Está en la página 1de 32

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA


INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

PRUEBAS DE MOLIENDABILIDAD Y GRAVEDAD


ESPECÍFICA

PROCESAMIENTO DE MINERALES

Presentado al:
Msc. David USCAMAYTA VERÁSTEGUI
Facilitador del curso
“Procesamiento de Minerales”

Realizado por:
DE LA CRUZ PARI John
HUAMAN MARAVI Kevin
QUISPE MEJIA Violeta
ROMÁN VENTURA Katterin
Alumnos del VIII Ciclo

HUANCAYO – PERÚ
2014
I. INTRODUCCIÓN

Las industrias de procesamiento de minerales tienen como fin obtener la parte valiosa del
mineral, para ello en la planta se realiza los procesos de chancado, molienda, flotación,
espesamiento y filtración. La trituración y la molienda son los procesos que requiere un alto
consumo de energía. El alto consumo de energía ha hecho que se realice estudios para
controlar el consumo de energía sin embargo no muchos métodos han funcionado.

Para determinar la potencia de los equipos de trituración y molienda se emplea el work Index
el más conocido, a pesar de haberse realizado importantes intentos de caracterizar por vías
alternativas el comportamiento energético ante la fragmentación de los diversos materiales,
siempre se fija como referente comparativo en primera instancia el análisis de Bond.

Para poder determinar el índice de Bond se realiza pruebas de moliendabilidad y así


determinar algunas propiedades físicas del mineral. Algunos métodos alternativos para
determinar el índice de trabajo son el método de Berry y Bruce y el método de Anaconda.

Sabemos que la obtención de una gran parte de los concentrados minerales se realiza
mediante la separación de mezclas de polvos de diferentes tamaños que se logran por
diferentes procesos tecnológicos de trituración, pulverización y micronizado. Es muy frecuente
en la formulación de una determinada formulación o sustancia intervengan varios tipos de
polvo que abarcan un amplio rango granulométrico, por lo que es necesario emplear varias
técnicas de análisis granulométrico para su caracterización.

El impresionante desarrollo instrumental ha mejorado grandemente la precisión y reducido


considerablemente el tiempo en la obtención de análisis granulométricos con alto grado de
reproducibilidad. La reproducibilidad de los resultados del análisis granulométrico y su
aproximación a la distribución real depende fundamentalmente de la preparación de la
muestra, la forma de las partículas y la técnica empleada. Sabemos que estos cálculos se
reducen considerablemente usando software como Excel.

La distribución del tamaño de partículas es indudablemente una de las características más


importantes del sistema granulométrico, por tanto se requiere un conocimiento de los
principios que rigen las técnicas instrumentales a emplear, así como los factores que pueden
influir en los resultados y su interpretación.

Es necesario realizar una evaluación a la chancadora que se usara para saber en qué
condiciones realizaremos ese proceso del mineral.

Página 2
II. RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivos fundamentales determinar la gravedad específica de


una muestra de mineral por los métodos de la Probeta y la Fiola además de conocer y describir
los distintos métodos que se emplean para hallar en índice de trabajo en el mineral.

Para la determinación de la gravedad específica llevamos el experimento en el laboratorio de


la Facultad de Ingeniería Química, seguimos los pasos de la metodología y obtuvimos los
siguientes resultados:

Método de la Probeta: G(s) = 2.055 g/ml

Método de la Fiola: G(s) = 3.595 g /ml

Teniendo estos valores observamos que son distintos, esto ocurre por el margen de error,
pues al tomar las muestras y llevar a cabo cada método en el laboratorio cometemos errores
de manipulación.

Para realizar el análisis granulométrico primero realizamos el tamizado en el laboratorio, para


ello se usó una tamizadora con 7 mallas las cuales fueron de1/2,1/3,+5,+7,+20,+45,+100 y -
100.Luego se pesó nuestra muestra y de ahí se agregó a la tamizadora, y después en el ROT-
TAP el cual se programó por 8 minutos. Al pasar estos 8 minutos se sacó y se pesó las muestras
en cada malla que habían quedado. Con estos datos realizamos el análisis granulométrico de
las dos formas uno por mínimos cuadrados y el otro en Excel con logaritmos, comprobamos
que nuestras respuestas coinciden.

Acerca de las pruebas de moliendabilidad investigamos y entendimos los dos tipos de


métodos: directos e indirectos.

Finalmente con respecto a la evaluación de la chancadora de quijadas del laboratorio de


procesamiento de minerales se tomaron datos el día en que lo usamos para así poder calcular:
la alimentación horaria, la energía suministrada, la energía por tonelada de mineral, el tonelaje
máximo que se puede tratar en la chancadora y la eficiencia de la chancadora: Work Index.
Con respecto al tercer objetivo para hallar el índice de trabajo de un mineral, investigamos y
encontramos dos tipos de métodos de moliendabilidad: directo e indirecto.

