijo s. Al h a ce rlo o b te n e m o s n ue vas p a la b ra s y, en m u c h o s c a s o s,
c am b ia m o s su categoría gram atical. P o r e je m p lo , al c a m b ia r la te rm in a c ió n d e l s u s ­
tan tivo re g a lo o b te n e m o s el v erb o re g a la r. R e vise m o s p rim e ro la s d e fin ic io n e s d e
p re fíjo y sufijo.

P re fijo s . M orfem as que se añ aden al in ic io d e u n le x e m a . P o r e je m p lo , a l le-


xem a le c tu ra se le pued e a ñ a d ir e l prefijo - p r e {prelectura), a l ig u a l q u e a o tro s Carcelero
lexem as: p re c lá s ic o , p re h isto ria , p re n a ta l. De e llo es p o s ib le d e d u c ir q u e e se p re ­ Empleado q u e c u id a u n a
fijo expresa a n te rio rid a d a lo qu e el lexem a indica: p re h is to ria es e l p e r io d o q u e c á rce l.
tuvo lugar onfes d e la historia. La palab ra p re fijo es, en s í m ism o , o tro e je m p lo ,
y po d em o s d e sg lo sa r su sig n ifica d o co m o *'lo qu e va an te s d e l e le m e n to fijo ”.
Si re flexio nas a l respecto, sie m p re re cord arás la d ife re n cia d e u b ic a c ió n e n tre
p re fijo s y sufijos.

S u fijo s. M orfem as que se añaden al f in a l d e u n le x e m a . P o r e je m p lo , a l le x e ­


ma c á rc e l se le puede a ñ ad ir el sufijo -e ro (carcelero), a s í c o m o a o tro s lexem as:
p a n a d e ro , p a ste le ro , carnicero. De a h í qu e d e d u cim o s q u e este su fijo e x p re sa el
trabajo u o ficio que realiza una persona re la cio n a d o con un o b je to o lu g a r (pan.
carn e, cárcel).

A c o n tin u ació n estudiarem os los dos tip o s d ife re ntes de de riva cio n e s.
Taller de lectura y redacción I hÁii
.¡m
Derivación con prefijos
Este tipo de derivación consiste en añadir un prefijo a un lexema. Existen diversos tipos de pre- J
fijos y otorgan significados distintos. Para facilitar su estudio los ciasificaremos de acuerdo con
estos criterios.

Prefijos de espacio

Indican ubicación o situación espacial a partir del lexema al que se añaden.

Prefijos que indican adelante o atrás

• Ante- (posición delantera): antebrazo, anteojos. T: i

• Pre- (posición delantera): premolar, prepalatal.

• Pos-, post-(posición trasera): postón/co.posdento/.


• Tras- (posición trasera): trastienda, trasfondo.

• Tras- (cruzaron límite): trasplantar, traspasar.

• Trans- (al otro lado de): transatlántico, tronsiberíano.


• Trans- (pasar a otra situación): transfigurar, transformar.

• Pe-(posición trasera): recómoro, refluyo.


• Retro- (posición trasera): retropropulsión, retroceder. ^,

Prefijos que indican arriba o abajo

• Sobre-, super-(posición superior): sobrecomo, superponer.


• Sobre- (exceso de): sobredosis, sobrecargar.

• Supro- (posición superior o mayor extensión): suprarrenal, supranacional.


• Sub- (posición infenor): submarino, subconsciente.
• Infra- (posición inferior): infrarrealismo, infrarrojo.
• Hipo- (posición inferior): hipodermis, hipotenso.

Prefijos que indican dentro, fuera, en medio y otros

• Entre- (posición intermedia): entrecejo, entrelinea.


• Inter- (posición intermedia): internacional, interactuar.
• Intra- (posición interior): intramuscular, intramuros.

• Extra- (posición exterior); extracurricular, extramuros.


• Exo- (posición exterior): exosfera, exotérmico.
• Ex- (posición exterior): exculpar, expatriar.

• Contra- (posición opuesta): contraportada, contraponer.


• Ultra- (más allá de algo); ultramar, ultratumba.

• Circun- (que rodea): circunnavegar, circunvalación.


: Desarrollo
la lengua

Prefijos de tiempo

Indican una ubicación o situación temporal de acuerdo con el lexemo al que se añaden.

• Ante- (anterior a): anteayer, antediluviano.


• Pre- (anterior a): precacinada, precalombino.
• Pos-, post- (posterior a): posventa, posguerra.
• Re- (repetición): reactivar, retocar.

Prefijos de mutualidad y reciprocidad

Indican un carácterreflexivo, de reciprocidad o de mutualidad según el/exemo al que se añaden.

• Auto- (hacia uno mismo): autocrítica, autodestrucción.


• Inter- (de forma recíproca): intercomunicador, interactuar.

• Co-, con-, com- (mutualidad): coedición, compadre.

Prefijos de cantidad

Indican una modificación en la cantidad o número con base en el iexema al que se añaden.

Prefijos que indican multiplicidad

• Multi- (muchos): multinacianal, multiplicidad.


• Pluri- (varios): pluricelular, plurinominal.

• Poli- (varios): polifonía, politeísmo.

Prefijos que indican un n ú m e ro

• Mono- (uno): monóculo, monólogo.

• Uni- (uno): unidireccional, unilateral.

• Bi-, bis-, biz- (dos): bisnieto, bicolor.

• Di- (dos): dióxido, dígrafo.

• Tri- (tres): trinomio, triángulo.


Reflexivo
• Cuatri-, cuadr- (cuatro): cuadrangular, cuatrimoto.
En gramática, indica que
• Tetra- (cuatro): tetralogía, tetragrama. una acción recae sobre
el m ism o sujeto que la
• Penta- [cmco): pentágono, pentagrama.
efectúa.
• Hexa- (seis): hexágono, hexaedro.
Ejem plo: En la oración Yo
• Hepta- (siete): heptágono, heptaedro. me veo en el espejo, el pro­
nom bre me es un pronom ­
• Octo- (ocho): octágono, octaedro. bre reflexivo: el sujeto se
mira a s í m ism o. En el caso
• Enea- (nueve): eneágono. de los prefijos, auto, tiene
carácter reflexivo.
• Deca- (diez): decálogo.

• Endeca- (once): endecasílabo.


.'•í-:í;'í¡3 ier de lecturayiredeccióri'il

• Dodeca- (doce): dodecaedro.

• Deca- (multiplicación por 10); decámetro.


• Hecto- (multiplicación por 100): hectolitro.
• Kilo- (multiplicación por 1,000): kilogramo.
• Mega- (multiplicación por un millón): megahercio.
Bidón
Un millón de millones. No • Giga- (multiplicación por mil millones): gigabyte.
se debe confundir con la
• Tero- (multiplicación por un billón): terabyte.
palabra bUlion, del inglés,
que significa mil millones, • Deci- (división entre 10): decímetro.
cuya palabra correcta en
español es millardo. • Centi- (división entre 100): centímetro.
• Mili- (división entre 1000): milímetro.
• Micro- (división entre un millón): micrómetro.

• Nano- (división entre mil millones): nanosegundo.


• Sem/-(la mitad): sem/c/rcu/o.
• Hemi- (la mitad): hemisferio.

Prefijos que indican escalas, gradaciones y jerarquías

• Super- (gradación superior, exceso): superbonito, superpotencia.


• Sobre- (gradación superior, exceso): sobreactuar, sobrenatural.
• Re-, requete-, rete- (intensificación): reseco, requetebueno.
• Ultra- (grado máximo): ultraligero, ultraconservador.

• Archi- (intensificación): archiduque, archiconocido.

• Semi- (grado medio, casi, a medias): seminuevo, semidormido, semiprofesional.


• Entre- (grado medio): entrecerrar, entrever.
• Hiper- (exceso): hiperactividad.

• Infra- (insuficiencia): infravalorar, infrahumano.

• Hipo- (insuficiencia): hipoolergénico, hipotermia.

• Sub- (insuficiencia, por debajo de); subdesarrollo, subestimar, subcultura, submarino.


• Vi-, vice- (por debajo de): virrey, vicepresidente.

Prefijos de negación
Indican negación, ausencia, lo contrario al lexema al que se añaden.

• In-, i-, im- (contrario, ausencia de): inaccesible, ilegal, impropio.

• Des- (contrario, ausencia de, anulación); desacuerdo, deshabitar, descoser.

• A-, an- (contrario): anormal, acrítico.

• Sin- (ausencia de): sinrazón, sinsentido.


Prefijos de oposición o de favor

Indican actitud de oposición o en favor del lexema al que se añaden.

• Anti- (en contra de); anticapitalismo, antiaborto.


• Contra- (en contra de): contrarrevolucionario, contraargumentar, v
É,
• Pro- (a favor de): próvida, prodictotorial.
ínm ■' *
Prefijos adjetivales W j ' *

Añaden un adjetivo al lexema al que se anteponen, t!)TT * '

• Neo- (nuevo); neoclasicismo, neoliberal.

• Paleo- (lo más antiguo): paleografía, paleolítico.


• Para- (similar a): paramilitar,poranormal.
• Pseudo-, seudo- (variante, versión falsa): pseudocientífico, seudónimo.

• Homo- (igualdad): homónimo.


• Hetero- (diferencia): heterónimo.

« Actividad de aprendizaje i r 3 i Dificultad t i \

< Anota en el siguiente esquema tres prefijos que expresen el significado que indica la casilla, así
como dos ejemplos de cada uno. No utilices ejemplos que se mencionan en el libro.

/ / ------------- ^
Prefijos que indican atras Prefijos que indican adelante

a. a.

b. b.

c. c.
/ ------------------ --------------------- /
Prefijos que indican abajo

e i
Taller de lectura y redacción l!

i Acomoden sus bancas en círculo y hagan una pelota de papel con una hoja reciclada. Establez­
can como unidad de medida el cachivache y sigan las instrucciones.

1. Acuerden cuánto mide un cachivache-, puedeser cualquier cosa, usen su imaginación. Por ejem­
plo. un cachivache podría medir el nivel de inutilidad de un objeto viejo.

2. Utilicen los prefijos de número. Un compañero deberá lanzar la pelota de papel a otro y pedir
que diga una palabra con alguna de las siguientes expresiones numerales.

• xd ie z • X un m illón • -^diez • T un m illón

• xcien • X m il m illones • -í-cien • -í-mil m illones

• X mil • X un billón • -5'm il

Por ejemplo, si Luis lanza la pelota a Pedro y dice cien", Pedro deberá responder “centicachi-
vache”. Si se equivoca o no responde, deberá lanzar la pelota a otro compañero. Quien responda
correctamente planteará la siguiente pregunta y lanzará la pelota.

i Sin consultar diccionarios ni otras fuentes escribe una palabra con cada uno de los siguientes
prefijos (evita los ejemplos del libro), así como la definición de cada vocablo.

8. Re- ---------------------------------------- -----------

9. Auto-

10. Inter-,

11. Multi-

12. PoÜ-

13. Mono-

14. Th-
15. Tetra- 23. Des-

1
16. Penta- 24. Anti-

•, ■''•'n “f

17. Hepta- 25. Contra-

18. Super- 26. Pro­

ís . Semi- 27. Neo-

20. Ir)fra- 28. Pseudo-

21. Siib-. 29. Homo-.

22. In- 30. Hetero-

^ Revisa tus respuestas con un compañero con el propósito de m ejorarlas. Entrega tu actividad al
docente para que la evalúe con la siguiente guía de observación.

C a lif ic a c ió n

ím h i
Identificó prefijos adecuados para las nociones espaciales.
1 1
Ejemplificó la totalidad de palabras solicitadas.
Redactó ejemplos con palabras existentes en la lengua española.
Presentó ejemplos relacionados semánticamente con los prefijos.
Participó en forma colaborativa en el juego "cachivache”.
Com entarios
Taller de lectura y redacción I

Derivación con sufijos


Este tipo de derivación consiste en a ñ a d ir un s u fijo a un lex em a. Al hacerlo, con frecuencia el
lexema cambia su categoría de palabra. Por ejemplo, si era un adjetivo, como feroz, puede trans­
formarse en un adverbio: ferozmente. Por ello, para estudiar la derivación con sufijos la clasifica­
remos de acuerdo con el tipo de palabra que se forma.

Derivación de sustantivos
Genera sustantivos a través de diferentes tipos de sufijos.

S u fijo s q u e in d ic a n a c c ió n y e fe c to d e

• -ción, -ión, -sián, -zon (acción y efecto de): confesión, rebelión, demolición, quemazón.

• -miento (acción y efecto de): abaratamiento, crecimiento, movimiento.

• -aje (acción y efecto de): camuflaje, reportaje.

• -dura, -tura (acción y efecto de, instrumento o utensilio): investidura, torcedura, abreviatura,
escritura, cerradura, envoltura.

• -o, -e, -o (acción y efecto de): compra, desfile, tiro.

• -do, -ado, -do, -ada (acción y efecto de): llamado, crecido, ladrido.

• -ón (acción y efecto de): empujón, resbalón.

• -azo -etazo (golpe, acción brusca): cabezazo, martillazo, puñetazo.

• -onda, -encia, -nza (acción y efecto de, estado o situación): abundancia, decencia, ponencia,
persistencia, referencia, mudanza, venganza.

• -dero (acciones continuadas, intensas, repetidas): preguntadera, gritadero.

• -/o (acción y efecto de): amorío, sembradío.

• -azgo (acción y efecto de): hallazgo, hartazgo.

• -torio, -torio (acción y efecto de): convocatoria, suplicatorio.

S u fijo s q u e in d ic a n c u a lid a d d e o c a r e n c ia d e

• -dad, -edad, -idad, tad (cualidad de): maldad, dificultad, sequedad, amenidad, lealtad.

• -ez, -eza (cualidad de). Ejemplos: acidez, delgadez, belleza.

• -ida, -icie (cualidad de). Ejemplos: avaricia, calvicie.

• -ura, -or (cualidad de, propiedad física): dulzura, hermosura, dulzor, grosor.

• -era (carencia de, estado deficiente): borrachera, flojera.

• -ía, -ería (cualidad de, establecimiento): tontería, chocolatería.

• -ia, -ncia (cualidad de, condición, profesión): audacia, falacia, m ilitancia, docencia.

. -ismo (cualidad de, doctrina o ideología, estilo artístico, dolencia, práctica): fatalismo, libera­
lismo, surrealismo, tabaquismo, atletismo.

• -itud, -dumbre (cualidad de, estado, condición): amplitud, servidumbre.

• -azgo, -ato, -ado (cualidad de, estado, condición): liderazgo, literato, condado.
Dacarrollo
da la langua
IBIÍP^:I
Sufí'ios que Ináican persona, instrum ento, lu g a r o conjunto

• -or, -ora, -dor, -doro,-tor,-tora (p erso n a): agresor, repartidor, instructor, aviador.

• -dero, -dera, -era, -ero (p e rso n a , in s tru m e n to ): panadero, regadera.


• -torio, -torio, -ario, -aria (p e rso n a , lug ar): conservatorio, velatorio, m illonario, arrendatario,
vecindario.

• -ista (p e rso n a s): franquista, mediocampista.


• -nte (p e rso n a s , p r o d u c to s , in s tru m e n to , lu g ares) cantante, calmante, volante, pendiente.

• -dor, -dora (p e rso n a s): secuestrador, aseguradora.

• -al, - o r (co n ju n to s): dineral, costillar.

• -eda, -edo (lugar, s e m b ra d ío ): arboleda, alameda, robledo.

• -iza ( c o n ju n to d e g o lp es): golpiza, tranquiza.

• -ambre, -dura, -amen (co n ju n to ): enjambre, dentadura, velamen.

Derivación de adjetivos
G e n e ra a d je tiv o s m e d ia n te d ife re n te s tip o s d e s u fijo s .

S u fijo s q u e g e n e ra n a d je tiv o s c a lific a tiv o s

• -oso, -osa (co n c u a lid a d de): exitoso, borrosa, grandiosa.

. -¡simo, -¡sima (g rad o e x te rn o de): bellísimo, lindísimo.

• -érrimo, -érrima (su p e rla tiv o ): misérrimo, paupérrimo.

• -ento, -enta (p re s e n c ia de): polvoriento, mugrienta.

. -udo, -uda, -ón, -ona (ex ceso d e, d e s p ro p o rc ió n ): dientuda, melenuda, panzón, cabezona

S u fijo s q u e g e n e ra n a d je tiv o s g e n tilic io s

• -ana, -ana ( o rig in a r io de): veracruzano, poblana.

• -ino, -Ina ( o rig in a r io de): citadino,parisino.

• -eño, -eña ( o rig in a r io de): madrileño, istmeño.

• -es, -esa ( o rig in a r io de): morelense. Japonesa.

• -eco, -eca ( o rig in a r io de): chiapaneco,yucateca.

S u fijo s q u e g e n e ra n a d je tiv o s d e re la c ió n

• -ar, -al ( r e la c io n a d o co n): astral, polar.

• -orio, -oria ( r e la c io n a d o c o n , c o n c a r á c te r de): obligatorio, divisoria.

• -ario, -aria ( re la c io n a d o co n): bancario, reglamentaria.

• -ero, -era ( r e la c io n a d o c o n , v a lo r d e s p e c tiv o ): pesquero, traicionera.

• -ivo, -iva ( r e la c io n a d o co n): defensivo, llam ativa.


Taller de lectura y redacción
ÍMkmÉáím ■ r In it r

S u fijo s q u e g e n e ra n a d je tiv o s d e s e n tid o a c tiv o y p a s iv o

• -dor, -dora (que tiene el efecto de, activo): cegador, conmovedora.

