Está en la página 1de 43

12 INVESTIG 6409-527-538.

qxd 03/5/15 10:41 Página 527

INVESTIGACIÓN 52.479

La encuesta como técnica de investigación.


Elaboración de cuestionarios y tratamiento
estadístico de los datos (I)
J. Casas Anguitaa, J.R. Repullo Labradora y J. Donado Camposb

La técnica de encuesta es ampliamente Con este trabajo se plantea el objetivo de


utilizada como procedimiento de investi- familiarizar al lector con esta técnica de in-
gación, ya que permite obtener y elaborar vestigación, describiendo brevemente los



LECTURA RÁPIDA
datos de modo rápido y eficaz. En el ám- pasos que deben seguirse en la realización
bito sanitario son muy numerosas las in- de una encuesta, centrando el interés fun-
vestigaciones realizadas utilizando esta damentalmente en la elaboración de su
técnica, como queda demostrado en los instrumento básico, el cuestionario. Por li- ▼
294 artículos encontrados en la base de da- mitaciones de espacio, el tema va a ser tra- La técnica de encuesta es
tos Medline Express, con el descriptor sur- tado en dos partes. En esta primera se van ampliamente utilizada
vey, para los años 1997-2000 y en castella- a tratar los aspectos preliminares de la in- como procedimiento de
no. De éstos, en los años 1999 y 2000 se vestigación y el diseño del cuestionario, y investigación, ya que
han publicado en España 72 investigacio- en la segunda parte se analizarán los aspec- permite obtener y elaborar
nes que abarcan una gran variedad de te- tos referentes al trabajo de campo y análi- datos de modo rápido y
mas: encuestas de salud general, sobre te- sis estadístico de los datos. eficaz.
mas específicos de salud, consumo de Se puede definir la encuesta, siguiendo a ▼
alcohol, tabaco y otras drogas, consumo de García Ferrando1, como «una técnica que En los años 1999 y 2000 se
fármacos, hábitos higiénicos, hábitos ali- utiliza un conjunto de procedimientos es- han publicado en España
mentarios, satisfacción de los usuarios con tandarizados de investigación mediante los 72 investigaciones que
los servicios sanitarios, satisfacción del cuales se recoge y analiza una serie de da- abarcan una gran variedad
personal sanitario, etc. Esto puede ofrecer tos de una muestra de casos representativa de temas: encuestas de
salud general, sobre temas
una idea de la importancia de este procedi- de una población o universo más amplio,
específicos de salud,
miento de investigación que posee, entre del que se pretende explorar, describir, pre-
consumo de alcohol,
otras ventajas, la posibilidad de aplicacio- decir y/o explicar una serie de característi- tabaco y otras drogas,
nes masivas y la obtención de información cas». Para Sierra Bravo2, la observación por consumo de fármacos,
sobre un amplio abanico de cuestiones a la encuesta, que consiste igualmente en la ob- hábitos higiénicos, hábitos
vez. tención de datos de interés sociológico me- alimentarios, satisfacción de
diante la interrogación a los miembros de los usuarios con los
la sociedad, es el procedimiento sociológi- servicios sanitarios,
co de investigación más importante y el satisfacción del personal
más empleado. Entre sus características se sanitario, etc.
aDepartamento de Planificación y Economía de la
Salud. Escuela Nacional de Sanidad. ISCIII. Madrid. pueden destacar las siguientes2,3: ▼
España.
bCentro Nacional de Epidemiología. ISCIII. Madrid. Este procedimiento de
España. 1. La información se obtiene mediante una investigación posee, entre
observación indirecta de los hechos, a tra- otras ventajas, la posibilidad
Correspondencia:
Juana Casas Anguita. vés de las manifestaciones realizadas por de aplicaciones masivas y la
Departamento de Planificación y Economía de la los encuestados, por lo que cabe la posibi- obtención de información
Salud.
Escuela Nacional de Sanidad. lidad de que la información obtenida no sobre un amplio abanico
Sinesio Delgado, 8. de cuestiones a la vez..
28029 Madrid. España. siempre refleje la realidad.
Correo electrónico:
jcasas@isciii.es 2. La encuesta permite aplicaciones masi-
Trabajo realizado con una Beca Modalidad
vas, que mediante técnicas de muestreo

Formación, Nivel Perfeccionamiento, del Instituto de adecuadas pueden hacer extensivos los re-
Salud Carlos III, con número de expediente 00/0003.
sultados a comunidades enteras.
Manuscrito recibido el 28 de enero de 2002. 3. El interés del investigador no es el suje-
Manuscrito aceptado para su publicación el 24 de
abril de 2002. to concreto que contesta el cuestionario, si-
Palabras clave: Encuesta. Elaboración de no la población a la que pertenece; de ahí,
cuestionarios. Pruebas estadísticas.
como se ha mencionado, la necesidad de
utilizar técnicas de muestreo apropiadas.

143 | Aten Primaria 2003;31(8):527-38 | 527


12 INVESTIG 6409-527-538.qxd 03/5/15 10:41 Página 528

Casas Anguita J, et al.


INVESTIGACIÓN La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I)

4. Permite la obtención de datos sobre una función del problema que se estudia y de
gran variedad de temas. los fines de la investigación. Así pues, de-

LECTURA RÁPIDA
5. La información se recoge de modo es- pendiendo de los objetivos perseguidos, de
tandarizado mediante un cuestionario (ins- los recursos humanos, materiales y econó-
trucciones iguales para todos los sujetos, micos, del tiempo de que se disponga, de la
idéntica formulación de las preguntas, disponibilidad de la/s muestra/s, etc., se
▼ etc.), lo que faculta hacer comparaciones decidirá qué tipo de estudio es el adecuado.
Se puede definir la intragrupales. Muy brevemente se pueden clasificar los
encuesta como «una métodos de investigación en tres grandes
técnica que utiliza un En la planificación de una investigación grupos: analítico experimental, analítico
conjunto de utilizando la técnica de encuesta se pueden observacional o correlacional y descripti-
procedimientos establecer las siguientes etapas4: vo7-9. En el método analítico experimental
estandarizados de
el investigador puede ejercer control direc-
investigación mediante los
– Identificación del problema. to sobre las variables independientes para
cuales se recoge y analiza
una serie de datos de una
– Determinación del diseño de investiga- comprobar qué efectos producen sobre las
muestra de casos ción. dependientes y determinar, por tanto, la re-
representativa de una – Especificación de las hipótesis. lación causal que existe entre ellas. En el
población o universo más – Definición de las variables. caso de los estudios analíticos observacio-
amplio, del que se pretende – Selección de la muestra. nales, las variables de interés son seleccio-
explorar, describir, predecir – Diseño del cuestionario. nadas para conocer la relación que existe
y/o explicar una serie de – Organización del trabajo de campo. entre ellas, aprovechando su presencia o
características». – Obtención y tratamiento de los datos. ausencia en grupos de sujetos escogidos
▼ – Análisis de los datos e interpretación de cuidadosamente, de modo que sea posible
Entre sus características se los resultados. el control sobre las variables identificadas
pueden destacar las por el investigador. Los estudios descripti-
siguientes: Como ya se ha mencionado, el objetivo vos suelen realizarse en los primeros pasos
▼ fundamental de este trabajo es la elabora- de una investigación; con ellos se pretende
1. La información se ción del cuestionario; sin embargo, se con- detectar regularidades en los fenómenos
obtiene mediante una sidera que, aunque sea brevemente, deben objeto de estudio, describir asociaciones
observación indirecta de describirse los aspectos básicos que consti- entre variables y generar hipótesis que pue-
los hechos, por lo que cabe tuyen una investigación utilizando la técni- dan ser contrastadas en estudios posterio-
la posibilidad de que la ca de encuesta. res, sin establecer relaciones de causa-efec-
información obtenida no to. En cada uno de estos métodos pueden
siempre refleje la realidad. Identificación del problema utilizarse distintas técnicas de recogida de
▼ El primer paso supone partir de una defini- datos. La técnica de encuesta puede ser
2. La encuesta permite ción clara y precisa del objeto de interés del utilizada tanto en los denominados méto-
aplicaciones masivas, que investigador, estableciendo los objetivos ge- dos analíticos observacionales como en los
mediante técnicas de nerales y específicos perseguidos con la in- descriptivos10.
muestreo adecuadas vestigación, y realizar una revisión de las di- En lo que atañe a la dimensión temporal,
pueden hacer extensivos versas aportaciones teóricas que ya existan los diseños pueden ser transversales o lon-
los resultados a
sobre el tema. En algunos casos se tendrá gitudinales. En el primer caso, el diseño
comunidades enteras.
abundante información y bibliografía sobre transversal, también denominado seccional
▼ el objeto de estudio, pero habrá otros en que o de prevalencia, tiene como fin estimar la
3. El interés del investigador se tenga un conocimiento escaso, bien sobre frecuencia de algún fenómeno de interés
no es el sujeto concreto el problema planteado, bien sobre la pobla- en un momento dado. El objetivo general-
que contesta el
ción, o sobre ambos. En estas circunstan- mente consiste en establecer diferencias
cuestionario, sino la
cias, además de realizar una revisión en te- entre los distintos grupos que componen la
población a la que
pertenece.
mas relacionados, se tendrá que recurrir a población o muestra y el estudio de las re-
técnicas cualitativas para recabar la infor- laciones de las variables más importantes.
▼ mación que no se puede obtener por otros El rasgo que los caracteriza es el tipo de
4. Permite la obtención de medios5,6. muestreo utilizado, ya que se selecciona
datos sobre una gran
aleatoriamente un determinado número de
variedad de temas.
Determinación del diseño de investigación individuos de una población sin conocer
En este punto, el investigador debe consi- previamente cuáles de éstos presentan el

derar la planificación general del trabajo en fenómeno objeto de estudio. Los diseños

528 | Aten Primaria 2003;31(8):527-38 | 144


12 INVESTIG 6409-527-538.qxd 03/5/15 10:41 Página 529

Casas Anguita J, et al.


La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I) INVESTIGACIÓN

transversales tienen la ventaja de que pue- recurrir a bases de datos preexistentes (co-
den ser realizados en un corto período y mo registros laborales de grandes empresas,



son más económicos que otros tipos de es- historias clínicas, etc.). La técnica de en- LECTURA RÁPIDA

tudios, pero no permiten establecer la se- cuesta puede ser utilizada tanto en diseños
cuencia temporal de las diferentes variables longitudinales como transversales11. En la
estudiadas y, por tanto, abordar las relacio- tabla 1 se presentan esquemáticamente los
nes causa-efecto, siendo por definición es- distintos métodos de investigación y algu- ▼
tudios descriptivos. nos de los diseños más frecuentes. 5. La información se recoge
En los estudios longitudinales, que pueden de modo estandarizado
ser tanto descriptivos como analíticos ob- Especificación de las hipótesis mediante un cuestionario,
servacionales, se realizan observaciones a lo Una hipótesis es una afirmación o propo- lo que faculta hacer
largo de determinados espacios de tiempo sición no probada sobre un fenómeno que comparaciones
intragrupales.
para apreciar posibles cambios en el com- se pretende explicar. En la investigación
portamiento de los sujetos. Los diseños por encuestas, Sierra Bravo2 distingue tres ▼
longitudinales pueden ser prospectivos y niveles en la formulación de hipótesis: En la planificación de una
retrospectivos. En los diseños longitudina- investigación utilizando la
les prospectivos se toman varias medidas a 1. El primero es el establecimiento de las técnica de encuesta se
pueden establecer las
lo largo de un determinado período con el hipótesis generales elegidas como respues-
siguientes etapas:
fin de observar la evolución de un fenóme- tas probables a la cuestión investigada.
no en la población objeto de interés del in- 2. Un segundo nivel establecería las subhi- ▼
vestigador, siendo el inicio del estudio an- pótesis que desarrollen y expresen los dis- Identificación del problema
terior a los hechos estudiados, que se van tintos aspectos considerados. Supone partir de una
recogiendo a medida que suceden. En los 3. En el tercer nivel ya se estarían dando definición clara y precisa del
objeto de interés del
estudios longitudinales retrospectivos se es- los primeros y fundamentales pasos para la
investigador, estableciendo
tudia una variable dependiente y la influen- elaboración de las preguntas del cuestiona-
los objetivos generales y
cia que sobre ella han podido tener factores rio. El que en cada una de las preguntas in- específicos perseguidos con
cuya ocurrencia es anterior al momento del cluidas en el cuestionario subyazca una hi- la investigación, y realizar
estudio11. El diseño es, pues, posterior a los pótesis garantiza su sentido y utilidad. una revisión de las diversas
hechos estudiados y, por tanto, es habitual Incluso si las posibles respuestas implican aportaciones teóricas que
ya existan sobre el tema.


TABLA Tipos de diseños Determinación del diseño de
1 de investigación investigación
El investigador debe
Diseños de investigaciones
considerar la planificación
Intervención del investigador Método de investigación Dimensión temporal Tipos de diseño general del trabajo en
No Descriptivo Transversal Estudios de prevalencia función del problema que
se estudia y de los fines de
Estudios de asociación cruzada
la investigación.
Series de casos transversales Dependiendo de los
Estudios de concordancia interobservador objetivos perseguidos, de
Estudios ecológicos basados en criterios los recursos humanos,
geográficos, etc. materiales y económicos,
Longitudinal Estudios de incidencia del tiempo de que se
disponga, de la
Series de casos longitudinales
disponibilidad de la/s
Estudios de concordancia intraobservador muestra/s, etc., se decidirá
Estudios de repetibilidad de la medida qué tipo de estudio es el
Estudios ecológicos basados en criterios adecuado.
temporales, etc.
Analítico observacional Longitudinal Estudios prospectivos de cohortes

Estudios retrospectivos de cohortes


Estudios de casos y controles, etc.
Sí Analítico experimental Longitudinal Ensayos controlados
Ensayos no controlados

145 | Aten Primaria 2003;31(8):527-38 | 529


12 INVESTIG 6409-527-538.qxd 03/5/15 10:41 Página 530

Casas Anguita J, et al.


INVESTIGACIÓN La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I)

varias categorías, éstas también deben fun- necesario disponer de un listado de todas
damentarse en hipótesis. las unidades que componen la población,
lo que supone importantes dificultades si

LECTURA RÁPIDA
Definición de las variables la población es amplia y no se dispone de
La definición adecuada de las variables bases de datos completas.
(magnitudes cuyos valores son objeto de
▼ estudio) permite operativizar y hacer sus- Muestreo aleatorio estratificado
Se pueden clasificar los ceptible de medida el objeto de la investi- En este tipo de muestreo, la población se
métodos de investigación gación. En el caso de la técnica de encues- divide en subpoblaciones, denominadas
en tres grandes grupos: ta, determinar los puntos de información estratos, en función de las variables que
analítico experimental, de un modo preciso va a permitir desarro- pueden tener influencia sobre las caracte-
analítico observacional o llar las preguntas adecuadas para el cues- rísticas que se quiere medir.
correlacional y descriptivo.
tionario. El proceso de selección de la muestra pasa-
▼ La especificación de las hipótesis y de las ría por las siguientes fases3,15:
La técnica de encuesta variables de interés constituyen puntos bá-
puede ser utilizada tanto en sicos de información que van a servir para – Determinación del número de indivi-
los denominados métodos elaborar una guía del cuestionario, que duos que pertenecen a cada estrato.
analíticos observacionales
suele utilizarse como orientación para la – Establecimiento del número de indivi-
como en los descriptivos.
redacción del mismo. duos de cada uno de los estratos que deben
▼ componer la muestra. A este paso se le de-
En lo que atañe a la Selección de la muestra nomina «afijación». La afijación puede ser:
dimensión temporal, los En este punto se tendrá que decidir si se simple (todos los estratos se componen del
diseños pueden ser van a realizar observaciones sobre todos los mismo número de elementos); proporcio-
transversales o longitudinales.
sujetos que componen la población objeto nal (cada estrato de la población está re-
▼ de estudio o si se limitarán a una muestra. presentado proporcionalmente en la mues-
La técnica de encuesta Por población se entiende12 «el conjunto tra) y óptimo (la representación de los
puede ser utilizada tanto en de todos los elementos que cumplen cier- estratos es ponderada por su varianza en la
diseños longitudinales como tas propiedades, entre las cuales se desea variable bajo estudio, es decir, los estratos
transversales. estudiar un determinado fenómeno». Salvo más homogéneos aportan menos casos que
▼ en el caso de poblaciones muy pequeñas, lo los estratos menos homogéneos).
Especificación de las hipótesis habitual será trabajar con muestras por ra- – Selección aleatoria del número corres-
Una hipótesis es una zones de tiempo, coste y complejidad en la pondiente de elementos de cada estrato.
afirmación o proposición recogida y análisis de los datos. La idonei-
no probada sobre un dad de la muestra seleccionada dependerá Muestreo por conglomerados
fenómeno que se pretende
de su representatividad, es decir, de su ca- En este tipo de muestreo, las unidades
explicar. En la investigación
pacidad para reproducir las mismas carac- muestrales no son elementos individuales
por encuestas, Sierra Bravo
distingue tres niveles en la
terísticas de la población de la que proce- sino grupos de elementos a los que se de-
formulación de hipótesis: de; si la muestra no es representativa de la nomina unidades primarias o conglomera-
1. El primero es el población se dice que es sesgada. dos, por ejemplo, familias, colegios, gran-
establecimiento de las Se denominan técnicas de muestreo a los jas, etc. La forma de proceder consiste en
hipótesis generales elegidas procedimientos que aseguran que los indi- seleccionar aleatoriamente uno o varios de
como respuestas probables viduos que componen la muestra son re- esos conglomerados y aceptar como mues-
a la cuestión investigada. presentativos de la población de la que tra el conjunto de los elementos que con-
2. Un segundo nivel proceden. Sin pretender ser exhaustivos, se forman el conglomerado.
establecería las subhipótesis presentan a continuación las técnicas utili- Una variante del muestreo por conglome-
que desarrollen y expresen
zadas más habitualmente13,14. rados la constituye el denominado mues-
los distintos aspectos
treo de conglomerados polietápico o con
considerados.
3. En el tercer nivel ya se
Muestreo aleatorio simple submuestreo. En este tipo de muestreo se
estarían dando los El muestreo es aleatorio simple si garanti- seleccionan unidades cada vez más peque-
primeros y fundamentales za que todos los componentes de la pobla- ñas, hasta obtener los elementos finales
pasos para la elaboración ción tienen las mismas probabilidades de que compondrán la muestra.
de las preguntas del formar parte de la muestra y cada una de El muestreo por conglomerados presenta
cuestionario. las posibles muestras del mismo tamaño importantes ventajas cuando se trata de

tiene la misma probabilidad de ser escogi- trabajar con poblaciones amplias, ya que
da. Para realizar este tipo de muestreo es resulta más fácil disponer de un listado de

530 | Aten Primaria 2003;31(8):527-38 | 146


12 INVESTIG 6409-527-538.qxd 03/5/15 10:41 Página 531

Casas Anguita J, et al.


