Está en la página 1de 7

DISTINGUIDO PARTICIPANTE:

CONSULTE LA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA Y


DEMÁS FUENTES COMPLEMENTARIAS DEL CURSO; LUEGO
REALICE LA ACTIVIDAD QUE SE DESCRIBE A CONTINUACIÓN:

1-REALICE UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA


CONSTITUCIÓN DOMINICANA DE 1844, LA DEL 1916 Y LA DEL
1958, DESTACANDO LAS SIMILITUDES Y DIFERENCIA ENTRE
ÉSTAS E IDENTIFICANDO CUÁLES PRINCIPIOS SE MANTIENEN
VIGENTES EN LA CONSTITUCIÓN ACTUAL.

2-REALIZAR UN REPORTE ACERCA DE LOS ELEMENTOS MÁS


RELEVANTES DE LA BASE JURÍDICA DE LA PROPIEDAD
INMOBILIARIA EN EL PERÍODO COLONIAL.

ENVIAR A ESTE ESPACIO EN EL PLAZO INDICADO.

La termodinámica describe sólo estados estáticos de sistemas


macroscópicos. Con estados estáticos nos referimos a aquéllos en los
que sucesivas mediciones de una dada magnitud repiten los resultados.
Los sistemas macroscópicos están compuestos de muchísimas
partículas ( ), y la termodinámica sólo se interesa por las propiedades
``globales''. Dichas propiedades, de algún modo, representan
promedios sobre todas las componentes microscópicas.

La Constitución De 1844

Dispuso que la nación dominicana es civil, republicana, popular y


representativa; estableció la libertad, independencia e igualdad de
todos los ciudadanos dominicanos. Esta constitución abolió la
esclavitud y estableció la libertad de expresión. Dividió los poderes del
Estado en Poder Legislativo y Poder Judicial, y dispuso que la duración
del gobierno fuera de cuatro años. También creo las fuerzas armadas,
determino cuales eran los límites territoriales del país, y elimino la pena
de muerte. Por otro lado, esta constitución en su artículo 210, otorgaba
poderes extraordinarios al Presidente de la Republica.

Luego de organizarse la Junta Central Gubernativa el día 1 de marzo


de 1844, ésta adoptó como constitución el Manifiesto trinitario del 16
de enero de ese año. En julio de ese mismo año, el General Pedro
Santana se adueñó de la Presidencia de la Junta Central Gubernativa y
los miembros de la misma se atribuyeron la calidad de Diputados.

El 24 de julio de 1844, la Junta Central Gubernativa dictó un decreto,


a manera de Ley Electoral, convocando a los pueblos a elegir los
miembros de la Asamblea Constituyenteque debía redactar la nueva
Constitución de la República. Los días del 20 al 30 de agosto fueron
señalados para reunirse las Asambleas Electorales.

El Congreso Constituyente, además de redactar el Pacto Fundamental


de la República, tenía el encargo de elegir el primer Ejecutivo
Constitucional, y debía iniciar sus labores el 20 de septiembre.

Constitución de 1916

Al igual que la primera constitución mantuvo la libertad, independencia


e igualdad de los ciudadanos dominicanos. Mantuvo la división de los
poderes del Estado de igual forma. En cuanto a la pena de muerte, esta
fue eliminada en la constitución de 1844 solo para los casos de delitos
políticos, pero en la de 1926, la pena de muerte fue abolida de forma
total para todos los casos. Mantuvo el periodo presidencial en cuatro
años y prohibió la reelección presidencial.

La Reforma de 1916 fueron creados los consejos provinciales y se


dispuso que los legisladores tuvieran dos suplentes. A la vez se
estableció que, cuando se agotaran esos sustitutos naturales, se
habilitaran para sucederlos los consejeros de tales organismos
provinciales escogieran para tal fin.

Por otra parte se cambió la denominación de Juez Alcalde actualmente


Juez de Paz, por la de Juez Municipal, funcionario que sería elegido por
voto directo para un periodo de dos años.