Página 3
III. INDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
II. RESUMEN............................................................................................................................... 3
III. INDICE DE CONTENIDO .......................................................................................................... 4
IV. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 5
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 5
OBJETIOS ESPECIFICOS .............................................................................................................. 5
V. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA ...................................................................................................... 6
1. PRUEBAS DE MOLIENDABILIDAD ...................................................................................... 6
2. Método directo de determinación del índice de trabajo (Work Index) o Índice de Bond 7
2.1. Definición del índice de Bond.................................................................................... 8
3. Métodos indirectos de determinación del índice de trabajo.......................................... 10
3.1. Método de Berry y Bruce ........................................................................................ 10
4. Test estándar de chancabilidad....................................................................................... 11
5. GRAVEDAD ESPECÍFICA ................................................................................................... 12
6. CHANCADORA DE QUIJADA …………………….………………………………………………………………….13

7. ANALISIS GRANULOMETRICO ……………………………………………………………………………………..14

VI. PARTE EXPERIMENTAL......................................................................................................... 15


DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA .................................................................... 16
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO.................................................................................................. 16
EVALUACIÓN DE LA CHANCADORA DE QUIJADAS DEL LABORATORIO DE PROCESAMIENTO
DE MINERALES......................................................................................................................... 16
VII. CALCULOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................... 19
DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA .................................................................... 19
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO.................................................................................................. 20
EVALUACIÓN DE LA CHANCADORA DE QUIJADAS DEL LABORATORIO DE PROCESAMIENTO
DE MINERALES......................................................................................................................... 23
VIII. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 26
IX. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 27
X. ANEXOS................................................................................................................................ 28

Página 4
IV. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Evaluar el funcionamiento de la chancadora de quijada de la Facultad de Ingeniería Química.

OBJETIOS ESPECIFICOS
 Determinar la gravedad específica del mineral (traído de la Planta Concentradora
Huari), por el Método de la Probeta.
 Determinar la gravedad específica del mineral (traído de la Planta Concentradora
Huari), por el Método de la Fiola.
 Investigar y reconocer las dos pruebas de moliendabilidad para la determinación del
Índice de Trabajo de un mineral.
 Determinar la capacidad de la chancadora a escala laboratorio.
 Determinar el consumo de energía por kg de mineral de la chancadora de quijada de
la FIQ.
 Determinar el tonelaje máximo que puede tratar la chancadora de quijada de la FIQ.
 Determinar la eficiencia de chancado dela chancadora de quijada de la FIQ.
 Determinar la ley de distribución de GATES GAUDIN SCHUHMANN.
 Determinar el work índex haciendo uso de la Ley de Bond.

Página 5
V. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

1. PRUEBAS DE MOLIENDABILIDAD
La molienda de mineral es considerada como un proceso complejo donde se gasta cantidad de
energía, fundamentalmente en el movimiento de las bolas en el molino, para obtener un
producto con la fineza adecuada que permita la máxima extracción de la parte valiosa del
mineral en los procesos posteriores.

A pesar de haberse realizado importantes intentos de caracterizar por vías alternativas el


comportamiento energético ante la fragmentación de los diversos materiales, siempre se
fija como referente comparativo en primera instancia el análisis de Bond.

La Prueba de Moliendabilidad de Molino de Bolas Bond determina el Índice de Trabajo del


Molino de Bolas Bond usado para determinar los requisitos de poder neto al dimensionar
molinos de bolas.

1.1. Molinos
Los molinos son cilindros rotatorios horizontales forrados interiormente con material
resistente, cargado en un 30-45% de su volumen con barras o bolas de acero. Dentro de esta
masa rotatoria de ejes y bolas, se alimenta continuamente el mineral fresco proveniente de la
etapa de chancado. La carga de retorno o carga circulante del hidrociclón (u/f) y agua
suficiente para formar la masa de mineral de una plasticidad adecuada, de manera que la
mezcla fluya bajo una ligera cabeza hidráulica, hacia el extremo de descarga del molino.

1.1.1. Partes principales

Ilustración 1 Partes de un molino

Página 6
1.1.2. Funcionamiento:

El motor al recibir la energía eléctrica, inicia el movimiento del piñón, luego éste a la catalina y
el molino comienza a girar sobre sus muñones de apoyo y las chumaceras a una velocidad
determinada para cada tamaño de molino (Velocidad de operación) Cuando el molino trabaja,
los ejes o las bolas son elevadas por las ondulaciones (lifter) que presentan las chaquetas y
suben hasta cierta altura, de donde caen golpeándose entre ellos y contra los forros. Vuelven a
subir y a caer, así sucesivamente. En cada vuelta del molino hay una serie de golpes y
fricciones, éstos son los que muelen el mineral Secuencia del movimiento: Motor => Volante o
reductor => Piñón => Catalina => Molino

1.2. Prueba de cinética de molienda


Prueba de cinética de molienda, metodología usada en el sectores Cien Pesos, El Colombiano,
Santa Inés y Alcaldía de la Zona Alta del Distrito de Marmato.

Metodología

Triturar 20 kilogramos del mineral, triturados en una trituradora de rodillos a 100% pasante
¼”, y aproximadamente 80% pasante 2651 µm. Después de cuartear en un cuarteador Jones se
obtuvieron 3795 gramos del mineral y se sometieron a diferentes tiempos de molienda desde
5 hasta 35 minutos.

Cada 5 minutos se descargó el molino, se cuarteó el producto de molienda y se obtuvieron 300


gramos para análisis granulométricos desde la malla 3 hasta la malla 400. Adicionalmente se
tomó una muestra de 5 gramos para análisis mineralógicos modales al microscopio.

2. Método directo de determinación del índice de trabajo (Work


Index) o Índice de Bond
El índice de trabajo, entrega la potencia requerida para moler un material desde un tamaño
teóricamente infinito hasta un tamaño tal que pase un 80% los 100 micrones, permitiendo así
hacer una buena estimación de la energía necesaria para la molienda (kWh/tc).

El índice de trabajo ha sido definido como el parámetro de la reducción de tamaño o


dimensional, que expresa la resistencia del material a la trituración y a la molienda.

Página 7
2.1. Definición del índice de Bond
El método de cálculo fue desarrollado por Fred C. Bond (1952 – 1961). El índice de Bond se
define a partir de la formulación de la tercera ley de la fragmentación propuesta por el propio
Bond, la cual plantea:

1 1
𝑊 = 10 × 𝑊𝑖 ( − )
√𝑑 √𝐷

Donde:

 W: consumo energético específico, kWh/t


 d y D: tamaños que dan un pasante del 80 % en producto y alimentación
respectivamente, µm
 Wi: índice de trabajo o índice de Bond, kWh/t.