• -nte (que tiene el efecto de, activo): agobiante, decadente, hiriente.

• -ble (que puede ser + sentido de un lexema verbal, pasivo): bebible, factible.

• -dizo, -diza (que puede ser + sentido de un lexema verbal, que tiende a, pasivo): levadizo,
enamoradiza.

Otros sufijos que generan adjetivos

• -oide (q u e s e p a r e c e a): humanoide, romboide.

• -esco, -esca (q u e t ie n e c a r a c te r ís t ic a s de): cantinfíesco, quijotesco.

• -il (c o n c u a lid a d de): estudiantil, juvenil.

• -izo, -iza ( p r o p e n s ió n o te n d e n c ia ): cobrizo, enfermiza.

• -uno, -una ( p a r e c id o a, p e r te n e n c ia a u n g ru p o ): caballuno, ovejuno.

• -iego, -iego (c o n a fin id a d p o r, c o n c u a lid a d d e ) s: mujeriego, palaciego.

Derivación de adverbios
G e n e r a a d v e r b io s a p a r t ir d e d ife re n t e s t ip o s d e s u fijo s .

• -mente (d e m a n e ra , d e fo rm a ): lentamente, inteligentemente.

Derivación de verbos

G e n e r a v e r b o s c o n b a s e e n d ife r e n t e s t ip o s d e s u fijo s .

• - e o r (v e rb o ): c /)o íe o r,g o o g /e o /'.

• -ar (v e rb o ): peinar, abaratar.

• -ecer (v e rb o ): enriquecer, palidecer.

• -izar (v e rb o ): aterrizar, mexicanizar.

• -ificar (v e rb o ): falsificar, mitificar.

« Actividad de aprendizaje i r 4 i Dificultad \

< En equipos de cinco integrantes sigan (as instrucciones de este juego.

1. El docente dirigirá la actividad mencionando en voz alta un sufijo de las listas anteriores y el
tipo de palabra que deriva. Por ejemplo, podría decir: “sufijo -mente, que deriva adverbios".

2. Cada equipo deberá escribir tantas palabras con ese sufijo com o sea posible. Para ello el do­
cente contará en voz alta diez segundos.

3. Hagan tantas rondas com o el docente considere pertinente, y con su ayuda continúen la diná­
mica para valorar las respuestas.

4. Revisen primero el resultado de cada ronda, a partir del o los equipos que hayan anotado
más palabras. Para ello, el o los equipos m encionarán sus palabras; el docente las anotará
en el pizarrón y en grupo validarán que sean correctas y que utilícen el prefijo indicado. Los
dem ás equipos aportarán de manera consecutiva sus palabras. Deduzcan o busquen en un
diccionario el significado de cada una.

5. Si el docente lo considera pertinente, asignen puntos por rondas ganadas para jugar en una
dinám ica de concurso.

(( Actividad de aprendizaje D ific u lta d / i ^

i Sin consultar diccionarios ni otras fuentes, escribe una palabra para cada uno de los siguientes
sufijos (evita los ejemplos del libro), así como la definición de cada palabra y su tipo (sustantivo,
adjetivo, adverbio o verbo).

1. -d/zo,-diza. 9. -ario,-O ria.

2. 'OSO,-osa. 10. -ez,-eza.

3. -ero. 11. -ía .

4. -ción. 12. -e or.

5. -o/de- 13. -ozo_

6. -dera. 14. -eño,-eña^

7. -/zo_ 15. -d o ,-d o .

8. -esco,-esco. 16. ’ ó n .
^Portafolio de evidencias
Evaluación formativa
i R e ú n e las e v id e n cia s de aprendizaje de las activid ad e s de este b lo q u e q u e se in d ic a n en la tabla
y e n tré g a la s a tu d o ce n te para que evalúe tu desem peño y te p ro p o rcio n e una retroalimenta-
c ió n q u e te ayu d ará a m ejorar tu aprendizaje. Añade tus com e ntarios.

1 E v id e n c ia
Mis comentarios Com entarios del docente^
V d e a p r e n d iz a j e

A c t iv id a d d e a p r e n d iz a je 3
Tabla d e relació n d e elem entos
d e l p ro ceso d e co m u n icación
a p lic a d o s al ensayo

F e ch a d e en tre g a:

A c t iv id a d d e a p r e n d iz a je 4
Id e n tific a ció n d e tesis y
p re m isa s

F e ch a d e entre ga:

h A c t iv id a d d e a p r e n d iz a je 5
Tesis y p re m isa d e ensayo
p ro p io

F e ch a d e entre ga:

A c t iv id a d d e a p r e n d iz a je 8
P la n de e scritu ra d e ensayo
p ro p io

F e ch a d e entre ga:

A c t iv id a d a p r e n d iz a je 9
P árrafo d e l d e s a rro llo de un
e n s a y o p ro p io

F e ch a d e entre ga:

A c t iv id a d in te g ra d o ra
E n sa y o a rg u m e n ta tiv o sobre
p ro b le m á tic a

F e ch a d e entre ga:
i£ j . m

^Evalúa tu desarrollo
Textos orales

Propósito

Com para los diferentes tipos de expresión oral para la aplicación en las diversas situa­
ciones comunicativas.

Interdisciplinariedad Ejes transversales


• Ética II • Eje transversal social
• Introducción a las Ciencias Sociales • Eje transversal am biental
- • Inglés II • Eje transversal de salud
• Informática II • Eje transversal de habilidades
• Quím ica II lectoras

• Matemáticas II

Competencias genéricas (CG)

C G 6 .4 E s tru c tu ra id eas y arg um ento s de m anera cla ra , c o h e re n te y s in té tic a .

C G 8 .3 A s u m e una a ctitu d co nstru ctiv a , c o ng ruente co n lo s c o n o c im ie n to s y h a b ili­


d a d e s co n los que cuenta dentro de d istin to s e q u ip o s d e tra b a jo .

C G 9 .1 P riv ile g ia e l d iá lo g o co m o m ecanism o para la s o lu c ió n de c o n flic to s .

Competencias disciplinares básicas; Comunicación (CDBcjW

CDBCS Expresa id eas y co ncep to s en co m p o sicio n e s co h e re n te s y c re a tiv a s , c o n in tr o ­


d u c cio n e s, d e s a rro llo y co nclu sio n es claras.

CDBC6 A rg um enta un punto de vista en pú b lico de m anera p recisa, c o h e re n te y creativa.

CDBCS V alora el p e n sa m ie n to ló gico en el p roceso c o m u n ic a tiv o en su v id a c o tid ia n a


y aca d é m ica .

CDBC12 U tiliza las te c n o lo g ía s de la inform ación y c o m u n ica ció n p a ra in v e s tig a r, re s o l­


v e r p ro b le m a s, p ro d u cir m ateriales y tra n s m itir in fo rm a ció n .
En 1872, una mujer estadounidense llamada Susan B. Anthony introdujo su voto en las
urnas. Fue detenida por la policía y se le sentenció con una multa por cien dólares. Lue­
go comenzó a viajar promoviendo el derecho al voto para las mujeres. Éste es uno de sus
discursos. No fue sino hasta 1920 que la mujer pudo votar en los Estados Unidos,

El derecho de las mujeres a votar


(A daptación)

Susan B. Anthony

Amigos y conciudadanos: me presento aquí esta noche acusada del supuesto delito de
haber votado en la reciente elección presidencial sin tener el legítimo derecho para ha­
cerlo. Será mi tarea de esta noche probarles que con ese voto, no sólo no cometí una
ofensa sino que simplemente ejercité mis derechos de ciudadana, que se
me garantizan a mí y a todos los ciudadanos de los Estados Unidos en
la Constitución Nacional.

El preámbulo de la Constitución dice: "Nosotros, el pueblo de los Esta­


dos Unidos, para formar una unión más perfecta, establecer la justicia,
asegurar la tranquilidad doméstica, proveer la defensa común, promover
■’ el bienestar general y proteger los beneficios que otorga la libertad para no­
sotros y para nuestra posteridad, ordenamos y establecemos esta Constitución
para los Estados Unidos de América”. Era nosotros, el pueblo; no nosotros, los “ciu­
dadanos blancos de sexo masculino”; tampoco, los “ciudadanos de sexo mascu­
lino”; sino nosotros, todo el pueblo que forma esta Unión. Y la formamos, no para
entregar los beneficios de la libertad sino para proteger los beneficios de la libertad;
no para la mitad de nosotros y para la mitad de nuestra prosperidad sino para todas
las personas —tanto mujeres como hombres. Y es una burla descarada hablar a las
mujeres del placer de los beneficios de esa libertad cuando se les niega ejercer el
único recurso que los garantiza y que este gobierno democrático ofrece: el voto.
[...]

Webster, Worcester y Bouvier, todos definen al ciudadano como una persona que en
los Estados Unidos tiene derecho a votar y a ocupar un cargo público. La única pre­
gunta que queda ahora por formular es: ¿son personas las mujeres? Y yo no puedo
creer que algunos de nuestros oponentes tengan la audacia de decir que no.
Tomado de bkmrt.comA'CIHcs

Análisis crítico
4 Reflexiona y contesta las siguientes preguntas. Luego, discutan sus respuestas gru-
palmente con la guía del docente.

1. ¿Porqué no podían votar las mujeres?

2. ¿Te parecen convincentes los argumentos que usa? Explica.

3. ¿Qué otro argumento podrías utilizar para persuadir a los oyentes de adoptar el pun­
to de vista de la autora?
Momento Construye T
La atención se puede entrenar
i ¿Te has preguntado por qué a casi todos nos produce la misma sensación de
asco el olor de un alim ento echado a perder? O, ¿porqué buscamos establecer
un vínculo am oroso con alguien en algún momento de nuestras vidas? Las emo­
ciones son expresiones naturales del proceso de evolución, nos ayudan a so­
brevivir. Sin embargo, cuando perdemos el control sobre ellas, nos pueden
llevar a reaccionar en form as de las que después podemos arrepentimos.
Ahora vam os a explorar la función evolutiva que tienen algunas emociones.

1. Reflexiona y contesta esta pregunta: ¿Consideras que sentir miedo es útil?


¿Porqué?

2. Lee las situaciones que se describen y responde las preguntas.

a. Karina daba un paseo por el parque y al llegar a una esquina se encontró con
este perro que corría hacia ella para morderla. Sintió tal miedoquesu corazón
latió con m ucha fuerza, su respiración se aceleró rápidamente, sus pupilas se
dilataron y sintió su cuerpo listo para salir huyendo a toda velocidad. ¿Crees
que en una situación com o ésta sea útil para Karina sentir miedo? ¿Por qué?

b. Jorge tiene que presentar su trabajo final del semestre frente a toda la escue­ SI deseas saber mas acerca
la. En cuanto llegó su turno de hablar quedó paralizado, estaba completa­ de la función evolutiva
mente pálido, sudaba y sentía la boca tan seca que no podía hablar. ¿Crees de las emociones, mira el
que en esta situación fue útil para Jorge sentir miedo? ¿Por qué? video del enlace, en donde
se profundiza sobre las
similitudes que existen
entre los seres humanos y
los animales al experimen­
tar diferentes emociones,
3. A partir de los elem entos discutidos y sus respuestas a la pregunta 1, con ayuda así como, la función de las
del docente lleguen a una conclusión grupal sobre la utilidad de sentir miedo y emociones para la supenri-
vencia de las especies.
escríbanla en el pizarrón.
bkmrtcom/jOgyGI

R esu m en

En m uchas ocasiones, nuestras em ociones literalmente nos salvan la vida por­


que nos perm iten reaccio nar rápidam ente ante situaciones que percibimos

\ como peligrosas. Sin em bargo, cuando una emoción pierde proporción nos
puede llevar a re a lizar acciones que no son las mejores o las más beneficiosas
para nosotros y los q u e nos rodean. Com o seres humanos tenemos la capaci­
dad de co n o ce r y regular nuestras em ociones para usarlas a nuestro favor y
que no nos descontrolen.

Adaptado de bkmrt.com/flnLQY
Sabemos que una de nuestras principales formas de com unicación es la le n g u a oral,
que en general utilizam os en un ám bito coloquial o profesional; es decir, en nuestra
experiencia cotidiana en la calle, con la fam ilia y los amigos, o en nuestro ám bito
laboral con colegas y jefes. Además de esos ám bitos, desde la Antigüedad existen
form atos de com unicación pública diseñados para exponer ideas m ediante la lengua
oral. Estos espacios están destinados a determ inados participantes para que expon­
gan ideas de interés común (política, filosofía, econom ía, derecho) a los m iem bros
de su sociedad.

Los formatos de comunicación pública usualmente se conocen como técnicas de com uni­
' La idea de mesa redonda cación grupal, y casi siempre están conformados por tres distintos tipos de participantes:
se rem onta a la leyenda
el moderador, los ponentes y la audiencia. En esta asignatura nos enfocaremos en tres
del rey Arturo, en la cual
discutía temas relevan­ formas de exposición oral: la mesa redonda, el foro y el debate.
tes con sus caballeros.
Justam ente, la idea de
que sea redonda im plica
que no tiene cabecera, con
í Actividad de aprendizaje Dificultad \

un puesto principal. Así


todos pueden discutir en i Reflexionemos sobre cómo nos comunicamos oralmente en público.
igualdad.
1. Reúnanse en equipos de cinco integrantes,

2. Reflexionen sobre las formas de exposición oral que conocen y en las que hayan
participado como ponentes o como audiencia. Identifiquen si hubo alguien que fun­
giera como moderador.

3. Discutan y hagan una lista de las características de esas exposiciones orales.

4. Finalmente listen diez características que consideren debe poseer un buen ponente
u orador público. Por ejemplo, "demostrar seguridad en sí mismo".

^ W Í0 S 0 r o d o n d s La mesa redonda es un formato de com unicación oral en el


que se d is c u te p ú b lic a m e n te u n te m a entre e x p e r to s que
participan con la m is m a je ra rq u ía . De manera sim bólica, la mesa redonda representa
igualdad de participación y libertad con la que fue conceptualizada. En un contexto co­
tidiano, uno de los ám bitos en donde más se observa esta form a de exposición oral es
en los programas televisivos de análisis político.
Textos orales

Elobjetivo de una m esa re d o n d a es c o m u n ic a r a la a u d ie n c ia p u n to s d e v is ta d ife re n te s


-pero todos pro ven ie n te s d e e x p e rto s— so b re un tem a com plejo o polémico. En general,
los organizadores c o n vo c a n a d o s o tre s e xpertos que aportan diferentes puntos de vista.
Deesta manera, los e sp e c ta d o re s p u e d e n sa car sus propias conclusiones.

Características d e la m e s a red ond a


• El m oderador reg ula, p re v io a c u e rd o , el tie m p o de p a rticip a ció n de cada ponente.

Al inicio, el m o d e ra d o r p re se n ta a lo s p a rtic ip a n te s, explica la dinám ica de la mesa


e introduce b re v e m e n te e l te m a . Observa un ejem plo de
mesa redonda moderada
Cada ponente tie n e un tu rn o d e p a rtic ip a c ió n . En ocasiones, al term inar la par­
por el caricaturista Rius.
ticipación de la ro n d a d e e x p e rto s , se le s ofre ce un par de m inutos adicionales
bkmrt.com/9mS4Wv
para que em ita n su s c o n c lu s io n e s ; es en d ic h a s in te rv e n cio n e s en las que pueden
comentar los p u n to s d e vista d e lo s o tro s p a rticip a n te s.

El m oderador re su m e la s id e a s c e n tra le s de las p a rtic ip a cio n e s e invita a la audien­


cia a intervenir m e d ia n te p re g u n ta s y sin la in te n ció n de d e b a tir con ella o generar
polémica.

Al final se de stin a un t ie m p o d e a p ro x im a d a m e n te d ie z m in u to s para responder


preguntas y a b rir la p a rtic ip a c ió n al a u d ito rio .

i Foro El foro, ig u a l q u e la m esa re d o n d a , e s una c o n v e r s a c ió n p ú b lic a p o r lo g e­


n e r a l e n t o r n o a u n s o lo t e m a . Sin em b argo, se diferencia en que su grado
de formalidad es m ás fle x ib le ; p u e d e h a b e r fo ro s co n m a y o r in fo rm alid ad que se refleja El internet ha generado '
en una mayor p a rtic ip a c ió n d e la a u d ie n c ia . A d e m ás, q u ie n e s exponen en un foro no sus propios foros; se trata
de espacios en donde los
necesariamente d e b e n se r e x p e rto s o a c a d é m ic o s.
usuarios ingresan para
discutir sobre un tema. Los
El foro suele ser un e v e n t o c o m p le m e n t a r i o a otra a c tiv id a d pública; por ejem plo, un moderadores, en esta ver­
simposio, una p re se n ta c ió n d e lib ro o la e x h ib ic ió n d e un film e . El ob je tivo prim ordial de sión digital, tienen el poder
un foro es g e n e r a r u n i n t e r c a m b i o l ib r e d e id e a s , sin sesgos ni prejuicios. Debido a que de decidir quiénes se que­
dan o se van del foro.
el foro permite una p a rtic ip a c ió n m á s a c tiv a d e l p ú b lic o , el m o d e ra d o r debe ser hábil
para garantizar el re sp e to y lib e rta d d e e x p re sió n a lo largo d el evento.

Características del fo ro
' Al inicio, el m o d e ra d o r p re se n ta a lo s p a rtic ip a n te s , e x p lic a la d in á m ica d el foro e
introduce b re v e m e n te el te m a .

