Está en la página 1de 7
Fev Chil Med Fam 2004; § (2): 65-71 FAMILIA, COMUNIDAD "GESTION Principios Generales de la Educacién de Adultos Dra. Maria Rosa Walker C, Médico Magister en Educacén para la Salud, NC (USA). Departarnento de Medicina Fiamiltar Pontificia Universidad Catia de Chil Dre. Luz Eugenia Montero 0. Médico Farithar Departamento de Medicina Familiar Ponca Univenidad Catia de Chile E-mails rwalker@med pce] Imontero@med pucel IDEAS PRINCIPALES + Malcom Knowles, quien propuso la palabea andogn investigando du fant écades tanto en Europa como tn Estados Unido, se dio cuenta de Ghuese cstabanutizand> eon els to métodos propins dela educacin de los niiios (pedagogia), lo que ex- plicaba en parte, as alas tas de Xandono, + Coatro princpios macan ls pring pales cfereneas entre andeaogiay pedagog: Ia rlevanca, el s>pet, I splices inmedatay el porcen, tae de retencion, + Hl adulto tone una expesiencia de vida, un conociniento 6 pereepeisn prota de los temas, que debe con Siderase como material de trabajo. La expescnca previa no 92 uta conn unéedows para comenzar una tlie 0 un gecko, so como el pro de paride pes el dlogo vols/m2 + En el modelo andragégico la rea cién es mucho més horizontal. El faclitador delega en los participa tes gran parte de sus tress, para que al protagonismo real no sea el suyo (Celexperto que muestm lo que sabe ante el grupo"), sino el de ellos + El espeto se prucba eomprobando sil programa preseatado responde als necesidades de los pariipantes ¥ por la cantdad y calidad del didlo- {0 establecido, + Ta diseusiéa y los acuerdos que se oman ea grupo ayuadan al compr0- ‘miso personal y animan al cambio {de una forma que no es posible con el wabsjo individual. + Para Jane Vela, el centro es el sujeto que aprende, ya que nadie puede saber mejor que él/ella quién es, a qué se dedica y qué necesita saber + La forma de hacer el disefio nos hace tomar contacto y constr una relacién diferente con los fururos patticipantes del tales. + Los lugacesy salas donde se realizan Jos talleres condicionan de forma Jmporantisima lo que ocure en ellos. Sil lugares caldo y adeeuado para adultos (mis parecido a una sel confortable que a una sala de clases de escuela 0 colegio) faclitarh que las personas se eispongaa a tabajar y a entregar lo mejor de si. EJERCICIO. Antes de empezar la lectura de este anicvlo, le proponemos un ejercicio. + Recuerde alguna buena experiencia de aprendlzaje que haya tenido como adulto. Puede set formal o informal, «sto es, algo tan simple como apren- dderjardineria con una amiga o haber asistido a cursos formales en alguna + Analice por qué eree que logeé aprender lo que deseabs, cémo era su disposicién, qué caractersticas tenia el profesor, los compatieros, el ambiente, la presentacin de los ma- terials, la forma de trabajo. + A continuacién, lo/la invitamos a ‘contrast su propia experiencia con los principios tedricos que desarro- llamos a continuacisn INTRODUCCION La educacin de adultos ha mostrado un desarrollo acelerado en las sltimas Ageadas del siglo XX. En muchos pa ses y por distintas eircunstanciasrenaci cl interés por profesionalizar en mayor grado un deea que hasta entonces habia sido un campo secundario en la educa cin, Diversas rxzones confluyeson en este acontecimiento: el aumento de la ex pectativa de vida, el comprobar la alea tusa de abandono de los eursos destina- dos alos adultos, a necesidad de wilizar ben los recursos en los programas para mejorar las condiciones de vida de los adultos y l entusiasmo de los edueado: res que se dieron cuenta de que lo que estaba en juego era también la esperan- za de los adultos, Como todos los fenémenos sociales significativos, surgi6 como respuesta a tuna necesidad sentida tanto pot los pro- fesionales y autoridades como por los Agate de 2006 rmismos adultos interesados en