Está en la página 1de 50

LEY ORGANICA DE REGIMEN TRIBUTARIO INTERNO (LORTI)

PRESUPUESTO
Se le llama presupuesto al cálculo anticipado de los ingresos y gastos
de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una
empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo  Petroleros
general en forma anual
Ingresos
 No Petroleros
 Tributos
PRIVADO PRESUPUESTO PÚBLICO  Divisas

Egresos
 Cuando  Cuando
El Estado planifica los ingresos que podría obtener por parte de los
Ingresos (+) 20 Ingresos (-) 50 ciudadanos y prioriza qué recursos se necesitan cubrir. Esta
planificación lleva el nombre de Presupuesto General del Estado
(PGE).
Egresos (-) 15 Egresos (+) 90
El PGE, no es más que la estimación de confrontar los ingresos que
tendría el Estado, a través de diversas fuentes, como son la
= Superávit 5 = Déficit (40) recaudación de las instituciones de todo el Sector Público por
concepto de: producción y exportación de petróleo y derivados,
impuestos, aranceles, transferencias crediticias, entre otros;

versus los gastos en las diferentes áreas de servicio, producción y


1 funcionamiento estatal, tales como: educación, salud, vivienda,
agricultura, seguridad, transporte, electricidad, entre otras.
PRESUPUESTO

2
TRIBUTOS
 Los tributos son las contribuciones
que realiza una persona en base a CLASES DE TRIBUTOS
una Ley, lo que sirve para Los tributos son:
incrementar los ingresos no  Impuestos
petroleros del estado.  Tasas
 Mejoras y contribuciones

 IMPUESTOS  TASAS  MEJORAS Y CONTRIBUCIONES


Son valores que una persona Son valores que se pagan por Son valores que se pagan por
paga por el derecho de vivir en un servicio directo que nos mejoramiento (bordillos,
una sociedad (Ecuador). presta el gobierno ( cédula de alcantarillado)
Los impuestos que se pagan son: identidad, partida de
 IVA : transferencia de dominio. El IVA nacimiento)
es mensual o semestral
 Impuesto a la renta: es la los tributos son aquellas prestaciones de carácter
declaración de ingresos y egresos del
ejercicio fiscal (1/ene-31/dic) sobre la
económico demandadas por el Estado a través del
diferencia pagamos el impuesto. Servicio de Rentas Internas a los particulares o
 Ice: valor que se paga por adquisición contribuyentes en potestad de una Ley que se regirá
de artículos suntuarios (licor, carros)
 Impuesto a la salida de divisas
por los principios de legalidad, generalidad, igualdad,
 Impuesto a los vehículos proporcionalidad e irretroactividad a fin de cubrir las
 Impuesto verde necesidades del Estado.
 Impuesto a las herencias
 Impuesto a las tierras rurales

3
IMPUESTOS
Impuestos.- Es aquella prestación en dinero realizada por los contribuyentes que por ley
están obligados al pago, cuya prestación es exigida por un ente recaudador, que casi
siempre es el Estado.

Se contempla como el ingreso público creado por Ley y de cumplimiento obligatorio por
parte de los sujetos pasivos contemplados por la misma, siempre que surja una
obligación tributaria originada por un determinado hecho imponible.

Existen impuestos nacionales y municipales, a continuación detallo algunos de ellos:


Nacionales:
- Impuesto a la Renta
- Impuesto al Valor Agregado
- Impuestos a Consumos Especiales
- Impuesto a la herencia, legados y donaciones
Municipales:
- Impuesto sobre la propiedad urbana
- Impuesto sobre la propiedad rural
- Impuesto de alcabala
- Impuesto sobre los vehículos

4
TASAS
Tasas.- Las tasas son contribuciones económicas que hacen los usuarios de un servicio
prestado por el estado. La tasa no es un impuesto, sino el pago que una persona realiza
por la utilización de un servicio, por tanto, si el servicio no es utilizado, no existe la
obligación de pagar.

Es común confundir tasa con impuesto, lo que no es así. Mientras el impuesto es de


obligatorio pago por todos los contribuyentes, la tasa la pagan solo para aquellas
personas que hagan uso de un servicio, por tanto, no es obligatorio.