' Los participantes tienen una intervención inicial breve, que por lo general va de
tres a cinco minutos.

’ Luego el moderador invita a la audiencia a intervenir, usualmente mediante pre­


guntas que promuevan la discusión.

• El moderador regula y m ide las exposiciones de los participantes y la audiencia.

• Los participantes pueden tener varias rondas de intervenciones.

* Las ponentes manejan un tono de charla con el auditorio, ya que no se acostumbra


la lectura de textos escritos.
Taller de lectura y redacción I

i Debate EI debate se define como la discusión pública de opiniones divergentes


o contrapuestas, por lo que es una forma de exposición oral con mayor
peso argumentativo. El formato del debate exige contraargumentar directam ente las
ideas del oponente. En México el debate más conocido y difundido se lleva a cabo entre
candidatos presidenciales en el periodo de campañas de elección.
En la actualidad, uno de los
foros más im portantes es el El objetivo del debate es contraponer opiniones y posturas en torno a un tema po­
Foro Económico Mundial,
lémico. Para lograr dicho objetivo, el moderador debe preparar preguntas pertinentes
tam bién conocido como
Davos. Entérate de qué se e inteligentes que permitan a los participantes abordar el tema desde distintas pers­
trata en este enlace. pectivas. Por otra parte, deberá compartir antes las preguntas para que los debatien­
bkmrt.com/tLBaJV tes se preparen.

Características del debate


• Al inicio, el moderador presenta a los participantes, explica la dinám ica del debate
e introduce brevemente el tema.

. El moderador regula y mide las intervenciones de quienes debaten.

• El debate es por naturaleza competitivo, por lo que los participantes se ven como
oponentes.
Observa un resumen del
debate presidencial del
• Los participantes necesariamente tienen varias intervenciones, de siete a diez; en
2012 en México. Si te intere­
las primeras seis suelen exponer sus posturas y las últimas son respuestas directas
sa en particular el tema,
busca el debate completo. a sus oponentes.
bkmrt.com/VLsWPA
• Los debates presentan una estructura temática ya establecida, por lo com ún me­
diante preguntas, de modo que los debatientes tienen tiem po de prepararse.

• El moderador regula, previo acuerdo, el tiempo de participación de cada oponente.

• No se acostumbra la participación directa de la audiencia, aunque algunos form a­


tos de debate permiten algunas preguntas.

9Actividad de aprendizaje Dificultad

i Busca en internet, televisión, radio o en eventos de tu com unidad ejem plos de los
tres tipos de exposición oral. Compara su estructura y características con la inform a­
ción que ofrece este libro. Por último, discutan en plenaria sus hallazgos.

P
■Teimpone el hecho de hablar en público? Es probable que sí, pues es algo común. Según
[resexpertos-Jeffrey H ahner, M artin Sokoloff y Sandra Salisch-76% de los oradores expe­

rimentados sienten ese pánico al hablar en público. Atención, dijimos oradores experimen­
tados',es decir, incluso quienes se dedican a esa actividad aún tienen cierto miedo escénico.

Por fortuna podem os c o n tro la r esos tem ores, tal como lo hacen esos expertos. Se
sabe por ejemplo, que la sensación de m iedo dism inuye de manera significativa luego
de los primeros cinco m inutos. Adem ás, hay otras form as de trabajar esos temores.

. Piensa en comunicarte y no en tu desempeño. Si estás preocupado por cómo te


evaluarán tus oyentes, tu m iedo aumentará. En cambio, si te enfocas en comunicar
tu mensaje porque lo consideras im portante y porque crees que les sera útil, te
sentirás más relajado.

. Visualízate en forma positiva. Si constantem ente piensas que al hablar en pú­


blico lo harás m al, será una experiencia vergonzosa o la pasarás terrible y quizá te
sentirás mal al term inar. En cam bio, si te visualizas dom inando la situación comu­
Observa este video para
nicativa, probablem ente así sucederá.
saber más sobre las pre­
sentaciones tipo Pecha
. Identifica tus miedos. Escribe en una hoja los m iedos específicos que tienes al
Kucha. Si es posible,
hablar en público: “ tem o e m pezar a tartam udear”, “temo que se fijen en mi corte
proyéctenlo en clase con
de cabello o en mi ropa”, “tem o usar m uchas m uletillas”. la guía de su profesor.

<Después de reconocer tus temores escribe una frase positiva para cada uno de bkmrtcom|Sz2Mhs
ellos. Por ejemplo: “tem o em pezar a tartamudear, pero mi mensaje es importante y
tengo tantas ganas de co m unicarlo que me prepararé bien para que no me ocurra.

Actividad de aprendizaje lf 3l Dificultad d * r\

<Pecha Kucha es un fo rm ato de presentaciones breves con un formato muy particular:


20 diapositivas o im ágenes con una duración de 20 segundos cada una. Usaremos
este formato para que cada a lu m n o haga una presentación. Sigue las instrucciones.

1. Elige un tema de tu interés; puede ser cualquiera y tan personal como lo desees.
Piensa: ¿qué me gustaría com partir con mis compañeros de clase?

2. Recuerda que usarás 20 im ágenes y que cada una se proyectará durante 20 segun­
dos, de m odo que para planear tu exposición oral escribe una idea o palabra clave
para cada diapositiva.
Taller de lectura y redacción I

3. Considera el siguiente formato, en el cual ejemplificamos el Pecha Kucha de un


alumno que quiere hablar sobre su hobbie: la música norteña.

Imagen Palabra clave Objetivo

Comunicar que hablaré


de mi mayor gusto:
la música noiteña.
Música norteña
Mencionar que en la
foto aparece mi músico
favorito.

Com arque mi papá


tocaba el acordeón en
Inicio de mi gusto por
las reuniones familiares
la música norteña
y de niño, me gustaba
escucharlo.

4. Elabora tu presentación con las 20 imágenes o diapositivas; procura no utilizar texto,


a menos que sea indispensable.

5. Practica al menos una vez en casa, frente a un espejo, tu exposición. Si es posible,


grábala en video para registrar cómo mejoras tu forma de exponer.

6. Lleva a cabo tu exposición oral en clase. Asignen a un compañero para que cada 20
segundos cambie las diapositivas. Recuerda ser respetuoso con las presentaciones
de los demás,

7. Si es posible, pide a un compañero que grabe tu presentación, pues este video te


será muy útil para mejorar tu desempeño en las actividades siguientes.

8 . Al finalizar todas las participaciones formen equipos de cinco integrantes y discutan de


forma respetuosa cómo se sintieron, cuáles fueron sus miedos, sus aciertos y sus áreas
de oportunidad. Conversen también en cómo mejorar sus presentaciones orales.

i Evalúa tu desempeño en la actividad con la siguiente lista de cotejo.

1 Indicador m m w m
Elegí un tema de interés y lo desarrollé en 20 diapositivas
Prescindí del texto y, si lo utilicé, sólo fue para información indispensable
Designé 20 segundos a cada diapositiva durante la presentación
Colaboré en el trabajo en equipo para responder los aspectos solicitados

0^
T«xto« oral**

i D is c u r s o La palabra discurso tiene dos acepciones en esta asignatura. La prime­


ra es general y se refiere a toda realización o uso de la lengua, ya sea
en forma hablada o escrita. En otras palabras, es la lengua en acción.
1. ¿Cuál de las siguientes
opciones no corres­
La segunda acepción es m ás específica y tiene que ver con el tema de las exposiciones
ponde a ninguna de las
orales. En este significado acotado, el discurso es una exposición razonada que se pro­ acepciones de la palabra
nuncia frente a una audiencia. Es probable que en televisión o internet hayas visto discurío planteadas en
discursos, pues son una de las form as de exposición oral más comunes. Los políticos, el texto?

por ejemplo, los utilizan m uchísim o y tam bién se acostumbran en eventos públicos! a) Lengua en acción
Quiza el director de tu escuela haya dado discursos de bienvenida o de inauguración en
b) Exposición frente a
eventos escolares, o tal vez hayas asistido a u n bautizo, quince años u otras fiestas en las
una audiencia
que algunos invitados dieron discursos.
c) Realización lingüística

Debido a su am plio uso social, la variedad de discursos es abundante. Se pueden clasifi­


d) Razonamiento verbal
car, por ejemplo, con las m ism as categorías que hemos revisado en cuanto a prototipos
textuales. De ese m odo habría discursos informativos, expositivos y persuasivos; tam­
bién pueden ser planificados o escritos, en cuyo caso el orador simplemente los lee ante
la audiencia, o bien, pueden ser im provisados, lo cual requiere un grado de habilidad
mayor para tener buenos resultados.

Acontinuación, planteam os algunas estrategias de apoyo para cualquier tipo de expo­


siciones orales, y sobre todo, útiles para los discursos.

• Sé breve. Algunos d iscursos son m uy breves y otros muy extensos, pero te reco­
mendamos prim ero d o m in a r form atos breves. Además, la brevedad también se
expresa en el uso de o raciones sim ples y comprensibles, en vez de largas oraciones
subordinadas que resultan d ifíciles de com prender si no las leemos. ^

• Utiliza conectores discursivos. Estas palabras muestran el "hilo" del discurso a tu


r í indicaciones de tránsito en una carretera. Por ello elígelas
t e l QUP n°‘ ° características sobre tu

• Habla apropiadamente. Más allá de un lenguaje no vulgar y correc-


oralp'i't^ in d is p e n s a b le -, lo apropiado en las exposiciones
o ales tiene que ver con el uso de un lenguaje que se adapte a la
auáencia: a sus necesidades, intereses, nivel de conocim ien­
to de tema y actitudes. Tal com o al e scribir pensam os en ^
uestro lector, al planear un discurso debem os hacerlo
en nuestro oyente.

• Busca ser relevante para tu audiencia.


Tal vez por oblig ació n hayas estado en
una exposición oral a la que no deseabas
asistir. En ese caso, es casi seguro que te
preguntaste; “¿qué tiene ver esto conm igo?
en realidad no m e im p o rta ”. Las audiencias
Taller de lectura y redacción

m uchas veces se hacen esa pregunta. Por ello, es bueno que c o m o e xp o sito r antes
de iniciar intentes contestar la pregunta: “¿qué tiene que ver mi te m a con mi au­
diencia?. ¿mi inform ación es oportuna para mi evento?, y si no lo es, ¿com o puedo
hacerla más oportuna y útil para ellos?”

. Habla en plural. Esta estrategia es muy común y genera inclusión. Cuando sea perti­
nente, utiliza el nosotros en vez del yo. Es muy distinto, por ejem plo, d e cir “yo me sien­
to triste al ver a un animal sufrir”, que “nosotros nos entristecem os al ver sufrim iento”.

. Evita las muletillas. Las m uletillas se definen form alm ente co m o p a u sa s vocali­
zadas, es decir, se verbalizan, pero no aportan nada. Algunas m u le tilla s típ icas son
pues, o sea, esteee, mmmm. Para evitarlas hace falta practicar y sob re to d o con-
cientizar los m omentos en los que las utilizamos.

• Utiliza pausas. Los silencios importan y com unican. Las pausas en los discursos
tienen tres funciones primordiales: 1) permiten que ei oyente retenga la inform a­
ción, 2) crean interés y suspenso, y 3) enfatizan lo dicho.

• Usa un tono conversacional y un estilo animado. E ntender este p u n to es senci­


llo: todos preferim os com unicarnos en un am biente relajado y fam iliar. Por ello, si
tu tono es el de una conversación cotidiana en vez del de un evento in stitu cio n al
y acartonado, los oyentes pondrán más atención. Por otra parte, na die atiende a
alguien que habla con flojera o aburrim iento, esa actitud de sacre d ita totalm ente
el discurso. Busca, entonces, que tu estilo sea anim ado, haz sa b e r a tu audiencia
que disfrutas hablar para ellos.

• Busca un volumen, ritmo y articulación propicios. Todos deben escuch arte en


un volumen que no resulte excesivo. El ritmo tiene que ver con la ve lo cid a d con la
que hablas. Si lo haces muy lento, aburrirás al oyente y le p erm itirás distraerse.
Por el contrario, si lo haces muy rápido, no podrán com prenderte. Por últim o, la
articulación es la forma en que usas tu aparato fonador para crear los so n id o s del
lenguaje. Articular con claridad quiere decir pronunciar correctam ente los sonidos
para que no haya confusiones. Una vez que dom ines el uso del v o lu m e n , el ritm o y
la articulación, puedes pasar a una fase más avanzada: e m p lea rlos para enfatizar la
em ocionalidad de tu exposición oral. Un volum en y ritm o bajos en general expre­
san seriedad, tristeza o reflexión profunda. En cam bio, un volu m e n y ritm o más
altos transm iten júbilo, alegría y exaltación.

• Controla tu lenguaje corporal. Nuestro cuerpo y nuestros gestos envían m en­


sajes im portantes, aunque la mayoría de las veces no seam os c o n cie n te s de ello.
En las exposiciones orales el contacto visual con la audiencia genera interés,
participación y confianza. Por ello se recomienda que 90% d e l tie m p o o bserves a
los ojos a tus oyentes, en vez de mirar tus diapositivas o notas. Por otra parte, es
recornendable utilizar expresiones faciales para enfatizar tu m ensaje. Por ejem plo,
si estás hablando de algo que consideras en verdad sorprendente, haz una cara de
sorpresa. Finalmente, te recomendam os moverte en el espacio asignado para la
presentación. Ello demuestra dom inio espacial y da la sensación de que te en­
cuentras a gusto y confiado en la exposición. Este m ovim iendo de be ser m otivado,
lo que quiere decir - a l igual que te sugerim os con las expresiones f a c ia le s - que '
apoya y enfatiza tu mensaje y no es aleatorio. Un ejem plo sencillo: si vas a describir
tres partes de un objeto, cada vez que m enciones una de las partes da un paso a
la derecha. Así la audiencia relacionará tu posición física con la estru ctura en tres
secciones de tu discurso y recordará más inform ación.
Textos orales

Actividad de aprendizaje l f 4 l Dificultad \

<Al final de este b lo q u e v o lv e rá s a h a c e r una p re se n ta c ió n Pecha Kucha. Conforme


avancemos, a n a liz a re m o s c ó m o m e jo ra rla .

1. Identifica en tu p re se n ta c ió n P e ch a K ucha tus acie rtos y áreas de oportunidad consi­


derando los p u n to s q u e a c a b a m o s d e m encionar.

2. Una vez que hayas d e lim ita d o tu s áreas de o p o rtu n id a d anótalas y reflexiona cómo
podrías m ejorarlas en la sig u ie n te s presentación.

iG r á f iC O S d ía , e l e le m e n t o d e a p o y o m á s u s a d o en las exposicion es son


las p r e s e n t a c io n e s d e P o w e rP o in t; s ó lo q u e sa b e r u sarlas no es tan
sencillo. S e guram ente e n a lg u n a o c a s ió n h a s e s ta d o en u n a e x p o s ició n en la que el Además de los apoyos
ponente realizó una m a la p r e s e n t a c ió n d ig ita l. Q u izá e sta b a so b re carg ad a de infor­ visuales, como fotografías
mación inútil o te n ía a n im a c io n e s in n e c e s a r ia s , y lo m á s se g u ro es que no recuerdes y diagramas, en la actua­
lidad las tecnologías de la
nada del c o n te n id o y s ó lo g u a rd e s u n a im p re s ió n d e a b u rrim ie n to . En este tem a ha­
información nos permiten
blaremos de e le m e n to s d e a p o y o g r á fic o s q u e te a y u d a rá n a m e jo ra r tu s e xposicio­ hacer presentaciones muy
nes orales. atractivas que incluyan
audio (música, grabacio­
En esencia, los gráficos s o n a p o y o s v isu a le s p a ra e x p o s ic io n e s y su o b je tiv o es ha­ nes de voz) y audiovisuales
(videos).
cer más com prensible el m en sa je p a ra la a u d ie n c ia . En e so ra d ica e l secreto para
aprender a u tiliz a rlo s . Si un re c u rs o d is t ra e en v e z d e e n fa tiz a r e l m ensaje, se n c illa ­
mente es un a p o y o in ú t il y n o d e b e e m p le a rs e . P o d e m o s d is tin g u ir d ife re n tes tip os
de gráficos:

I Fotografías • D ia g ra m a s

I Dibujos . G rá fica s

. Esquemas • C u a d ro s sin ó p tic o s

Mapas • M a p a s m e n ta le s

Desde el auge de la s te c n o lo g ía s d e la in fo rm a c ió n , la s e x p o s ic io n e s ora le s encontraron


unaliado invaluable en lo q u e c o n o c e m o s c o m o so ftw a re p re se n tad o re s, entre ellos, el
más popular es P o w e rP o in t. Im a g in a q u e a n te s d e c o n ta r con estas herram ientas era
necesario llevar im p re s io n e s d e c a d a t ip o d e a p o y o v is u a l o, en el m ejor de los casos, Durante muchos años
PowerPoint fue casi la única
proyectarlo en lo q u e se c o n o c ía c o m o tra n s p a r e n c ia s y d ia p o s itiv a s. P o r supuesto, era
opción para presentacio­
necesario tener a c c e s o a l m a te ria l fís ic o , p u e s a ú n n o e x istía inte rne t. A hora, en cam bio, nes digitales. Hoy en día
basta una c o m p u ta d o ra p o r t á t il y un p ro y e c to r; a d e m á s d e qu e en in te rn e t puedes con­ existe un competidor que
seguir cualquier fo to , m a p a o im a g e n , a s í c o m o g e n e ra r g rá fica s o e sq u e m a s en diferen­ ha ganado terreno; se llama
Prezi, es gratuito y funciona
tes opciones de so ftw a re .
en línea. Te invitamos a
conocerio en este enlace.
SIantes el reto principal era tener acceso a los apoyos visuales, ahora que los tenemos
bkmrt.com/iZxk3p
<fisponibles a unos cuantos clics de distancia el reto es otro: aprender a usarlos con
Prudencia y sin perder de vista nuestro objetivo de comunicación. En los siguientes
Plantos encontrarás algunas guías eficaces para aprender a elegir tus apoyos visuales.

m
Taller de lectura y redacción I

El criterio infalible para elegir apoyos visuales es que toda la audiencia los pueda ver sin
problemas. De nada sirve incluir en tu presentación digital una tabla muy detallada si
^ Los presentadores digita­ los oyentes más alejados no pueden ver los datos que refieres.
les, como PowerPoint o
Prezi, ofrecen templates o • Ilustra sólo las ideas centrales de tu exposición. Así como en los textos escritos
diseños predeterminados hay ideas principales, en los textos orales también, y puedes identificarlas del
que te ahorraran tiempo y
mismo modo. Una vez que las hayas detectado elige el apoyo visual pertinente
harán lucir profesionales
tus apoyos visuales. para ellas.