seguir aprendiendo. Muchos autores conoci dos actualmente como los grandes ingpiradores de este moviimicaco pastic- zon de su experiencia, probando dife- zentes métodos y analizando las casas de éxitos y fincasos. Lo que ahora nos impresiona es cémo sus geniales incuie iones han sido corroboradas por las modernas investigaciones neuropsico- lbgicas sobse percepcién, memoria y aprendizaje, En este asticulo, se presentan, breve: mente, los fundimentos ceéticos de la educacién de adultos, segin tres autores ¥ @ continuaciOn se sefialan los pasos Fandamentales a seguir al momento de disefar sesiones educativas. ‘Tres autores importantes en Ja educacién de adultos __ I. Maleom Knowles y su propuesta de un nuevo término: La andragogia* El primer autor que introdujo un céemi- ‘no especifico para denominar la educa- cin de adultos fue Malcom Knowles, ‘un educador norteamericano que desa- roll su teoria a medidos del siglo XX y que propuso la palabra andagoga Javestigando durante décadas tanto en Europa como en Estados Unidos, se dio cuenta de que se estaban wsilizando con el adulto métodos propios de lx educacién de los aitios (pedagogfa), Io que explicaba, en parte las altas rasas de abandono. Analizando cientos de peo- ‘gramas dirigidos a adultos constato al- ‘gunos principios generales que macaban, ha diferencia entze el éxito 0 el fncaso, Estos principios (relevancia, respero, aplicacion iamediata y porcentaje de setencidn) estin esteechamente rl 5 Ranque, hoy en da, ya te ha empedado a usa ltrmin graye proces de ensebanaa- Jo eave a andragogia, debido aque ext nis desarollad aayores. (Nota del editor) Agate de 2006 aados a la diferente etapa del ciclo vital cen In que se encuentra un adulto en ccompasacién con el iio. Desde enton- ces, a educacién de los nifios también sc ha ido modificando, Sin embargo, es interesante conocer Ins diferencias por contraste que observ este autor en aquellos aos Cuatro principios marcan las principa- les diferencias entre andragogia y peda- gosta: a. Relevancia El adulto tiene tareas de vida o profe- sionales muy concretas que cumplic y, cen general, no aprende, como el nifio, “porque algiin dia le va a scrvie”. Un aiflo o un joven pueden estudiar para centrenat las capacidades cogaitivas, para una preparacién profesional furura 0 para prucbas obligadas dentro de su desasrallo. El adulto, en cambio, aprende para el hoy. Asiste a cursos, porque tiene nece- sidades concretas relacionadas a su cali- dad de vida y a sus tareas. Por ejemplo, capacitarse para onganizar una micro- empresa, para cuidar a sus padres que sufren Alzheimer, para ampliae su mun do de intezeses, porque lleg6 el mo: mento de la jubilacién, para contiauar estudios postergadas que le permitirin acceder 2 mejores trabajos, entre otros Silos contenidos del curso 0 taller no son relevantes en estos teminos, sino le ayu- ddan para su objetivo, lo mis probable es que Jo abandone, debido a Ins otras ‘nilples presiones de la vida cotidiana Este principio se relaciona con los lla- mados temas generativos, que son agqellos temas o intereses que “generan energia”, por lo tanto, son capaces de movilizat a la persona para el esfuerzo que significa aprender. Veremos, mis adelante, que una etapa importante al peeparar una sesibn educativa es inves tigar los eemas generativos de los pasti ipantes, b. Respeto Evidentemeate, este principio es jgual- mente importante en la pedagogla, peeo MM. Knowles se referia a la falta de res= peto que implica cearar a un adulto. como nifio. Fl adulto tiene una expe siencia de vida, un conocimiento o per- cepcidn previa de los temas, que debe considerarse como matesial de trabajo. La experiencia previa no se utiliza como saéedotas para comenzar una clase 0 un jercicio, sino como el punto de partida para el didlogo, El adulto entia en el didloga desde lo