La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I) INVESTIGACIÓN

unidades primarias que de sujetos concre- que respecta a las variables cualitativas, si
tos; además, el acceso a los elementos es no se dispone de datos útiles o no puede



LECTURA RÁPIDA
más sencillo, tiene menor coste, etc. Sin realizarse una prueba piloto, puede adop-
embargo, la precisión de la estimación será tarse la postura de la máxima indetermi-
menor que en el muestreo aleatorio simple nación o supuesto más desfavorable, que
si las unidades primarias contienen perso- supone que el porcentaje que se desea es-
nas similares en relación con el fenómeno timar se encuentra alrededor del 50% (P = ▼
objeto de interés9. Q = 0,5). Este supuesto es el más desfavo- Definición de las variables
rable porque supone el mayor tamaño Permite operativizar y
Muestreo sistemático con arranque aleatorio muestral, lo que permite también realizar hacer susceptible de
En este caso se calcula en primer lugar la encuestas en las que se desee estimar múl- medida el objeto de la
constante de muestreo, que se obtiene di- tiples parámetros. investigación.
vidiendo el tamaño de la población por el – Los márgenes de error máximos admisi- ▼
de la muestra deseado (K = N/n). Una vez bles en nuestras predicciones. Este aparta- Selección de la muestra
obtenido este valor, se selecciona la prime- do hace referencia a la precisión con que se Por población se entiende
ra unidad de la muestra al azar, con la con- desea obtener la estimación, es decir, la «el conjunto de todos los
dición de que el número seleccionado sea amplitud del intervalo de confianza. Este elementos que cumplen
ciertas propiedades, entre
inferior a la constante de muestreo. A par- margen es decidido por el investigador de-
las cuales se desea estudiar
tir de este primer elemento elegido al azar pendiendo de la finalidad de la estimación.
un determinado
se obtienen los restantes sumando sucesi- Cuanto más precisa se desee la estimación fenómeno». Salvo en el
vamente la constante de muestreo hasta más estrecho será el intervalo y, por tanto, caso de poblaciones muy
completar el tamaño muestral. Así pues, mayor será el número de sujetos que com- pequeñas, lo habitual será
básicamente el muestreo sistemático con- pongan la muestra. trabajar con muestras.
siste en seleccionar uno de cada n indivi- – Nivel de confianza de la estimación. El

duos mediante una regla sistemática9. nivel de confianza expresa el grado de pro-
Se denominan técnicas de
Además de utilizar métodos que garanti- babilidad, o confianza, que el investigador muestreo a los
cen la representatividad de la muestra, ésta tiene en que su estimación se ajuste al va- procedimientos que
debe tener también un tamaño mínimo lor real. Empíricamente se puede compro- aseguran que los individuos
que anule los errores que puedan producir- bar que si se obtienen todas las posibles que componen la muestra
se por azar. Básicamente, el tamaño depen- muestras del mismo tamaño de una pobla- son representativos de la
derá, por un lado, de factores de orden lo- ción se conseguirá una distribución de fre- población de la que
gístico, como limitaciones financieras, de cuencias con una serie de valores medios proceden.
tiempo o de acceso a los pacientes y, por centrales muy numerosos y otra serie de ▼
otro, de factores de orden estadístico16. En valores extremos reducidos. Esta distribu- Muestreo aleatorio simple
lo que respecta a los factores de orden es- ción de frecuencias puede reproducirse El muestreo es aleatorio
tadístico, Cea D’Ancona3 destaca los si- gráficamente en forma de curva de distri- simple si garantiza que
guientes aspectos a la hora de determinar bución y es lo que de manera habitual se todos los componentes de
las unidades que debe incluir una muestra: denomina curva normal o campana de la población tienen las
Gauss. Este tipo de curva posee peculiares mismas probabilidades de
– La variabilidad del parámetro que se de- propiedades matemáticas que permiten formar parte de la muestra
y cada una de las posibles
sea estimar. Cuanto más heterogénea sea hacer inferencias respecto a la probabilidad
muestras del mismo
una población mayor será su varianza po- de que un determinado suceso acontezca.
tamaño tiene la misma
blacional, en consecuencia, se necesitará En la curva normal tipificada, la media tie- probabilidad de ser
un mayor tamaño muestral para que que- ne como valor cero y la desviación típica escogida.
de adecuadamente representada la varie- uno, y sus características permiten afirmar
dad de componentes en la muestra. Por que aproximadamente entre µ – 3σ y µ +

estudios previos se puede conocer el valor 3σ se encuentra el 99,72% de los indivi-


de la varianza poblacional, pero si no se duos o casos de esa distribución. Habitual-
dispone de estos datos, Argimon y Jimé- mente, el nivel de confianza con el que se
nez9 proponen la siguiente regla práctica trabaja es de dos unidades de desviación tí-
para obtener una cierta aproximación al pica (2σ), lo que supone un 95,5% de pro-
valor de la desviación típica: determinar la babilidad de acertar en la estimación. El
diferencia entre el máximo y el mínimo incremento en el nivel de confianza, por
valor esperable y dividirla por cuatro, asu- ejemplo, de 2σ a 3σ, supone considerables
miendo una distribución normal. En lo aumentos en el tamaño de la muestra.

151 | Aten Primaria 2003;31(8):527-38 | 531


12 INVESTIG 6409-527-538.qxd 03/5/15 10:41 Página 532

Casas Anguita J, et al.


INVESTIGACIÓN La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I)

– La modalidad de muestreo seleccionada. para diseñar el cuestionario lo constituyen


Los distintos tipos de muestreo, como se las hipótesis y las variables previamente

LECTURA RÁPIDA
ha comentado, demandan tamaños mues- establecidas. En esta fase preliminar, antes
trales diferentes. Así, por ejemplo, el tama- de la redacción de las preguntas, se debe
ño de la muestra obtenida mediante un tener en cuenta también las características
muestreo aleatorio simple será inferior al de la población diana (nivel cultural, edad,
▼ hallado a través de un muestreo aleatorio estado de salud) y el sistema de aplicación
Muestreo aleatorio estratificado. que va a ser empleado, ya que estos aspec-
estratificado – La diversidad de los análisis de datos tos tendrán una importancia decisiva a la
El proceso de selección de previstos. Previamente al diseño de la hora de determinar el número de pregun-
la muestra pasaría por las muestra se habrá decidido la variedad de tas que deben componer el cuestionario, el
siguientes fases:
pruebas necesarias para la consecución de lenguaje utilizado, el formato de respuesta
– Determinación del
los objetivos marcados. Algunos análisis, y otras características que puedan ser rele-
número de individuos que
pertenecen a cada estrato.
como ocurre en el caso de los análisis mul- vantes. En este sentido, y como ya se ha
– Establecimiento del tivariables, exigen una cierta proporciona- mencionado, si no se tiene un buen cono-
número de individuos de lidad entre el tamaño de la muestra y el cimiento de la población objeto de estu-
cada uno de los estratos número de variables incluidas en el estu- dio, puede ser de gran utilidad el uso de
que deben componer la dio. En el caso de los análisis bivariados técnicas cualitativas, como el grupo de
muestra. que incluyan variables con un amplio nú- discusión o las entrevistas con informado-
– Selección aleatoria del mero de categorías, también será necesario res clave21.
número correspondiente un tamaño muestral mayor.
de elementos de cada – Por último, si el tamaño de la población Tipos de preguntas
estrato.
es conocido (población finita), suele apli- En el cuestionario se pueden encontrar
▼ carse una fórmula que permite ajustar el distintos tipos de preguntas según la con-
Muestreo por conglomerados número de sujetos de la muestra en fun- testación que admitan del encuestado, de
Las unidades muestrales no ción del tamaño de la población9. la naturaleza del contenido y de su fun-
son elementos individuales ción11,22.
sino grupos de elementos a Para el cálculo del tamaño muestral puede
los que se denomina
contarse con la ayuda de programas infor- Según la contestación que admitan del encues-
unidades primarias o
máticos de distribución gratuita, como el tado. Se pueden clasificar las preguntas en:
conglomerados.
Epi Info17 o el GRANMO16, así como
▼ con tablas que presentan los cálculos ya 1. Cerradas. Las preguntas cerradas (tam-
Muestreo sistemático con elaborados18, aunque no todos los autores bién denominadas precodificadas o de res-
arranque aleatorio recomienden el uso de estas últimas19. puesta fija3) son aquellas en las que el en-
En este caso se calcula la
cuestado, para reflejar su opinión o
constante de muestreo, que
Diseño del cuestionario situación personal, debe elegir entre dos
se obtiene dividiendo el
tamaño de la población por
El instrumento básico utilizado en la in- opciones: «sí-no», «verdadero-falso», «de
el de la muestra deseado. vestigación por encuesta es el cuestionario, acuerdo-en desacuerdo», etc. Tienen como
Una vez obtenido este que podemos definir como el «documento ventaja su fácil respuesta y codificación; sin
valor, se selecciona la que recoge de forma organizada los indica- embargo, la información que ofrecen es li-
primera unidad de la dores de las variables implicadas en el ob- mitada.
muestra al azar, con la jetivo de la encuesta»20. De esta definición 2. De elección múltiple. Este tipo de pre-
condición de que el podemos concluir que la palabra encuesta guntas pueden ser de tres tipos:
número seleccionado sea se utiliza para denominar a todo el proce-
inferior a la constante de so que se lleva a cabo, mientras la palabra – Abanico de respuestas, cuando se ofrece
muestreo.
cuestionario quedaría restringida al formu- al encuestado una serie de opciones de res-
lario que contiene las preguntas que son puesta, que deben ser exhaustivas y mutua-
dirigidas a los sujetos objeto de estudio. mente excluyentes2.

El objetivo que se persigue con el cuestio- – Abanico de respuestas con un ítem


nario es traducir variables empíricas, sobre abierto. Este tipo de pregunta es apropiado
las que se desea información, en preguntas cuando no se tiene la absoluta certeza de
concretas capaces de suscitar respuestas resultar exhaustivos y se deja la posibilidad
fiables, válidas y susceptibles de ser cuan- al encuestado de añadir opciones no con-
tificadas. Como ya se ha mencionado, el templadas en las alternativas de respuesta
guión orientativo del que se debe partir ofrecidas.

532 | Aten Primaria 2003;31(8):527-38 | 152


12 INVESTIG 6409-527-538.qxd 03/5/15 10:41 Página 533

Casas Anguita J, et al.


La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I) INVESTIGACIÓN

– Preguntas de estimación. En este caso se ciones especiales. Dentro de éstas destaca-


ofrecen como alternativas respuestas gra- rían los siguientes tipos:



LECTURA RÁPIDA
duadas en intensidad sobre el punto de in-
formación deseado. 1. Preguntas filtro. Las preguntas filtro tie-
nen por objeto seleccionar a una parte de
En el caso del cuestionario simple, con es- los encuestados para realizarles posterior-
tas preguntas de estimación no se pretende mente preguntas sólo indicadas para ellos. ▼
obtener una puntuación para cada uno de Suponen una economía de esfuerzos para Diseño del cuestionario
los sujetos que participan en la investiga- el investigador y el encuestado. El instrumento básico
ción, sino simplemente una distribución de 2. Preguntas de consistencia y control. Las utilizado en la investigación
frecuencias de las respuestas emitidas. Si se preguntas de consistencia tienen como por encuesta es el
cuestionario, que podemos
obtuviera una puntuación para cada uno de función comprobar la congruencia de las
definir como el «documento
los sujetos, constituida por la suma de las respuestas del entrevistado. Son preguntas
que recoge de forma
respuestas escalares dadas a varios ítems, se con el mismo significado pero distinta re- organizada los indicadores
estaría hablando de una escala, general- dacción, que se sitúan espaciadas en el de las variables implicadas en
mente destinada a medir actitudes o «esta- cuestionario. Las preguntas de control in- el objetivo de la encuesta».
dos subjetivos». Habitualmente, como pro- tentan determinar la veracidad de las res-

cedimientos escalares se utilizan los rangos puestas del encuestado, para lo cual suelen
Tipos de preguntas
sumativos (Likert), los intervalos aparen- incluir en las categorías propuestas alguna
En el cuestionario se
temente iguales (Thurstone), el Método falsa. Serían semejantes, en su finalidad, a pueden encontrar distintos
de Guttman, etc. La construcción de estos las escalas de veracidad o sinceridad que tipos de preguntas según la
instrumentos de medida presenta peculia- incluyen algunos tests psicológicos24. contestación que admitan
ridades respecto al cuestionario simple, ob- 3. Preguntas de aflojamiento y acceso. La del encuestado, de la
jeto de este trabajo, y tienen, en muchos finalidad de las preguntas de aflojamiento, naturaleza del contenido y
aspectos, un tratamiento estadístico distin- también llamadas de introducción, es esta- de su función.
to23. blecer un clima de interés que posibilite ▼
3. Abiertas. Se consideran preguntas una mejor disposición por parte del sujeto Según la contestación que
abiertas cuando se da libertad al encues- a contestar. Este tipo de preguntas se sitú- admitan del encuestado:
tado para que conteste con sus propias an al comienzo del cuestionario y, si éste 1. Cerradas. Son aquellas
palabras. Este tipo de preguntas está in- versa sobre más de un tema, cada vez que en las que el encuestado,
dicado en estudios de carácter explorato- se trata uno distinto. Las preguntas de ac- para reflejar su opinión o
rio y cuando se desconoce el nivel de in- ceso son preguntas que, por su redacción, situación personal, debe
formación que tienen los encuestados. hacen que el encuestado no se sienta incó- elegir entre dos opciones:
Presentan como ventaja el hecho de pro- modo al tratar temas comprometidos «sí-no», «verdadero-falso»,
«de acuerdo-en
porcionar mucha información y un máxi- (aunque es preciso tener en cuenta que no
desacuerdo», etc.
mo de libertad al encuestado; sin embar- deben realizarse preguntas indiscretas si no
go, la codificación de las respuestas puede son estrictamente necesarias). Cea D’An- ▼
suponer ciertas dificultades y exige un cona3 propone las siguientes posibilidades 2. De elección múltiple:
mayor esfuerzo al encuestado para su para redactar preguntas de acceso: – Abanico de respuestas,
cuando se ofrece al
contestación.
encuestado una serie de
– Introducir la pregunta indicando que la
opciones de respuesta, que
Según la naturaleza del contenido. Las pre- conducta es muy corriente. deben ser exhaustivas y
guntas del cuestionario pueden versar so- – Asumir una respuesta positiva y pregun- mutuamente excluyentes.
bre cuestiones concretas o hechos objeti- tar por la frecuencia y otros detalles de la – Abanico de respuestas
vos, sobre intenciones, opiniones, nivel de misma. con un ítem abierto. Es
información, actividades, aspiraciones, – Usar la autoridad para justificar la con- apropiado cuando no se
motivos o razones, etc. En este apartado, ducta. tiene la absoluta certeza de
merecen especial mención las preguntas de – Aducir razones para no realizar conduc- resultar exhaustivos y se
identificación (sexo, edad, estado civil, nú- tas deseables. deja la posibilidad al
mero de hijos, nivel de estudios, profe- encuestado de añadir
opciones no contempladas
sión), ya que suelen referirse a las variables Indicaciones para la redacción de las preguntas
en las alternativas de
independientes principales2. A la hora de realizar las preguntas es acon-
respuesta ofrecidas.
sejable considerar una serie de indicaciones
Según su función. En el cuestionario se pue- basadas en la experiencia investigadora y

den encontrar preguntas que tienen fun- recogidas por muchos autores2,3,11,20,25-27:

153 | Aten Primaria 2003;31(8):527-38 | 533


12 INVESTIG 6409-527-538.qxd 03/5/15 10:41 Página 534

Casas Anguita J, et al.