De la fórmula se puede deducir una definición, de valor más teórico que práctico, del
índice de Bond, que sería el consumo energético específico en kWh/t necesario para
reducir el material desde un tamaño suficientemente grande (teóricamente infinito) hasta
un tamaño de 100 µm, y según el propio Bond sería un parámetro de conminución que
expresa la resistencia del material ante las operaciones de trituración y molienda.

Según Bond si el material se comportase de manera homogénea ante la reducción de


tamaño, el valor de su índice de trabajo se mantendrá constante en las sucesivas etapas
de conminución. Pero en realidad la mayoría son heterogéneos en su estructura, de forma
que el comportamiento de ese material a tamaños de molienda superiores a dicho
tamaño nos daría valores del índice de trabajo inferiores que en el caso de realizar la molienda
a un tamaño inferior a dicho tamaño de grano natural.

1.1.3. Metodología

Metodología tradicional test de Bond.

a) La alimentación estándar se prepara de tal forma que el chancado controlado (evitando


sobre molienda) entregue un producto 100% que pase la malla #6, pudiendo usarse
también tamaños más finos, usualmente la malla #10.
b) Se homogeniza el mineral y se analiza granulométricamente, para luego completar 700 cm3
de esta alimentación usando una probeta de 1000 cm3. Una vez pesado el mineral de la
probeta, se introduce en el molino y se procede a moler en un medio seco.

Página 8
Ajustando el control del equipo para trabajar con una velocidad de 70 rpm, programándolo
para que gire 100 vueltas en un primer ciclo. Se trabaja con una carga de 285 bolas de
acero con la siguiente distribución: 43 de 1-1/2”; 67 de 1-1/4”; 10 de 1”; 71 de ¾” y 5/8”,
que corresponde con un área superficial de 842 pulgadas cuadradas y un peso de 20.125
grs.
c) Como alternativa a la carga de las bolas anterior, se puede sustituir las bolas de 5/8”
dejando la siguiente : 25 de 1-1/22; 39 de 1-1/4”: 60 de 1”; 68 de 7/8”; y 93 de 3/4”,
manteniendo igual peso y numero de bolas aproximadamente.
d) Luego de la primera molienda se vacía el mineral separándolo de la carga de bolas y los
700cm3 de material se tamizan pudiendo usar la malla 28 y las siguientes de menor tamaño.
El bajo tamaño de la malla de corte se pesa y esa misma cantidad, incluido las posibles
pérdidas, se agrega como alimentación fresca junto al sobre tamaño de la primera
molienda, para una segunda molienda con la misma carga que la usada en el ciclo anterior.
e) El número de vueltas para esta segunda molienda y sucesivas, se calcula considerando una
carga circulante del 250%. Este número se determina teniendo en cuentan los resultados
del periodo previo, para producir una cantidad de bajo tamaño igual a 1/3.5 de la carga
total del molino.
Así, el número de revoluciones del ciclo siguiente:

𝐴
−𝐴𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑐𝑎(<𝑃) 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
3.5
𝑁𝑟 =
𝐺𝑏𝑝𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

Dónde:
A: Peso de la alimentación inicial
P: malla de corte seleccionada para cerrar el circuito.
Los ciclos continúan hasta que los granos netos producidos como bajo tamaño por
revolución, alcancen un equilibrio y cambie su sentido, aumentando o disminuyendo. Es
entonces que el producto bajo tamaño y la carga circulante se analizan
granulométricamente al índice de moliendabilidad (grindability) del molino de bolas.
Entonces:
44.5 𝑘𝑊ℎ
𝑊𝑖 = [ ]
10 10 𝑡𝑜𝑛 − 𝑐
𝑃1 0.23 × 𝐺𝑏𝑝0.82 × [ − ]
√𝑃80 √𝐹80
Dónde:
F80 Y G80: son los tamaños del tamiz que deja pasar el 80% de la alimentación o producto
respectivamente.

Página 9
Gbp: índice de moliendabilidad del material en molinos de bolas (g/rev.)
Si se desea expresar el kWh/ton métrica, multiplicar por 1.10

3. Métodos indirectos de determinación del índice de trabajo


3.1. Método de Berry y Bruce
Los investigadores Berry y Bruce desarrollaron un método indirecto para estimar el índice de
trabajo, comparando las respectivas distribuciones granulométricas de alimentación fresca y
producto final de dos muestras distintas (muestra de referencia y muestra test), molidas bajo
idénticas condiciones operacionales en un molino estándar de laboratorio. La muestra de
referencia corresponde a un material cualquiera seleccionado, cuyo Wi es conocido; mientras
que la muestra test corresponde a aquella cuyo Wi se requiere estimar.

Como el test de molienda se efectúa con cantidades idénticas de material sólido en ambos
casos y bajo las mismas condiciones operacionales (% de sólidos, carga de bolas, RPM del
molino, tiempo de molienda. etc.), la cantidad de energía consumida al moler la muestra test
será aproximadamente igual a aquella utilizada en moler la muestra de referencia. Así,
utilizando la expresión general de Bond, podremos escribir la siguiente relación:

10 10 10 10
[𝑊𝑖 × − ] = [𝑊𝑖 × − ]
√𝑃80 √𝐹80 𝑡
√𝑃80 √𝐹80 𝑟

Dónde:

−0.5 0.5
(𝑃80 − 𝐹80 )𝑟
𝑊𝑖 𝑡 = 𝑊𝑖 𝑟 = 0.5 −0.5 )
(𝑃80 − 𝐹80 𝑡

Dónde:

- 𝑊𝑖 𝑡 : Índice de trabajo de la muestra –test (kWh/ ton corta)

- 𝑊𝑖 𝑟 : Índice de trabajo de la muestra de referencia (kWh/ton corta)


- 𝑃80 : Tamaño 80% pasante de la alimentación (µm)
- 𝐹80 : Tamaño 80% pasante del producto (µm)

Los subíndices t y r se refieren a la muestra-test y muestra de referencia respectivamente.