Las tasas son nacionales y municipales; por lo que, a continuación pormenorizo varios de
la presente temática:
Nacionales:
- Tasas por servicios portuarios y aduaneros
- Tasas por servicios de correos
- Tasas por servicios de embarque y desembarque
- Tasas arancelarias
Municipales:
- Tasas de agua potable
- Tasas de luz y fuerza eléctrica
- Tasas de recolección de basura y aseo público
- Tasas por servicios administrativos
5
CONTRIBUCIONES ESPECIALES
Contribuciones Especiales.- Son aquellas sumas de dinero que el
Estado o ente recaudador, exige en razón de la ejecución de una obra
pública, cuya realización o construcción debe proporcionar un
beneficio económico en el patrimonio del contribuyente.

Las contribuciones especiales son tributos cuya obligación tiene como


fin imponible el beneficio que los particulares obtienen como
consecuencia de la realización de una obra pública.

De lo referido en líneas preliminares las contribuciones especiales son


tributos puntuales en cognición de beneficios particulares o colectivos
que se emanan de la construcción o realización de una o más obras
públicas o de actividades exclusivas y especiales de mejoras por parte
del Estado.

Se han establecido algunas contribuciones especiales, como las


siguientes:
 Construcción y ampliación de obras y sistemas de agua
potable
 Plazas, parques y jardines
 Apertura, ensanche y construcción de vías de toda clase
6
PARTICIPACIÓN DE LOS IMPUESTOS

100 %

88 % 10 % 0,50 % 1,50 %
ESTADO FONDO UNIVERSIDADES Y ESCUELAS FONDO DE DESARROLLO
DESARROLLO POLITÉCNICAS UNIVERSIDADES

RODAJE
20 % 20 %
50 % FONDO DE LEY DE GRATITUD
ESTADO MODERNIZACIÓN PARA NUESTROS
(FERROCARRILES) HÉROES
7
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UNA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
Los elementos indispensables para que exista o concurra una obligación tributaria son los siguientes:

 LA LEY.- El Art. 11 del Código Tributario suscribe que las leyes tributarias, sus reglamentos y las
circulares de carácter general, regirán en todo el territorio nacional, en sus aguas y espacio aéreo
jurisdiccional o en una parte de ellos, desde el día siguiente al de su publicación en el Registro Oficial.
Por lo tanto, la ley es la facultad de establecer, modificar o extinguir tributos, por lo que dicho
elemento es exclusivo del Estado, en consecuencia no hay tributo sin ley.

 HECHO GENERADOR.- Dentro del Art. 16 del Código Tributario expresa que se entiende por hecho
generador al presupuesto establecido por la ley para configurar cada tributo.

En caso específico el Art. 61 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno nos habla del hecho
generador en el IVA, se causa en el momento que se realiza el acto o se celebra el contrato que tenga por
objeto transferir el dominio de los bienes o la prestación de los servicios, hecho por el cual se debe emitir
obligatoriamente la respectiva factura, nota o boleta de venta.

 SUJETO ACTIVO.- El Art. 23 del Código Tributario pronuncia que sujeto activo es el ente público
acreedor del tributo.

Es el ente acreedor o consignatario del tributo, puede ser el Estado (administrado por el SRI), Municipios,
Consejos Provinciales, o cualquier ente merecedor del tributo.

 SUJETO PASIVO.- El Art. 24 del Código Tributario profiere: es sujeto pasivo la persona natural o jurídica
8
que, según la Ley, está obligada al cumplimiento de la prestación tributaria, sea como contribuyente o
como responsable.
REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC)
 Como primer paso, para identificar a los
ciudadanos frente a la Administración Tributaria, se
implementó el Registro Único de Contribuyentes
(RUC), cuya función es registrar e identificar a los
contribuyentes con fines impositivos y
proporcionar información a la Administración
Tributaria.

 El RUC corresponde a un número de identificación


para todas las personas naturales y sociedades que
realicen alguna actividad económica en el Ecuador,
en forma permanente u ocasional o que sean
titulares de bienes o derechos por los cuales deban
pagar impuestos.

 El número de registro está compuesto por trece


números y su composición varía según el Tipo de
Contribuyente.