INVESTIGACIÓN La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I)

– Las preguntas deben ser claras y senci- se complementan entre sí) o el uso de pre-
llas, de modo que puedan ser fácilmente guntas de acceso, ya comentadas.

LECTURA RÁPIDA entendidas por todos los encuestados. – Se deben evitar las preguntas que in-
– Deben ser lo más cortas posibles. En lí- cluyan cálculos o temas difíciles y com-
neas generales, y siempre que no quede plejos. Si es necesario que el encuestado
alterado su significado, las preguntas de- realice cálculos, debe procurarse facilitar-
▼ ben ser breves, ya que requieren menos los al máximo. Por otro lado, antes de
– Preguntas de estimación. tiempo y menos atención lectora. Padua25 proponer preguntas sobre temas comple-
En este caso se ofrecen llega a precisar el número concreto de pa- jos se debe estar completamente seguro
como alternativas labras que debe incluir una pregunta: no de que los encuestados poseen esos cono-
respuestas graduadas en más de 25. cimientos, ya que normalmente no se
intensidad sobre el punto – Las preguntas deben ser personalizadas. suele admitir el desconocimiento y se res-
de información deseado.
En líneas generales, es aconsejable perso- ponde a las preguntas se esté o no capa-
▼ nalizarlas, ya que se ha observado que las citado para ello.
3. Abiertas. Se da libertad preguntas así redactadas obtienen más res- – Las preguntas deben presentarse de ma-
al encuestado para que puestas y éstas son más exactas. Sin em- nera neutral. Las preguntas tendenciosas
conteste con sus propias bargo, algunos temas pueden desaconsejar influyen en la respuesta de los sujetos in-
palabras. Este tipo de
el uso de la personalización. troduciendo sesgos que impiden el conoci-
preguntas está indicado en
– Deben evitarse las frases o palabras am- miento de la verdadera opinión de los en-
estudios de carácter
exploratorio y cuando se
biguas que induzcan a interpretaciones cuestados. Salvo en el caso en el que se
desconoce el nivel de diversas según los encuestados. Así, una opte de manera deliberada por las pregun-
información que tienen los pregunta, o una palabra, será precisa si tas de acceso, no se recomienda el uso de
encuestados. dos encuestados diferentes la entienden expresiones como «La mayoría de las per-
del mismo modo. En el caso de que se sonas opina...», «Muchos médicos afir-

ofrezcan categorías que precisen una es- man...».
Según la naturaleza del
contenido. Las preguntas
pecificación temporal o numérica, éstas – Se deben evitar las preguntas en forma
pueden versar sobre deben ser concretas, por ejemplo, «una negativa. Las preguntas con formulación
cuestiones concretas o vez a la semana», «todos los días», evitan- negativa son más difíciles de comprender,
hechos objetivos, sobre do expresiones como «con frecuencia», «a especialmente si se pide al sujeto que ma-
intenciones, opiniones, nivel veces», «mucho», etc., que se prestan a nifieste su acuerdo o desacuerdo.
de información, actividades, múltiples interpretaciones. Por otro lado, – Se debe evitar realizar preguntas que
aspiraciones, motivos o es preferible evitar el uso de expresiones obliguen al sujeto a recurrir a la memoria,
razones. Merecen especial coloquiales, ya que cambian con rapidez y ya que este tipo de preguntas pone en jue-
mención las preguntas de no todos los encuestados están al tanto de go la fiabilidad de las respuestas. Si es ab-
identificación ya que suelen
su significado. solutamente imprescindible, es aconsejable
referirse a las variables
– Debe evitarse el empleo de palabras usar «técnicas para aumentar la validez de
independientes principales.
emocionalmente cargadas. Términos como informar sobre el pasado«, como realizar la
▼ por ejemplo «homosexual», «drogadicto», preguntas centrándose en los aconteci-
Según su función: «racista» tienen en nuestra sociedad una mientos más inmediatos, pedir promedios
1. Preguntas filtro.Tienen connotación negativa y su uso en un cues- más que datos concretos, tomar como refe-
por objeto seleccionar a
tionario repercutirá en la calidad de las res- rencia acontecimientos o fechas importan-
una parte de los
puestas, bien induciendo las respuestas, tes del calendario y «procedimientos de
encuestados para
realizarles posteriormente
bien ocasionando reacciones negativas en ayuda al recuerdo» ofreciendo al encuesta-
preguntas sólo indicadas los encuestados. do una o más señales de memoria como
para ellos. – Deben evitarse las preguntas que sitúen parte de la pregunta, por ejemplo, mos-
2. Preguntas de consistencia al encuestado a la defensiva. Desde el pun- trando una tarjeta que ofrezca un listado
y control.Tienen como to de vista del encuestado, cualquier pre- de respuestas (que por supuesto debe ser
función comprobar la gunta que suponga una injerencia en su in- exhaustivo)3.
congruencia de las timidad (nivel de ingresos, conductas – Las preguntas deben incluir una única
respuestas del entrevistado. delictivas, actividad sexual) será rechazada sentencia lógica. Las preguntas que inclu-
si no está adecuadamente justificada y re- yen más de una idea producen confusión
dactada. En estos casos son aconsejables en los encuestados, ya que en realidad no

las aproximaciones a través de una batería se trata de una única pregunta y hacen im-
de preguntas (preguntas que constituyen el posible determinar el sentido de la res-
desarrollo de una de carácter general y que puesta.

534 | Aten Primaria 2003;31(8):527-38 | 154


12 INVESTIG 6409-527-538.qxd 03/5/15 10:41 Página 535

Casas Anguita J, et al.


La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I) INVESTIGACIÓN

En la tabla 2 se presentan ejemplos de ca- niente finalizar el cuestionario con pre-


da una de las indicaciones mencionadas guntas fáciles que dejen en el encuestado



LECTURA RÁPIDA
para la correcta redacción de las preguntas. una buena sensación.
– Las preguntas de identificación suelen
Orden y extensión del cuestionario colocarse, en nuestro país, al comienzo del
Además de las indicaciones comentadas cuestionario, aunque hay autores que de-
para la realización de las preguntas, es ne- fienden su situación al final del mismo ▼
cesario considerar el orden en que van a ser aduciendo una mayor libertad en las con- 3. Preguntas de
colocadas en el cuestionario y la extensión testaciones. De cualquier modo, es impres- aflojamiento y acceso. La
del mismo. Se presenta en primer lugar lo cindible que estas preguntas de identifica- finalidad es establecer un
referente a la ordenación1,3,11: ción garanticen el anonimato de los clima de interés que
encuestados. posibilite una mejor
disposición por parte del
– Las primeras preguntas deben ser senci- – Las preguntas deben agruparse por te-
sujeto a contestar. Se sitúan
llas y motivadoras, reservando el espacio mas. Si el cuestionario va a tratar más de
al comienzo del
central del cuestionario para las más im- un tema es recomendable que las pregun- cuestionario y, si éste versa
portantes de la investigación. Es conve- tas estén agrupadas para evitar el descon- sobre más de un tema,
cada vez que se trata uno
distinto. Hacen que el
encuestado no se sienta
incómodo al tratar temas
TABLA Indicaciones para la redacción comprometidos.
2 de las preguntas

Ejemplos de preguntas cerradas en las que se debe mostrar conformidad/disconformidad

Característica Redacción correcta Redacción incorrecta Indicaciones para la redacción


de las preguntas
Claridad y sencillez ¿Le permite su puesto de trabajo tomar La autonomía en la toma de decisiones, como
decisiones con autonomía? característica básica del trabajo profesional, – Las preguntas deben ser
¿está presente en su marco de actuación? claras y sencillas.
Brevedad ¿Se trabaja en equipo en su unidad? El funcionamiento en equipo de los grupos de – Deben ser lo más cortas
trabajo es un importante activo en los posibles.
entornos organizativos, entre otras muchas
– Las preguntas deben ser
razones, por su capacidad motivadora. ¿Se
produce esta circunstancia en su caso? personalizadas.
– Deben evitarse las frases
Personalización En su experiencia personal, ¿están ¿Es la coordinación una característica de la
las tareas coordinadas en su unidad? organización? o palabras ambiguas que
Ausencia de ambigüedad ¿Realiza usted guardias dos ¿Realiza usted muchas guardias?
induzcan a
o más veces a la semana? interpretaciones diversas
Ausencia de carga emocional En determinadas circunstancias, ¿Es usted racista con pacientes extranjeros? según los encuestados.
¿ha sentido alguna vez que su actitud – Debe evitarse el empleo
hacia personas de otras etnias de palabras
no es muy positiva?
emocionalmente cargadas.
No poner a la defensiva ¿En alguna ocasión, por cansancio, ¿Trata usted a los pacientes – Deben evitarse las
presión excesiva, etc., ha desatendido deshumanizadamente y con hostilidad?
preguntas que sitúen al
el trato humano con los pacientes?
encuestado a la defensiva.
Cálculos sencillos ¿Realiza actualmente al menos una ¿La variación en los últimos 5 años de su tasa
guardia más al mes que el año pasado? mensual de guardias de presencia física ha – Se deben evitar las
aumentado más de un 20%? preguntas que incluyan
Neutralidad ¿Cree que la medicina tiene La mayoría de los más expertos analizadores cálculos o temas difíciles y
actualmente menos prestigio social sociales opina que la medicina está complejos.
que en el pasado? actualmente poco valorada e injustamente – Las preguntas deben
tratada, ¿opina eso usted también?
presentarse de manera
Evitar redacciones negativas ¿Dispone su unidad del número idóneo ¿Cree que no es cierto que su unidad no neutral.
de empleados para hacer frente dispone del número idóneo de empleados
– Se deben evitar las
a la carga de trabajo diario? para hacer frente a la carga de trabajo?
preguntas en forma
Una sola sentencia lógica 1. De acuerdo con su experiencia, ¿Cree que en su hospital los pacientes son
¿cree que en su hospital los pacientes bien atendidos y los mandos clínicos negativa.

son bien atendidos? coordinan bien las actividades?


2. En su opinión, ¿los mandos clínicos
coordinan bien las actividades?

159 | Aten Primaria 2003;31(8):527-38 | 535


12 INVESTIG 6409-527-538.qxd 03/5/15 10:41 Página 536

Casas Anguita J, et al.


INVESTIGACIÓN La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I)

cierto del entrevistado pasando de un tema terminar si las preguntas han sido correc-
a otro. Además, como ya se ha menciona- tamente comprendidas por todos los suje-
do, cada nuevo tema debe ir precedido por tos, si han producido fatiga o rechazo, si la

LECTURA RÁPIDA

las pertinentes preguntas introductorias. duración ha sido excesiva o cualquier otra


– Para evitar el efecto de halo (influencia deficiencia. Estas deficiencias quedarán re-
que ejercen algunas preguntas sobre las re- flejadas en los resultados obtenidos; por es-
▼ puestas a preguntas que se presentan con ta razón Goode y Hatt26 proponen la si-
– Se debe evitar realizar posterioridad) es aconsejable utilizar la guiente lista de comprobación:
preguntas que obliguen al técnica del embudo (ordenación de lo más
sujeto a recurrir a la general a lo más específico; o al contrario, – Distribución desordenada de las respues-
memoria, ya que este tipo en este caso denominada técnica del em- tas. Hay variables, como género, profesión,
de preguntas pone en budo invertido) o de la dispersión. salario, fecundidad, etc., de las que de an-
juego la fiabilidad de las – Las preguntas cuya contestación impli- temano el investigador puede conocer su
respuestas. que marcar en cuadros, ordenar tarjetas o distribución. La obtención de respuestas
– Las preguntas deben representar gráficamente, deben colocarse que no concuerdan con los datos que se co-
incluir una única sentencia en el cuestionario de modo que no resulten nocen por estudios previos pueden estar
lógica. monótonas o fatigosas para el encuestado. indicando que la pregunta no ha sido in-
terpretada por todos los sujetos del mismo

Orden y extensión del
Respecto a la extensión, el número habi- modo.
cuestionario tual de preguntas suele situarse entre las 20 – Respuestas de «todo o nada». Si todas las
– Las primeras preguntas y las 30 y el tiempo necesario para su con- respuestas son afirmativas o negativas, es-
deben ser sencillas y testación alrededor de los 15 min. En estos tán a favor o en contra, la pregunta ha sus-
motivadoras. dos aspectos se deberá ser tan cuidadoso citado respuestas estereotipadas o tópicas y
– Las preguntas de como en los anteriormente expuestos, te- la información que proporciona carece de
identificación suelen niendo siempre presente la población obje- utilidad.
colocarse al comienzo del to de estudio. Un cuestionario autoadmi- – Alta proporción de respuestas «no lo sé».
cuestionario, aunque hay nistrado de 60 preguntas redactadas En este caso se tendrá que determinar, en
autores que defienden su
correctamente puede suponer un tiempo primer lugar, si la pregunta está bien o mal
situación al final del mismo
de contestación de 15 a 20 minutos en una redactada. Preguntas bien redactadas: a) la
aduciendo una mayor
libertad en las
muestra de jóvenes universitarios, sin pro- pregunta puede ser perfectamente correcta
contestaciones. Es ducir ninguna fatiga y constituir, sin em- en su formulación, pero la muestra a la que
imprescindible que estas bargo, una barrera infranqueable para una va dirigida no es la adecuada (los encuesta-
preguntas de identificación muestra de ancianos o de adolescentes con dos carecen de la información o experien-
garanticen el anonimato de problemas de escolarización. cia que se solicita). En este caso será preci-
los encuestados. so revisar la composición de la muestra. b)
– Las preguntas deben Prueba piloto o pretest la pregunta proporciona una información
agruparse por temas. Una vez redactadas las preguntas y adecua- valiosa, puesto que pone en evidencia el
– Para evitar el efecto de damente situadas en el cuestionario, se es- desconocimiento de los sujetos respecto a
halo es aconsejable utilizar
tará en disposición de realizar la prueba pi- un servicio o utilidad que dábamos por co-
la técnica del embudo o de
loto o pretest. nocido. Preguntas mal redactadas: a) la
la dispersión.
– Las preguntas cuya
Por mucho cuidado que se haya puesto en pregunta es vaga en su formulación y los
contestación implique el proceso de elaboración del cuestionario sujetos o no la comprenden o no pueden
marcar en cuadros, ordenar es imprescindible que se someta a una discernir claramente la información que se
tarjetas o representar prueba piloto antes de proceder a la aplica- les solicita; b) la pregunta es considerada
gráficamente, deben ción masiva. La prueba piloto puede reali- por los encuestados indiscreta y la respues-
colocarse en el zarse con un grupo de entre 30 y 50 perso- ta «no lo sé» supone una manera de evadir
cuestionario de modo que nas, no necesariamente representativas de la respuesta.
no resulten monótonas o la población objeto de estudio, pero sí se- – Gran número de comentarios sin impor-
fatigosas para el mejantes en sus características fundamen- tancia o de cualificaciones innecesarias. Si
encuestado.
tales1,11. Las respuestas obtenidas deben se ofrece una serie de alternativas de res-
codificarse y someterse a las pruebas esta- puesta y los encuestados hacen reiterados
dísticas que se hayan considerado perti- comentarios sobre las mismas, se puede su-

nentes para el estudio (aspecto que se tra- poner que no se ha sido exhaustivo o que
tará en la segunda parte de este trabajo); de las categorías de respuesta no son apropia-
este modo, la prueba piloto permitirá de- das. Otro indicio de debilidad de la pre-

536 | Aten Primaria 2003;31(8):527-38 | 160


12 INVESTIG 6409-527-538.qxd 03/5/15 10:41 Página 537

Casas Anguita J, et al.