Constitución de 1858

Estableció la libertad, independencia y soberanía dela nación


dominicana, al igual que las anteriores constituciones, así como la
abolición de la pena de muerte y mantuvo la misma decisión delos
Poderes del Estado, estableciendo la descentralización administrativa.
También estableció el sufragio directo para elegir al presidente,
vicepresidente, diputados, síndicos y regidores. Estableció los derechos
de los ciudadanos y en la justicia dispuso solo dos instancias para los
litigios.

Esta hace un gran aporte a los derechos individuales, cuando consagra


que la pena de muerte en materia política queda para siempre abolida.

Las medidas del carácter financiero tomadas por el gobierno del


presidente Buenaventura Báez en el mes de mayo del 1857, basadas
en la facultad concedida por el senado consultor para emitir papel
moneda por el valor de 18 millones de pesos tuvieron la oposición de
las provincias cibaeñas por considerarlas atentatorias a sus interese y
creerlas dirigidas contra ellas.
Las similitudes y diferencia

Estas constituciones tienen similitudes en que todas establecieron la


independencia, la libertad y la soberanía del país. Así mismo
dispusieron la división de los Poderes y abolieron la pena de muerte,
entre otros puntos. Es importante destacar que todos estos aspectos
han sido mantenidos en la constitución actual. Por otro lado se aprecian
ciertas diferencias, como es el caso del artículo 210 de la constitución
de 1844 y 1926 estaba suprimido, y se ha mantenido suprimido en la
actualidad.

En todo caso, no fue hasta 1844 (cuando se independizó de nuevo la


República, esta vez de Haití) cuando se aprobó la primera Constitución,
el 6 de noviembre de este año, la que se denominó Constitución de
San Cristóbal.

Este texto fundamental se vio afectado, con mayor o menor intensidad,


en 1854 (dos veces) y 1858 (Constitución de Moca).

En 1865 se aprobó una nueva Constitución, de nuevo reformada en


múltiples ocasiones (1866, 1868, 1872, 1874, 1875) coincidiendo con
los frecuentes cambios en el Poder Ejecutivo.

De 1905 a 1916 Estados Unidos impuso su protectorado fiscal sobre la


República: de1916 a 1924 fue ocupada por los Marines.

En este año, al final de la ocupación, se redactó la Constitución de


1924, que sufrió de nuevo numerosas modificaciones, incluso durante
la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo (la Constitución de 1942 cambió
el nombre de la ciudad de Santo Domingo a «Ciudad Trujillo»).

Durante la dictadura de Trujillo se produjeron siete reformas y luego


de su muerte violenta, es decir de 1961 hasta el año 2002 se
produjeron siete modificaciones a la Constitución.

2-Realizar un reporte acerca de los elementos más relevantes


de la base jurídica de la propiedad inmobiliaria en el período
colonial.

En el primer periodo que inicia al momento del descubrimiento, los


Reyes Católicos acudieron ante al Papa Alejandro VI para buscar una
base jurídica en la cual apoyar los derechos de los españoles sobre las
tierras descubiertas, creándose en 1943 la Bula Inter Caetera,
mediante la cual el Papa cedía a los reyes Católicos las tierras
descubiertas.
Los reyes patrocinaban de ese modo con su alta investidura
estas empresas; pero la otra parte contratante no quedaba investida
con las prorrogativas propias de un funcionario del Estado, sino que
actuaba como un particular asociado a la Corona en una empresa de
extraordinaria magnitud.

1.4. Grupos en que puede organizarse el derecho


de propiedad según las leyes de indias.

a) Propiedad realenga
b) Propiedad eclesiásticas
c) Propiedad de los colonos españoles
d) Propiedad de los pueblos de indios o comunidad indígena

1.5. La propiedad realenga


Propiedad perteneciente a los reyes, todas las tierras, pastos, aguas,
montes, etc. perteneciente a la real Corona por obra de la conquista;
derecho éste sancionado por la Bula del Santo Padre, y que algunos
consideran que es por tanto, el mismo derecho de los soberanos
indígenas; en la propiedad realenga el dueño era el Rey, pero no como
Monarca sino como un señor feudal más.