• Comunica ideas complejas que se comprendan mejor de manera visual; por ejem­
plo, las gráficas y los mapas cumplen con ese propósito. Piensa en la cantidad de
palabras que debes usar para dar a conocer una ubicación geográfica o los diferen­
tes porcentajes de una gráfica de barras. Ciertamente, mostrarlas en forma visual
simplifica la comprensión del mensaje y te permite centrar tu discurso oral en el
análisis de los apoyos visuales.

• Ilustra siempre con la intención de generar interés en la audiencia. Por ejemplo,


esto se aplica de manera muy clara al elegir fotografías: busca siem pre las más
atractivas.

• Limita tus apoyos visuales. Recuerda que las exposiciones están diseñadas básica­
mente para que la audiencia escuche, no para que lea lo que proyectas.

• Si empleas texto, usa sólo palabras clave o frases breve. El texto en las presenta­
ciones digitales es también un apoyo visual y no sigue los lineam ientos del texto
escrito como lo hemos estudiado en esta asignatura. Evita, asimismo, tipos de letra
poco legibles o que parezcan informales, emplea una tipografía clara y juega con el
color y el tamaño.

^ L a iS R t t ayudan a tirar
3R: Las tres e rres del 3 R :L a s 3 m en oi batura, ahorrar
dinero y »tr un
reciclaje
e rre s del consum idor m i i
retpoHM ble.
l « tm »rm (M) m un*
MpwffiWM'iU pan radudr h
para a**r «I
P>n
en poui paUtrH. Im M Ip tyuémt a tirm m
mMtpmták. r e c ic la je
rwnkur y racKlir ^Reducir
> IMuctr:l«dito«irwd»fBdunr««Mwi)flur«lcamiM»<i*lM
produciM«neta», o M*. lodo MNtte oup u u M n y w («raiiw.)
ow OW U w lA i rolacik <VK(i ten Ba d o w C lí, S U w •»
UfhMn lo nono con nuM» boMie
» «ouWfHrrbpedarveliíaroMfliurlaicowrdofMUmoMruiMi
►Routilizar
eoÑHo M M do ouo liáiMo U f«n d» doiitKOM do fOot. iRa tvM
H«lo wr u «M monot ouncidn roe*o Vn uno do IM nw Mpononu

l
que tamMn oyuoo mud» lo ecenomlt OI»coH.
» Rockier Loiáumidoiwunnoitadorociclor.ouoMrwMoonoi
proco» do Mmocor loa moioiloloi a un proco» on ol cuk w puad»
*aWor a M jm . rocbciondo «¡»formo «ordadonmomo m h iku m »u
uMnacMn dn nuavot maioruio*, y can «aTmai down en unuioo. >■ Reciclar

Fig, 5.1 A (a izquierda, ejemplo de diapositiva sobrecargada de elementos; a la derecha, ejem plo de diapo­
sitiva con información equivalente, pero según la regla 5 ± 2.

Finalmente existe una regla de oro para medir la cantidad de contenido que es pertinen­
te mostrar.

La cantidad de información ideal para mostrar en una diapositiva es:


5±2
Textos orales

fsdecir, cinco m á s-m e n o s do s. El re s u lta d o es de tres a siete elementos. Considera­


dos como e lem e n to s c u a lq u ie r se g m e n to de in fo rm a c ió n en la diapositiva; por ejem­
plo, un título, su b títu lo , v iñ e ta s , lis ta d o s , n u m e ra cio n e s, im ágenes, gráficas, mapas,
,jblas, etcétera.

Actividad de aprendizaje irs i Dificultad iy» \

( En esta actividad a n a liz a re m o s el u so de ap o y o s visuales.

1. Teniendo en cuenta lo qu e ah ora sabes sobre gráficos y otros recursos visuales, revi­
sa las imágenes y d ia p o sitiva s q u e em pleaste en tu presentación Pecha Kucha.

2. En parejas m uestren sus im ágenes de la presentación y elaboren una crítica cons­


tructiva sobre cuáles están bien e m p lea d a s y cuáles no.

3. Elabora en form a in d iv id u a l un reporte sencillo en el que muestres las imágenes que


debes cam biar y explica brevem ente por qué.

<Pide a tu com pañero q u e e va lú e tu d e se m p e ñ o con la siguiente lista de cotejo.

Indicador

Demostró autocrítica en el usos de sus apoyos en la presentación.

Presentó una crítica útil y constructiva a su com pañero sobre el uso de


apoyos en la presentación.

Detectó en su reporte las im ágenes que debe cambiar.

Identificó el m otivo po r el cuál debe cam biar dichos apoyos visuales.

i0rfl8nÍZ3C¡Ón así c o m o h e m o s a p re n d id o a organizar nuestros textos escri­


to s de a c u e rd o con d e te rm in a d a s estructuras, ahora organiza­
remos textos orales, e s p e c ífic a m e n te con respecto al discurso.

Selección y desarrollo del tem a

Para elegir un tem a d e b e m o s c o n s id e ra r tre s elem entos:

•Orador. Es quien p ro n u n c ia e l d is cu rso , en este caso, tú. Ten en cuenta tus conoci­
mientos previos so b re lo s p o s ib le s te m a s y las in te n cio n e s o m otivos por los que te
interesa dar un d iscu rso . Demografía

Estudio de (as sociedades


•Audiencia. Al h a b la r a n te u na a u d ie n c ia se recom ienda tener una buena noción de
humanas a través de la
sus características; e d a d , n iv e l e d u ca tiv o , género y ocupación. Adem ás de estos as­
estadística.
pectos demográficos, es c o n v e n ie n te te n e r idea de cuánto saben acerca del tema.•

•Ocasión. Está c o m p u esta p o r el p ro p ó s ito o e l po rq u é del discurso, su duración, el


lugar en el que se e xp o n d rá y lo s re q u e rim ie n to s té cn ico s o de equipo necesarios.
Taller de lectura y redacción I

Ahora que ya conoces los tres elem entos clave, recuerda que un buen discurso es aquel
que interesa al orador y a la audiencia, que además cum ple las expectativas de los oyen­
tes y es apropiado para la ocasión.

i
Actividad de aprendizaje ire l Dificultad / i \

Practiquem os cóm o seleccionar un buen tema para discurso. En las acti­


vidades de este bloque hem os trabajado con el form ato de presentacio-
nes orales Pecha Kucha. Dado que ya conoces sus características y los
has practicado al m enos en una ocasión, planearás una segunda
presentación Pecha Kucha, ahora en form a organizada y con una
m etodología.

!• A partir de una lluvia de ideas o un mapa mental elabora una


lista de temas de tu interés para tu segundo Pecha Kucha. Te su-
gerimos tres categorías: intereses profesionales, pasatiempos y
asuntos de interés general. Conserva el que ya usaste si después
de esta actividad te parece adecuado.

2. Ahora analizaremos a la audiencia, que son tus compañer


de clase. Identifica sus datos demográficos y anótalos debajo de
la lista de posibles temas. Luego piensa qué tanto podrían saber
sobre cada punto de tu lista. Para ello evalúa cada idea con estas
cuatro calificaciones: conocimiento profundo, conocimientos me­
dios, conocimiento superficial, desconocen el tema.

3. El siguiente paso es analizar la ocasión. Com o trabajarem


presentación Pecha Kucha, ya sabemos que la duración es 6 minutos con
36 segundos, y que se ofrecerá en el salón de clase. Anota el propósito de tu
discurso y organícense para conseguir los requerimientos técnicos si es que aleuno
¿Qué podría decir el músico les hace falta.
canadiense Leonard Cohén
en un discurso ante la fun­ 4 . Finalmente elegirás un tema.
da ción española Príncipe
de A stu rias y el rey de Espa­ a.
Elimina de tu lista los que sean demasiado complejos para tratarlos en el tiempo
ña? Observa este excelente de una presentación Pecha Kucha. Com o en este formato es requisito mostraren
ejem plo de un discurso que
apoyo visual cada 20 segundos, elimina también los temas que presenten diñcul-
piensa en su audiencia.
tades para cumplir esta característica.
bkmrt.com/9gjtlH
' -‘-.i.— -------- b. Regresa a tu análisis de audiencia. Descarta aquellos temas que hayas marcado
con conocimiento profundo, así como los que no resulten interesantes en abso-
luto para tus compañeros de clase. De los restantes, identifica los que consideres
relevantes y creas que serán más útiles para tus compañeros de clase. En este
puinto no es recomendable especular, ve directamente con ellos y pregúntales
mediante una encuesta cuáles son los que más les interesan.

c . Anota en tu cuaderno los dos o tres temas que pasaron todo el proceso dese-
alrordar^ interesan más; luego consulta con tu docente cuál te sugiere
Textos orales
IBV
Pide a u n c o m p a ñ e r o q u e e v a lú e t u s t e m a s c o n la s ig u ie n te iista d e cotejo.

Indicador
Tomó en c u e n ta s u s in te r e s e s d e o r a d o r en la e le c c ió n .

C onsideró a la a u d ie n c ia .

Tomó en c u e n ta la o c a s ió n .

Distinguió c o r r e c ta m e n te e l m e jo r te m a p a ra su e x p o s ic ió n oral.

i Objetivos del discurso Ya tienes un tema para tu Pecha Kucha, aunque


quizá aún sea muy general; por ejemplo, es po­
sible que lo hayas planteado com o “ La contam inación" o “ El daño al medio ambiente”. El
siguiente paso es llegar a un te m a e sp ecífico. Para ello piensa en una vertiente más con­
creta del tema, que interese m ás a tu audiencia y resulte adecuada para el tiempo de ex­
posición. Siguiendo el ejem plo, un buen tema específico sería; “ Las tres erres del reciclaje”.

Ahora es tiem po de p la n te a r los objetivos.

• Objetivo g e n e ra l. Para p ro p ó sito s de la asignatura atenderemos tres objetivos


generales; entretener, in fo rm a ra persuadir. ¿Qué quieres lograr con tu discurso?
En nuestro e je m p lo e sta ría m o s entre los dos últimos. Un buen orador llevaría su
exposición hacia la pe rsua sió n, pues querrá que los oyentes comiencen a reciclar
luego de escucharlo, y no só lo q ue sepan cóm o reciclar.

• Objetivo e s p e c ífic o . C on siste en una idea central y específica acompañada de una


reacción concreta y m e d ib le que e speram os de la audiencia. Por ejemplo; “Cam­
biar la creencia de q u e re c icla r es c o m p lica d o a partir del conocimiento de las tres
formas básicas del re c icla je ”.

Actividad de aprendizaje Dificultad / é\


<Ahora, con base en lo expuesto, redacta un objetivo general y uno específico sobre tu
presentación Pecha Kucha.

1. Mi objetivo g e n e ra l e s ..

<Selecciona uno de lo s o b je tiv o s específicos.

a. entretener

b. in fo rm a r

c. persuadir

Sobre (escribe tu tem a general);--------------------------------------------------------------------


Taller de lectura y redacción I

2. Escribe tu objetivo específico:

Amor por México

En el México prehispánico, los saberes eran transm itidos a través de dos vehículos pri­
marios: la oralidad y la imagen. Con im agen nos referim os específicam ente a textos
1. ¿Por qué la palabra libros pictóricos, que a través del dibujo y el uso de glifos se convertían en “ libros”.
aparece entrecomillada?
El vínculo entre la expresión oral y la imagen era sim bolizado por un glifo: la voluta
a) Porque los libros eran
muy importantes para las de la palabra. Este signo existió desde tiem pos de los antiguos olmecas, lo cual nos
culturas prehispánicas indica que se empleó en Mesoamérica durante al m enos 2,500 años. Generalmente,
las volutas representan sonidos de instrumentos m usicales o la palabra de personajes
b) Para resaltar y darle
importancia a la palabra reconocidos —como los sacerdotes o dioses— o que hablaban en público.

c) Para señalar que no


En una variante frecuente, este signo se presentaba adornado con flores. De esa forma
se refíere propiamente a
lo que conocemos como se simbolizaba la p a la b ra flo rid a de nuestros ancestros; es decir, la poesía y el canto.
libros Es cierto que en náhuatl no existía una palabra equivalente a lo que en español llama­
mos poes/b, lo más cercano era llam ado in Xóchitl in cuicati: flo r y canto. Asimismo, los
d) Para ironizar sobre el
uso del concepto libros
poetas o “recitadores” se llam aban cu icam atin i: c a n ta d o r de pinturas.

Las flores que se añadían al glifo de la voluta del habla funcionan a m odo de afijos (pre­
fijos o sufijos, como los que vim os en el prim er bloque de este libro). Es decir, añaden
información al lexema palabra.

Para Patrick Johansson, investigador experto en cultura nahua. la voluta de la palabra


representaba tam bién el espíritu {ihiyotí). Según su interpretación de La leyenda d(
los soles, la voluta es un producto sim bólico del caracol que Quetzalcóatl sopló ante
Mictlantecuhtii (dios de la muerte), fecundándolo.

En este relato, Quetzalcóatl baja a la región de los m uertos a recuperar los huesos de
los hombres-pez, que habitaron antes la tierra. Con ellos, form arían a los seres huma­
nos del presente. El dios M ictlantecuhtii prom etió los huesos a cam bio de que Quet­
zalcóatl diera cuatro vueltas alrededor de un disco de jade, tocando el caracol. Pero el
caracol que le dieron para cum p lir el rito no estaba agujerado, por lo cual no sonaría.
Entonces Quetzalcóatl llam ó a los gusanos para perforarlo. Y Quetzalcóatl sonó el cara­
col, dando origen al sonido, a la voluta.
Textos orales

jOrganizaciÓn La organización de un discurso es sim ilar a la que hemos traba

idel discurso de tipo expositivo


y argum entativo. En este caso nos apoyaremos en el modelo
que estudiam os para el ensayo.

A diferencia del texto escrito, en los de tipo oral no escribiremos el discurso comple­
to (aunque en ciertos casos sí se acostum bra). La exposición oral que buscamos que
aprendas no consiste en leer un discurso escrito, sino en uno totalmente oral que se
planifique con an telación. Por ello, el recurso de organización al que recurriremos será
el cuadro sin ó p tico que aprendiste a usar para el plan de escritura, aunque un poco
más desarrollado. ^

La estructura de la exposición oral es la m isma que la del ensayo: introducción, desarrollo y


conclusión. Veamos las particularidades que presentan estos segmentos en la versión oral.

La introducción en la exposición oral

Te recomendamos que la intro d ucción sea aproximadamente 10% del tiempo total del
discurso. En la dinám ica Pecha Kucha esto equivale a unos 40 segundos. Idealmente en
la introducción se intenta c u m p lir los objetivos siguientes.

1. Captar la a te n ció n . Al presentarte ante la audiencia debes atraer su atención. Al­


gunas formas son: hacer un com entario sorprendente, preguntar algo interesante
(aunque la respuesta sea retórica), contar una historia personal o citar aun autor re­
conocido; tam bién es po sible presentar una acción física relacionada con el discurso.

2. Identificar la relevancia del discurso. Significa comunicar a la audiencia cómo y


por qué tu m ensaje se relaciona con ella y cómo la afecta. Éste es sólo el primer paso,
pues luego cada e lem ento del discurso deberá demostrar esta relación y su utilidad.
Al final el orador no es quien determ ina la relevancia del discurso, sino el público
mismo, que se irá con una buena o una mala impresión del discurso.

3. Establecer credibilidad. Consiste en afectar positivamente la percepción que la au­


diencia tiene del orador. El p úb lico siem pre se preguntará: ¿quién es él y por qué
debería creerle? Por ello, en general, quienes dan un discurso sobre un tema son ex­
pertos en él.

A. Enunciar la tesis. A sí com o el ensayo tiene una tesis, los discursos —primordialmente
los de índole persuasiva— tam bién la tienen. En las exposiciones orales una tesis consis­
te en el objetivo general, m ás el objetivo específico, más los puntos o ¡deas principales.
Taller de lectura y redacción I

El gran reto para ti será cubrir todos o la m ayor parte de estos cuatro objetivos en 40
segundos. Retomemos el tema del reciclaje para ejemplificar.