La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I) INVESTIGACIÓN

gunta lo constituye el hecho de que los en- Quedan para una segunda parte del traba-
cuestados comiencen su respuesta con co- jo los puntos siguientes: organización del



LECTURA RÁPIDA
mentarios del tipo «si lo que quiere decir trabajo de campo, obtención y tratamiento
con su pregunta es...». de los datos y análisis de los datos e inter-
– Elevada proporción de negativas para pretación de los resultados.
contestar a todo el cuestionario o a alguna
pregunta concreta. Si las negativas a con- ▼
testar son a todo el cuestionario será preci- Bibliografía Respecto a la extensión, el
so replantearse la manera de abordar a los 1. García Ferrando M. La encuesta. En: Garcia
número habitual de
encuestados, el momento y el lugar en el M, Ibáñez J, Alvira F. El análisis de la realidad preguntas suele situarse
que se pretende aplicar el cuestionario, si social. Métodos y técnicas de Investigación. entre las 20 y las 30 y el
queda garantizado el anonimato o si se da Madrid: Alianza Universidad Textos, 1993; p. tiempo necesario para su
141-70. contestación alrededor de
cualquier otra circunstancia que dificulte la
2. Sierra Bravo R. Técnicas de Investigación so- los 15 min, teniendo
respuesta. En lo que respecta a preguntas cial. Madrid: Paraninfo, 1994. siempre presente la
concretas, incluso cuando las preguntas es- 3. Cea D’Ancona MA. Metodología cuantitati- población objeto de
tán bien elaboradas siempre hay sujetos va. Estrategias y técnicas de investigación so- estudio.
que se niegan a contestar, aceptándose has- cial. Madrid: Síntesis, 1998.
4. Santesmases M. DYANE. Diseño y análisis ▼
ta un 5% el índice normal de no respuesta.
de encuestas en investigación social y de mer- Prueba piloto o pretest
Por encima de este porcentaje se considera cados. Madrid: Ediciones Pirámide, 1997. Puede realizarse con un
que la pregunta debe ser revisada. 5. March JC, Prieto MA, Hernán M, Solas O. grupo de entre 30 y 50
Técnicas cualitativas para la investigación en personas, no
Los cuestionarios deben incluir siempre salud pública y gestión de servicios de salud:
necesariamente
algo más que otro tipo de técnicas. Gac Sanit
unas instrucciones sencillas para su correc- representativas de la
1999;13:321-19.
ta cumplimentación. En algunos casos 6. Krueger RA. El grupo de discusión. Madrid: población objeto de
puede ser oportuno incluir algunos ejem- Ediciones Pirámide, 1991. estudio, pero sí semejantes
plos demostrativos para que los sujetos se- 7. Alvarez-Dardet C, Bolúmar F, Porta M. Ti- en sus características
pan exactamente qué tarea deben realizar. pos de estudios. Med Clin (Barc) 1987;89: fundamentales.
En la prueba piloto también debe compro- 296-301.
8. Pérez C, Rojas AJ, Fernández JS. Introduc- ▼
barse la calidad de estas instrucciones. ción a la investigación social. En: Rojas AJ, La prueba piloto permitirá
Fernández JS, Pérez C, editores. Investigar determinar si las preguntas
Formato definitivo mediante encuestas. Fundamentos teóricos y han sido correctamente
Después de realizar el estudio piloto e in- aspectos prácticos. Madrid: Editorial Síntesis, comprendidas por todos
troducir las oportunas correcciones, se es- 1998; p. 17-29. los sujetos, si han
9. Argimon JM, Jiménez J. Métodos de investi- producido fatiga o rechazo,
tará en disposición de elaborar el formato gación clínica y epidemiológica. Madrid: Edi- si la duración ha sido
definitivo del cuestionario. Éste debe in- ciones Harcourt, S.A., 1999.
excesiva o cualquier otra
cluir los siguientes apartados11: 10. Arias A, Fernández B. La encuesta como téc-
deficiencia. Estas deficiencias
nica de investigación social. En: Rojas AJ,
Fernández JS, Pérez C, editores. Investigar quedarán reflejadas en los
– Identificación del organismo que lleva a resultados obtenidos.
mediante encuestas. Fundamentos teóricos y
cabo la investigación. aspectos prácticos. Madrid: Editorial Síntesis, ▼
– Título completo del estudio en el que se 1998; p. 31-49.
– Distribución
enmarca el cuestionario. 11. Visauta B. Técnicas de investigación social:
recogida de datos. Barcelona: Promociones y desordenada de las
– Declaración explícita de que la informa-
Publicaciones Universitarias, 1989. respuestas. La obtención de
ción que se facilite va a ser tratada con má- respuestas que no
12. Sentís J, Pardell H, Cobo E, Canela J. Manual
xima confidencialidad. de bioestadística. Barcelona: Masson, S.A., concuerdan con los datos
– Espacio para la fecha de cumplimenta- 1995. que se conocen por
ción del cuestionario (dato especialmente 13. Azorín F, Sánchez-Crespo JL. Métodos y estudios previos pueden
relevante en estudios longitudinales). aplicaciones del muestreo. Madrid: Alianza estar indicando que la
– Instrucciones para la adecuada cumpli- Universidad Textos, 1986. pregunta no ha sido
14. Cochran WG. Técnicas de muestreo. México: interpretada por todos los
mentación. CECSA, 1990.
– Frase de agradecimiento al encuestado sujetos del mismo modo.
15. León O, Montero I. Diseño de investigacio-
por el esfuerzo realizado. nes. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana
de España, S.A.U., 1999.

16. Marrugat J, Vila J, Pavesi M, Sanz F. Estima-


Es importante que el formato definitivo


ción del tamaño de la muestra en la investiga-
del cuestionario tenga una impresión y ción clínica y epidemiológica. Med Clin
presentación cuidadas. (Barc) 1998;111:267-76.

161 | Aten Primaria 2003;31(8):527-38 | 537


12 INVESTIG 6409-527-538.qxd 03/5/15 10:41 Página 538

Casas Anguita J, et al.


INVESTIGACIÓN La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I)

17. Dean AG, Dean JA, Coulombier D, Brendel 21. Streiner DL, Norman GR. Health measure-
KA, Smith DC, Burton AH, et al. Epi Info ment scales. A practical guide to their deve-
Version 6: a word processing, database, and lopment and use. Oxford: Oxford University
statistics program for epidemiology on micro- Press, 1999.

LECTURA RÁPIDA
computers. Atlanta, Georgia: Centers for Di- 22. Duverger M. Métodos de las ciencias sociales.
sease Control and Prevention, USA, 1994. Barcelona: Editorial Ariel, 1981.
18. Lwanga, SK, Lemeshow S. Determinación 23. Casas J, Repullo JR, Pereira J. Medidas de ca-
del tamaño de las muestras en los estudios sa- lidad de vida relacionada con la salud. Con-
▼ nitarios: Manual práctico. Geneve: OMS, ceptos básicos, construcción y adaptación cul-
– Respuestas de «todo o 1991. tural. Med Clin (Barc) 2001;116:789-96.
nada». Si todas las respuestas 19. Manzano V. Selección de muestras. En: Rojas 24. Anastasi A, Urbina S. Tests psicológicos. Mé-
son afirmativas o negativas la AJ, Fernández JS, Pérez C, editores. Investigar xico: Prentice Hall-Hispanoamericana, 1998.
pregunta ha suscitado mediante encuestas. Fundamentos teóricos y 25. Padua J, Ahman I, Apezechea H, Borsotti C.
respuestas estereotipadas y aspectos prácticos. Madrid: Editorial Síntesis, Técnicas de investigación aplicadas a las cien-
1998; p. 51-97. cias sociales. México: Fondo de Cultura Eco-
la información que
20. Padilla JL, González A, Pérez C. Elaboración nómica, 1987.
proporciona carece de
del cuestionario. En: Rojas AJ, Fernández JS, 26. Goode WJ, Hatt PK. Métodos de investiga-
utilidad. Pérez C, editores. Investigar mediante en- ción social. México: Editorial Trillas, 1991.
▼ cuestas. Fundamentos teóricos y aspectos 27. Agell P, Segarra JA. Investigación de merca-
prácticos. Madrid: Editorial Síntesis 1998; p. dos. Biblioteca IESE de gestión de Empresas.
– Alta proporción de
115-40. Barcelona: Ediciones Folio, S.A., 1997.
respuestas «no lo sé». a)
la pregunta puede ser
perfectamente correcta en
su formulación, pero la
muestra a la que va dirigida
no es la adecuada; b) la
pregunta es considerada
por los encuestados
indiscreta y la respuesta
«no lo sé» supone una
manera de evadir la
respuesta.


– Gran número de
comentarios sin importancia
o de cualificaciones
innecesarias. Se puede
suponer que no se ha sido
exhaustivo o que las
categorías de respuesta no
son apropiadas.


– Elevada proporción de
negativas para contestar a
todo el cuestionario o a
alguna pregunta concreta.
Será preciso replantearse la
manera de abordar a los
encuestados.


Formato definitivo
Es importante que el
formato definitivo del
cuestionario tenga una
impresión y presentación
cuidadas.

538 | Aten Primaria 2003;31(8):527-38 | 162


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 09/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

INVESTIGACIÓN 52.654

La encuesta como técnica de investigación.


Elaboración de cuestionarios y tratamiento
estadístico de los datos (II)
J. Casas Anguitaa, J.R. Repullo Labradora y J. Donado Camposb

La técnica de encuesta es un procedimien- – Organización del trabajo de campo.


to muy utilizado en el ámbito sanitario, co- – Obtención y tratamiento de los datos.
mo queda demostrado en los numerosos – Análisis de los datos e interpretación de

LECTURA RÁPIDA
artículos publicados en los últimos años. los resultados.
Estos artículos versan sobre una gran va-
riedad de temas (encuestas de salud gene- En la primera parte de este trabajo ya se

ral, temas específicos de salud, consumo de expusieron las primeras 6 etapas, desarro-
drogas, consumo de fármacos, hábitos hi- llando especialmente el apartado dedicado
Organización del trabajo giénicos, encuestas de satisfacción, etc.), lo al diseño del cuestionario. En esta segunda
de campo
que puede dar una idea de la importancia parte se continuará con este esquema desa-
El cuestionario puede ser
de un procedimiento de investigación que rrollando las etapas que restan.
aplicado por un
encuestador entrenado
permite aplicaciones masivas y la obten-
mediante una entrevista ción de una gran cantidad de información Organización del trabajo de campo
personal o telefónica, o sobre un amplio abanico de cuestiones a la Una vez diseñado y convenientemente
bien puede ser vez. probado el cuestionario, se estará en dis-
autoadministrado, tanto En la planificación de una investigación posición de comenzar el trabajo de cam-
con el encuestador utilizando la técnica de encuesta, Santes- po. Entre los muchos aspectos que abarca
presente como por mases1 establece las siguientes etapas: este apartado, León y Montero2 destacan
correo. de manera muy especial los métodos de
▼ – Identificación del problema. aplicación. El cuestionario puede ser apli-
El método de aplicación – Determinación del diseño de investiga- cado por un encuestador entrenado me-
seleccionado tendrá ción. diante una entrevista personal o telefóni-
consecuencias sobre las – Especificación de las hipótesis. ca, o bien puede ser autoadministrado,
respuestas de los – Definición de las variables. tanto con el encuestador presente como
encuestados, sobre el – Selección de la muestra. por correo. En cualquier caso, como ya se
propio diseño del – Diseño del cuestionario. comentó al comienzo del apartado dedi-
cuestionario y sobre el
cado al diseño del cuestionario, el método
tiempo necesario para su
de aplicación seleccionado tendrá conse-
contestación.
cuencias sobre las respuestas de los en-
▼ aDepartamento de Planificación y Economía de la cuestados, sobre el propio diseño del cues-
En los cuestionarios Salud. Escuela Nacional de Sanidad. ISCIII. Madrid. tionario y sobre el tiempo necesario para
España.
aplicados mediante su contestación.
bCentro Nacional de Epidemiología. ISCIII. Madrid.
entrevista personal se España.
evitan las consultas o
Cuestionarios aplicados mediante entrevista
influencias de terceras Correspondencia:
personas, el cuestionario Juana Casas Anguita.
personal
puede ser más extenso y
Departamento de Planificación y Economía de la En este caso, un encuestador, adecuada-
Salud.
se consiguen los mayores Escuela Nacional de Sanidad. mente entrenado, lee las preguntas al en-
Sinesio Delgado, 8.
porcentajes de respuesta. 28029 Madrid. España. trevistado y anota en el cuestionario las
Correo electrónico:
jcasas@isciii.es
respuestas3. Las entrevistas así realizadas
presentan las siguientes ventajas:
Trabajo realizado con una Beca Modalidad Formación,

Nivel Perfeccionamiento, del Instituto de Salud Carlos


III, con número de expediente 00/0003. – Al tener que contestar el entrevistado en
Manuscrito recibido el 28 de enero de 2002. el acto, se evitan las consultas o influencias
Manuscrito aceptado para su publicación el 24 de abril
de 2002. de terceras personas.
Palabras clave: Encuesta. Elaboración de cuestionarios. – Al exigir menos esfuerzo por parte del
Pruebas estadísticas. entrevistado, el cuestionario puede ser más
extenso.

592 | Aten Primaria 2003;31(9):592-600 | 92


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 09/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Casas Anguita J, et al.


La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (II) INVESTIGACIÓN

– Mediante las entrevistas personales se – No pueden utilizarse materiales de exhi-


consiguen los mayores porcentajes de res- bición como tarjetas, gráficos o fotografías.



puesta a las preguntas (entre un 80 y un LECTURA RÁPIDA

85%)2. Cuestionarios autoadministrados enviados


por correo
Entre las desventajas se puede destacar2,4: En este caso, el cuestionario es enviado por
correo y, una vez cumplimentado por el en- ▼
– Las entrevistas personales suponen un cuestado, devuelto por el mismo medio5. Sin embargo, las entrevistas
elevado coste, tanto en recursos materiales Como ventajas pueden destacarse: personales suponen un
como en tiempo, ya que exigen el entrena- elevado coste, y la
miento de los encuestadores (que deben ser – Al ser un cuestionario autoadministrado, presencia del entrevistador
profesionales) en las características concre- se evita el sesgo que pueda producir la pre- puede ejercer influencia
sobre el encuestado.
tas de la encuesta, desplazamientos si el sencia del entrevistador.
ámbito de aplicación es muy amplio, plani- – Es un sistema económico de recogida de ▼
ficación de las citas, etc. información. Las entrevistas teléfonicas
– La presencia del entrevistador puede – Permite acceder a todo tipo de personas, son un sistema económico
ejercer influencia sobre el encuestado en por muy alejadas que estén. que permite acceder a
personas con las que es
dos sentidos; por un lado, el sujeto puede – Facilidad para responder cuando el en-
difícil tomar contacto.
dejarse llevar por la deseabilidad social o la cuestado encuentre el momento más opor-
vergüenza y, por otro, el entrevistador pue- tuno. ▼
de introducir errores al hacer interpretacio- Los cuestionarios
nes sesgadas de las preguntas, cambiar pa- Entre las desventajas se encuentran: empleados en la entrevista
labras o interpretar respuestas. – No es un método apropiado de recogida telefónica tienen que ser
breves y no pueden
de información para muestras representa-
utilizarse materiales de
Cuestionarios aplicados mediante entrevista tivas de población general, puesto que no
exhibición como tarjetas,
telefónica queda garantizado que todos los sujetos gráficos o fotografías.
Este medio también supone la interven- sean capaces de responder un cuestiona-
ción de un entrevistador, aunque con un rio. ▼

papel menos relevante que en la entrevista – El índice de respuesta es muy bajo, por lo Los cuestionarios
autoadministrados enviados
personal. Entre las ventajas se pueden des- que puede no quedar garantizada la repre-
por correo son un sistema
tacar las siguientes2,5: sentatividad de la muestra (el porcentaje de
económico de recogida de
respuesta puede aumentarse teniendo en información, que permite
– Es un sistema económico, sobre todo si se cuenta aspectos como la inclusión de una acceder a todo tipo de
compara con la entrevista personal. carta de presentación que aclare todas las personas y evita el sesgo
– Permite acceder a personas con las que es dudas que pueda plantearse el encuestado, que pueda producir la
difícil tomar contacto (que no conceden la garantía de anonimato, el cuidado dise- presencia del entrevistador.
entrevistas en sus domicilios por descon- ño del cuestionario, facilidades para la de- ▼
fianza e inseguridad ciudadana, por dificul- volución del cuestionario, así como recor- Sin embargo, el índice de
tades en el acceso a determinadas fincas o datorios periódicos). respuesta es muy bajo y no
incluso por la inseguridad del propio entre- – No se posee la certeza absoluta sobre la se posee la certeza
vistador respecto a determinadas zonas o identidad de las personas que han con- absoluta sobre la identidad
barrios). testado, ni tampoco si ha existido in- de las personas que han
– En algunos casos se obtienen respuestas fluencia de terceras personas en las res- contestado.
más sinceras que en las entrevistas personales. puestas.
– Con la entrevista telefónica se obtiene un
elevado índice de respuestas.