La ecuación ultima permite estimar el índice de trabajo de la muestra test en función del índice
de trabajo de la muestra de referencia. La mayor restricción del método está en su nivel de
precisión, ya que la eficiencia de molienda normalmente varía con las características físicas y

Página
10
geológicas de la pulpa en el molino. Las que en gran medida son afectadas por la proporción
de finos presente en la alimentación y por el porcentaje de sólidos de la pulpa alimentada al
molino. Aun cuando el porcentaje de sólidos se mantenga constante para ambas muestras
(test y de referencia), la distribución granulométrica inicial de dichas muestras debería ser
idéntica a objeto de garantizar la validez de la última ecuación arriba, en todos los casos.

Método de Berry y Bruce

Metodología utilizada en la empresa cemento Lima S.A.

a) Se toma y se tritura una muestra de 10Kg hasta que pase el 100% por la malla 6, luego se
cuartea la misma y se separa 1000gr. para analizar granulométricamente (obtención del
F80).
b) Se muele otros 1000gr. de la muestra test (con Wi desconocido) en el molino de bolas
standard, por periodos de 250,350 y 700 revoluciones. La misma cantidad de muestra de
referencia (cuyo Wi se conoce a priori) se molerá por el mismo tiempo de molienda y bajo
condiciones operacionales idénticas a la de la muestra-test. Se analizarán
granulométricamente la alimentación y descarga del molino en ambos casos (muestra-
test y muestra de referencia), a objeto de determinar los respectivos valores de F80 y P80.
c) Dichos datos se reemplazan en la ecuación desarrolla en el método de Berry y Bruce la
cual permite estimar el índice de trabajo de la muestra-test en función del índice de
trabajo de la muestra de referencia.

4. Test estándar de chancabilidad


El procedimiento experimental estándar de laboratorio, para determinar el índice de trabajo
en la etapa de chancado, básicamente consiste en lo siguiente:

 Preparar el material a un tamaño comprendido entre 2 y 3 pulgadas.


 Colocar parte de dicho material entre 2 péndulos opuestos e iguales (30 lb de peso
cada uno), que pueden levantarse controladamente a distintas alturas de caída.
 Efectuar un test de impacto sobre el material, colocando la dimensión menor de la
roca en la dirección del impacto a producir por ambos péndulos, los cuales se
levantarán progresivamente, hasta producir la fractura requerida del material.
2.59
𝑊𝑖 = ×𝐶
𝜌𝑆

Página
11
Dónde:
W ¡índice de trabajo del material, aplicable a chancado (kWh/ton corta)
𝜌𝑆 : gravedad especifica del sólido
C: esfuerzo del impacto aplicado, necesario para fracturar el material (lb-pie/in de espesor de
la roca).

5. GRAVEDAD ESPECÍFICA
La densidad es una propiedad física de las sustancias de gran importancia en el análisis de
situaciones de estática y dinámica de fluidos. De allí la importancia de contar con métodos y
equipos o instrumentos que permitan determinar de forma rápida y precisa la densidad de un
fluido.

Definición de densidad y otras propiedades relacionadas

La densidad (ρ): Es la masa de una unidad de volumen de sustancia y puede medirse en kg/m3
(SI).

El volumen específico (v): Es el espacio o volumen que ocupa una unidad de masa de
sustancia y puede medirse en m3/kg (SI).

De las definiciones anteriores se deducen las siguientes relaciones:

𝑉 𝑚 1
𝑣= 𝜌= 𝜌=
𝑚 𝑉 𝑣

La densidad relativa (Gs): es también llamada gravedad específica o peso específico, y es la


relación entre la densidad de una sustancia y la de otra, tomada como patrón. Generalmente
para sólidos y líquidos se emplea el agua destilada, y para gases, el aire o el hidrógeno.

Método de la fiola para determinar la gravedad específica


𝑊𝑆
𝛾𝑆 =
𝑊𝑆 + 𝑊𝑓𝑊 − 𝑊𝑓𝑊𝑆

Dónde:

 𝛾𝑆 : Peso específico del solido


 𝑊𝑆 : Peso suelo seco
 𝑊𝑓𝑊 : peso de la fiola + agua
 𝑊𝑓𝑊𝑆 : Peso de fiola + agua + suelo

Página
12
6. CHANCADORA DE QUIJADA
Las chancadoras de quijada son equipos que trabajan principalmente por fuerza
excéntrica de un cigüeñal calibrado a la medida del tamaño al cual se desea terminar la
etapa de molienda. El material de la quijada: Normalmente es de fierro fundido de gran
dureza, para que por su fortaleza el desgaste del trabajo continuo no afecte al equipo. Vista
de las partes de una chancadora

A.- Cuerpo de acero.

b.- Quijada fija.

C,- Quijada móvil.

D.- Eje excéntrico.

E.- Pueste o Togle.

F.- Varilla de tensión.

G.- Resorte.

H.- Block de ajuste.

I.- Volante fundida

J.- Tuerca de regulación.

K.- Contrapeso de volante.