¿Qué es esto? [el orador enseña una botella vacía de refresco]. Ven basura, ¿verdad?
Bueno, si es así, en realidad deberían contem plar que están viendo millones de bo­
tellas como ésta que tardan cientos de años en descom ponerse. Están viendo, en
resumen, cómo acabamos con nuestro planeta. Pero existe otra visión. ¡No!, esta
botella no es basura. Yo veo una lámpara, una escoba, un florero, una maceta, un
lapicero... incluso dinero. Es más, veo una botella o un producto similar, pero nue­
vo. Sin embargo, para sacar este potencial de la basura y no acabar con nuestro
planeta debemos reciclarla. He investigado y practicado el reciclaje por unos cuatro
años y créanme que ya no es una opción más, debe ser una prerrogativa. Al terminar
de escucharme, ustedes cambiarán la creencia de que reciclar es complicado, pues
conocerán las tres formas generales de reciclaje y podrán aplicarlas en su vida. Así
ayudarán a salvar el planeta.

En este ejemplo se marcan con colores los cuatro objetivos de la introducción oral
Observa que captar la atención requiere un tiem po m ayor y sería buena idea que este
orador llevara una botella de refresco vacía. En las im ágenes de apoyo podría mostrar

Z lv T n c ¡rZ r hermoso y limpio. La


b a Z rl n audiencia: “ ¡si no actúan reciclando aca­
baran con nuestro p la n e ta !. Para establecer credibilidad el o rador del ejemplo dice que
a reciclado durante cuatro anos, es decir ya tiene experiencia en el tema Finalme^e
a tesis consiste en decir con toda claridad los objetivos y advertir que se hablará de tres
formas básicas para reciclar en la vida cotidiana. se ñamara de tres

í Actividad de aprendizaje
Dificultad t A

i Trabajaremos en la introducción de tu exposición Pecha Kucha.

1. A partir del ejemplo anterior escribe una introducción para tu exposición oral.

Escribe una segunda versión de tu introducción.


Textos orales

4. Compártela con dos com pañeros distintos y repite el procedimiento.

5. Para term inar escribe una tercera y últim a versión de tu introducción con el fin de
utilizarla en la exposición Pecha Kucha. No debes memorizarla ni leerla durante la
presentación, sino com prenderla y recordar los puntos principales.

< Entrega tu in tro d u c c ió n al d o c e n te para que la evalúe con la siguiente guía de ob­
servación.

. . Indicador
133ESI
Escribió varias versiones de su introducción, demostrando
mejorasen cada una.
Consideró con pertinencia las sugerencias de sus compañeros.

Presentó una introducción con extensión apropiada.


1
Cumplió los cuatro objetivos expuestos.

Comentarios

El desarrollo en la e xp osición oral

En una exposición o ra l el d e s a rro llo se organiza a partir de las ideas principales y las
¡deas subordinadas. P o d e m o s e n te n d e r éstas del m ism o m odo que las trabajamos
en la m etodología para e la b o ra r ensayos. Recuerda organizarías según un criterio ló­
gico (narrativo, c ro n o ló g ic o , te m á tic o , etcétera), pero en esta ocasión, en vez de desa­
rrollarlas en prosa, e la b o ra re m o s las ideas p rin cip a le s com o oraciones completas que
anotaremos en un plan de texto oral en e l form ato de cuadro sinóptico o de listado.
Este plan será una g u ía para e stu d ia r y o rd e n a r tu discurso; incluso, si durante la expo­
sición te pierdes, p u e d e s v e rlo rá p id a m e n te y retom ar tu hilo discursivo.
Taller de lectura y redacción I

Igual que en la selección de tema debes revisar cada idea p rincip al para eliminar lasque
tu audiencia ya conozca o aquéllas que resulten dem asiado com plicadas de explicar
m ediante un discurso. Un ejemplo de idea principal e ideas su bordinadas correctamen-
te redactadas para un plan de texto oral es el siguiente.

Las tres formas de reciclaje se conocen como (as tres erres (R) y son; 1) reducir,
2) reutilizar y 3) reciclar. < r

En el ejem plo podemos notar claramente cómo la idea princip al sería “existen tres for­
m as de reciclaje, llamadas tres erres”. Las ideas subordinadas corresponden a cada una
de las form as de reciclaje y es evidente que para este discurso habría que profundizaren
cada una, por lo que cada una se convertiría en una idea princip al a desarrollar.

Las transiciones
En el texto escrito las transiciones son equivalentes a los conectores discursivos que
generan cohesión. No obstante, en el texto oral tienen una función más. En la lengua
escrita, cuando los lectores se pierden o tienen alguna duda sim plem ente releen, pero
en los textos orales los oyentes no tienen esa posibilidad. Por eso los oradores deben
ser m uy cuidadosos de puntualizaren qué segmento del discurso se encuentran, y para
lograrlo están las transiciones.

En resumen, una transición debe cumplir estas características.

Se ubican al final de cada idea principal; en otras palabras, ayudan a transitaráe


una idea a otra.

• Consisten en una oración completa que resume lo dicho o anticipa lo que se dirá a
continuación.

Una estrategia clave para las transiciones —y para no perder a la audiencia en el


hilo discursivo— es numerar.

Pueden emplearse letreros o diapositivas de transición, aunque en la dinámica


Pecha Kucha no sea posible.

Retom em os nuestro ejemplo del reciclaje.

Idea principal: Las tres formas de reciclaje se conocen com o las tres erres (R) y son

• Subidea: 1) reducir

• Subidea: 2) reutilizar

• Subidea: y 3) reciclar

Transición: Comencemos por la primera.

Idea principal: Reducir significa no generar tanta contam inación; es decir


Textos orales

Idea subordinada: reducir nuestra producción de basura, por ejemplo,


elim inar el uso de popotes y envases desechables,

• Idea subordinada: reducir nuestro consum o de energía, por ejemplo, apa­


gando las luces que no se utilicen.

Transición: Ahora que conocem os la primera erre, pasemos a la segunda...

Recuerda que el objetivo no es que m em orices tu plan de texto oral, sino que solamente
te sirva de guía. El o ra d o r conoce el tema y es capaz de desarrollar con naturalidad sus
ideas principales ante la audiencia. Para ello te recomendamos practicar delante de un
espejo o videograbarte y analizar después tu desempeño.

^^ E H Dificultad /

<Elabora el desarrollo de tu plan de texto oral.

1. Dado que una presentación Pecha Kucha consta de 20 diapositivas (una cada 20
segundos) y que usarás dos para la introducción y una para la conclusión, quedan
disponibles 17 para el desarrollo de tu discurso. Haz un listado de las ideas principa­
les y divídelas entre esas 17 d iapositivas. Por ejemplo, si tienes ocho ideas centrales,
usa aproximadamente dos diapositivas para cada idea.

2. Escribe las ideas principales y las ideas subordinadas. Puedes hacerlo en un cuadro si­
nóptico o siguiendo el formato de listado que antes se presentó para nuestro ejemplo.

3. Crea una transición para cada cam bio de idea principal.

4. Formen equipos de tres integrantes y comenten sus planes para mejorarlos.

<Entrega tu plan de texto oral al docente para que lo evalúe con la siguiente guía de
observación.

Calificación
Indicador
iSQ ilQ O
Dividió correctamente las ideas principales y las subordinadas.
Organizó las ¡deas de acuerdo con un criterio lógico y funcional
para su audiencia.
Utilizó un formato sugerido: listado o cuadro sinóptico.

Creó las transiciones necesarias según los criterios expuestos.

Estimó en su plan la duración adecuada para una exposición oral.

Comentarios
Taller de lectura y redacción I

La conclusión en la exposición oral


Te recomendamos que tu conclusión sea de aproxim adam ente 5% del tiem po total de la
exposición oral; en el formato Pecha Kucha equivale a unos 20 segundos. En el final de
un discurso lo ideal es cubrir los siguientes dos puntos.

• Resumir (os puntos principales. Recapitula los principales elem entos de tu expo­
sición, sobre todo la tesis.

• Enunciar un gancho. El gancho es sim ilar a lo que en la introducción señalamos


como captarla atención, y consiste en una frase corta y m em orable que los oyentes
se llevarán a casa. En discursos argumentativos conviene que el gancho incluya
una exhortación o llamado a la acción; es decir, invita directam ente a la audiencia
a mejorar su entorno.

Veamos un ejemplo de conclusión sobre nuestro ejem plo de reciclaje.

vlert' « « « « .« _ _

Ahora ya conocen las llamadas tres erres, lo cual quiere d e cir que saben cómo re-
ciclar. A partir de ahora es su decisión, ya no hay excusa para no hacerlo. Además,
sabemos que desde los actos más pequeños y cotidianos podem os contribuir a sal­
var nuestro planeta. Sin embargo, los actos pequeños no bastan, puedo decir sin
exagerar que en esta época estamos ante un reciclara morir, esa es la cuestión.

i Actividad de aprendizaje
I M D ificu ltad / A

i Talcomo hicimos en la actividad de aprendizaje 8 con la introducción ahora trabaia-


remos en la conclusión de tu discurso Pecha Kucha.
1. Escribe la conclusión de tu exposición oral,

2. Compártela con dos compañeros, mejómla a partir de sos comentarios

2. Reescritelaconclusion,repite elproced,miento con dos compañerosdistlntos


4. Escribe la versión final de tu conclusión.

< Pideauncom pañeroqueevalúetu conclusión


con la siguiente lista de cotejo.

Indicador
L fg j^ ió los puntos principalp.2 de
Textos orales

Actividad de aprendizaje I fiil Dificultad /


(
<Organicen un evento para presentar las exposiciones orales que han trabajado en las
últimas actividades.

1. Elabora tu presentación con las 20 imágenes o diapositivas.

2. Practica en casa frente au n espejo. Si es posible, graba tu ensayo en video para llevar
registro de cómo mejoras tu forma de exponer.

3. Lleva a cabo tu exposición oral en clase. Asignen a un compañero para que cada 20
segundos cambie las diapositivas. Sé siempre respetuoso con las presentaciones de
tus compañeros.

4. Si es posible, pide a un compañero que grabe tu presentación, y de ser posible inclu­


ya las reacciones de la audiencia.

5. Al finalizar las participaciones, en equipos de cinco integrantes discutan, en un am­


biente de respeto, cóm o se sintieron en esta nueva exposición, ¿Qué cambios hubo
con respecto a su primer discurso Pecha Kucha?

6. Por último escribe una breve reflexión sobre las estrategias de tu exposición oral y
cómo te serán útiles en tu vida escolar y profesional.

i El docente evaluará tu exposición oral con la siguiente guía de observación.

I n d ic a d o r

Empleó adecuadamente los apoyos visuales.


1
------
Presentó la forma y características solicitadas en su texto oral.
Eligió el tema de acuerdo con un análisis de orador, audiencia
y ocasión.
Respetó los tiempos determinados por el formato de
exposición oral.
Eumpho los requisitos especificados para la introducción,
desarrollo y conclusión de la exposición

Comentarios
V-

Lectura y redacción en contexto

induso encontrarás una dinámica de debate que tú y tus compañeros pueden implementar en el
U'
salón de d ases con ayuda del docente. Definitivamente, ^píiemfero d e b a tir e s iin excelente portal
q u e te recomendamos consultar con detenimiento para mejorar tus habilidades en la disciplina
del debate. .-í*-.' .
■n

t^Actividad integradora
Cierre
i En esta ocasión de sarro llare m os un poco más la problemática que trabajaste en los
dos bloques anteriores.

1. Identifiquen problem áticas com unes que hayan trabajado en el grupo. Por ejemplo,
puede ser que vanos alum nos hayan trabajado distintos aspectos sobre la igualdad
y equidad de género.

2. Organicen eventos de exposición oral en torno a los temas y problemáticas más re­
currentes del grupo. Deberán decidir qué formatos son mejores de acuerdo con las
perspectivas, opiniones y preocupaciones de los integrantes del grupo. Los formatos
disponibles son los que vim os en este bloque: mesa redonda, foro o debate. Por ejem­
plo, si hay alum nos que tienen opiniones antagónicas pueden organizar un debate; en
cambio, si presentan opiniones afines, podnan optar por un foro o una mesa redonda.
Si está en sus posibilidades, graben en video o audio los eventos.

3. Todos los estudiantes deben tener al menos una participación oral en el o los even­
tos organizados. Durante tu participación, cuida todos ios elementos de apoyo que
estudiam os para las exposiciones orales.

<Entrega al docente tus evid en cias para que evalúe tus aprendizajes esperados de
acuerdo con la sig uiente rúbrica.

E v a lu a c ió n su m a tiv a

B á s ic o A u tó n o m o Estratégico

Comprende e
¡ Identifica ■ Com prende y I Comprende e
implementa las
Usa las diferentes * parcialm ente compara las ; implementa las
diferentes formas
rasgos de las diferentes formas : diferentes formas
formas de de expresión
expresión oral diferentes form as de expresión de expresión
oral atendiendo
de expresión oral, oral sin atender I oral atendiendo
atendiendo las a la mayoría
así co m o de las los rasgos i cabalmente las
caracteristicas y de los rasgos
características y característicos y de ! caracteristicas y
estructura de los característicos y de
; estructura de los estructura de los ; estructura de los
textos orales. estructura de los
¡ textos orales. textos orales. ! textos orales.
textos orales.
1
1
Planifica y
Integra Ejem plifica Implementa Integra
estructura
exposiciones exposicion es exposiciones exposiciones
orales orales en un orales en el orales en el
considerando poco adecuado, j form ato adecuado. formato adecuado,
formato adecuado.
las necesidades sin consid erar sin considerar considerando
; considerando
del contexto sus n ecesidades sus necesidades sus necesidades
i sus necesidades
académ ico y acad ém icas ni académ icas ni académicas y
’ académicas y
laboral. laborales. laborales. laborales.
laborales.

V a lo r a c ió n r 5 6-7 8-9
^Portafolio de evidencias
Evaluación formativa
A R e ú n e la s e v id e n c ia s de ap rendizaje de las actividades de este b lo q u e q u e se in d ic a n en la tabla
y e n tré g a la s a tu d o c e n te para que evalúe tu desem peño y te p ro p o rc io n e una retroalimenta-
c ió n q u e te a y u d a rá a m ejora r tu aprendizaje. Añade tus com e n tarios.

Evidencia Mis comtntsrios ComtnUrios del docsnts


de aprendizaje
A c t iv id a d d e a p r e n d iz a je 3
E x p o s ic ió n P e c h a K uch a y
fo r m a t o o rg a n iz a d o r

F e c h a d e e n tre g a :

A c t iv id a d d e a p r e n d iz a je 5
R e p o rte s o b re g rá fico s y apoyos
v is u a le s

F e c h a d e e n tre g a :

A c t iv id a d d e a p r e n d iz a je 6
E le c c ió n d e te m a para
e x p o s ic ió n o ra l

F e c h a d e e n tre g a :

A c t iv id a d d e a p r e n d iz a je 8
I n tro d u c c ió n d e e x p o s ició n oral

F e c h a d e e n tre g a :

A c t iv id a d d e a p r e n d iz a je 9
P la n d e te x to o ra l

F e c h a d e e n tre g a:

A c t iv id a d d e a p r e n d iz a je 10
C o n c lu s ió n d e texto oral

F e c h a d e e n tre g a:

A c t iv id a d d e a p r e n d iz a je 11
P re s e n ta c ió n fin a l P echa Kucha

F e c h a d e e n tre g a:

A c t iv id a d ín te g ra d o ra
C ic lo d e e x p o s ic io n e s o rales en
to r n o a p ro b le m á tic a

F e c h a d e e n tre g a:
^Evalúa tu desarrollo
Evaluación formativa
< u tiliz a la s ig u ie n te t a b la p a ra e v a lu a r tu s a c titu d e s y a p re n d izajes e sp e ra d o s en e ste b lo q u e

¿Qué tanto he logrado? ¿Qué me falta lograr?

R e sp eté la o p in ió n
de lo s d e m á s .

A s u m í u n a a c titu d
e m p á tica y d e
e scu ch a a ctiv a .

M anejé lo s c o n f lic to s
in te rp re s o n a le s .

¿Qué tanto he logrado?

Usé la s d ife re n te s
form a s d e e x p re s ió n
oral a te n d ie n d o
la s c a r a c tc iís tic a s
y e s tru ctu ra d e lo s
textos o ra le s .

Integré e x p o s ic io n e s
o ra les c o n s id e r a n d o
las n e c e s id a d e s d e l
co ntexto a c a d é m ic o
y la b o ra l.

___
Textos
recreativos

Propósito
^ D e sa rro lla la h a b ilid a d creativa para la elaboración de textos recreativos en el con
te xto en q u e se desenvuelve.

Interdisdplínarieda Ejes transversales


P . . É t ic a II . Eje transversal social
. Introducción a las Ciencias Sociales J • Eje transversal am biental

' Inglés II Eje transversal de salud

' Inform ática II Eje transversal de habilidades


lectoras
• Q uím ica II
• M atem áticas II

Competencias genéricas (CG)

CG2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ¡deas, sensa­


ciones y emociones.

CG2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.

Competencias disciplinares básicas: Comunicación (CDBC) ^

CDBC7 Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de com unicación
en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los
propósitos comunicativos de distintos géneros.

CDBC12 utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, re­


solver problemas, producir materiales y transmitir información.
1 , F u n c io n e s y c a ra c te rística s d e lo s textos • R e spe ta la in te rc u ltu ra lid a d .
re c re a tiv o s • P ro m u e v e la p e rs p e c tiv a d e la
d iv e rs id a d a tra v é s d e l m a n e jo d e su s
2. T extos p o p u la re s :
e m o c io n e s .
• C h is te

- R e frán -j.
Aprendizajes esperados
« C a n c ió n ■
En este últim o bloque estudiaremos tipos de textos recreativos, tanto populares com o literarios.
Para adentrarnos en ellos, comencemos por leer la letra de una famosa canción mexicana, en
la que se entremezclan con arte varios conceptos que atañen a esta asignatura: canción, lírica,
narración y diálogo.