Cuestionarios autoadministrados en grupo


con presencia de un entrevistador
Entre las desventajas se puede citar: En este caso se reúne a los entrevistados en
un recinto, el entrevistador lee las instruc-
– La muestra puede quedar sesgada si exis- ciones en voz alta para todo el grupo y ca-
ten personas que no disponen de teléfono. da sujeto contesta individualmente su
– Los cuestionarios empleados en la entre- cuestionario. Es el método más empleado
vista telefónica tienen que ser breves y las cuando se trabaja con comunidades escola-
preguntas cortas, muy claras y con pocas res o en medios laborales. Entre sus venta-
opciones de respuesta. jas se encuentran:

97 | Aten Primaria 2003;31(9):592-600 | 593


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 09/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Casas Anguita J, et al.


INVESTIGACIÓN La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (II)

– Un gran ahorro de tiempo y recursos, la participación, deben constar todos los


puesto que con un solo desplazamiento datos de la entidad que realiza la investiga-

LECTURA RÁPIDA
RÁPIDA
pueden obtenerse las respuestas de muchas ción para que, si así lo desean, los entrevis-

LECTURA

personas. tados puedan consultar cualquier duda que


– Es perfectamente posible garantizar el se les plantee.
anonimato de los encuestados.
▼ Por supuesto, entre los materiales del en-
Los cuestionarios Entre las desventajas: trevistador deben estar los cuestionarios,
autoadministrados en grupo – En algunos casos supone considerables que deberán llevarse en un número supe-
con presencia de un dificultades la reunión, en una determina- rior al necesario por si alguno de ellos re-
entrevistador suponen un da hora y lugar, del grupo de personas se- sulta invalidado.
gran ahorro de tiempo y leccionadas. Por último, como en cualquier investiga-
recursos, aunque la reunión
ción, en la realizada mediante encuesta
del grupo de personas
La realización cuidadosa del cuestionario y también deben respetarse unos principios
seleccionadas puede
suponer considerables
del diseño muestral puede verse invalidada éticos. El entrevistado debe saber que su
dificultades. por una deficiente aplicación. En este sen- participación tiene carácter voluntario, que
tido, es imprescindible realizar una buena la información por él suministrada está

selección de los encuestadores y preparar protegida por la ley, que está garantizado
La realización cuidadosa del
los materiales necesarios para la correcta su anonimato y restringido el uso de los
cuestionario y del diseño
muestral puede verse
realización del trabajo de campo6. datos por él ofrecidos, en exclusividad, a la
invalidada por una Entre las características personales que de- investigación especificada.
deficiente aplicación. Es ben reunir los encuestadores pueden desta-
imprescindible realizar una carse la meticulosidad, el interés por las Obtención y tratamiento de los datos
buena selección de los personas, la resistencia a la frustración y la Con este apartado, al igual que ocurre en el
encuestadores y preparar honestidad, además de un nivel cultural siguiente, sólo se pretende ofrecer una vi-
los materiales necesarios. medio. Por otro lado, los encuestadores de- sión general de los distintos aspectos refe-
▼ ben tener una formación general sobre la ridos a la obtención y el análisis estadístico
En el manual para los investigación mediante encuestas y especí- de los datos. El objetivo es, pues, ofrecer
encuestadores debe fica sobre la investigación concreta en la un esquema orientativo de los pasos a se-
recogerse toda la que participan. guir, en un punto de gran relevancia en
información necesaria para En lo que se refiere a los materiales para la cualquier investigación, con la tranquilidad
la correcta realización del realización del trabajo de campo, pueden de saber que existen excelentes manuales
trabajo. señalarse los siguientes: de estadística7,8 donde el lector puede sa-
▼ tisfacer toda su curiosidad.
También en las – Manual para los encuestadores. En este El primer paso para la obtención de los da-
investigaciones realizadas manual debe recogerse toda la información tos es la codificación. Básicamente, la co-
mediante encuesta deben necesaria para la correcta realización del dificación consiste en la asignación de sím-
respetarse los principios trabajo. Será necesario que queden refleja- bolos, ordinariamente numéricos, a las
éticos. dos los objetivos del estudio y quién lo re- respuestas emitidas por los sujetos en cada
aliza, instrucciones precisas sobre la selec- una de las preguntas del cuestionario. La

ción del encuestado, normas generales y codificación de las preguntas cerradas y de
▼ específicas para la aplicación del cuestio- las preguntas de elección múltiple no ofre-
Obtención y tratamiento nario, con indicaciones concretas sobre las ce ninguna dificultad. En el primer caso,
de los datos
preguntas filtro, las preguntas abiertas o las por ejemplo, se puede asignar un «uno» a la
La codificación consiste en
que necesitan manipulación de materiales, respuesta afirmativa y un «dos» a la negati-
la asignación de símbolos,
ordinariamente numéricos,
y todos los detalles importantes para la va, un «uno» para la respuesta varón y un
a las respuestas emitidas adecuada aplicación del mismo. «dos» para la respuesta mujer, etc.; en las
por los sujetos en cada una – Documento acreditativo como encuesta- preguntas de elección múltiple se puede
de las preguntas del dor. Es muy importante que el encuestador asignar números consecutivos a cada una
cuestionario. pueda identificarse como tal, mediante un de las alternativas ofrecidas. Para la codifi-
carné que sea perfectamente visible para el cación de las preguntas abiertas, Visauta5
encuestado. propone, en primer lugar, la selección al

– Tarjeta de agradecimiento identificativa azar de un 10% de los cuestionarios; una


de la empresa. En esta tarjeta, que se en- vez seleccionados los cuestionarios se hará
tregará al encuestado, además de agradecer un análisis del contenido de las respuestas

594 | Aten Primaria 2003;31(9):592-600 | 98


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 09/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Casas Anguita J, et al.


La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (II) INVESTIGACIÓN

TABLA Técnicas de análisis


1 univariable

▲▲
▲▲
LECTURA RÁPIDA
Variables cualitativas (categóricas) LECTURA RÁPIDA

Distribución de frecuencias:
– Podemos definir el concepto de frecuencia como el número de veces que tiene lugar la observación de un determinado
fenómeno
Las transformaciones básicas de las frecuencias son:
La codificación de las
Cociente o razón: R = a/b
preguntas cerradas y de las
Proporción: P = a/a + b preguntas de elección
Porcentaje: % = a/a + b x 100 múltiple no ofrece ninguna
Tasa: T = a/a + b x K* dificultad.

*K = 1.000, 10.000, etc. ▼


Variables cuantitativas (numéricas) Una vez codificadas las
respuestas se podrá
Medidas de tendencia central o promedios:
proceder a la creación de
– Media. Se obtiene sumando los valores de la variable y dividiendo el resultado por el número de casos observados una base informatizada de
– Mediana. Valor que divide la distribución en dos partes iguales datos que nos permita el
– Moda. Valor más repetido de la distribución posterior tratamiento
estadístico de los mismos.
Medidas de dispersión:
– Rango. Diferencia entre el valor superior y el inferior de un conjunto de números ▼
Es conveniente realizar una
– Varianza. Expresa el grado de heterogeneidad de una población respecto a la variable medida. Se define como la media
serie de análisis
aritmética de las desviaciones al cuadrado entre cada valor de la variable y su media aritmética
preliminares que nos
– Desviación típica. También denominada desviación estándar, se obtiene calculando la raíz cuadrada de la varianza
permitan comprobar si
Medidas de la forma de la distribución: existen errores en los
– Asimetría. Una distribución de frecuencias es simétrica si coinciden en un mismo punto el valor de la media aritmética valores de las variables
y el de la mediana codificadas y proceder a su
– Curtosis. La curtosis de la distribución es el grado de apuntamiento o aplastamiento de la misma corrección, si ello es
preciso.


dadas con el fin de establecer categorías INFO, SPSS, SAS, BMDP, etc., son habi- ▼
generales que puedan, a su vez, ser dividi- tualmente utilizados para crear la base de Análisis de los datos e
das en subcategorías o categorías más es- datos y la realización de los análisis poste- interpretación de los
pecíficas. Desde el punto de vista formal, riores y permiten, en muchos casos, la im- resultados
todas estas categorías deben ser exhausti- portación de bases de datos ya creadas con La complejidad del
vas y excluyentes. Una vez establecidas ca- otros programas o en formato ASCII. tratamiento estadístico de
los datos obtenidos en una
da una de las categorías y sus subcategorí- Una vez grabados los datos, y antes de co-
encuesta dependerá de los
as, se asignarán códigos numéricos del menzar el análisis estadístico propiamente
intereses del investigador y
modo anteriormente explicado. Las res- dicho, es conveniente realizar una serie de de la naturaleza de los
puestas que no puedan ser incluidas en análisis preliminares9 que nos permitan datos.
ninguna de las categorías establecidas pue- comprobar si existen errores en los valores

den agruparse en una categoría denomina- de las variables codificadas y proceder a su
En el nivel básico se
da «otras respuestas», teniendo siempre en corrección, si ello es preciso.
incluyen las técnicas que
cuenta que el número de respuestas que estudian la medida y el
agrupe no sea superior a un 5%. Si más de Análisis de los datos e interpretación comportamiento de una
una persona va a trabajar en la grabación de los resultados sola variable.
de los datos, será preciso asegurarse de que La complejidad del tratamiento estadístico
todas comparten la misma asignación de de los datos obtenidos en una encuesta de-
códigos. penderá de los intereses del investigador y

Una vez codificadas las respuestas se podrá de la naturaleza de los datos. Pueden esta-
proceder a la creación de una base infor- blecerse tres niveles de complejidad1,10,11:
matizada de datos que nos permita el pos- 1. Técnicas de análisis univariable. En el
terior tratamiento estadístico de los mis- nivel básico se incluyen las técnicas que es-
mos. Programas informáticos como el EPI tudian la medida y el comportamiento de

99 | Aten Primaria 2003;31(9):592-600 | 595


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 09/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Casas Anguita J, et al.


INVESTIGACIÓN La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (II)

TABLA Pruebas estadísticas


2 de análisis bivariable

LECTURA RÁPIDA
Técnicas de análisis bivariable

Variable dependiente Variable independiente p estadística p estadística


(datos independientes) (datos apareados)

Cualitativa nominal, Cualitativa, dos grupos χ2 Prueba de Mcnemar


▼ dos categorías
Las técnicas de análisis Cualitativa, más de dos grupos χ2 Q de Cochran
bivariable constituyen el Cuantitativa T de Student T de Student
conjunto de técnicas que
Cualitativa nominal, Cualitativa, dos o más grupos χ2 Q de Cochran
estudian la relación de
> dos categorías
asociación o de
Cuantitativa Análisis de la varianza
dependencia de dos
variables. Cualitativa ordinal Cualitativa, dos grupos U de Mann-Whitney Prueba de los signos
Kolmogorv-Smirnov Wilcoxon

Las técnicas de análisis Prueba de la mediana
multivariable analizan la Cualitativa, más de dos grupos Kruskal-Wallis Prueba de Friedman
relación simultánea de más
Prueba de la mediana W de Kendall
de dos variables.
Cuantitativa Correlación de Spearman

Tau de Kendall
En el desarrollo de
Cuantitativa Cualitativa dos grupos T de Student T de Student
cualquier investigación por
encuesta pueden coincidir Cualitativa > de dos grupos Análisis de la varianza Análisis de la varianza
distintos tipos de errores. de dos vías
Cuantitativa Correlación de Pearson

Los errores de muestreo Regresión lineal
pueden presentarse
cuando, por azar, la muestra
seleccionada no representa una sola variable. En la tabla 1 se presen- – Técnicas multivariables de interdepen-
a la población de la que
tan las técnicas que pueden ser utilizadas dencia. Mediante estas técnicas se analizan
procede.
según se trabaje con variables cuantitativas las relaciones entre un conjunto de varia-
▼ o cualitativas (tanto dicotómicas como bles, diferenciando entre variables depen-
El error aleatorio también multirrespuesta)12,13. dientes e independientes y el nivel de me-
puede producirse al medir 2. Técnicas de análisis bivariable, que cons- dición exigido.
las variables, de ahí la
tituyen el conjunto de técnicas que estudian – Técnicas multivariables de dependencia.
necesidad de estandarizar
la relación de asociación o de dependencia Analizan la existencia de asociación o rela-
las condiciones de
aplicación.
de dos variables. Para la elección de la prue- ción mutua entre varias variables, sin dife-
ba estadística adecuada se tendrán en cuen- renciar entre dependientes e independien-
▼ ta los siguientes aspectos14: tes, teniendo en cuenta el nivel de
Entre los errores de medición.
muestreo pueden
– La escala de medida de la variable de res-
destacarse los derivados
puesta y del factor de estudio. En la tabla 3 se presentan las técnicas de
de una mala selección
muestral, que no
– El carácter apareado o independiente de análisis multivariable más utilizadas1,17,19.
representa a la población los datos.
de estudio, y los – Las condiciones específicas de aplicación Por último, como señala Cea D’Ancona10,
originados por la falta de de cada prueba. en el desarrollo de cualquier investigación
respuesta. por encuesta pueden coincidir distintos ti-
En la tabla 2 se presenta un resumen de las pos de errores que afectarían a la interpre-
pruebas estadísticas más frecuentemente tación de los resultados. Básicamente pue-
utilizadas en este tipo de análisis15-18. den dividirse en dos grandes grupos:

3. Técnicas de análisis multivariable, que 1. Errores aleatorios. Los errores aleatorios


analizan la relación simultánea de más de son los debidos al azar. Pueden ser:
dos variables. Según el objetivo persegui- – Errores de muestreo. Estos errores pue-
do pueden clasificarse en dos grandes gru- den presentarse cuando, por azar, la mues-
pos10: tra seleccionada no representa a la pobla-

596 | Aten Primaria 2003;31(9):592-600 | 100


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 09/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Casas Anguita J, et al.


La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (II) INVESTIGACIÓN

TABLA Técnicas de análisis multivariable


3 más utilizadas



LECTURA RÁPIDA
Técnicas multivariables
de dependencia (inferenciales) Técnicas multivariables
de interdependencia (descriptivas)
Variable dependiente Variable independiente p estadística

Una cualitativa, Varias cuantitativas Análisis discriminante Análisis de la estructura Análisis factorial
> dos categorías múltiple de un conjunto de variables Componentes ▼
Una cualitativa, Regresión logística cuantitativas principales
Los sesgos de información
dos categorías
pueden deberse a los
Una cuantitativa Varias cuantitativas Análisis de regresión Análisis de la pertenencia de Análisis de errores cometidos en el
múltiple casos a diversos grupos clústers
diseño del cuestionario, en
(V. cuantitativas)
el modo de aplicación o en
Una cualitativa Varias cualitativas Análisis de conjunto Identificación de las dimensiones Análisis el tratamiento de los datos,
o cuantitativa o de clasificación que caracterizan a determinados multidimensional
y a los sesgos introducidos
múltiple objetos (V. cuantitativas)
por el entrevistador o
Varias cuantitativas Varias cualitativas Modelo de ecuaciones Relación entre variables Análisis de atribuibles al entrevistado.
o cuantitativas estructurales cualitativas correspondencias
Varias cuantitativas Varias cualitativas Análisis multivariante ▼
de la varianza La fiabilidad de un
instrumento de medida
Varias cualitativas Varias cualitativas Análisis de
o cuantitativas o cuantitativas correlación hace referencia a la
canónica consistencia de las
puntuaciones obtenidas por
los mismos individuos
cuando son examinados
con el mismo instrumento
ción de la que procede. Esta posibilidad es que el estudio de la fiabilidad y la validez en diferentes ocasiones,
mayor cuanto menor es el tamaño de la de un cuestionario simple estará determi- con conjuntos distintos de
muestra estudiada. nado por las características de las pregun- elementos equivalentes o
– Errores de medición. El error aleatorio tas que lo componen, ya que en la mayoría bajo otras condiciones
variables de examen.
también puede producirse al medir las va- de los casos no se tendrá una medida iden-
riables, de ahí la necesidad de estandari- tificativa, o puntuación, para cada uno de ▼
zar las condiciones de aplicación median- los sujetos que han participado en la inves- En el cálculo de la fiabilidad
te instrucciones que garanticen la tigación. Esto, sin embargo, sí es habitual pueden utilizarse varios
igualdad de condiciones para todos los cuando se trata de una escala o una prueba métodos:
encuestados. psicológica20. Cada investigador, en fun- Coeficiente de consistencia
interna, método test-retest,
ción de las características concretas del
método de las formas
2. Errores sistemáticos. Los errores siste- cuestionario, deberá decidir qué método es
paralelas y método de las
máticos, o sesgos, son errores en el diseño aplicable para el estudio de la fiabilidad y dos mitades.
del estudio. Pueden ser: validez en su caso.
La fiabilidad de un instrumento de medi- ▼
Las preguntas de
– Sesgos de muestreo. Entre los errores da hace referencia a la consistencia de las
consistencia también
de muestreo pueden destacarse los deri- puntuaciones obtenidas por los mismos in-
pueden constituir un buen
vados de una mala selección muestral, dividuos cuando son examinados con el indicador de la fiabilidad de
que no representa a la población de estu- mismo instrumento en diferentes ocasio- un cuestionario simple.
dio, y los originados por la falta de res- nes, con conjuntos distintos de elementos
puesta a todo el cuestionario o alguna de equivalentes o bajo otras condiciones va-
sus preguntas. riables de examen21. En el cálculo de la fia-

– Sesgos de información. Éstos pueden bilidad pueden utilizarse varios méto-


deberse a los errores cometidos en el dise- dos13,22:
ño del cuestionario, en el modo de aplica- 1. Coeficiente de consistencia interna. Es-
ción o en el tratamiento de los datos, y a te coeficiente, propuesto por Cronbach y
los sesgos introducidos por el entrevistador denominado alfa, indica el grado en que
o atribuibles al entrevistado. todos los elementos de la escala son cohe-
Todos estos errores influirán en la fiabili- rentes entre sí. Al igual que el método de
dad y validez del cuestionario. En este sen- las dos mitades, se consigue en una única
tido, es preciso constatar, en primer lugar, aplicación.