Página
13
7. ANALISIS GRANULOMETRICO DE LOS SUELOS

Los granos que conforman en suelo y tienen diferente tamaño, van desde los grandes que son
los que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los granos pequeños, los que no se
pueden ver con un microscopio. El análisis granulométrico al cuál se somete un suelo es de
mucha ayuda para la construcción de proyectos, tanto estructuras como carreteras porque con
este se puede conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo. También el suelo analizado
puede ser usado en mezclas de asfalto o concreto. Los Análisis Granulométricos se realizaran
mediante ensayos en el laboratorio con tamices de diferente enumeración, dependiendo de la
separación de los cuadros de la maya. Los granos que pasen o se queden en el tamiz tienen sus
características ya determinadas. Para el ensayo o el análisis de granos gruesos será muy
recomendado el método del Tamiz; pero cuando se trata de granos finos este no es muy
preciso, porque sele es más difícil a la muestra pasar por una maya tan fina; Debido a esto el
Análisis granulométrico de Granos finos será bueno utilizar otro método.

GENERALIDADES

El tamaño de los granos de un suelo se refiere a los diámetros de las partículas que lo forman, cuando es
indivisible bajo la acción de una fuerza moderada. Las partículas mayores son las que se pueden
mover con las manos, mientras que las más finas por ser tan pequeñas no pueden ser observadas con un
microscopio. De igual forma constituye unos de los fundamentos teóricos en los que se basan los diferentes
sistemas de clasificación de los suelos, como H.R.B. y el S.U.C.S.
OBJETIVOS

 Determinar la cantidad en % de diversos tamaños que constituyen el suelo, en cuanto


al total de la muestra utilizada.
 Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una
muestra de suelo. Así es posible su clasificación mediante sistemas como AASHTO o
USCS, el ensayo es importante, ya que gran parte de los criterios de aceptación de
suelos para ser utilizados en bases u sub-bases de carreteras, presas de tierra o diques,
drenajes, etc., depende de este análisis.
 Conocer y definir ciertas características importantes del suelo como son: La
Permeabilidad, Cohesión, altura de ascenso capilar, y facilidad de drenaje. MÉTODOS
DE ENSAYO Existen diferentes métodos, dependiendo de la mayor proporción de
tamaños que existen en la muestra que se va a analizar. Para las partículas Gruesas, el
procedimiento utilizado es el Método Mecánico o Granulometría por Tamizado. Pero
para las partículas finas, por dificultarse más el tamizado se utiliza el Método del
Sifoneado o el Método del Hidrómetro, basados en la Ley de Stokes

GRANULOMETRIA POR TAMIZADO

Es un proceso mecánico mediante el cual se separan las partículas de un suelo en sus


diferentes tamaños, denominado a la fracción menor (Tamiz No 200) como limo, Arcilla y
Coloide. Se lleva a cabo utilizando tamices en orden decreciente. La cantidad de suelo retenido
indica el tamaño de la muestra, esto solo separa una porción de suelo entre dos tamaños.

EQUIPOS-Tamices (3´, 2 ½´, 2´, 1 ½´, 1´, ¾´, ½´, 3/5´, ¼´, No 4, No 10, No 40, No 60, No
100, No200)

Página
14
Balanza con capacidad de 20Kg
Horno eléctrico (temperatura 105 ± 5)
Bandejas, agitador de vidrio, brochas de cerda.
Vaso precipitado.

PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

FRACCION GRANULAR GRUESA

Primero que toda la fracción granular gruesa se pesa en la balanza y el peso se anota en la hoja
de registro 5.1. Luego de lleva a cabo el tamizado para separar las diferentes partículas3´, 2´, 1
½´, 1´, ¾´, 3/8´, ¼´, y No 4, comenzando en orden decreciente, teniendo en cuenta de no
mezclar las partículas tamizadas. Al mismo tiempo de tara una ponchera en la balanza de 20Kg
de capacidad y 1gr de sensibilidad. Y se determina el peso de cada fracción retenida. Se debe
verificar que la suma de los pesos retenidos en cada tamiz de igual al peso de la Fracción
Granular gruesa, con una tolerancia de 0.5%.

FRACCION GRANULAR FINA

Se toma todo el material pasante el tamiz No 4 (Ba), se pesa en la balanza de 20kg y se anota
en la hoja se registró. Se vierte la muestra en el Tamiz No 200, teniendo el cuidado de no
perder el material. Luego se elimina las partículas inferiores al Tamiz No200 (limo, arcilla y
coloides) lavando el material. Hasta que el agua salga limpia y clara. No se debe remover el
material con las manos dentro del tamiz. Todo el material retenido en el Tamiz No 200 será
arena, ya que los finos fueron lavados, se coloca en un recipiente, teniendo en cuenta de no
dejar material adherido en el tamiz. Se pasa el material a una escudilla de 600 ml, haciendo
uso del frasco lavador. Se decanta el agua y se seca la muestra en el horno a una temperatura
de 105±5 C por 18 horas aprox. Luego se deja enfriar y se separa por medio de tamices No 10,
No 40, No 60, No 200. Se pesan las fracciones retenidas en cada uno de tamices.

VI. PARTE EXPERIMENTAL

DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA

Materiales y reactivos

 Balanza

Página
15
 Fiola (250cc)
 Probeta (1000cc)
 Mineral 100gr : -m100 (probeta)
 Tamices. N° 4
 Brochas
 Balanza
 Probeta.500mL
 Fiola. 250 mL
 Mineral 90.7g
 agua destilada

Parte experimental

1. Método de la Fiola:
- Se enrasa una fiola de 250ml con agua, y luego pesar.
- Pesar la fiola vacía.
- Agregar el mineral (100gr), enrasar con agua y pesar.
- Pesar fiola, mineral y agua.