que ya sabe, El consi- derar este conocimiento previo como vilido para el dillogo es que el partcipante se como persona, con historia y valores propios, Dos cosas nos hacen sentir adultos: 1 tener una postura frente alas cosas ye tomar decisiones (asumiendo las conse cuencias). Todo lo que pueda hacer el profesor o el faclliador para lograr que el pasticipante pueda partcipar, diseutir, escuchar o manifestar su postura, va ea Ia linea del respeto. Se suelen presentaren hs clases o tl res temas avalados por oteos autores 0 fnvestigadores como si fueran una ver- dad acabada 0 reconocida ciemtifica- mente, frente a la eval no queda més ‘que tomar apuntes y repeti para obte- nee una buena nota. La prictica de la sndngogta implica iavtar a contrastar el conocimiento de “los expertos”, con cl eonoeimiento de los participant, en Gillogo. El sespeto tiene muchas ots dimen- siones, como la preparacién de un -ndizaje €on adultos mayores), se expands 'y que sus princpios son aplcables tanco a adultos medios conmo a adulcos| wasswe Prins Generales de la Educa de Ads -M. R, Walker C.y L. U Monte O. ae ambiente cilido y acogedor que invite a las pessonas a pattcipar y a expresarse. Implica la acogida, el contacto previo con el curso (0 con una parte de é) para conocer sus expectativas y experiencia previa del tema, la preparaci6n de ma- terials atractivos, adecuados a su edad, ccaractersticas y experiencia, De alguna forma, todo esto le transmite al partici paate el mensaje: “Esto ha sido prepa ado para usted’ La relacién personal del fucilitador con los pasticipantes es oceo factor clave. EL respeto a las diferencias y el esfuerzo especial que se debe hacer con aquellos con los cuales el faciltador siente una mayor distancia. Ena andragogia, el faltador tiene una posicibn muy diferente a a que tiene en modelo petagigico. Fa este timo, se pata del supuesto que el no era una mente vacia que habia que lenas. A eso se le llamabs, irinicamente, educaciGn “por cuchara” o “edveacién banceria”, como si se fuera llenando algo 0 depo Sando conocimientos ea wna event En ef modelo andragogico la telacidn es mucho mis horizontal, El faciliadoe delega en los pantcipantes gran parte de sus tareas, para que el protagonismo real no sea el suyo (“el experto que muestra Jo que sabe ante et grupo"), sino el de ellos. Ea este modelo, a tvés| de los ejercicios presentados, los part Cipantes se ensevian entre ellos, se eva- gaa e indluyen ea la dizecciéa del taller y el faciltador es el guia. ‘La gran taren del faciltador es previa al curso y esti en el disefio (que veremos ‘mas adelante). Durante el desarrollo del taller 6 curso, su roles faciltar el dilo- {go y manejar el equilibrio entze el avan- Ce de los objetivos y la mantencin del lima. En muchos momentos, su rol es escuchar, esperar el desarrollo del tra- bajo y estar a disposicin de los partci- pantes, como un recurso mas dentro de Ia sala. wasn El consideras que existen diferentes st- ‘mos de aprendizaje y dstintos tipos de ‘mentes implica también un esfuerz0 extra en la preparacién: un mismo con- tenido debe ser presentado de divers formas (griticas, a uavés de casos, ced sicamente). Algunos parteipantes nece- in tener una percepeidn inicial de Conjunto l inicio, otros equieren ir paso fa paso. Habei que atender a ambos. Finalmente, el respeto se probari, si el programa presentado responde las necesidadles de los partcipantes y por la cantidad y calidad del dilogo estableci- do, ©. Aplicaciin inmediata Dicho en forma tin poco extrema, el adolto quiere aplicar en la tarde lo que aprendié por Ia maaana. La aplicacin inmediata tiene dos verientes. Por una paste, aumenta la motivacin al darse cuenta de que “puede haeezio” y, por our, iene selaciba con la memoria y la retencidn de lo aprendido, Sis le da la posbilidad de aplicar de inmediato el ‘material nuevo presentado, el pastci ppante tendrii mayores probabilidades de fjar en su memoria de forma inte- sada (ca el sistema cogaitivo/afect- ‘vo/psicomoros) los nuevos coatenidos. Esco los participantes lo saben y lo ex- ppresan en sus epetidas comentatios en las evaluaciones de los cursos “Fal s prictca” 4, Porcentaje de retencién Eseé comprobado que el participante aprende en la medida en que utiliza una mayor cantidad de sentidos en la per- cepcién. Si slo se “escucha” una con: ferenci, se retiene aproximadamente un 200%, Si ademas se apoya con material audiovisual que presenta imagenes cla- sas, esto sube a un 40%. Sil participan- te tiene la posbilidad de practicar los nuevos contenidos, el aprendizaje au- ‘menta al 80%, La experiencia nos sefiala que el ensefiae a otros es lo que, final mente, nos hace tener un mayor domi- rio del tema (100%). IL, Kurt Lewin: El rol de los geupos Este psicdlogo y educador norteamesi- ano, famoso por aumerosos tzabajos ¥ aportes, es especialmente conocido por el €nfasis que puso en la importan- cia de los grupos en el aprendizaje de los adultos. A continuacién, presenta- mos sus planteamientos. a. Elaprendiggies macho mes eto, wan does wn proce atv gue cua se trata de um proces paso. Cuando ‘un participante puede tomar tun concepto © prictica y comprobar si le funciona haciendo algo con él, com- prendes’ mucho mejor, lo integrari mucho mis efectivamente con otros ‘conocimientos adquitidos anteriormen te y lo retendri mejor. b Lavaceptacn de nnevasereenia,acttades fo patrones de comportamiento nose leg (por sectors, sino gue indo musi sistema ‘ugutc, afte y conductual tiene gue cambiar Los tres elementos estin interconec- tados; cambian juntos y no como ele- ‘mentos separados, Como cualquier otto sister el ogntivo /afectivo/conductual demanda coherencia, consistencia, o:- dea y simplicidad. No es efectivo tratar de cambiae s6lo una paste del sistema. a necesidad de consistencia hace que fos esistamos a lo nuevo cuando es presentado como fragmentos separa- dos, Sélo cuando todo el sistema cam- bia el auevo contenido puede serapren- dido plenamente e integrado, Seraguiere macho mes gue a sla informa. ‘ibn para ear un cambio en las eens, acttnds y conduetr. El informat a Ia gente sobre lo aconse jable que puede ser un cambio de hibi- to no se traduce siempre en un cambio de conducra, Dar argumentos raciona- les para el cambio no es suficiente para ‘motivar a la gente a cambiar. El leer libros o escuchar una clase no se waduce cen dominio del tema o rerencién del contenido, no promueve necesariamen- Agate de 2086 Prine Gomera de la Bdncain de Adan -M, R. Walter C. MontreO, EM te un cambio de acritades ni una adqui- sicidn de habilidades de tipo social. La sola informacidn genera interés en aprender mis sobre los nuevos conteni= dos Para tograr wv cambio en lar rencas, cactitudes y comportanientos, os necsario [primera in cambio en la perapetin de uno ‘mismo y de nuesio ambiente socio Los participantes deben sentic que som capaces de realizar el cambio descado y antes de intentarlo deben ver la nueva condueta como apropiada, Lewin cxeia ‘que las creencias, actirudes y hibiros Aependian todos de la PERCEPCION. ‘La pereepeidn que tiene el hombze de si mismo y de su siruaciGn afeeta el c6mo se comporta, en qué eree y qué siente, 6 Mientras més elie, etimalante y arge- dr sea wn ambiente, mas lines i inten las personas para experimentar nueoos on Portamientos,cencias asia, En la medida que disminuye la necesi- dad de justificarnos a nosotros mismos yy protegernos de un posible rechaz, se hhace mas Ficil experimentat auevas for- mas de comportamiento, valores 0 peasamientos, f Para gue un cambio de babies, evens 0 aituder sea permanent tanto la persona sone su andiente social tenn gue cambic. Para que una persona pueda mantenes