105 | Aten Primaria 2003;31(9):592-600 | 597


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 09/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Casas Anguita J, et al.


INVESTIGACIÓN La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (II)

2. Método test-retest. Este método consis- das, sin olvidar, como ya se ha comentado,
te en aplicar la misma prueba dos veces a aspectos referidos a la estandarización de

LECTURA RÁPIDA
los mismos sujetos, con un intervalo de las condiciones de aplicación. La validez
tiempo dado entre las dos aplicaciones. La de contenido se obtendrá mediante una re-
medida de la fiabilidad de la prueba se ob- visión exhaustiva del material existente so-
tiene mediante el coeficiente de correla- bre el tema, la delimitación de lo que se
▼ ción de Pearson. desea medir y la elaboración de los ítems, o
La validez es la capacidad 3. Método de las formas paralelas. En este preguntas, de forma que todas las áreas de
del cuestionario para medir caso se han de preparar dos instrumentos interés queden representadas. En este pro-
aquello para lo que ha sido equivalentes que se aplicarán a un grupo de ceso puede ser necesario el juicio de exper-
diseñado. sujetos con o sin intervalo de tiempo, para tos en el tema. La validez de contenido
▼ obtener así el coeficiente de correlación de constituye un elemento fundamental en
La validez de contenido Pearson. toda prueba, pero no garantiza por sí mis-
constituye un proceso 4. Método de las dos mitades. En este mé- ma niveles superiores de validez.
básicamente cualitativo, todo se aplica el instrumento de medida en 2. Validez de criterio. Este tipo de validez
basado en el perfecto una única ocasión y se divide en dos mita- hace referencia a la relación entre las pun-
conocimiento del tema que des lo más equivalentes posible. Para su cál- tuaciones obtenidas en la prueba y las ob-
se trata, que pretende
culo se utiliza el coeficiente de correlación tenidas en alguna otra conducta criterio,
garantizar la
de Pearson y la corrección de Spearman- que previamente se haya comprobado que
representatividad y
relevancia de las preguntas
Brown, puesto que la reducción en el nú- efectivamente mide lo que dice medir. El
formuladas, mero de reactivos influye en la fiabilidad. criterio puede ser concurrente o predictivo.
En algunas circunstancias será posible, pa-

Las preguntas de consistencia también ra algunas preguntas del cuestionario, el
La validez de criterio hace
pueden constituir un buen indicador de la uso de un criterio concurrente. Sería el ca-
referencia a la relación
fiabilidad de un cuestionario simple. En so, por ejemplo, de la aplicación de un
entre las puntuaciones
obtenidas en la prueba y
este caso se trataría, como ya se ha men- cuestionario sobre consumo de tabaco y de
las obtenidas en alguna cionado en el apartado dedicado a la fun- la medida simultánea del monóxido de
otra conducta criterio, que ción de las preguntas (parte I de este tra- carbono en el aire espirado o del contraste
previamente se haya bajo), de comprobar la concordancia en las de la información emitida por los encues-
comprobado que respuestas de los sujetos a preguntas con tados con otras fuentes, como pueden ser
efectivamente mide lo que idéntico contenido pero distinta formula- registros, informes o historias clínicas. En
dice medir. ción, situadas en distintos lugares del cues- otras ocasiones será posible el estudio de la
▼ tionario. El coeficiente phi22 o el índice validez predictiva, por ejemplo, cuando se
En la validez de constructo kappa14 para las variables cualitativas dico- contrasten respuestas de los sujetos con
se compara el instrumento tómicas y el coeficiente de correlación de conductas observadas con posterioridad a
de medida que se quiere Pearson22 o el coeficiente de correlación la aplicación del cuestionario o con prue-
validar no sólo con intraclase14 para las cuantitativas (según se bas diagnósticas. La validez de criterio, en
instrumentos que miden el quiera medir relación o concordancia res- las variables cuantitativas, se obtendrá me-
mismo atributo, sino pectivamente) serían las pruebas estadísti- diante la correlación de Pearson y el coefi-
también con otros que
cas adecuadas para estos casos. ciente de correlación intraclase14, y en las
tratan contenidos
En lo que se refiere a la validez o capacidad cualitativas con los índices de sensibilidad
diferentes.
del cuestionario para medir aquello para lo y especificidad14.
que ha sido diseñado, se pueden distinguir 3. Validez de constructo. En la validez de
■ tres tipos13,22: constructo se compara el instrumento de
medida que se quiere validar no sólo con
1. Validez de contenido. Como ya se co- instrumentos que miden el mismo atribu-
mentó en la parte I de este trabajo, la prue- to, sino también con otros que tratan con-
ba piloto o pretest será determinante ya tenidos diferentes. Si las correlaciones ob-
que, además de garantizar la viabilidad, tenidas son altas con los primeros y bajas
asegurará la validez de contenido. La vali- con los segundos, puede considerarse que
dez de contenido constituye un proceso la medida tiene validez de constructo14.
básicamente cualitativo, basado en el per-
fecto conocimiento del tema que se trata, Conclusiones
que pretende garantizar la representativi- Como ya se ha comentado, en la planifica-
dad y relevancia de las preguntas formula- ción de una investigación utilizando la téc-

598 | Aten Primaria 2003;31(9):592-600 | 106


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 09/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Casas Anguita J, et al.


La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (II) INVESTIGACIÓN

nica de encuesta se pueden destacar las si- oportunas correcciones, se estará en dispo-
guientes fases: sición de elaborar el cuestionario definiti-



vo. LECTURA RÁPIDA

Identificación del problema


Consiste en la definición clara y precisa de Organización del trabajo de campo
los objetivos generales y específicos que se Los cuestionarios pueden ser aplicados
plantean con la investigación. mediante entrevista personal, telefónica, ▼
enviados por correo y autoadministrados, o Conclusiones
Determinación del diseño de la investigación bien administrados en grupo con presencia Fase de la planificación de
En esta etapa se realizará la planificación de un entrevistador. Una deficiente aplica- una investigación utilizando
general del trabajo en función de los obje- ción puede invalidar la realización cuida- la técnica de encuesta:
– Identificación del
tivos perseguidos y de los recursos huma- dosa del cuestionario y del diseño mues-
problema.
nos y materiales de que se disponga. Los tral, de ahí la necesidad de una buena
– Determinación del diseño
diseños habituales en las investigaciones selección de los encuestadores y de la pre- de la investigación.
por encuesta serán los descriptivos y los paración de los materiales necesarios para – Especificación de las
analíticos observacionales, tanto transver- la aplicación. hipótesis.
sales como longitudinales. – Definición de las variables.
Obtención y tratamiento de los datos – Selección de la muestra.
Especificación de las hipótesis El primer paso para la obtención de los da- – Diseño del cuestionario.
Las hipótesis, o proposiciones no probadas tos es la codificación. Una vez codificadas – Organización del trabajo
sobre el fenómeno que se pretende expli- las respuestas se podrá crear la base de da- de campo.
car, deberán establecerse desde las más ge- tos en cualquiera de los programas infor- – Obtención y tratamiento
de los datos.
nerales hasta las más específicas, de modo máticos al uso.
– Análisis de los datos e
que cada pregunta que componga el cues-
interpretación de los
tionario esté sustentada por una hipótesis Análisis de los datos e interpretación resultados.
que garantice su sentido y utilidad. de los resultados
En el tratamiento estadístico de los datos ▼

Definición de las variables se pueden establecer tres niveles de com- Entre las ventajas de la
técnica de investigación por
En el caso de la encuesta, la definición de plejidad: técnicas de análisis univariable,
encuesta se pueden
las variables, al igual que la especificación técnicas de análisis bivariable y técnicas de
destacar la posibilidad de
de las hipótesis, constituyen puntos básicos análisis multivariable. La complejidad del su utilización en una gran
de información que van a servir para ela- tratamiento estadístico de los datos depen- variedad de ámbitos de un
borar un guión del cuestionario, primer derá de los intereses del investigador y de modo económico, la gran
paso para la elaboración del mismo. la naturaleza de los datos. amplitud de cuestiones que
Entre las ventajas de la técnica de investi- pueden tratarse y la
Selección de la muestra gación por encuesta se pueden destacar las facilidad de comparación
Salvo en el caso de poblaciones muy redu- siguientes: la posibilidad de su utilización de resultados y su
cidas, generalmente se trabajará con mues- en una gran variedad de ámbitos de un generalización.
tras. Las muestras seleccionadas deben ser modo económico, especialmente si se
representativas de la población de la que compara con otras técnicas, la gran ampli-

proceden; para ello, se utiliza una serie de tud de cuestiones que pueden tratarse en
procedimientos denominados técnicas de un mismo estudio, así como la facilidad de
muestreo. comparación de resultados y su generaliza-
ción. En lo que se refiere a las desventajas,
Diseño del cuestionario es preciso tener en cuenta los siguientes as-
El instrumento básico utilizado en la in- pectos: la información queda restringida a
vestigación por encuesta es el cuestiona- la proporcionada por el individuo, su falta
rio. El objetivo que se persigue con el de adecuación para poblaciones con difi-
cuestionario es la traducción de variables cultades de comunicación verbal o escrita,
empíricas en preguntas concretas capaces las reacciones de los entrevistados ante la
de suscitar respuestas fiables, válidas y sus- presencia del entrevistador y las dificulta-
ceptibles de ser cuantificadas. Un aspecto des que pueden encontrarse a la hora de
de especial relevancia lo constituye la contactar con las unidades muestrales. Sin
prueba piloto o pretest. Sólo después de la embargo, pese a estos inconvenientes, la
prueba piloto, y una vez introducidas las técnica de encuesta permite obtener gran

107 | Aten Primaria 2003;31(9):592-600 | 599


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 09/01/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Casas Anguita J, et al.


INVESTIGACIÓN La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (II)

cantidad de información de un modo rápi- 9. Rial A, Varela J, Rojas AJ. Depuración y aná-
do y eficaz, por lo que su conocimiento y lisis preliminares de datos en SPSS. Madrid:
Ra-Ma Editorial, 2001.

LECTURA RÁPIDA
adecuada utilización redundará en una
10. Cea D’Ancona MA. Metodología cuantitati-
mejora de la calidad de los servicios que se va. Estrategias y técnicas de investigación so-
prestan, así como en un mejor conoci- cial. Madrid: Síntesis, 1998.
miento de las características y necesidades 11. Agell P, Segarra JA. Investigación de merca-
▼ de usuarios y personal sanitario. dos. Biblioteca IESE de Gestión de Empre-
Como desventajas hay que
sas. Barcelona: Ediciones Folio, S.A., 1997.
12. Sentís J, Pardell H, Cobo E, Canela J. Manual de
tener en cuenta que la
bioestadística. Barcelona: Masson, S.A., 1995.
información queda 13. Lukas JF. Análisis de ítems y de tests con Ite-
restringida a la man. Zarautz: Servicio Editorial Universidad
proporcionada por el Bibliografía del País Vasco, 1998.
individuo, su falta de 1. Santesmases M. DYANE. Diseño y análisis 14. Argimon JM, Jiménez J. Métodos de investi-
adecuación para de encuestas en investigación social y de mer- gación clínica y epidemiológica. Madrid: Edi-
poblaciones con dificultades cados. Madrid: Ediciones Pirámide, 1997. ciones Harcourt, S.A., 1999.
de comunicación verbal o 2. León O, Montero I. Diseño de investigacio- 15. Etxeberria J, Joaristi L, Lizasoain L. Progra-
escrita, las reacciones de nes. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana mación y análisis estadísticos básicos con
de España, S.A.U., 1999. SPPP/PC+. Madrid: Editorial Paraninfo,
los entrevistados ante la
3. Pulido A. Estadística y técnicas de investiga- S.A., 1991.
presencia del entrevistador
ción social. Madrid: Ediciones Pirámide, 16. Álvarez R. Estadística básica y procesamiento
y las dificultades que S.A., 1992. de datos con SPSS aplicado a las ciencias de la
pueden encontrarse a la 4. Mira JJ, Aranaz J, Blanco MA, García E, salud. Madrid: Consejería de Salud. Dirección
hora de contactar con las Martínez B, Lizán M, et al. Calidad relacional General de Planificación, Formación e Inves-
unidades muestrales. y satisfacción del usuario. En: Rodríguez P, tigación, 1994.
García J, editores. Calidad en la atención sani- 17. Álvarez R. Estadística multivariante y no paramé-
taria. Conceptos teóricos y aplicaciones prác- trica con SPSS. Aplicación a las ciencias de la sa-
■ ticas. Madrid: Sociedad Española de Medici- lud.Madrid: Ediciones Díaz de Santos,S.A.,1995.
na Preventiva, 2001; p. 149-94. 18. Pardo A, San Martín R. Análisis de datos en
5. Visauta B. Técnicas de investigación social: Psicología II. Madrid: Ediciones Pirámide,
recogida de datos. Barcelona: Promociones y 1999.
Publicaciones Universitarias, 1989. 19. Hair JF, Anderson RE, Tatham RL, Black
6. Fernández JS, Rojas AJ. Trabajo de campo. WC. Análisis Multivariante. Madrid: Prenti-
En: Rojas AJ, Fernández JS, Pérez C, editores. ce Hall, 2000.
Investigar mediante encuestas. Fundamentos 20. Casas J, Repullo JR, Pereira J. Medidas de ca-
teóricos y aspectos prácticos. Madrid: Edito- lidad de vida relacionada con la salud. Con-
rial Síntesis, 1998, p. 155-67. ceptos básicos, construcción y adaptación cul-
7. Rosner B. Fundamentals of biostatistics. Bel- tural. Med Clin (Barc) 2001;116:789-96.
mont: Duxbury Press, 1995. 21. Anastasi A, Urbina S. Tests psicológicos. Mé-
8. Armitage P, Berry G. Métodos estadísticos en xico: Prentice Hall-Hispanoamericana, 1998.
la investigación científica. Madrid: Harcourt, 22. Renom J. Diseño de tests. Barcelona: Engine,
1996. 1992.

600 | Aten Primaria 2003;31(9):592-600 | 108


Univer Milenium Estadística Criminal 2018/2

12. Ejercicio de clase.


Diseña una encuesta de relevancia criminológica con base en las características de la
lectura analizada, incluye instrucciones, preguntas, opciones de respuesta y cierre.

77
Univer Milenium Estadística Criminal 2018/2

XII. Análisis de datos


16. Bazán, G. E. y Osorio, M. (2007). Tipos de muestreo. Estado de México, México:
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Análisis de lectura.

17. Moreno D., López, M. R., Cepeda, M. L., Alvarado, I. R. y Plancarte, P. (2005). Diseños
de investigación. Estado de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México,
Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Análisis de lectura.

Métodos de muestreo
El muestreo es una herramienta de la investigación científica, su función básica es
determinar que parte de la realidad en estudio (población) debe examinarse con la
finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.
Se denomina error de muestreo cuando se obtienen conclusiones sobre sólo una parte
de la realidad no representativa de la población.
Las poblaciones deben situarse en torno a sus características de contenido, lugar y
tiempo para obtener una muestra significativa, la cual deberá reproducir las
distribuciones y los valores de las diversas características de la población y sus
diferentes grupos.
La delimitación de muestra no sólo depende de los objetivos del estudio, sino de la
disponibilidad de los elementos de la muestra, así como los recursos humanos y
materiales con que cuenta el investigador.
Tipos de muestreo
 Muestreo probabilístico: basados en los principios de equiprobabilidad, es decir
aquellos en donde todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser
elegidos para formar parte de la muestra.
1. Tabla de números aleatorios: conformada por una combinación azarosa o fortuita de
dígitos acomodados en diversas columnas, de las cuales se seleccionara la muestra
mediante un mecanismo de probabilidad.