1.6. Las regalías


Es una prerrogativa o preeminencia particular y privativa que en virtud
de su potestad ejerce un Soberano en sus territorios. Así
ciertos derechos privativos de los reyes constituyen una regalía de la
Corona. Aquí por ejemplo, las minas fueron siempre una regalía, es
decir, derecho privativo, que luego por la influencia del derecho
romano justinianeo paso a ser no una propiedad privada o personal del
rey, sino una propiedad del Soberano como jefe del Estado.

La Corona española se reservó para sí, el derecho de propiedad de


ciertos terrenos y bienes, negándose a transferir su dominio a
particulares, además de las minas también estaban
las sucesiones vacantes, los bienes mostrencos y los esclavos
cimarrones capturados y cuyos dueños no lo hubiesen reclamados
dentro de cierto tiempo.

1.7. La propiedad privada de los colonos españoles


Estaba formada por las tierras que ellos se atribuyeron en los
repartimientos; Tierras pobladas por los indios, ya que los
repartimientos incluían también un número determinado de aquellos.
Eran adjudicaciones a títulos graciosos que los reyes de España luego
reconocieron y que los colonos legalizaron por medio de una
composición.

En otros casos esta propiedad particular tenían sus fundamentos en las


mercedes otorgadas por los reyes españoles para
compensar servicios militares distinguidos de modo, pues, que la
propiedad particular de los colonos españoles tenía dos posibles
orígenes: un repartimiento o una merced.

1.8. Los repartimientos y las mercedes


El repartimiento es una distribución entre los conquistadores, que
dio lugar a un reparto posterior o subsecuente llamado encomienda,
recibiendo el favorecido el nombre de encomendero.

Repartimiento, asignación de indígenas


como fuerza de trabajo gratuito para los encomenderos de
la América española o para la corona, que tuvo lugar durante la época
de dominio colonial español (siglos XVI-XIX). Aunque no debe
confundirse con la encomienda, que era propiamente un reparto de
tierras que se efectuaba entre los conquistadores y colonos español.

Aunque el repartimiento salvaguardaba las conciencias de los


españoles más escrupulosos, porque no se trataba propiamente de
ejercer la esclavitud sobre los indios, en la práctica la institución se fue
volviendo cada vez más opresiva.

Las mercedes fueron donaciones del Monarca de terreno de su


propio patrimonio y del de la Corona, casi siempre a miembro de la alta
nobleza o del clero en pago de algún servicio.

El propósito de las mercedes fue recompensar servicios militares y


extraordinarios un premio o galardón, una dadiva o gracia.
El sistema de las concepciones tiene un desarrollo muy variado y
confuso, debido, por una parte a que los concesionarios no advenían a
permanecer en los lugares apartados y tampoco se conformaban con
las concesiones redimidas. Una serie de leyes disponen que no se
repartan tierras a los que tienen ya atribuida en un pueblo
determinado, que se obligue a los concesionarios a edificar y a labrar
dentro de los términos de la concesión, que las concesiones se sujeten
a trámites de información testimoniar previa, que se haga por medio
de los virreyes, gobernadores, con el parecer del cabildo o sin él.

1. 9. Las encomiendas
Institución característica de la colonización española en América, que,
jurídicamente, era un derecho otorgado por el monarca en favor de un
súbdito español (encomendero) con el objeto de que éste percibiera
los tributos o los trabajos que los súbditos indios debían pagar a
la monarquía, y, a cambio, el encomendero debía cuidar del bienestar
de los indígenas en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando
su mantenimiento y su protección, así como su adoctrinamiento
cristiano.
Supuso una manera de recompensar a aquellos que se habían
distinguido por sus servicios y de asegurar el establecimiento de
una población española en las tierras recién descubiertas y
conquistadas. La encomienda de indios procedía de una vieja
institución medieval implantada por la necesidad de protección de los
pobladores de la frontera peninsular en tiempos de la Reconquista. En
América, esta institución debió adaptarse a una situación muy diferente
y planteó problemas y controversias que no tuvo antes en España.