Jacinto Cenobio
Pancho Madrigal

En la capital “Murió tu madrina, Quedam os de acuerdo:


lo hallé en un mercado, laTrenidá, lo dejé tom ando;
con su mecapal, los hijos crecieron, yo encendí un recuerdo
descargando un carro. y ’ónde están. y me lo fui fumando.

¿Cómo imaginas que suena


Le dije: “ Padrino, “ Perdí la cosecha, Me pareció verlo
esta canción? Haz un
ejercicio de imaginación lo andaba buscando”. quemé el jacal; en su verde monte,
y luego escucha “Jacinto Se echó un trago de vino sin loque más quero sonriéndole al viento
Cenobio” interpretada por y se quedó pensando. nada es igual. y al horizonte.
Amparo Ochoa.

bkmrt.com/SSVoMU Me dijo: “ Un favor “Sin lo que más quero, haciendo una mueca
vo’a pedirle, ahijado: qué más me da; pa’ ver pasar
que a naiden le cuente cobija y sombrero la m ancha de garzas
que me ha encontrado. serán mi hogar. rumbo al palmar.

“Que yo ya no quiero “ Por eso, mi ahijado, Jacinto Cenobio,


volver pa’tlá, regrese en paz, Ja cin to Adán,
al fin ya no tengo y a naiden le cuente si en tu paraíso
■' ■ni ’ónde llegar. que estoy acá.” sólo había paz.

yo yo no sé qué culpa
quieres pagar
aq uí en el infierno
de la ciudad.

Tomado de bkmrt.com/HLtxg

Análisis crítico
< Reflexiona y contesta las siguientes preguntas. Luego, discutan sus respuestas ga
pálmente con la guía del docente.

1. ¿Qué historia cuenta la canción?

2. ¿Cómo se señalan los diálogos?

3. ¿Porqué algunas palabras aparecen “mal escritas'?

4. ¿Sobre qué problema social de nuestro país habla la canción?


Momento ConstruyeT
L o s d e s b a la n c e s de la atención y s u s desventajas
¥ . i ¿Te ha p a sa d o que au nque aparentem ente estás escuchando la clase de tu maestro,
en re a lid a d estás d istra íd o pensando en otra cosa? ¿Alguna vez te has sentido bom ­
b a rd e a d o y ag itad o por tus propios pensam ientos?, ¿has tratado de estar atento
pero te sie n te s som noliento?, o bien, ¿quieres concentrarte pero no puedes dejar
d e p e n s a r en el ch ico o la chica que te gusta? Todos estos son ejem plos de cuan­
d o nuestra ate nció n se encuentra fuera de balance. En esta lección explorarem os
lo s d e sb a la n ce s de la atención, cóm o se manifiestan y los problem as que pueden
aca rre a r a nuestra vida cotidiana. Vam os a definir y caracterizar los desbalances de
la ate n ció n . C o m p le ta la inform ación que se te pide contestando en tu cuaderno.

1. D escrib e un ejem p lo de cuando te distrajiste en la escuela.

2 . Piensa en alguna ocasión en donde la d is tra c c ió n te haya traído algún proble­


m a en la escuela.

Agustín nos d io este ejem plo de agitación: “Estaba estudiando para taller de re­
d a cció n pero m e sentía bom bardeado por tantos pensam ientos y al m ism o tiem ­
po tenía ham bre por lo que pensaba en los tacos que tanto me gustan y me acor­
dé del partido de fútbol que perdim os un día antes, de pronto apareció la imagen
d e Erika enojada porque no le llamé, era com o si mi mente fuera un chango que
brin ca ba de rama en rama. Me sentía intranquilo, agitado” Piensa y escribe algu­
na o casió n en d o n d e la a g ita c ió n te haya traído algún problema en la escuela.

4. C u a n d o experim entam os som nolencia la mente está nebulosa o adorm ilada,


le falta lu cid e z y claridad, com o una cámara fuera de foco. Javier nos contó que
"Estaba tratando d e escuchar a la maestra de taller de lectura, pero la voz de la
m aestra se alejaba, se me cerraban los ojos y parecía que hubiera niebla interna,
c o m o qu e mi m ente se opacaba” Piensa en alguna ocasión en donde la s o m n o ­
le n c ia te haya traído algún problem a en la escuela.

C u a n d o experim entas fijación no puedes dejar de darle vueltas a una idea o


p e n sam ien to , la m ente se engancha y exagera situaciones. Escribe un ejem plo
d e c u a n d o experim entabas fijación en la escuela.
Consulta en la lección 7.3
Pie n sa en alg una o casión en que la fija c ió n te haya traído algún problem a en de este enlace una tabla
con definiciones, ejemplos
la escuela. y estrategias para contra­
rrestar cada desbalance de
Reflexiona sob re cuál de los cuatro desbalances es el que más afecta tu vida
atención.
escolar.
bkmrt-coníi/dTCvl2

R esum en
Lo s d e s b a la n c e s de la ate n ció n son com unes en todos nosotros. Para ^ e jo ^
n u e stra a te n c ió n , hay q u e id e n tifica rlo s al igual que las consecuencias que t ie ­
nen to d o s lo s d ía s ta n to en la escuela com o fuera de ella.

Adap tado de bkmrtxom/fInUJY

f .
Funciones y características
de los textos recreativos
C om o su nom bre lo indica, los textos que revisarem os en este b lo q u e se agrupan según
su intención recreativa: divertir y alegrar. Los dividirem os en d o s grupos, los textos po­
pulares —provenientes del pueblo, anónimos, orales, co lo q u ia le s e in fo rm a le s— y lite­
rarios —que por lo general firma un autor, se presentan escritos y la m a y o r parte de las
veces son creados a partir de un manejo experim entado del lenguaje. Los tip o s de textos
que estudiarem os para cada categoría son los siguientes.

• Textos populares: chiste, refrán, canción, adivinanza e historieta.

• Textos literarios: narrativos, líricos y dram áticos.

i Funciones de los textos recreativos


Estos textos recreativos que estudiarem os tienen dos fu n cio n e s p rin cip a le s.

• Función poética. Tiene énfasis en el mensaje; ello im p lica q u e hay una preocupa­
ción por el cóm o se dicen las cosas, lo que convierte el uso d e l le n g u a je en un arte;
es decir, en literatura.

• Función emotiva. Presenta énfasis en el emisor. M uchos de los textos recreativos


son creados a partir de la necesidad hum ana de c o m u n ic a r e m o cio n e s. U no de los
m ejores ejem plos de esta función se cum ple en la poesía.

Características de los Entre los textos que verem os, el chiste, la historie­

i textos recreativos
ta y, desde luego, los textos lite ra rio s narrativos,
se ciñen al prototipo narrativo y presentan dicha
estructura; planteam iento, nudo y desenlace. Los textos d ra m á tico s, ad em ás, incluyen
el prototipo de diálogo. Por su parte, la canción, el refrán, la a d iv in a n za y los textos
lírico s tienen su propia lógica interna, que no se ciñe en se n tid o e stric to a ninguno de
los prototipos que hemos revisado, y en cam bio perm ite q u e to d o s p a rtic ip e n en ellos.

Estos textos recreativos comparten el hecho de destacar p o r su fu n ció n poética. Para lo­
grarlo recurren a usos creativos y connotativos de la lengua, lo s c u a le s se caracterizan
porque siem pre dicen algo más de lo que se lee de m anera e xp líc ita . Finalm ente, una
diferencia im portante radica en que algunos se escriben en prosa (p o r e je m p lo , el chiste
y la narrativa literaria), otros en verso (la canción y los textos líricos) y o tro s m ás, a partir
de diálogos (la historieta y los textos dramáticos).
El adjetivo p o p u la r califica a lo que proviene del pueblo. Cuando hablam os de textos
populares de cim o s de forma específica que son anónimos, orales, coloquiales e in­
formales. En ese sentido se contraponen a los textos que por lo común se denom inan La recopilación más anti­
literarios, que son firm ados por un autor, son escritos y manejan un uso culto y estético gua de chistes de la que
del lenguaje. Por supuesto, esta oposición conceptual —como cualquier otra— puede tenemos noticia se llama
Philogelos, que significa
ser cuestionada, e incluso m uchos textos literarios no cumplen a cabalidad con todas
Amante de la risa; data
estas características. No obstante, a grandes rasgos la oposición entre lo popular y lo del siglo IV y está escrita
literario resulta útil para clasificar determ inados tipos de textos. en griego.

Estudiarem os a q u í cinco textos populares: el chiste, el refrán, la canción, la adivinanza


y la historieta. Esta últim a es algo distinta y presenta una diferencia notable, com o ve­
remos m ás adelante.

iChiste Seguram ente sabes bastante bien qué es un chiste, pues los has contado
y escuch ado en la vida cotidiana. Analizándolos más a fondo podem os
d istin g u ir en e llo s estos rasgos. Seguro que conoces algún
chiste sobre e l travieso Pe­
pito, personaje que existe
• Es narrativo. Los chistes son historias breves y como tales, responden a una es­
en m uchísim as culturas,
tructura básica narrativa de planteam iento, nudo y desenlace. Es posible que estas
pero con otros nom bres;
secciones a veces no resulten evidentes debido a su brevedad, pero de una u otra por ejem plo, Jaim ito,
form a siem pre están presentes. Ju a n ita , Johnny, Pierin o
o Tota.
• Tiene una intención humorística. El propósito indiscutible del chiste es hacer reír
a quien lo escucha. Tanto así, que casi siem pre sabemos si alguien com prendió un
chiste porque se ríe. No obstante, detrás de la risa coexisten efectos m ás profun­
dos, co m o el fortalecim iento de vínculos sociales: el hum or ayuda a generar lazos
con las personas de nuestro entorno.•

• Se define culturafmente. Cada sociedad tiene sus chistes y su propio sentido


del hum or. Es casi seguro que un chino no reirá con chistes que hagan hum or
a partir de “ lo m exicano”, aunque ciertam ente algunos chistes los com par­
ten co m unid ad es internacionales. También es posible que haya diferencias
culturales determ inadas por la edad. Por ejemplo, no te causan gracia las m is­
m as cosas ahora que cuando tenias cinco años. El hum or tam bién nos define
culturalm ente, y m ás aún, en una mism a sociedad se generan distintos tipos
de h u m o r que ayudan a conform ar amistades y relaciones interpersonales.
Por ejem plo, puede ser que un chiste que entre tus am igos cause mucha risa
a otros co m p añero s del grupo no les genere gracia, aunque lo entiendan.
Taller d e le c tu ra y re d acción II

• Suelen presentar juegos lingüísticos. Existen d iv e rs o s m e c a n is m o s p a ra c re a r el


h u m o r, pero a grandes rasgos los chiste s cau san risa ya se a p o r la h is to r ia e n s í m is­
S Los textos populares son m a q u e se cuenta o porque contiene n un ju eg o lin g ü ís tic o . E ste ú lt im o , p o r e je m ­
analizados a fondo por p lo , es e l caso d e l chiste que narra: “ Era un p e rrito lla m a d o R e s is to l. S e c a y ó y se
expertos. La disciplina que p e g ó ”. ¿Es p o s ib le tra d u cir este chiste al inglés? D ifíc ilm e n te , p u e s s ó lo e l e sp a ñ o l
estudia el refrán se llama p e rm ite este ju eg o lingü ístico con la palabra pegó.
paremiología.

Á Refrán Los refranes son otro tip o de texto p o p u la r q u e c a b e d e n t r o d e lo s p ro to ti­


p os expositivo y argum entativo. V ea m o s su s c a ra c te rís tic a s .

• Son sentencias breves. Ésta es una caracte rística in d is p e n s a b le . P o r lo c o m ú n , los


re fra n es se co m p o n en de una sola ora ción y en su fo rm a d e e x p re s a rs e so n claros,
p re cis o s y contundentes.

» Poseen un fuerte sentido connotativo. A pe sa r de q u e la c o n s tru c c ió n lin g ü ís tica

^ El tipo de texto literario


1 d e l refrán es clara y breve, su verdadero se n tid o n o re su lta fá c il d e d e s cifra r, pues
p o se e n una fuerte carga de sig nificado connotativo. A lg u n a s v e c e s lle g a n a parecer
más parecido al refrán se v e rd a d e ra s ad ivin an za s o resultan ser bellas m etá foras c o tid ia n a s . P o r e je m p lo , el
conoce como aforismo. refrán “agua que no has de beber, déjala co rre r” re su lta u n a e x p re s ió n m u y clara:
no to m e s el agua que no vas a beber. No obstante, en su s e n tid o c o n n o ta tiv o este
refrán nos ha bla de no tom a r lo que no n e ce sita m o s y a no m e te rn o s en a s u n to s
q u e no nos incum ben.

• Tienen un sentido aleccionador. El refrán tie n e la in te n c ió n d e e d u c a r en un sen­


tid o p ráctico y ético para el v ivir cotidiano. •

• Expresan saberes populares. No enseñan c o n o c im ie n to s c ie n t íf ic o s ni te ó rico s,


s in o q u e co m u n ic a n un sa be r p o p u la r que nos h a b la d e c ó m o e n t e n d e r la v id a
c o tid ia n a en nuestra co m u n id ad y las n o rm a s q u e se e sp e ra q u e s ig a m o s .

Breve refranero mexicano


1. En el refrán número
siete, ¿qué opción se re­ 1.
laciona mejor con lo que
representa alacrán! 2.

a) Personas venenosas 3.

b) Malas personas 4.

c) Personas 5.
sin imaginación
6.
e) No se relaciona con
personas 7.

8.

9.

1 0 . El que po r su gusto es buey, hasta la coyunta lam e.


1
Textos
recreativos

(IActividad de aprendizaje Ifil Dificultad f 4 \

i Form en e q u ip o s de tres integrantes y sigan las instrucciones.

1. Individualm ente analiza los diez refranes. Anota en tu cuaderno el significado que
tienen, de acuerdo con tu lectura.

Com paren los significados en equipo. Intenten encontrar el sentido que tiene cada
uno de los refranes. Si no comprenden alguno, pregunten a otro equipo. Después
revísenlos en plenaria con el profesor.

3. Piensa en dos situaciones de la vida cotidiana en las que te hubiera sido útil conocer
o aplicar la sabiduría de alguno de estos refranes.

a. Situación 1: una situación b. Situación 2: una situación que alguien


que hayas vivido. cercano a ti haya vivido.

4. Inventa otro refrán para cada una de las dos situaciones.


1. ¿Por qué una sola pala­
5. Escribe una breve reflexión al respecto —no es necesario que menciones los nom­ bra japonesa requiere
bres de tus fam iliares o amigos si no lo deseas— detallando la situación, el refrán que tantas en español para
aplicaría en dicho contexto y su significado. Incluye también los refranes que creaste. explicar su signíñcado?
Entrega tu escrito al docente,
a) Porque ios japoneses
t Evalúa tu desempeño en la actividad con la siguiente lista de cotejo. son muy inteligentes y
refinados

1 Indicador O E S b) Porque el autor del


texto no es traductor
Inferi el significado de cada refrán, primero de forma individual y
especialista
posteriorm ente con ayuda de mis compañeros.
Identifiqué dos situaciones de mi vida que se relacionan con los refranes. c) Porque el concepto no
existe en japonés
Creé dos refranes.
d) Porque el concepto no
Escribí una reflexión acerca de la relación de los refranes con mi vida cotidiana.
existe en español

Lectura y redacción en contexto

Entre los traductores existe un interesante dicho en italiano: “traduttore, traditore”. Significa “traduc­
tor, traidor”. Esta frase hace alusión a la imposibilidad de traducir íntegramente de un idioma a otro.
Esto ocurre porque las lenguas se desarrollan según las necesidades de quienes las hablan. Porejem-
plo, algunas palabras en japonés que presentan complicaciones para traducirse al español son:

• K om orebi: la luz del sol que se filtra a través de las hojas de un árbol.

• yuugen:conciencia del universo acompañada de emociones indescriptibles.


• W abi-sabi: estilo de vida enfocado en encontrar la belleza oculta tras la imperfección de la vida,
aceptando pacíficamente el ciclo de ésta.

Estos conceptos japoneses son muy complejos y encierran un gran significado en pocos vocablos. La
*fbposibilidad de la traducción plena se hace presente sobre todo en la poesía, pues además del conte­
nido de las palabras, este género literario aprovecha el ritmo del lenguaje, su sonoridad, métrica y rima,
Taller de lectura y redacción II

J C s n c iÓ n La canción es uno de los géneros populares más ricos y com plejos. Tan­
to así que, como parte de la literatura popular, es uno de los los tip o s de
patrim onio cultural que nos permite acercarnos a otras culturas, conocerlas e incluso

O
f Es com ún el error de
estudiarlas profesionalmente. Sus rasgos son los siguientes.

lla m a r canción a cualquier • Se escribe en verso. Ya hemos hablado de la diferencia entre verso y prosa. La
pieza m usical relativam en­ canción se presenta en el primero de ellos; es decir, posee cortes que no respon­
te breve, pero recuerda: den a la sintaxis de la prosa, sino a un criterio métrico (número de sílabas), rítmico
una canción siem pre lleva y de rima, lo que le da una dimensión oral y musical.
voz y letra.
• Se canta. El verso de una canción está hecho no sólo para expresarse en voz alta,
sino tam bién para ser cantado. Esto quiere decir que responde a una m elodía
musical.