78
Univer Milenium Estadística Criminal 2018/2

2. Muestreo sistemático: numerar todos los elementos de la población N a un número n


de elementos a partir de un intervalo K, que va a estar determinado por el tamaño de la
población y la muestra. De esta manera K = N / n, en donde K = intervalo de selección
sistemática. Así se selecciona cada elemento dependiendo de K.
3. Muestreo estratificado: consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí
que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica, se pretende que todos
los estratos de interés estén representados adecuadamente en la muestra.
4. Muestreo aleatorio por conglomerados: la unidad muestral es un grupo de elementos
de la población que forman una unidad que se denomina conglomerado, por lo tanto se
selecciona aleatoriamente un cierto número de grupos hasta alcanzar el tamaño de la
muestra.
 Muestreo no probabilístico: la elección de los elementos no depende de la
probabilidad, sino de causas relacionadas con las características que requiere el
investigador con base en su objetivo y marco teórico, los elementos no tienen la
misma posibilidad de pertenecer a la muestra.
1. Muestra de sujetos voluntarios: muestras fortuitas.
2. Muestra de expertos: se utilizan en estudios cualitativos y exploratorios en donde se
necesitan las opiniones de los conocedores.
3. Sujetos-tipo: se eligen elementos mediante un perfil o tipo,
4. Muestreo por cuotas: se subdivide a la población en cuotas según las características
de interés.
Diseño de investigación
Un diseño de investigación es la forma de arreglar las condiciones de un experimento,
con el fin de responder a las preguntas formuladas sobre un evento o acontecimiento.
Su función más importante es eliminar las posibles fuentes de error para poder
establecer relaciones inequívocas entre las variables identificadas que en este caso son:
variable independiente y dependiente. Una segunda función es la de controlar las
fuentes de error que puedan llevar erróneamente al investigador a afirmar que los
efectos observados en la variable dependiente se deben a las manipulaciones en la
variable independiente.

79
Univer Milenium Estadística Criminal 2018/2

Validez interna
1. Historia: eventos extraños a la variable independiente que ocurren de forma
concurrente a esta, y que puede producir cambios en la variable dependiente, por lo cual
los efectos de la intervención pueden ser confundidos con los generados por la historia.
2. Maduración: cambios físicos y psicológicos que ocurren en el sujeto durante la
implementación de la variable independiente, misma que pueden afectar los cambios
observados en la variable dependiente.
3. Administración de pruebas: cuando una prueba o evaluación previa genera un efecto
reactivo por parte del sujeto y se ve afectada la variable dependiente, esto es, cuando el
proceso de medición, por sí solo, es un estímulo para el cambio.
4. Instrumentación: empleo de medidas poco confiables e inconsistentes, es decir
alteración al sistema de observación y medición de la variable dependiente.
5. Inestabilidad: en los experimentos que incluyen medidas repetidas de un sujeto o
grupo a lo largo del tiempo con frecuencia presentan un grado de variabilidad, si esta
inestabilidad es grande el investigador puede atribuir los efectos a la intervención
cuando únicamente puede ser una variación natural.
6. Mortalidad: cambio en la composición de la unidad experimental, perdida de
cualquiera de los elementos de la muestra.
7. Intervenciones reactivas: las características del investigador: sexo, edad,
personalidad, características físicas, etc., pueden facilitar o impedir la obtención de
ciertos resultados observados en la variable dependiente.
8. Regresión estadística: cuando los sujetos que participan en el estudio son
seleccionados con base en puntajes extremos obtenidos a partir de una prueba, por lo
tanto se deben elegir a los sujetos con las calificaciones más altas y más bajas con la
finalidad de obtener datos más cercanos a la media.
9. Sesgos de selección: cuando se establecen los grupos para el experimento no
aleatoriamente, podemos encontrar que la muestra revela una característica
preponderante que no es representativa de la población a la que se desea generalizar
los hallazgos.

80
Univer Milenium Estadística Criminal 2018/2

10. Selección e interacción de selección con otras formas de invalidez: cuando se eligen
dos o más grupos para el experimento de manera diferencial puede originar que los
grupos sean diferente aún antes de iniciar el experimento.
Validez externa
Validez de la población
Tipo 1: experimentos en donde un solo grupo recibe todos los valores de la variable
independiente, en estos casos se requiere generalizar de la muestra observada a la
población accesible; para poder llevar a cabo lo anteriores necesario contar con
muestras al azar.
Tipo 2: experimentos en donde se cuenta con grupos independientes, además de
considerar los aspectos de población y muestreo, para generalizar los resultados
obtenidos en cada grupo, los sujetos deben asignarse aleatoriamente a las diferentes
condiciones.
Tipo 3: los diseños experimentales N = 1 no pueden ser generalizados a una población,
porque proceden del análisis de individuos, sólo se puede efectuar generalizaciones
siempre y cuando se consideren y compartan las características particulares, tanto del
sujeto de donde provienen los hallazgos, como de aquellos a los que se quiere
generalizar.
Tipo 4: estudios donde se aplica una intervención en dos o más individuos, de manera
secuencia u estando los sujetos expuestos a condiciones ambientales idénticas; estos
incluyen un alto grado de generalización cuando se han obtenido hallazgos consistentes,
ya que cada aplicación secuencias puede considerarse como una réplica.
Validez ecológica
1. Intervenciones múltiples: cuando se aplican diversos tratamientos a una misma
unidad experimental, los cambios observados pueden ser producto de uno o varios de
los componentes de las diferentes intervenciones, o de la interacción de más de uno de
los elementos.
2. Efectos reactivos o de interacción de pruebas: cuando por características individuales
de un sujeto bajo estudio, este reacciona a alguno de los dispositivos experimentales,
evaluaciones previas, etc., por lo que el comportamiento estudiado se ve alterado por
estos aspectos, más que por la variable independiente.

81
Univer Milenium Estadística Criminal 2018/2

3. Efectos placebo: cuando un individuo tiene conocimiento de su participación en un


experimento que de antemano sabemos que no debe tener ningún efecto, pero el sujeto
en estudio considera que le ayudará.
4. Efectos reactivos a los dispositivos experimentales: las condiciones experimentales,
cuando son muy controladas, pueden generar que los efectos originados por la variable
independiente no sean observados en individuos a los que se les intervenga en una
situación natural o experimental.
5. Efectos del experimentador: los investigadores intencionalmente o no afectan el
comportamiento de los sujetos bajo estudio, de tal forma que los mismos resultados
pueden no ser obtenidos por otros investigadores.
6. Medición de variable dependiente: la conceptualización así como la definición
operacional de la variable dependiente son muy importante para la generalización de los
resultados.
7. Interacción entre el tiempo de la medida y el efecto de la intervención: en algunos
diseños los efectos de la intervención son medidos en uno o quizá dos puntos en el
tiempo, lo cual puede limitar la validez externa, pero si se prolonga el número de
mediciones los resultados pueden mostrar efectos diferentes de la intervención.
Diseños experimentales
Llamamos diseño al arreglo de condiciones de investigación a las que serán sometidos
los sujetos bajo estudio, y que nos permiten establecer una relación entre la variable
independiente y la variable dependiente.
Con base en el control de los diseños se clasifican en:
1. Diseños preexperimentales
Diseños que no tienen control sobre las variables extrañas.
1.1 Diseño de estudio de caso con una sola medición:

X----------------------O

1.2 Diseño pretest-postest de un solo grupo:

O----------------------X----------------------O

82
Univer Milenium Estadística Criminal 2018/2

1.3 Diseño de comparación con un grupo estático:

X----------------------O Grupo experimental


O Grupo control

2. Diseño cuasiexperimentales
a. Carecen de control sobre a programación de las variables (cuándo y a quién).
b. No existe control sobre la selección de los sujetos.
c. Se recomienda su empleo en los casos de investigación de campo.
2.1 Diseño de series cronológicas:

O1 O2 O3 O4 X O5 O6 O7 O8

2.2 Diseño de muestras cronológicas equivalentes:

X1 O1 X0 O1 X1 O2 X0 O2

2.3 Diseño de grupo control no equivalente:

O1----------------------X----------------------O2
O1---------------------------------------------O2

3. Diseños experimentales de grupo.


a. Existe al menos una comparación formal entre dos o más observaciones, medidas o
grupos.
b. Control de variables extrañas.
c. Manipulación de la variable independiente por parte del experimentador.
d. Existe una relación biunívoca entre la variable independiente y la dependiente.
e. Selección de sujetos por parte del investigador.
f. Asignación aleatoria de los sujetos a los diferentes grupos.

83
Univer Milenium Estadística Criminal 2018/2

3.1 Diseño de grupos aleatorios (R):

R O1 ---------------------- X ---------------------- O2
R O1 ---------------------------------------------- O2

3.2 Diseño de grupos apareados:

R O1 ---------------------- X ---------------------- O2
R O1 ---------------------------------------------- O2

Aparear a los sujetos en función de alguna variable que se cree está relacionado con la
que se estudia (edad, sexo, nivel socioeconómico, etc.)
3.3 Diseño contrabalanceado:

Grupo 1 A B C

Grupo 2 B A C

Grupo 3 C A B

3.3 Diseño factorial:

B BB

A AB ABB

AA AAB AABB

4. Diseños de tiempo o N = 1
a. Realizar una serie de observaciones controladas, a los largo de un periodo de tiempo:
línea base.
b. Cuando se observa estabilidad en la línea base, se introduce la variable independiente
(intervención) y se continúa registrando la variable dependiente.
c. Se trabaja con un solo sujeto que funciona como su propio control.

84
Univer Milenium Estadística Criminal 2018/2

4.1 Diseño básico

A–B

4.2 Diseño

A–B–A

4.3 Diseño

A–B–C

4.4 Diseño

A–B–A–B

4.5 Diseño de línea base múltiple:


4.5.1 Línea base múltiple a través de conductas:

C1 A–B

C2 A–B

C3 A–B

4.5.2 Línea base múltiple a través de situaciones:

Si1 A–B

Si2 A–B

Si3 A–B

4.5.3 Línea base múltiple a través de sujetos:

S1 A–B

S2 A–B

S3 A–B

85
Univer Milenium Estadística Criminal 2018/2

Descripción de diseño de investigación


Descripción de las decisiones tomadas en el apartado de Método:
1. Sujetos: descripción de lo relativo a la selección de sujetos: de que población fueron
extraídos, en que forma fueron seleccionados, características que lo definen: edad, nivel
socioeconómico, escolaridad, género, etc., número de sujetos participantes y forma en
que se asignan a las condiciones experimentales.
2. Situación experimental: descripción detallada al control de la situación donde se va a
llevar a cabo el estudio. Tanto la situación física: espacio, mobiliario, equipo,
luminosidad, ubicación del o los sujetos en dicho espacio; así como la situación social:
quienes estarán presentes y su ubicación.
3. Tipo de diseño: mención del diseño seleccionado: preexperimental,
cuasiexperimental, experimental o de N = 1, y el nombre específico, se sugiere
representarlo gráficamente.
4. Procedimiento: desglose paso a paso de cada una de las actividades a realizar tanto
por el experimentador como por los sujetos. Se especifica el momento de las
observaciones o mediciones, quien las realizará, sistema de registro de datos, datos, así
como la forma de obtener confiabilidad.
a. Número de sesiones por fase o condición.
b. Número de ensayos por sesión.
c. Instrucciones que se darán a los sujetos (entre comillas y textual).
d. Criterios para pasar de una fase a otra.
e. Duración de las sesiones.
f. Criterios para dar por terminada una fase.
g. Criterios para otorgar o eliminar contingencias.
h. Descripción de los procedimientos de recolección de datos.
i. Instrucciones o entrenamiento especial cuando sea necesario.

86
Univer Milenium Estadística Criminal 2018/2

Guía de segundo parcial


1. Concepto de encuesta y cuestionario.
2. Clasificación de preguntas de encuesta.
3. Técnicas de análisis de variables.
4. Muestreo.
5. Tipos de muestreo.
6. Prueba piloto de instrumentos.
7. Validez interna.
8. Validez externa.
9. Diseños experimentales.
10. Ejercicio: Medidas de tendencia central.
11. Ejercicio: Medidas de dispersión.
12. Ejercicio: Asimetría simple, coeficiente de Fisher y Pearson.
13. Ejercicio: Coeficiente de curtosis.

87
Univer Milenium Estadística Criminal 2018/2

XIII. Reporte de investigación


18. Henríquez, E. y Zepeda, M. I. (2004). Elaboración de un artículo científico de
investigación. Ciencia y enfermería, X(1), 17-21.

Análisis de lectura.
Estrategia de aprendizaje 5.
Tarea J: ejemplo de reporte de investigación.

88
CIENCIA Y ENFERMERIA X (1): 17-21, 2004 I.S.S.N. 0717 - 2079

ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN


RESEARCH SCIENTIFIC ARTICLE: KNOW HOW

ELENA HENRÍQUEZ FIERRO* y MARIA INÉS ZEPEDA GONZALEZ**

RESUMEN

El artículo presenta la forma de redactar correctamente un artículo científico como reporte de una investigación,
contempla cada una de las etapas que debe contener para su aprobación. Se sugiere la forma de redactar desde el título
hasta la bibliografía, en un lenguaje comprensible y científico. Enfatiza en cómo deben ser presentados los resultados
obtenidos para su mejor comprensión de la comunidad científica.
Palabras claves: Artículo científico, producción, investigación.

ABSTRACT

This article introduces ways of writing correctly an article as a research report. It includes every step that has to be
taken into account for its approval. The authors provide suggestions of the report writing going from the title to the
references, both, in a comprehensive and scientific language. It emphasizes on how the results must be presented for a
better understanding of the scientific community.
Keywords: Scientific article, production, research
Recepcionado: 10.05.2004. Aceptado:11.06.2004

INTRODUCCIÓN ha publicado con anterioridad un muy buen


trabajo, ello es garantía futura de validez cien-
El objetivo del presente artículo es guiar a tífica o que está libre de prejuicios y de sesgos.
quienes se inician en la escritura científica, Esto no es tan cierto, en el trabajo investigati-
paso a paso en sus etapas, destacando los as- vo y sus resultados pesan muchos otros ele-
pectos más relevantes. mentos que se presentan en este artículo.
La etapa final de una investigación es co- Esta etapa final es similar a la etapa inicial
municar los resultados, de manera que éstos en el grado de dificultad que involucra. Para
permitan integrar los conocimientos a la prác- interpretar y comunicar los resultados de un
tica profesional, es decir, se basa en los hallaz- estudio se requiere experiencia, conocimiento
gos de estudios científicos que deben tener va- de la estadística y capacidad de análisis para
lidez, importancia, novedad y utilidad para el realizar los comentarios pertinentes relacio-
quehacer profesional. En relación a las publi- nándolo con otros hallazgos de investigacio-
caciones científicas, existe una serie de mitos: nes similares, incluyendo creatividad del autor
se cree, por ejemplo, que si una revista es de o autores, compenetración intelectual, razo-
prestigio, publicar en ella es signo de validez namiento lógico y sensibilidad frente a las in-
o que si el autor es prestigioso la publicación terpretaciones que se pueden dar.
será de gran valor; se piensa que si un autor

*Enfermera, docente Departamento Enfermería Universidad de Concepción, Concepción, Chile. E-mail: ehenriqu@udec.cl
**Enfermera, docente Departamento Enfermería Universidad de Concepción, Concepción, Chile. E-mail: marceped@udec.cl

17
CIENCIA Y ENFERMERIA X (1), 2004

Generalmente, finalizado un estudio se tie- I. Introducción


nen sólo números, que es el resultado de los II. Metodología
datos obtenidos pero que no tienen un signi- III. Resultados
ficado claro si no son interpretados por el IV. Discusión y conclusión
autor; y es el investigador el que tiene que im- V. Bibliografía
primirle esta connotación, es decir, buscar el
significado y transcendencia de éstos. Se de-
ben considerar los objetivos o hipótesis plan- DEL TÍTULO
teados en el proyecto con el análisis de los re-
Se inicia con el nombre del artículo, que debe
sultados, existiendo una clara concordancia
claramente indicar el contenido del estudio,
entre ellos. Idealmente se debe tener una teo-
es decir, el problema de investigación y varia-
ría que sustente la interpretación de los resul-
bles principales; debe ser claro, fácil de enten-
tados. Éstos deben definirse con claridad y de
der, conciso no más de 15 palabras, debe con-
acuerdo a quienes serán los usuarios o recep-
tener las palabras claves o descriptores del es-
tores de los hallazgos.
tudio, no utilizar abreviaturas, usando tiem-
Existen principalmente dos contextos a los
po afirmativo. No debe ser partido, es decir,
cuales pueden presentarse:
no separar en frases, usar un lenguaje senci-
a) Contexto académico llo, términos claros y directos, no contener
b) Contexto no académico sobreexplicaciones.