El establecimiento legal de las encomiendas o de los repartimientos de


indios surgió de una Real Provisión del 20 de diciembre de 1503, en la
que se establecía la libertad de los indios, su obligación de convivir con
los españoles y la de trabajar para ellos a cambio de salario y
manutención, junto con la obligación de los encomenderos de educar
a los naturales en la fe cristiana. Este documento, elaborado por el
consejo de expertos letrados, juristas y teólogos, pretendía garantizar
la mano de obra necesaria para explotar las minas y asegurar el asiento
de una población castellana que afianzara la colonia recién descubierta.
Mostraba, asimismo, la intención monárquica de legitimar sus
decisiones y de que sus actuaciones fueran "conformes a derecho
humano y divino".

El sistema de la encomienda, implantado inicialmente en la isla de La


Española, constituía una delegación del poder real en el encomendero
para recoger el tributo y usar los servicios personales de los indios,
pero la monarquía, que velaba por sus propios intereses, no hizo nunca
concesión de este derecho a perpetuidad.

1.10. La propiedad eclesiástica


Esta es la propiedad que pertenecía a la iglesia y que alcanzó a tener
una influencia poderosa, pues aunque el poder de los sacerdotes
estaba limitado al campo espiritual, ocurrió que casi siempre que la
esfera de acción de esa influencia se fue extendiendo de modo tal que
en determinadas ocasiones llegó a tener una autoridad mayor que los
propios representantes del poder público.

1.11. Origen de la propiedad eclesiástica


El propósito original fue convertir a los indios a la religión católica, la
cual fue suministrada por los ministro del culto católico.

La propiedad de los grandes señores, el latifundio se bifurca en razón


de sus dueños en propiedad civil y el eclesiástica que llega a acaparar
grandes extensiones de tierras, al punto que en fecha 27 de octubre
del 1535, el emperador Don Carlos dicta la ley X, en la que prohíbe a
los monasterio o cualquier otra institución de la iglesia la venta de
tierras que estaban en manos de los pobladores y descubridores.

1.12. Influencia de las propiedades eclesiásticas


Durante la dominación española, los mestizo descendientes de los
peninsulares agricultores vivieron alimentados en las tierras de estos,
pero los que fueron producto de los demás españoles con mujeres
negras vivieron en calidad de desheredados a muchos de los cuales le
dio abrigo la iglesia en virtud del trabajo hechos por los jesuita para
sustraerlo del patronato en la iglesia los mestizos vinieron a ser
la clase inferior del clero. Históricamente el fenómeno se confirma en
la Isla Española en sus dos aspectos: la protección de la iglesia a esos
desheredados y la posesión de sus tierras por agricultores, en su
mayoría mulatos y negros.

1.13. Prohibiciones de hacer ventas a comunidades religiosas a


extranjeros y autoridades.
Durante esta época se restringió la transmisión del derecho de
propiedad en relación con determinadas personas de acuerdo con
la nacionalidad o con la investidura de éstas, de acuerdo con la Real
Cédula del 27 de octubre del 1535, dirigida al virrey de la Nueva
España, autorizándolo a repartir entre conquistadores y pobladores
ciertas tierras, se le prohibía vender y permutar bienes en general a
favor de iglesias, monasterios, prelados, clérigos y religiosos.

De acuerdo la ley 10, título 27, libro 9 del año 1680, se establecía que
ningún extranjero podía rescatar oro ni plata, ni cochinilla, etc. Y a la
ley 26 y 31 del mismo año, los extranjeros que hubiesen sido
autorizados a contratar no podían llevarse consigo los bienes que
hubiesen adquirido.

Del mismo modo, en la recopilación de las leyes de indias se les


prohibió a las autoridades reales tratar o contratar con las haciendas
del Rey ni propias, ni ajena, ni tener parte en armadas, ni canoas de
perla, estas prohibiciones se hacían extensivas a sus mujeres e hijos,

1.14 La comunidad indígena


Esta es una forma de vida y sobre todo un régimen de propiedad que
ha sido considerado como muy característico y original en América.

Las tierras asignadas a los indios le eran atribuida generalmente dentro


de perímetro restablecidos, en donde ellos vivían en comunidad y en
donde tenían sus labranzas, lo que facilitaba a los conquistadores
españoles en conseguir, cuando lo deseaban, en solo lugar cierto
número de indios para el trabajo de las minas.

También podría gustarte