• Se acompaña de música. La canción se acompaña de instrum entos m usicales,


que en general expresan la armonía y el ritmo. La voz se queda con el rol de la
m elodía como instrumento principal de la canción. Sin embargo, en algunos casos
la canción no se acompaña de instrumentos, como sucede con el canto cardencha
propio de Durango y Coahuila.

• Se compone de estrofas y versos. Aunque existen diversos tipos de estructuras


de canción es usual la división en estrofas y versos. Los versos son el equivalente al
coro; es decir, las secciones que se repiten varias veces en la canción, y los versos,
en cam bio, suelen cantarse una sola vez.

• Abunda en el uso de figuras retóricas. En el curso anterior m encionam os las figu-


> ras retóricas, y en las materias de Literatura I y II las estudiarás con m ás detalle. Por
ahora, basta con que sepas que son formas de expresión literaria, que m odifican el
uso norm al o denotativo del lenguaje. Las metáforas son el ejem plo m ás conocido
de figura retórica.

Actividad de aprendizaje ir2i Dificultad

4 ¿Has escuchado la expresión “el soundtrack de tu vida”? Un so u n d tra ck es la banda


sonora que acompaña a una película. Así, el “soundtrack de tu v id a ” serían las can­
ciones que han resultado más significativas a lo largo de tu vida. Para identificarlas
sigue las instrucciones.

1. Elige cinco canciones que constituirían ei “soundtrack de tu vida”.

a. La primera canción que recuerdas.

b. La que te recuerde tu más temprana infancia, la etapa preescolar.

c. La que represente lo que viviste durante ia primaria.

d. La que te rememore el periodo en el que asististe a la secundaria.

e. Una que represente el momento actual de tu vida.

2. Escribe una breve reflexión personal en la que añadas la letra de cada canción y por
qué es tan relevante como para formar parte de este soundtrack personal.

3. Identifica en cada canción sus estrofas y versos o coros.


Textos
recreativos

4. En una de ellas identifica las funciones del lenguaje que predominan. En otra, las
características que expusim os previamente. ¿En alguna hay figuras retóricas?, ¿cuá­
les identificas?

5. Entrega a tu docente tu reflexión escrita así como las canciones en las que identifi­
caste las funciones, las características y las figuras retóricas. Quienes lo deseen pue­
den com partir sus canciones con el grupo y explicar, en forma oral, por qué forman
parte de su soundtrack personal. Esta exposición no es obligatoria, pero verás que
es interesante y divertido compartir la música y tus ideas con tus compañeros, así se
conocerán m ás y fotalecerán sus vínculos personales.

i A d iv in S n Z S La adivinanza es un género popular que se utiliza para el en­


tretenim iento, principalm ente de los niños. Mencionamos sus
rasgos principales.

• Presenta un acertijo. La adivinanza siempre habla de un elemento oculto que se


presenta a m odo de acertijo. Su intención es que el oyente reflexione, descubra los
juegos lingü ístico s y adivine de qué se está hablando.

• Puede ir en verso. Algunas adivinanzas se plantean en verso, con criterios rítmicos


y en rim a, estos elem entos las hacen más interesantes.

• Posee un fuerte sentido connotativo. Com o dijimos, las adivinanzas tienen siem ­
pre un elem ento oculto, difícil de descifrar. No obstante, al resolverlas o saber su
respuesta, una adivinanza bien elaborada deja en claro que siempre hizo referen­
cia a la so lu ció n del acertijo y que sim plem ente había que descifrar este sentido
connotativo para dar con la solución. Ejemplifiquem os con esta adivinanza: “¿Qué
anim al cam ina en cuatro piernas por la mañana, en dos por la tarde y en tres por
la noche?”. La so lu ció n es el ser humano. Claro, para descifrarla debemos buscar el
sentido connotativo; el día en realidad es una metáfora de la vida; la mañana es la
infancia, cuand o gateamos; la tarde es la madurez, cuando caminamos, y la noche
representa la vejez, cuando utilizam os bastón.

i Historieta La historieta o cómic, a diferencia del resto de los textos populares


que hem os visto, se presenta en forma impresa. Es un texto que
emplea los prototipos de narración y diálogo, en el que la imagen tiene un valor fun­
damental, pues la estructura de narración consiste en viñetas, que son divisiones de
la página tam b ié n co no cid as com o cuadros. En la historieta la historia se presenta a
Este artículo te dará un pa­
través de ilu stracio n e s y texto. A su vez, el texto se presenta en dos espacios diferentes; norama actual e histórico
1) el del d iá lo g o y el pensam iento de los personajes, representado mediante globos o de la historieta en México.
bocadillos, y el de la voz del narrador, que orienta el hilo discursivo, representado en
bkmrt.com/QbpVud
cajas de texto co n o cid a s com o cartelas o cartuchos.

Al hablar de histo rie ta s aún se tiene la idea de que son un tipo de texto dirigido a niños y
jóvenes; sin em bargo, esto no es del todo cierto. Las historietas son un género siempre
muy bien re c ib id o p o r los lectores, lo que ha perm itido que su industria se desarrolle a
pasos agigantado s. Hoy en día existen infinidad de tipos de historietas, desde aquéllas
que, efectivam ente, son para un público infantil hasta com plicadas novelas gráficas
^ I l e r d e le c tu ra y re d a cció n II

d ir ig id a s a un p ú b lic o ad ulto. En M éxico, el carica tu rista E d u a rd o d e l R ío (“ R iu s ”) lle vó


e l fo rm a to d e la historie ta a otro nivel al em p le a rlo para h a b la r d e te m a s n o n a rra tivo s,
c o m o la h is to ria , la p o lític a , la relig ión, etcétera; en otras p a lab ra s, p a só lo s c ó m ic s del
p ro to tip o n a rra tiv o al e xp o sitivo y argum entativo.

F ig . 6 .1 E je m p lo de historieta y sus partes: 1¡ viñeta, g lo b o de d iá log o, 3) g lo b o d e p e n s a m ie n ­


to, 4) cartela.

« Actividad de aprendizaje 3 ^ Dificultad sT.

4 En esta a ctiv id a d analizarás historietas con el objetivo de e s c rib ir una pro p ia .

1. Lleva a clase una historieta que sea de tu interés; si no tienes una en casa, puedes
buscarla en internet, en la sección de tiras cóm icas de los p e rió d ico s o com prarla en
cu alq u ier quiosco de revistas.

2. En eq u ip os de tres integrantes revisen las historietas según lo a q u í expuesto. Obser­


ven cóm o son los diálogos de los personajes, cuáles son los tem as d e la historieta,
cuánd o es necesario que intervenga el narrador y cóm o son los dibujos.

3. Individualm ente elabora en una hoja en blanco una historieta breve de tem a libre.

4 Muestra tu historieta a un compañero para que la evalúe con la sig u ie n te lista de cotejo.

1 In d ica d o r

Em pleó en la historieta los prototipos textuales narrativo y diálogo.

Elaboró la historieta con viñetas.

Em pleó globos de diálogo y/o pensamiento.

U tilizó un narrador que orienta el hilo discursivo.

Escribió los diálogos sin faltas de ortografía.


Textos literarios

Definir literatura no es tan sencillo como parece, pues abarca una gran variedad de aspectos des­
de los cuales se puede abordar. Por una parte, podemos entenderla como discurso ficcional,
producto de la imaginación de uno o varios autores. En segundo lugar, lo literario consiste en un
uso específico del lenguaje con intención estética y predominancia de la función poética. Final­
mente, debem os considerar que los lectores también tienen un papel determinante al decidir qué
es aceptado en su sociedad como literatura y qué queda excluido.

Dicho lo anterior, estudiaremos brevemente tres tipos de textos literarios, que por tradición se co­
nocen como los grandes géneros: narrativo, lírico y dramático. Esta división viene desde la Poética
del filósofo griego Aristóteles, con la diferencia de que lo que hoy llamamos narrativa no existía
propiamente en esa época y se derivaría de lo que entonces se llamaba épica. En las asignaturas
Literatura I y II de los siguientes semestres ahondaremos más en estos textos.

^ T e x t o s n S r r O t iV O S t-os textos narrativos corresponden a la literatura


que se desarrolla dentro de lo que denominamos
prototipo narrativo, y su objetivo es contar una historia. Estos textos se con­
centran en la m anipulación y en la percepción del tiempo. Una narración posee
tres elem entos estructurales: el planteamiento, el nudo y el desenlace. Otros
elementos im portantes son el lugar, los personajes, la acción, el narrador y su
punto de vista.

Los subgéneros narrativos más empleados en la literatura contemporánea


la novela, el cuento, el relato y la minificción; otros subgéneros, hoy comu
nes, son el mito, la leyenda, la epopeya, el cantar de gesta, el romance y la
fábula. En la actualidad, la narrativa se escribe primordialmente en prosa,’ ,
aunque no siem pre fue así y aún existen excepciones.

Veamos un ejemplo: Las m il y una noches es una recopilación medieval


de cuentos árabes; se estructura a modo de una cadena de historias que
Sherezada cuenta a su esposo, un cruel sultán que acostumbraba man­
dar matar a sus esposas. La hábil narradora contaba las historias de un
modo tan interesante que el sultán se veía obligado a perdonarle la vida
para escuchar el desenlace la siguiente noche. El gran discurso narra­
tivo de Sherezada continuó durante mil y una noches hasta que el
sultán decidió perdonarle la vida. He aquí una de sus historias.
Taller de lectura y redacción II

Las mil y una noches


(Fragmento)

El hombre que soñó

1. En lo s párrafos d o s y tres Se cuenta tam bién que un hombre de Bagdad era poseedor de a b u n d a n te s riquezas,
se e m p lean c o m illa s s im ­ pero éstas se acabaron y su condición cambió. Quedó en la m ás a b so lu ta m iseria, y
ples, ¿cuál es su fu n ción ? sólo podía ganarse el sustento haciendo trabajos arduos. Una no ch e en qu e se quedó
a) A d o rn a r tip o g rá fic a ­ dorm ido, exhausto y agobiado, vio en su sueño a una persona que le dijo; “Tu fortuna
m en te e l texto está en El Cairo: ve allí a buscarla”. De modo que em prendió el viaje a esa ciudad. Al
llegar allí, lo sorprendió la noche y durmió en una m ezquita. Ahora bien, ju n to a esta
b) S e ñ a la r un d iá lo g o
d e n tro de otro m ezquita había una casa; y tal como decretó Dios (cuyo nom bre sea exaltado), una
pandilla de ladrones entró en la mezquita y de allí pasó a la casa. Las pe rson a s que
c) D ar re lev an cia a lo
en ella residían se despertaron con el alboroto causado po r los la d ro n e s y em p eza­
e n tre c o m illa d o
ron a lanzar gritos. Ante esto, el imán (jefe de la Aldea) acud ió en su ayuda seguido
d) S e ñ a la r un pen sa­ de sus adeptos, y los ladrones huyeron. Poco después, el im án e n tró a la m ezq uita y
m ie n to no e n u n cia d o
encontró al hombre de Bagdad que allí dormía. Entonces le echó m an o y le p ropinó
una dolorosa paliza con ramas de palma, hasta dejarlo a punto de m orir, y después
lo m etió en la cárcel. Tres días estuvo en prisión.

Transcurrido este tiempo, el imán lo mandó a llam ar y le preguntó: “¿De d ó n d e eres?”.


Él respondió: “De Bagdad”. “¿Y qué asunto te trajo a El Cairo?”, le preguntó el im án. Él
respondió: “Vi en un sueño a una persona que me dijo: ‘Tu fortuna está en El Cairo:
ve allí a buscarla’. Y cuando llegué a esta ciudad, encontré que la fortuna de la que
ese hombre me habló eran los golpes que tú me diste con la ram a”.

Al o ír esto, el imán soltó tal carcajada que dejó ver sus m uelas, y le replicó: “Ay,
hom bre insensato, tres veces vi en mis sueños a ú n a persona qu e m e decía: ‘ Hay
una casa en Bagdad, en tal barrio y con tales características, q u e tie n e en su
patio un jardín, en cuyo fondo hay una fuente en la que se e sco n d e una gran for­
tuna: ve allí y tóm ala’. Yo no fui. Pero tú, con tu poco se n tido co m ú n , has viajado
de ciudad en ciudad por una cosa que sólo has visto en tus su eños, cu a n d o esto
sólo era efecto de oscuras fantasías”. Luego le dio un poco de d in e ro y le dijo:
. “Toma esto para que puedas volver a tu ciu da d”,
liáfei.-.:

Él recibió el dinero y volvió a Bagdad. Pues bien, la casa de Bag-


____ ^ dad que el imán describió era la de a q u e l hom bre.
^ m orada, excavó
^ bajo la fuente y e n co n tró abundantes
riquezas. De esta m anera D ios lo
ayudó y lo hizo rico. Fue ésta una
m aravillosa co in cid e n c ia .

T om ado d e bkm rt.com /h 03zG W


Textos
recreativos

Actividad de aprendizaje 1C 4 1 Dificultad ^ t r \


«
i En equipos de tres integrantes sigan las instrucciones.

1. En ei relato “El hombre que soñó” identifiquen el planteamiento, el nudo y el desen­


lace, así como el lugar, los personajes y el narrador. Entreguen al docente sus hallaz­
gos en un texto escrito.

2. Añadan una breve reflexión sobre el lenguaje empleado en el relato: ¿es un len­
guaje con el que alguien se expresaría oralmente en un contexto cotidiano?, ¿por
qué?, ¿quéA particularidades
rhi ,\ -V y-J ,-ví-
tiene\ ,ynqué
, ,Á
emociones,psentimientos
rt r x t ! rv»! r t c n i/H A O C r^rr»\/rt/“A
o ideas provocó
en ustedes?

3. Elaboren una novela a seis manos. Un integrante escribirá el planteamiento; otro,


el nudo, y el tercero, el desenlace. Usen el lenguaje en su función poética, es decir,
sean creativos y utilícenlo en forma distinta a como lo hacen en su vida diaria. Eso se
logra, por ejemplo, eligiendo palabras que normalmente no usan o narrando temas
de lugares y personajes lejanos y ficticios.

i E n tre g u e n a m b o s e s c r ito s al d o c e n te para q u e lo s e v a lú e co n la s ig u ie n te g u ía de


o b s e rv a c ió n .

I r Indicador
lá i
Id e n tific a ro n el p la n te a m ie n to , n u d o y d esen lace en el relato.

Id e n tific a ro n e l lugar, p e rso n a je s y narrador.

R e a liz a ro n u n a re fle x ió n s o b re e l le n g u a je e m p le a d o en el
rela to , en la q u e re s p o n d ie ro n las p re g u n ta s p la n te a d a s en
la s in d ic a c io n e s .

E la b o ra ro n un re la to e s c rito p o r lo s tres.

D e sta ca ron la fu n c ió n p o é tic a en su le nguaje escrito.

C u m p lie ro n c o n la s p ro p ie d a d e s d e l le nguaje en la historia.

Comentarios

i Textos líricos La palabra lírico proviene de dos vocablos giegos: lyra (instru­
mento m usical de cuerdas) y el sufijo -/feos (que designa lo que
se relaciona con el lexema al que se añade). Así, lo lírico viene a ser lo “relativo a la lira”; Hoy en día, la poesía se
escribe comúnmente en
es decir, la expresión oral que se acompaña con ese instrumento. El género lírico guarda
verso libre, que es un verso
una estrecha relación con la canción, y su objetivo es expresar sentimientos y emo­
sin metro y basado prim or­
ciones. Entre sus elem entos característicos están el hablante lírico (la voz que enuncia, dialm ente en el ritm o
equivalente al narrador en los textos narrativos), el objeto lírico (sobre lo que se expre­ fónico y semántico.
sa en el texto: una mujer, un paisaje) y el motivo lírico (o tema, por ejemplo, el amor). álli X
Taller de lectura y redacción II

El subgénero lírico que más se emplea hoy en día es el poem a. Podem os casi
afirm ar que poema y lírica son sinónimos. No obstante, el poem a en realidad
es un subgénero ambiguo, pues existen varios subgéneros m ás específicos
que clasifican todos en esta categoría; por ejemplo, el soneto, la décim a y el
madrigal. Otros subgéneros líricos son el himno, la oda, la elegía, la égloga y la
canción, entre varios más. A diferencia de la narrativa, el texto lírico se escribe
en verso. Existen otros atributos estructurales del poem a, com o la estrofa, el
metro, el ritmo y la rima, que veremos con detalle el próxim o año.

Observa que este ejemplo de poema, escrito por el cubano José Martí, está
Fig. 6.2 La lira, un instrum ento muy escrito en versos octosílabos (de ocho sílabas cada uno) agrupados en estro­
em pleado en la cultura griega, dio fas de cuatro. El poema además posee rima alternada: el p rim e r y tercer ver­
nom bre al género lírico.
so de cada estrofa riman, así como el segundo con el cuarto. Estos elem entos
dan al poema una musicalidad que se aprecia al leerlo en voz alta y, m ás aún,
en su versión musicalizada.