En el primer caso los resultados se presen-


tan a un grupo de profesores-investigadores, DE LOS AUTORES
alumnos de una institución de educación su-
perior, lectores con niveles educativos eleva- Destacar si es autoría múltiple o individual,
dos o miembros de una agencia de investiga- justificada, responsable; los nombres deben
ción o con perfil similar. ser completos y sin iniciales. Es necesario po-
En el contexto no académico, los resulta- ner al margen instituciones de trabajo, sin
dos pueden ser presentados con fines comer- incluir grados académicos o posiciones jerár-
ciales o a público en general. quicas, además de la dirección postal o elec-
La diferencia radica en la naturaleza y ex- trónica del investigador encargado de la co-
tensión del reporte; sin dejar de mencionar el rrespondencia.
objetivo, dónde se realizó el estudio, cuándo,
aspectos metodológicos, resultados y conclu-
siones que se obtuvieron. DEL RESUMEN
En esta etapa es fundamental que los esta-
dísticos elegidos para el procedimiento ana- Este breve contenido debe permitir identifi-
lítico sean claros y que se hayan aplicado co- car el aspecto básico del informe de forma
rrectamente para el nivel de medición de los rápida y exacta, fácil de entender, contenien-
datos y analizados en relación a los objetivos do el objetivo o hipótesis en el primer párra-
del estudio. fo. La metodología está presente en el segun-
En el caso de las variables estudiadas, éstas do párrafo, allí se describe claramente el dise-
deben presentarse en grupos lógicos. Una vez ño. En el tercer párrafo se deben presentar los
que se tiene claridad de lo que se va a comu- resultados principales y, en el cuarto, las con-
nicar, generalmente surge el artículo para ser clusiones. La extensión del resumen no debe
presentado en una revista. ir más allá de 250 palabras.
Las etapas que debe incluir el informe de Se sugiere además que los resultados sean
un artículo científicos son: con valores numéricos, ya sea en números, ta-

18
Elaboración de un artículo científico de investigación / E. HENRÍQUEZ Y M. I. ZEPEDA

sas, porcentajes o proporciones; no usar abre- Además debe explicar la dimensión tem-
viaturas, ni siglas. El texto no debe incluir ta- poral, como el momento y número de veces
blas, gráficos ni figuras. En resumen, debe ser que fueron necesarios para la recolección de
autoexplicativo. la información.
Debe estar presente la unidad de análisis,
con casos, serie de casos, muestra o población
INTRODUCCIÓN total, indicando además el nivel de análisis de
la investigación (correlación, causalidad o in-
En ésta se presenta claramente el qué y el por- ferencia y no análisis).
qué de la investigación, incluye el plantea- Es de importancia señalar si el diseño co-
miento del problema, objetivo y preguntas de rresponde al paradigma epistemológico-
la investigación, así como la justificación del metodológico (cuantitativo-cualitativo) con
problema, el contexto general de investigación, los datos que se han obtenido, respaldados por
cómo y dónde se realizó, las variables de la in- el nivel de conocimiento disponible y actua-
vestigación y sus definiciones, así como las li- lizados sobre el problema de investigación.
mitaciones de ésta. Se puede incluir el marco Finalmente es conveniente recordar que el
de referencia o revisión de la literatura. diseño garantiza un grado de control suficien-
Debe captar la atención del lector desde el te, pues contribuye así a la validez interna del
primer párrafo introductorio, invitando e in- estudio. Se debe presentar el criterio de ex-
teresando al lector a seguir leyendo el docu- clusión e inclusión.
mento, con un estilo directo sin dejar espacio Resumiendo el diseño debe contener el es-
a otras interpretaciones. cenario en que se desarrolló la investigación,
El tema general se presenta prontamente, el o los sujetos, el tamaño muestral, bajo qué
para luego pasar al problema de investigación, condiciones se trabajó, los métodos de reco-
que es el fenómeno específico de interés que lección de la muestra y cómo fueron analiza-
debe ser actual, susceptible de observación y dos los datos.
de medición, es decir, factible de investigar.
Debe existir una amplia revisión bibliográ-
fica de lo que se sabe actualmente en función b) Población y muestra
de lo publicado sobre el problema, la que debe
ser relevante y reflejar la información sobre Debe estar identificado y descrito con clari-
antecedentes del problema necesario para dad el segmento de la población total con la
apoyar la justificación del estudio. Las refe- que se trabajó (población diana), luego la po-
rencias citadas en el texto deben estar bien blación accesible al estudio y explicar si se uti-
documentadas y actualizadas. lizó un muestreo aleatorio probalístico o un
muestreo no probalístico.
En caso de muestreo aleatorio, se debe ex-
METODOLOGÍA plicar el procedimiento: aleatorio simple, alea-
torio estratificado, aleatorio por conglomera-
a) Diseño do o aleatorio sistemático.
En este capítulo es importante que el diseño Si en el muestreo se utilizó el procedimien-
haya sido el apropiado para el objetivo de es- to no aleatorio, debe explicarse el muestreo
tudio. Éste debe describirse suficientemente, de conveniencia, de cuota o intencional, es
caracterizando la dimensión de la interven- decir, al tamaño de la muestra se informa a la
ción del Investigador, es decir, cómo él mani- luz del objetivo del estudio, del diseño, del
puló la/las variables independientes en fun- método de muestreo y del análisis estadístico
ción de los objetivos que se planteó. de los datos.

19
CIENCIA Y ENFERMERIA X (1), 2004

Resumiendo, la muestra nos debe indicar Se debe describir claramente los pasos en
cuán representativa es la población diana a la el procedimiento de recolección de los datos.
cual se le generalizan los resultados, por lo que
la muestra debe ser suficiente para garantizar
la validez externa del estudio . b) Análisis de los datos
En caso de grupos de estudio y control,
debe estipularse con claridad el método de Debe reflejar que los procedimientos estadís-
selección y asignación de sujeto. ticos utilizados fueron los correctos para el
nivel de medición de los datos y que se anali-
zan en relación con los objetivos de estudio.
c) Consideraciones éticas Si éste tiene hipótesis, debe quedar claramente
estipulado la aprobación o rechazo de ella.
Debe estar descrito cómo se obtuvo el con- El análisis estadístico debe considerar el
sentimiento informado y la constancia de la nivel de medida para cada una de las varia-
revisión de la investigación por un consejo o bles: nominal, ordinal o intervalo.
comité de ética de la institución patrocinante, Si la investigación contempló grupos de
describiendo los riesgos potenciales de los estudio y de control, éstos deben ser compa-
sujetos participantes del estudio, si lo amerita. rados, indicando con precisión la duración del
La constancia del anonimato y confiden- estudio (seguimiento) para ambos.
cialidad de los participantes del estudio es Se debe considerar si los datos fueron ana-
fundamental. lizados por técnicas cualitativas, cuantitativas
Además, debe quedar estipulada la direc- o ambas y señalar los pasos que se siguieron
ción postal o electrónica de un miembro del para validar los resultados.
equipo de investigación, para responder al-
guna consulta referente al consentimiento
informado. c) Presentación de los datos

Se debe focalizar hacia los hallazgos pertinen-


RESULTADOS tes y respondiendo a la pregunta de investi-
gación y/o a la prueba de hipótesis.
Es lo más importante del informe, no dede Los datos deben presentarse en forma es-
contener comentarios, ni juicios de valor, ni pecífica, sin comentarios ni argumentos. El
justificaciones. texto comanda la presentación en forma cla-
Los resultados deben presentarse en el or- ra, precisa y concisa.
den que fueron planteados los objetivos, de Los resultados se presentan en forma or-
lo más importante a lo menos significativo. denada siguiendo el orden de los objetivos /
En la presentación adquiere más impor- hipótesis.
tancia el texto que los gráficos y tablas, de- Se inician con los hallazgos más importan-
biendo ser claro, conciso, preciso y con una tes, dejando las asociaciones negativas para el
secuencia lógica. final de la sección, considerando el riesgo re-
lativo y del intervalo de confianza.
Se deben utilizar términos estadísticos en
a) Recolección de los datos su relato (significación, aleatorio, muestra, co-
rrelación, regresión, etc.).
Mencionar la razón fundamental de la elec- Las tablas y gráficos deben ser simples, au-
ción del instrumento utilizado, describiendo toexplicativos y autosuficientes, incluyendo
su validez y confiabilidad. datos numéricos.

20
Elaboración de un artículo científico de investigación / E. HENRÍQUEZ Y M. I. ZEPEDA

Las tablas y los gráficos complementan el capítulos anteriores, sin confundir hechos u
texto y ayudan a una comprensión rápida y opiniones, sin hacer conjeturas.
exacta de los resultados, clarifican la informa- Además, no generaliza, no infiere, ni ex-
ción, ponen énfasis en los datos más signifi- trapola en forma injustificada y no plantea
cativos, establecen relaciones y resumen el comparaciones teóricas sin fundamento.
material de los hallazgos.
Las tablas se utilizan cuando los datos tie-
nen resultados exactos y con decimales con BIBLIOGRAFÍA
encabezamiento de filas y columnas; nunca
deben presentarse cortadas. No es necesario la Fundamental es tener las referencias adecua-
fuente de la tabla ya que es producto del tra- das; en este sentido los descriptores del título
bajo que se realizó. del artículo deben coincidir con los descrip-
Los gráficos se usan cuando se quiere mos- tores de las referencias; éstas deben ser actua-
trar el comportamiento de una variable en un lizadas y corresponden a un 50% de los últi-
período de tiempo. Presentando con más cla- mos 5 años, el resto puede ser de no más de 5
ridad que una tabla, una tendencia. Se reco- años antes y por excepción se aceptan referen-
mienda la enumeración de las tablas y gráfi- cias de publicaciones “clásicas” de más años.
cos para facilitar su consulta. Deben presentarse no menos de 30 refe-
rencias en un artículo científico de una inves-
tigación, siendo el 50% de éstas publicacio-
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES nes de tipo primario.
Cada revista tiene exigencias particulares,
El estilo de la discusión debe ser argumenta- pero en general las referencias deben incluir:
tivo, haciendo uso juicioso de la polémica y autor, título, lugar de publicación, editorial y
debate por parte del autor, para convencer al año, en caso de libro; autor, título, nombre de
lector que los resultados tienen validez inter- revista, volumen y páginas, en caso de revis-
na y externa. Esto contrasta con el estilo des- ta.
criptivo y narrativo de la introducción, mate-
rial y método y resultado.
Se sugiere discutir en primera instancia los REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
resultados propios y los más importantes, lue-
BOBENRIETH ASTETE, M.A. (1998). “Escritura y lec-
go se comparan los resultados propios con los
tura crítica de artículos científicos”. En: Burgos
de otros estudios similares publicados, de Rodríguez R. Metodología de investigación y es-
acuerdo a la revisión bibliográfica; es factible critura científica en clínica. Parte IV. Granada. Es-
incluir las implicaciones teóricas y prácticas, cuela Salud Pública.
recomendando sobre posibles futuras inves- BOBENRIETH ASTETE, M.A. (2000). “Mitos y reali-
tigaciones relativas al tema. dades en torno a la publicación científica”. Medici-
na Clínica, 114: 339-341.
Las conclusiones deben ser presentadas cla- BOBENRIETH, M. (2000). Curso actualización en es-
ramente como respuesta a la interrogante que critura científica. Nivel avanzado, pp. 7-22.
originó el estudio y a los objetivos plantea- BOBENRIETH, M. (2000). Curso actualización en es-
dos, por lo tanto debe haber tantas conclu- critura científica. EASP. Granada, pp. 2-29.
siones como objetivos. CANALES, F. et al. (1994). Metodología de la Investi-
Es conveniente dejar en claro las limitacio- gación OPS - OMS, 2da edición.
HERNANDEZ, R. et al. (1998). Metodología de la in-
nes que el estudio presentó y la forma como vestigación Ed. Mc. Graw-Hill, 2da edición.
pudieron afectar las conclusiones. POLIT, D. et al. (1998). Investigación científica en cien-
Resumiendo, una buena discusión no co- cias de la salud. Ed. Mc. Graw-Hill, 4ta edición.
menta todos los resultados, no los repite de

21
CIENCIA Y ENFERMERIA X (1), 2004

22
Univer Milenium Estadística Criminal 2018/2

Anexo de Tareas

A continuación se presentan las tareas establecidas para el primer y segundo parcial,


recuerda que deben ser entregadas en el formato descrito en el documento “Estructura
de clase”, los ejercicios se desarrollan con lápiz y los resultados deben ser anotados con
pluma de color azul. Todas las representaciones gráficas solicitadas deben ser en hojas
milimétricas abarcando el 50% del espacio y anexarlas a tu formato.

Tarea A
1. El Sistema Nacional de Seguridad Pública recolecta las denuncias de los delitos del
fuero común en cada uno de los Municipios de la República Mexicana. A continuación
deberás realizar una tabla de análisis de frecuencias de los delitos denunciados durante
enero y noviembre del 2017.

Abuso de confianza 191

Daño a la propiedad 431

Despojo 161

Extorsión 78

Fraude 291

Abuso sexual 87

Acoso sexual 9

Violación simple 44

Corrupción de menores 5

Trata de personas 6

Aborto 1

Allanamiento de morada 80
Tabla 1: Sistema Nacional de Seguridad Pública.

89
Univer Milenium Estadística Criminal 2018/2

Tarea B

1. Con base en la tabla 1 de la tarea A realiza una gráfica de barras y un diagrama de


sectores en hojas milimétricas (anexa tabla en donde establezcas el porcentaje de cada
categoría de la variable y los grados de la circunferencia para el diagrama de sectores).

2. El registro del delito de extorsión en el Municipio Nezahualcóyotl contempla 35 meses,


de enero de 2015 a noviembre de 2017. Realiza la tabla de agrupamiento de intervalos,
posteriormente construye un polígono de frecuencias e histograma en hojas
milimétricas.

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero

Mayo

Junio
Abril

Julio
2015 6 4 10 9 7 9 5 3 5 6 1 3
2016 5 5 9 12 6 5 6 8 7 7 6 10
2017 4 3 9 5 11 8 10 7 5 6 10
Tabla 2. Número de extorsiones denunciadas de enero de 2015 a noviembre de 2017 en el Municipio de
Nezahualcóyotl.

Debes agregar diferenciadores de color, título, nombre de los ejes, marcas numéricas y
pie de tabla en donde expliques la representación gráfica de forma simple.

Tarea C

1. Con base en la tabla 2 de la tarea B construye las Medidas de Tendencia central (anexa
los procedimientos correspondientes).

2. Construye una pregunta de respuesta numérica que tenga relación con alguna de las
cifras de criminalidad analizadas en el punto IV del manual y realiza una encuesta a 25
personas que compartan características sociodemográficas. Describe a tu población en
un párrafo y realiza la tabla de agrupación de intervalos correspondientes, después
calcula las medidas de tendencias central y anexa los procedimientos.

90
Univer Milenium Estadística Criminal 2018/2

Tarea D

1. Calcula las medidas de dispersión: varianza y desviación estándar de la siguiente tabla:

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero

Mayo

Junio
Abril

Julio
2015 72 55 52 67 64 59 58 72 62 63 80 87
2016 63 133 94 96 144 104 134 137 104 111 95 81
2017 127 92 77 82 84 90 91 83 85 89 66
Tabla 3: Número de denuncias por el delito de violación de enero de 2017 a noviembre de 2017 en el
Estado de México.

Tarea E

1. Calcula la Asimetría simple, Coeficiente de Fisher y Pearson de la siguiente tabla de


valores:
Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero

Mayo

Junio
Abril

Julio

2015 322 273 292 257 276 271 238 267 218 257 232 240
2016 172 181 165 190 171 215 338 333 300 336 289 306
2017 335 337 319 271 342 358 369 426 390 479 440
Tabla 4: Número de denuncias por el delito de fraude de enero de 2017 a noviembre de 2017 en el
Estado de México.

Tarea F

1. Calcula el coeficiente de Curtosis de la tabla 4 de la tarea E.

91
Univer Milenium Estadística Criminal 2018/2

Tarea G

Trabajo en laboratorio de cómputo.

1. Tabla de frecuencias
2. Tabla de acumulación por intervalos
3. Representación gráfica.

Tarea H

Trabajo en laboratorio de cómputo.

1. Medidas de tendencia central.


2. Medidas de dispersión.

Tarea I

Trabajo en laboratorio de cómputo.

1. Asimetría simple.
2. Coeficiente de Fisher.
3. Coeficiente de Pearson.
4. Coeficiente de Curtosis.

Tarea J

Elabora un reporte de investigación con base en los elementos analizados en clase,


incluye tipo de muestreo y diseño experimental.

Tema: cualquier forma de violencia social.

92

También podría gustarte