un cambio de habitos, creencias 0 acti- tudes, deben cambiar las definiciones que el propio individuo viene de sus roles, las expectativas que tienen sobre Alla sus colegas o amigos y los valo- res, en general, de su ambiente social y Iaboral, El entrenamiento en geupo es iis efectivo que el entrenarniento indi vidual, precisamente, porque ayuda a cambiae al individuo y a sw ambiente social al mismo dempo. Es mucho més fécil cambiar los hébi- tos, creencias y actitudes de las personas cuando éstas pasan a formar parte de ‘un nuevo grupo. La discusiéa y los acuerdos que se toman en geupo ayu ‘Agate de 2004 dan al compromiso personal y animan al cambio de una forma que no es posible con el trabajo individual IIL. Jane Vella: La importancia del ialogo La Dra. Jane Vella, que actualmente dixie ol Instituto Internacional de Edu cacion de Adultos Jubilee en Carolina del Noxte (EEUU), es una de las pro- fesionales que mis ha contribuido a lle- vara la prictica el disefio de ls sesiones educasivas para adultos. En Chile, su influencia ha sido muy importante ea el mbito de los profesionales de Ia salud cn la década del 90. Sus talleres, guiados por profesionales entrenados’ directa mente por ell, se han traducido en un impresionante despliegue de ceeatividad y de nuevas capacidades ea un gran ‘imero de pacticipantes de muy diver- sas profesiones. Ha escrito numerosas cobras, en las que desesibe sus principios te6ricos basados en expetiencias con ‘grupos de diferentes continents. Su punto de partida fue una experiencia personal dramatica. Contatada para apoyar programas de nutricién infantil en Asia, pudo comprobar, con hostor, «que las’ capacitaciones dirigidas las _madtes para hideatar a sus hijos en casos de diartea se consideraban “exitosas”, porque supuestamente contestaban bien los tests al término de ls sesiones. Los ‘expertos y voluntatios se retiraban tran- ‘quilos con la sensacién de haber realiz do bien ef trabajo. Sin embargo, al le- gat las epidemias de diarreas infantis, los bebés morfan, ya que estas mismas mujeres no habfan sido capaces de pre- parar adecuadamente las formvlas de sehidraeacién orl Elimpacté que le produjo lo anterioz la motive a regresar a Estados Unidos y estudiar un doctorado en educacién, para comprender qué estaba mal en lo ‘que se estaba haciendo. Sus descubri- rmientos fueron tan importantes que ha formado una verdadera escuela de edu cadotes a nivel internacional, Para la Dra. Vella el centro es el sujeto que aprende, ya que nadie puede saber mejor que A/ella quign es, a qué se dedica y qué necesita saber. Esto lo incluye ela en sus diseais desde el inicio hhasta el fin, ya que incluso en la evalua~ cidn, destaca que lo relevante no es que el profesor compruebe que los partci- pantes han aprendido (ha forma tradi cional de evalua) sino abordae la pre- ‘guna: Ze6mo saben los partcipantes, al téemino de la sesion educativa, qué aprendieron? Lo realmente impostante es que ellos sepan seconocer sus nuevos Su propuesta consiste en disefiar para el didlogo, preparar una sesién educa tiva integrando todos los principios ‘Veamos a continuacién su propuesta Los siete pasos para la planificacién © disefio de una sesién educativa ‘La palabra dio implica un esfuerzo en la preparacién de una sesin educativa y 1 reconocimiento de muchos aspectos ‘nuevos que normalmente no considera- amos, La forma de hacer el diseiio nos hace tomar contacto y construie una relacién diferente con los faruros parti- cipantes del tlle. Los prineipios, por lo tanto, se ponen en accién mucho antes dl inicio de la sesién edueativa, Un disefio educativo es un conjunto de tareaso ejercicins especialmente dispues- tos para un grupo de participantes. Primer pasoranalizarlas caracteristi- cas de los participantes (QUIENES) aA quiknes va digi cl disco?

También podría gustarte