2. Método de la probeta:
- Pesar el mineral
- Pesar la probeta vacía.
- Pesar la probeta con agua hasta 100 mL
- Agregar el mineral, y leer la variación del volumen y pesar.

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
MATERIALES Y EQUIPOS

 Muestra de mineral chancado (Tamaño máximo = 1”)


 Tabla de madera.
 Tamizadora o RO – TAP.
 Mallas de tamizaje.
 Balanza.
 Brochas.

PROCEDIMIENTO

En este caso utilizamos el Método del Cuarteo, siguiendo los pasos:

1. En primer lugar pasamos todo el mineral chancado en una superficie, homogenizamos


y proseguimos a formar un cono.

Página
16
2. Luego aplastamos y formamos una “torta” y lo dividimos en 4 partes (cuarteo) con la
ayuda de una tabla de madera, a continuación tomamos las cantidades opuestas de la
“torta”. Y así sucesivamente lo hacemos hasta contar con un peso de muestra
aproximado de 500 g.
3. En nuestro caso nuestra muestra fue de 620.3 g. Esta cantidad lo llevamos al
Laboratorio de Cuantitativa para realizar el análisis granulométrico.
4. Continuando, tuvimos que hacer los cálculos para reconocer los tamices a utilizar, para
ello aplicamos lo aprendido en clase; empezamos desde la malla 200 hasta la de 3/8”.
En este rango escogimos las mallas de la siguiente manera:
MALLA
1/2 “
1/3 “
+5
+7
+ 20
+ 45
+ 100
- 100
5. Teniendo ya las mallas a utilizar, vertimos nuestra muestra en la primera malla y lo
llevamos al RO-TAP:
 Levantamos la palanca de la parte superior.
 Colocamos todos los tamices sobre la base.
 Colocamos la tapa negra con el corcho hacia arriba.
 Conectamos el cable al tomacorriente
 Con el botón “MODE” cambiamos el tiempo a horas y ahí pusimos un tiempo
de 8 minutos.
 Con el botón “STAR” iniciamos el tamizado.
6. Terminado el tiempo de tamizado sacamos los tamices y en orden empezamos a
colocar el tamizado en distintos papeles y las pesamos. Teniendo estos datos:
MALLA Peso
1/2 “ 256.2
1/3 “ 174.1
+5 69.1
+7 47.8
+ 20 27.4

Página
17
+ 45 18.5
+ 100 13.0
- 100 14.0
7. Finalmente limpiamos muy bien todos los tamices utilizados y lo colocamos en su
lugar, apagamos el RO-TAP y realizamos los cálculos.

EVALUACIÓN DE LA CHANCADORA DE QUIJADAS DEL LABORATORIO


DE PROCESAMIENTO DE MINERALES
CHANCADO

MATERIALES Y EQUIPOS

 Mineral polimetálico (Tamaño máximo = 3.54”)


 Chancadora de Quijadas (Tipo Blake).
 Costales.
 Martillo.
 Balanza.
 Cronometro.
 Regla.

PROCEDIMIENTO

Para este proceso, seguimos los pasos que a continuación describiremos:

1. Tomamos una muestra de minerales, con un total en peso de 74.2 kg, con una tamaño
máximo de 3.54” para ello anteriormente tuvimos que homogenizar a este tamaño
común con un martillo, prendimos la Chancadora de Quijadas.
2. A continuación se separó esta cantidad y lo vertimos en la boca de la Chancadora de
Quijadas la cual cuenta con las características:
 Abertura = 6”x8”
 Potencia = 6.0 HP
 Voltaje = 440 voltios
 Intensidad = 16.7 A
 Cos φ = 0.82
 1745 RPM
 Medida en la salida = 1”
3. El tiempo de chancado fue de 11 minutos, teniendo como resultado minerales con una
medida menor a 1”. Estos minerales lo decepcionamos en un costal a fin de estudiarlo
y llevarlo al siguiente proceso que es la molienda.

Página
18
4. Apagamos la Chancadora y limpiamos todos los residuos de mineral a fin de que no
haya pérdidas.
5. Finalmente todo el mineral chancado lo guardamos en un lugar óptimo para que
mantenga sus características iniciales, en especial su humedad.

VII. CALCULOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA


Medidos en una malla N° -4

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 = 𝑚 = 90.7 𝑔

𝑚1,1 = 45.2 𝑔

𝑚1,2 = 45.3 𝑔

Método de la probeta
 Para este método empleamos una probeta graduada de 250 ml y llenamos hasta 100
ml, luego le agregamos la cantidad de mineral y ahí nuevamente medimos el volumen,
haciendo esto obtenemos los datos:

𝑚𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 = 45.2 𝑔

𝑉1 = 100 𝑚𝑙

𝑉2 = 122 𝑚𝑙

 Medimos la variación de volumen de agua

∆𝑉 = 𝑉1 − 𝑉2 = (122 − 100)𝑚𝑙

∆𝑉 = 22 𝑚𝑙

 Entonces calculamos la gravedad específica, así:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝐺𝑠 = 𝜌𝑟 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜

45.2 𝑔
𝐺𝑠 = = 2.055 𝑔/𝑚𝑙
22 𝑚𝑙

Página
19
Método de la fiola
 Por este método podemos determinar la gravedad específica del mineral seco o
húmedo. Utilizamos una fiola de 250ml, en primer lugar medimos el peso del mineral,
luego el peso de la (fiola+agua) y finalmente el peso (fiola+agua+mineral). Teniendo:

𝑚𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 = 𝑚1 = 45.3 𝑔

𝑚𝑓𝑖𝑜𝑙𝑎 = 𝑚2 = 94.8 𝑔

𝑚𝑓𝑖𝑜𝑙𝑎+𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑚3 = 343.6 𝑔

𝑚𝑓𝑖𝑜𝑙𝑎+𝑎𝑔𝑢𝑎+𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 = 𝑚4 = 376.3 𝑔

𝜌𝐻2 𝑂 = 1 𝑔/𝑚𝑙

 Primero sumamos las cantidades de mineral más probeta+ agua, entonces:

𝑚1 + 𝑚3 = 388.9 𝑔

 Luego restamos esta cantidad con la 𝑚4 :

𝑚1 + 𝑚3 − 𝑚4 = (388.9 − 376.3)𝑔

= 12.6 𝑔

 Calculamos la cantidad de volumen desplazado

12.6 𝑔
𝑉𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜 = = 12.6 𝑚𝑙
1 𝑔/𝑚𝑙

 Ahora con estos datos podemos calcular la gravedad específica del mineral:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝐺𝑠 = 𝜌𝑟 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜

45.3 𝑔
𝐺𝑠 = = 3.595 𝑔/𝑚𝑙
12.6 𝑚𝑙

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
DATOS:

𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 = 620.3 𝑔

Página
20
Peso
N° Malla
retenido(g)
1 1/2" 256.2
2 1/3" 174.1
3 2" 69.10
4 7 47.80
5 20 27.40
6 45 18.50
7 100 13.00
8 -100 14.00

Calculó la función de distribución de GAUDIN SCHUHMANN y el 80% passing en micrones.

La función de distribución de GAUDIN SCHUHMANN es:


𝑥 𝑚
𝐹(𝑥) = 100 ( )
𝑘
Despejando la función se tiene:
100
log 𝐹(𝑥) = 𝑚 log 𝑥 + log ( )
𝑘𝑚
Hallamos los valores de m y k, haciendo un ajuste por mínimos cuadrados, con los datos
obtenidos:

Peso % Peso
Abertura G(x) F(x) x=log(x) y=log(F(x)) x2 xy
N° Malla Retenido retenido
1 1/2" 12700 256.20 41.32 41.32 58.68 4.10 1.77 16.84 7.26
2 1/3" 8470 174.10 28.08 69.39 30.61 3.93 1.49 15.43 5.84
3 2" 5000 69.10 11.14 80.54 19.46 3.70 1.29 13.68 4.77
4 7 2830 47.80 7.71 88.24 11.76 3.45 1.07 11.91 3.69
5 20 850 27.40 4.42 92.66 7.34 2.93 0.87 8.58 2.54
6 45 350 18.50 2.98 95.65 4.35 2.54 0.64 6.47 1.63
7 100 149 13.00 2.10 97.74 2.26 2.17 0.35 4.72 0.77
8 -100 - 14.00 2.26 100.00 0.00
9 Sumatorias totales 620.10 100.00 22.83 7.47 77.64 26.49

a) Calculando la pendiente:

𝑁(∑ 𝑥 ′ 𝑦′) − (∑ 𝑥′)(∑ 𝑦′)


𝑚=
𝑁(∑ 𝑥′2 ) − (∑ 𝑥 ′ )2

Reemplazando datos:

7(26.49) − 22.83 ∗ 7.47


𝑚= = 0.6639
7(77.64) − 22.832

Página
21
b) Calculando la constante:

(∑ 𝑥′2 )(∑ 𝑦′) − (∑ 𝑥′)(∑ 𝑥′𝑦′)


b=
𝑁(∑ 𝑥′2 ) − (∑ 𝑥 ′ )2
Reemplazando datos:
77.64 ∗ 7.47 − 22.83 ∗ 26.49
𝑏= = −1.09776
7(77.64) − 22.832
c) Calculando el tamaño máximo de la partícula (k):

100
log ( 0.4132 ) = −1.09776
𝑘

k = 46343.68

d) Ecuación de la curva granulométrica:

Reemplazando los datos calculados:

𝑥 −1.09776
𝐹(𝑥) = 100 ( )
46343.68

e) Calculó del 80% passing en micrones.


𝑥 −1.09776
80 = 100 ( )
46343.68
−1.09776 80
√ (46343.68) = 𝑥
100

Finalmente hallamos el F (80) en la función de Gates Gaudin Schuhmann es:


𝑥 = 56789.79

El valor de P (80) es tomado directamente del tamaño estándar alimentado a la chancadora, es


decir, el valor de 3/2”, el cual equivale a 3810 micrones.

Gráficamente podemos ver la pendiente y la constante:

Página
22
2.00

1.80
Porcentaje acumulado pasante 1.60
y = 0.6639x - 1.0978
1.40

1.20

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50
Abertura (x)

EVALUACIÓN DE LA CHANCADORA DE QUIJADAS DEL LABORATORIO


DE PROCESAMIENTO DE MINERALES

DESCRIPCIÓN

Datos
Tipo de chancadora Chancadora de quijadas, tipo Blake.
Potencia del motor 6 HP
Voltaje del motor 220 V

Página
23
Intensidad nominal del motor 16.7 A
Intensidad practico del motor 10.87 A
𝐜𝐨𝐬𝛗 0.82
Masa total del mineral 74.2 kg
Tamaño máxima del mineral 3/2 “ = 38100 u
Tiempo total de triturado 11.05.28 min
CALCULOS:

a) Cálculo de la alimentación horaria:


74.2 𝑘𝑔 3600 𝑠𝑒𝑔 𝑘𝑔
𝑇= × = 401.68
665 𝑠𝑒𝑔 1ℎ ℎ
𝑘𝑔
𝑇 = 401.68

b) Cálculos de la energía suministrada:
Haciendo uso de la siguiente formula:

𝑉𝐼√3 cos 𝜑
𝑃=
1000
Reemplazamos los datos en la ecuación anterior

(220 )(10.87 )√3(0.82)


𝑃=
1000
𝑃 = 3.3965 𝑘𝑊

c) Cálculo de la Energía por tonelada de mineral


La energía utilizada está en relación de la potencia y la alimentación del mineral por hora.
𝑃
𝑊=
𝑇
3.3965 𝑘𝑊
𝑊=
𝑘𝑔
401.68

𝑘𝑊 − ℎ
𝑊 = 0.00846
𝑘𝑔
d) Calculo del tonelaje máximo que se puede tratar en la chancadora:
El tonelaje máximo lo calculamos mediante la siguiente formula:
𝐻𝑃𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑇𝑚á𝑥 =
𝑊𝑘𝑊−ℎ
𝑘𝑔

6 𝐻𝑃𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 0.746𝑘𝑊
𝑇𝑚á𝑥 = ( )
0.00846 𝑘𝑊−ℎ 1𝐻𝑃
𝑘𝑔

Página
24
𝑘𝑔 0.001 𝑡𝑜𝑛
𝑇𝑚á𝑥 = 709.22 ( )
ℎ 1 𝑘𝑔
𝑇𝑚á𝑥 = 0.7092 𝑡𝑜𝑛/ℎ
e) Cálculo de la eficiencia de la chancadora:
𝐻𝑃𝑝𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜
𝐸𝑓 = × 100
𝐻𝑃𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
Para calcular la eficiencia tenemos que hallar el 𝐻𝑃𝑝𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜 . Entonces:
𝐻𝑃
𝐻𝑃𝑝𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜 = 𝑃 ( )
0.746 𝑘𝑊
𝐻𝑃
𝐻𝑃𝑝𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜 = 3.3965 ( )
0.746 𝑘𝑊
𝐻𝑃𝑝𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜 = 4.55 𝐻𝑃
Reemplazando en la fórmula:
4.55
𝐸𝑓 = × 100
6
𝐸𝑓 = 75.83 %

f) Cálculo del Work Index (Wi)


El índice de trabajo lo calculamos mediante la fórmula de Bond.

1 1
𝑊 = 10 × 𝑊𝑖 −
√ P80 √ F80
( )
0.00846
𝑊𝑖 =
1 1
10 × ( − )
√3810 √56789.79
𝑊𝑖 = 0.0705 𝑘𝑊 − ℎ/𝑘𝑔
𝑘𝑊 − ℎ 1 𝑘𝑔
𝑊𝑖 = 0.0705 ( )
𝑘𝑔 0.001 𝑡𝑜𝑛
𝑊𝑖 = 70.5 𝑘𝑊 − ℎ/𝑡𝑜𝑛

Página
25
VIII. CONCLUSIONES

 Por el Método de la Probeta obtuvimos un valor de 2.055 g/ml como gravedad específica, el

cual es un valor no muy exacto pues este método puede tener muchos factores que

influyen en el resultado como es:

La buena utilización de la probeta, que el mineral no se pegue en las paredes de la probeta,

la humedad de la probeta, etc

 Obtuvimos como gravedad especifica 3.595 g/ml mediante el Método de la Fiola, este

método posee un menor margen de error y por ende el resultado es más exacto.

 Con respecto a las pruebas de moliendabilidad investigamos y entendimos los dos tipos de
métodos: directos como la teoría de Bond e indirectos como el Método de Berry y Bruce
 La capacidad de la chancadora de quijada de la Facultad de Ingeniería Química es de
𝑘𝑔
401.68 ℎ
𝑘𝑊−ℎ
 La energía consumida a la chancadora es 0.00846
𝑘𝑔

 La chancadora de quijada ubicada en el laboratorio de la FIQ puede trabajar a una


capacidad máxima de 0.7092 𝑡𝑜𝑛/ℎ
 La eficiencia a la que trabaja la chancadora en forma práctica es de 75.83 %
 La ecuación de distribución de partículas está dada por:
𝑥 −1.09776
𝐹(𝑥) = 100 ( )
46343.68

 El índice trabajo determinado utilizando la teoría de bond para mineral seco es de 𝑊𝑖 =


70.5 𝑘𝑊 − ℎ/𝑡𝑜𝑛

Página
26
IX. BIBLIOGRAFÍA
Bravo Galvez, A. C. (s.f.). Manual de molienda y clasificación de minerales. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/manual-molienda-clasificacion-
minerales/manual-molienda-clasificacion-minerales.shtml

Coello, V., & Tijonov, O. (2001). Molienda de minerales multicomponentes: modelo íntegro-
diferencial para la valoración de la energía. Minería y Geología XVIII.

Lamorú Urgellés, A. (2012). Determinación de indice de Bond de las menas de los yacimintos
Yagrumaje Norte Yagrumaje Sur en la empresa Ernesto Che Guevara. Cuba: Ciencia &
Futuro.

Prado, J., & Oporto, P. (s.f.). Indice de molturabilidad: Metodos Alternativos. Lima: Division de
Control de calidad.

Página
27
X. ANEXOS
Ilustración 2 Métodos indirectos

Ilustración 3 Malla # 4 y el mineral

Página
28
Ilustración 4 malla #4

Ilustración 5 Método de la fiola

Página
29
Ilustración 6 Cuarteo manual

Ilustración 7. Vaciando la muestra a los tamices

Página
30
Ilustración 8. Programar el tiempo de tamizar (en nuestro caso fue 8 min)

Ilustración 9. Tamizando mediante el RO-TAP

Página
31
Ilustración 10. Muestras obtenidas de las diferentes mallas

Página
32

También podría gustarte