La niña de Guatemala
José Marti

Quiero, a la sombra de un ala, él volvió con su mujer,


contar este cuento en flor: ella se murió de amor.
la niña de Guatemala,
Escucha en el p rim er enla­ la que se murió de amor. Como de bronce candente,
ce la versión de este poem a al beso de despedida,
m u sicalizad a por Óscar Eran de lirios los ramos; era su frente —¡la frente
Chávez; en el segundo,
y las orlas de reseda que más he am ado en mi vida!...
encontrarás la historia real
que in spiró este texto.
y de jazm ín la enterramos
en una caja de seda... Se entró de tarde en el río,
bkmrt.com/THiWnr
la sacó muerta el doctor;
bkmrt.com/NeucLq Ella dio al desmemoriado dicen que m urió de frío,
una alm ohadilla de olor; yo sé que m urió de amor.
él volvió, volvió casado;
ella se murió de amor. Allí, en la bóveda helada,
la pusieron en dos bancos:
Iban cargándola en andas besé su m ano afilada,
obispos y embajadores; besé sus zapatos blancos.
detrás iba el pueblo en tandas,
todo cargado de flores...
Callado, al oscurecer,
me llam ó el enterrador;
Ella, por volverlo a ver,
nunca más he vuelto a ver
salió a verlo al mirador;
a la que m urió de amor.

Tomado de bkmrt.com/ksbiT]
Textos
recreativos
IBVI
iiActividad de aprendizaje Dificultad / « r\

4 En esta actividad crearás un poema y reflexionarás sobre el que acabas de leer.

1. Analiza el lenguaje del poema de José Marti y contesta mediante una reflexión es­
crita: ¿utiliza un lenguaje con el que alguien se expresaría oralmente en un contexto
cotidiano?, ¿por qué?, ¿qué particularidades tiene y qué emociones, sentimientos o
ideas te provocó?

2. Ahora crearás tu propio poema. Primero, elige un objeto lírico', es decir, acerca de lo
que tratará tu poema. Puede ser un familiar, un amigo, tu novia o novio, un persona­
je histórico, un paisaje, una idea, un sentimiento, un objeto, una fruta, un animal...
las posibilidades son ilimitadas, pero te recomendamos elegir algo que te provoque
una emoción fuerte.

3. El hablante lírico será una versión poética de ti mismo: imagina que eres un escritor.

4. Escribe ahora el poema; expresa en él tus sentimientos y emociones sobre el objeto


lírico que elegiste. Es necesario que lo hagas en verso, pero puedes decidir cuántas
sílabas tendrá cada uno y si habrá rima o no. Imagínalo como si fuese una canción,
eso te facilitará la actividad.

5. Los alumnos que lo deseen pueden compartir su poema con el resto de la clase.

i Entrega tu poema al docente para que lo evalúe con la siguiente guía de observación.

lalificaciór
Indicador
5 G-7 18-9 i d
Discursó sobre un objeto lírico en el poema.

Expresó sentimientos y emociones utilizando un hablante lírico.


Escribió en verso el poema.

Comentarios

Á Textos dramáticos Los textos dram áticos tienen por objetivo la repre­
sentación en escena de una historia. A diferencia
de la narrativa, que se expone a través de un narrador, la dramática lo hace mediante
actores, en un teatro o espacio de representación y, por lo tanto, cuenta su historia en
tiempo real com o si el público la atestiguara mientras sucede. Por ende, su forma dis­
cursiva corresponde prim ordialm ente al prototipo de diálogo, que son los textos que
cada actor dice en representación de su personaje.

Hoy en día, lo que en general entendem os por drama es teatro, sólo que este último tér­
mino engloba todos los elem entos que intervienen en la puesta en escena de una obra
desde la ilum inación y la escenografía hasta los actores, el director y el público El texto
dram ático es propiam ente el escrito, aún sin ser representado, que se usa en el teatro
De acuerdo con algunas teorías del drama, los subgéneros dram áticos son la tragedia
Taller de lectura y redacción II

la comedia, la tragicomedia, las obras didácticas (como los autos o la s pastorelas),


la farsa, la pieza y el melodrama. Al hablar propiam ente del texto d ra m á tico y no del
teatro, algunos de sus elementos son el diálogo, el espacio o lugar d o n d e se desarrolla
lA u to la acción, los personajes y las acotaciones (que son in dica cion e s d e l dram aturgo o au­
Piezas dra m áticas breves,
tor. escritas entre paréntesis, que describen los m ovim ientos y gestos de los actores, el
m u ch as veces basadas en
tem a s religiosos. escenario, el vestuario, etcétera).

Por tradición, el drama responde a la misma estructura narrativa de planteam iento,


nudo y desenlace, aunque el teatro contemporáneo ha roto p ro fu n d am e n te con estas
características. Por último, en la actualidad el teatro tiende a e scrib irse en prosa, ex­
presada a partir del diálogo, pero en algunas tradiciones dram áticas era com ún que las
piezas se escribieran en verso.

<1Actividad de aprendizaje ^ Dificultad í

1 . En la lectura “A m o r por Individualmente, busca un texto dramático e identifica esta inform ación:
M éxico”, ¿qué podem os
a. Presentación de los personajes.
in fe rir que s ig n ifica la
palabra cham bón? b . Descripción de la escenografía.

a) V irtu o so
c. Acotaciones sobre cómo debe expresarse el actor.
b) S in m aestría
Discutan en plenaria cómo se presentan los puntos a n te rio re s en su texto dram á­
c) C arente de inte lig encia tico, cóm o im aginan la puesta en escena y qué trabajo estaría in v o lu cra d o para
llevarla a cabo.
d) Im popular

La canción m exicana es muy vasta en cuanto a repertorio, compositores e intérpretes. U no de los más
reconocidos es Juan Gabriel, quien falleció en 2016. En ese año se generó una p o lé m ica interesante en
torno a su obra. Nicolás Alvarado, entonces director de TV-UNAM, manifestó en la co lu m n a periodística
“ No me gusta ‘Juanga’ (lo que le viene guango)” que no le agradaba Juan Gabriel (puedes le er ese texto en;
bkmrt.com/tB3gY6). Lo calificó además como “ uno de los letristas más torpes y cham bones en la historia
de la m úsica popular, todo sintaxis forzada, prosodia torturada y figuras de estilo que o scila n entre el lugar
com ún y el absurdo”. Alvarado dejó muy en claro que esa era sim plem ente su postura pe rson a l, pero sus
com entarios causaron irritación por ser la cabeza de una institución tan em blem ática para el país. Por su
parte, Yuri Vargas, experto en poesía, contestó duramente a Nicolás Alvarado de form a casi in m ed iata a tra­
vés de otra colum na titulada “ Lo que se ve no se pregunta.. en la que puntualizaba asp e ctos clave al ha­
blar de canción popular, adem ás de incluir un análisis poético porm enorizado de la ca n ció n “A m o r Eterno”.

“Jua n G abriel no era letrista, com o asume Nicolás; era com positor de canciones. Y un c o m p o sito r de
cancio ne s logrado - c o m o era él, sin d u d a - no disocia entre texto y m úsica: a m b a s e x p re sio n e s cabal­
V,. gan a la par en los lom os de ese vínculo entrañable que es la línea m elódica. Un c o m p o s ito r de can cio ­

X nes es, al m ism o tiem po, poeta y músico, y por ello mismo se debe consid erar a su s te xto s co m o poesía
pura y dura. Sí; popular, pero poesía de cabo a rabo."

Te in vitam o s a leer com p leto este texto (bkmrt.com/l4ZUHn) con el fin de da rte una id e a d e la co m p le ­
jid a d q u e puede esconderse en algo aparentemente tan común, com o el género de la c a n c ió n popular.
^Actividad integradora
4 Para fin aliza r el curso escribirás un cuento. ¿Te agrada la idea?

1. Investiga acerca de los diferentes tipos de textos recreativos populares que se escuchan en tu
casa o que se difunden en tu comunidad: chistes, refranes, canciones y adivinanzas.

2. Reflexiona cóm o éstos te han definido; es decir, como dichos textos recreativos populares con­
figuran la forma de ser de tu familia, de tu comunidad y de ti mismo. Por ejemplo, puede ser
que tus abuelos, padres o tíos repitan constantemente algunos refranes y que tú hayas apren­
dido algo valioso de ellos.

3. Por últim o, escribe un cuento en el que tú seas el protagonista. Narra en él cómo estos textos
populares te han acom pañado en tu vida y lo que te han enseñado sobre ti mismo. Recuerda
que la estructura del cuento se conforma de planteamiento, nudo y desenlace. Quienes lo de­
seen, pueden com partir sus cuentos con sus compañeros al final del semestre.

*. Entrega tus evid en cias al docente para que evalúe tus aprendizajes esperados de acuerdo con
la sig uiente rúbrica.

Evaluación sumativa

Básico Autónomo Estratégico

Im plem enta
Implementa
elem entos Esquematiza Estructura
elem entos
Desarrolla escritúrales, pero un cuento un cuento
narrativos en un
la h a bilid ad no narrativos, en narrativamente, narrativamente
texto, con fallas
un texto, con fallas con fallas menores y sin fallas de
creativa. m enores de
im portantes en la de redacción. redacción.
redacción.
redacción.

Infiere la
Valora la existencia de Elige textos Valora los textos
Lista textos
expresión textos recreativos recreativos recreativos
recreativos
estética de textos populares en su populares de su populares en su
populares de su
recreativos vida cotidiana, vida cotidiana, y vida cotidiana, y
vida cotidiana,
en el á m bito sin integrarlos los integra en su los integra en su
sin desarrollarlos
a ca d ém ico y coherentem ente narración. narración.
narrativam ente.
personal. en su narración.

Organiza
Analiza la Lista textos Atribuye
Emplea textos semánticamente
in flu encia e recreativos significado a los
recreativos los textos
in te n cio nalid ad populares sin textos recreativos
populares e infiere recreativos
de un texto relacionarlos con populares en
una relación con él populares en
recreativo él m ism o a través relación con él
m ism o a través de relación con él
p o p u la re n el de una narración u mismo a través de
una narración. m ism o a través de
á m b ito personal. otro tip o de texto. una narración.
una narración.

Valoración 6-7 8-9 10


^Portafolio de evidencias
Evaluación formativa
4 Reúne las evidencias de aprendizaje de las actividades de este bloque que se indican eri la tabla
y entrégalas a tu docente para que evalúe tu desempeño y_te proporcione una retroabmenta-
C lo n
q u e te a y u d a rá a m e jo ra r tu ap re ndizaje. A ñ a d e tu s c o m e n ta r io s .

v i Evidencia Mis com entarios


Comentarios doi docente |
IM de aprendizaje

Actividad de aprendizaje 1
Reflexión escrita sobre refranes

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 3
Historieta

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 4
Análisis del relato
Novela a seis manos

Fecha de entrega:

Actividad de aprendizaje 5
Reflexión escrita sobre poema
de José Martí
Poema de creación propia

Fecha de entrega:

Actividad integradora
Cuento a partir de textos
recreativos populares

Fecha de entrega:
im m u
^Evalúa tu desarrollo
Evaluación formativa
i utiliza la siguiente tabla para evaluar tus actitudes y aprendizajes esperados en este bloque.
• Higgins, Denis. (1991). E l arte de e sc rib ir publicidad. México:
• Alatorre, Antonio. (2013). Los 1001 años de la lengua espa­
Mc-Graw Flill.
ñola. MéxLca.FCE.
• Leñero, Vicente y M arín, Carlos. (1986). M anual de periodis­
• Alvar Ezquerra, Manuel. (2001). La formación de palabras
mo. México: E ditorial Grijalbo.
en español. Madrid: Arco Libros.
• Lesage Gárriga, Luisa. (2013). “ La enseñanza de etimologías
• Argudín, Yolanda y Luna, María. [2 0 0 7 ). Aprender a pensar
grecolatinas aplicadas al ám b ito científico: una experiencia”.
■leyendo bien. Barcelona: Raidos.
En Thamyris, n.s. 4,191-241. España: Universidad de Málaga.
B'eirló, David k '. (1984). El proceso de la camunicación: intro­
• López, Carlos. (2006). Redacción en m ovim iento. Herramien­
ducción a la teoría y a la próctica. Buenos Aires: El Ateneo.
tas para el cultivo de la p a la b ra . México: E ditorial Praxis.
• Booth, Wayne C. etal. (2008). Cómo convertirse en un hábil
• Luna Traill, Elizabeth. (2005). D iccionario básico de lingüísti­
investig ador. Barcelona: Editorial Gedisa.
ca. México: UNAM.
• Buzan, Tony. (1994). The Mind Map Book. EUA: Dutton Adult.
• Maqueo, Ana María. (2015). Redacción. México: Limusa.
• Cassany, Daniel. (2012). Enjínea. Leer y escribir en la red.
• Martín Vivaidi, Gonzalo, (s/f). Curso de redacción: teoríayprác-
Barcelona: Anagrama.
tica de la composición y del estilo. México: Ediciones Prisma.
• Cassany, Daniel. (2016). La cocina de la escritura. Barcelo­
• Martínez de Sousa, José. (2015). D iccionario de redaccióny
na: Anagrama.
estilo. México: Pirám ide.
• Camacho Becerra, Heriberto et. al. (2004). Manual de
etimologías grecolatinas. México: Limusa. • Mateos Muñoz, Agustín. (1996). Com pendio de etimologías
grecolatinas. México: Esfinge.
• Clow, Kenneth y Donaid Baack. (2010). Publicidad, promo­
ción y comunicación integral en marketing. México: Pearson. • Mattelart, A. y M attelart, M. (1997). H istoria de las teorías de
la comunicación. Barcelona: Paidós.
• Cohén, Sandro. (2014). Redacción sin dolor: incorpora las
nuevas normas de la ortografía de la lengua española. • M ontolío Durán, Estrella. (2001). Conectares de la lengua

México: Editorial Planeta. escrita. Barcelona: Ariel.

• Coraminas, Joan. (1961). Breve diccionario etimológico de • Moreno de Alba, Jo sé G. (1977). “ Sobre form ación de
la lengua castellana. Madrid: Credos. palabras en e sp a ñ o l”. En A n u a rio de Letras Lingüística y
Filología, vol. 15. México: UNAM.
Eduteka. (2003). “ El ABC del proceso de escritura”, (http://
bkmrt.com/C6L8Ea). • Portillo Ruiz, Francisco Javier. (2002). La caricatura periodís­
tica (tesis). México: UNAM.
Escalante, Beatriz. (2006). Curso de redacción para escrito­
res y periodistas. Teoría y ejercicios. México: Editorial Porrúa. • Real Academ ia Española. (2010). Nueva gram ática de la
lengua española. M anual. M éxico: Espasa Libros - RAE.
Fernández Poncela, Anna María. (2015). “Caricatura polí­
tica. Razones y emociones”. En Razón y Palabra, v o l 19, • Real Academ ia Española. (2011). Nueva gram ática básica de
núm. 89, marzo-mayo. México: ITESM. la lengua española. México: Espasa L ibros - RAE.

Fundéu BBVA. (2016). "Novedades de la Ortografía de la • Rodríguez Frías, S ergio C arlos. (1983). Etim ologías latinas.
lengua española 2014”. Madrid. (bkmrt.com/VPF3Ee). México: UANL.

García Platero, Juan Manuel. (1998). “Consideraciones • Rosado, Juan A ntonio. (2004). Cóm o argum entar: antología
sobre la formación de palabras en español”. En Estudios y práctica. México: Praxis.
Lingüísticos de la Universidad de Alicante, 12. España:
• Sánchez Lobato, Je sú s (coord.). (2007). Saber escribir. Méxi­
Universidad de Sevilla.
co: A guilar / Instituto C ervantes.
Gómez B., Juan M. (1981). “ El chiste: una aproximación
• Solé, Isabel. (2007). E stra teg ias de lectura. Barcelona: Graó.
sociolingüística”. En Forma y Función, núm. 1. Colombia:
Universidad Nacional de Colombia. • Triana Contreras, Ja im e César. (1984). Etim ologías griegas y
latinas del español. México: UANL.
Goodman, Kenneth. (1996). Sobre la lectura. Una mirada
I >3
de sentido común a la naturaleza del lenguaje y la ciencia • Ullm an, Stephen. (1972). Sem á ntica . M adrid: Ed. Aguilar.
de la lectura. México: Paidós.
• Verderver, R; Verderber, K. y S e lln o w , D. (2017).
Flahner, Jeffrey etal. (1996). Speaking Cleariy. EUA: Mc- ¡Com unícate! México: CEN G AG E Learning.
Graw-Hill.
./,;Z m
En Book Mart nos ocupamos de crear y proporcionar paquetes
de soluciones didácticas: por ello, y en
Modelo Educativo, nuestros libros de texto se acompañan ^ c°^
de herramientas cuyo objetivo es mejorar la calidad de la educación.
Nuestros materiales diversifican y enriquecen los recursos en el aula y se
adaptan a los diversos contextos de estudiantes y docentes, de manera
que contribuyen a que los estudiantes respondan a las circunstancias
cambiantes que enfrentarán tanto en su vida escolar como en la
profesional. Nuestra finalidad es educar para la creatividad y la I bertad,
reconociendo el papel central de las habilidades socloemoclonales en el
aprendizaje.
Estudiantes y docentes encuentran uñ gran apoyo en nuestros materiales
didácticos integrales que incluyen lo siguiente:
Libro del estudiante
e Aplicación gratuita para teléfono móvil
6uía del docente
e Sugerencias didácticas
e Actividades adicionales
copara el docente
e Planeación de clase por secuencia didáctica
- . • Reactivos de evaluación adicionales,
. -V'- .• ■" ■■ .'
4 ■ • 0nenti«'idO^*Hlirt.ícticas
' . . ' ■ ■■ . '■ ■ '' T»U\erd«Uclufi»t
Materi.-il cot' imorpse ■ V yroriaectdnU ]

- ■ 'T - X ' ^ •' ' ■'

v 'O \
' í \ --.-
I 'A 1

■ /•

enww.bookmart.com.mx ISBN 978-607-743-834-21

Lada nacional sin costo


01 8001016348 9 786077 438342'

También podría gustarte