 El RUC registra información relativa al


contribuyente como por ejemplo: la dirección de la
matriz y sus establecimientos donde realiza la
actividad económica, la descripción de las
actividades económicas que lleva a cabo, las 9
obligaciones tributarias .
CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS
PERSONAS NATURALES
 Obligadas a llevar contabilidad
 No obligadas a llegar contabilidad
PERSONAS JURÍDICAS
 Publicas (Sector público)
 Privadas ( Sociedades , Compañías , organizaciones
PERSONAS NATURALES
 Las personas naturales que realizan alguna actividad económica están obligadas a inscribirse en
el RUC; emitir y entregar comprobantes de venta autorizados por el SRI por todas sus
transacciones y presentar declaraciones de impuestos de acuerdo a su actividad económica.

 Las personas naturales se clasifican en obligadas a llevar contabilidad y no obligadas a llevar


contabilidad. Se encuentran obligadas a llevar contabilidad todas las personas nacionales y
extranjeras que realizan actividades económicas y que cumplen con las siguientes condiciones:
tener ingresos mayores a $ 100.000, o que inician con un capital propio mayor a $60.000, o sus
costos y gastos han sido mayores a $80.000.

 En estos casos, están obligadas a llevar contabilidad, bajo la responsabilidad y con la firma de un
contador público legalmente autorizado e inscrito en el Registro Único de Contribuyentes (RUC),
por el sistema de partida doble, en idioma castellano y en dólares de los Estados Unidos.

 Las personas que no cumplan con lo anterior, así como los profesionales, comisionistas,
10
artesanos, y demás trabajadores autónomos (sin título profesional y no empresarios), no están
obligados a llevar contabilidad, sin embargo deberán llevar un registro de sus ingresos y egresos.
REGISTRO DE COMPRAS Y VENTAS

 Las personas no obligadas a


llevar contabilidad deben
tener un registro de ventas y
compras .

SOCIEDADES
Las Sociedades deberán llevar la contabilidad bajo la responsabilidad y con la firma de un
contador público legalmente autorizado e inscrito en el (RUC), por el sistema de partida
doble, en idioma castellano y en dólares de los Estados Unidos.

Las sociedades se dividen en privadas y públicas, y éstas a su vez se dividen en:


a. Privadas
b. Públicas

11
SOCIEDADES PRIVADAS
a. Sociedades Privadas
Son personas jurídicas de derecho privado. A continuación se detallan
las principales:

 Aquellas que se encuentran bajo el control de la Intendencia de


Compañías como por ejemplo las Compañías Anónimas, de
Responsabilidad Limitada, de Economía Mixta, Administradoras de
Fondos y Fideicomisos, entre otras.
 Aquellas que se encuentran bajo el control de la Superintendencia
de Bancos como por ejemplo los Bancos Privados Nacionales,
Bancos Extranjeros, Bancos del Estado, Cooperativas de Ahorro y
Crédito, Mutualistas, entre otras.
 Otras sociedades con fines de lucro o Patrimonios independientes,
como por ejemplo las Sociedades de Hecho, Contratos de Cuentas
de Participación, entre otras.
 Sociedades y Organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro,
como por ejemplo las dedicadas a la educación, entidades
deportivas, entidades de culto religioso, entidades culturales,
organizaciones de beneficencia, entre otras.
 Misiones y Organismos Internacionales, como embajadas,
representaciones de organismos internacionales, agencias
gubernamentales de cooperación internacional, organizaciones no 12
gubernamentales internacionales y oficinas consulares.
SOCIEDADES PÚBLICAS

b. Sociedades Públicas
Son personas jurídicas de derecho público. A
continuación se detallan las principales:

 Del Gobierno Nacional, es decir las funciones:


Ejecutiva, Legislativa y Judicial.
 Organismos Electorales
 Organismos de Control y Regulación
 Organismos de Régimen Seccional Autónomo,
es decir Consejos Provinciales y
Municipalidades
 Organismos y Entidades creados por la
Constitución o Ley Personas Jurídicas creadas
por el Acto Legislativo Seccional (Ordenanzas)
para la Prestación de Servicios Públicos.

13
CONTRIBUYENTES ESPECIALES
 Es todo aquel contribuyente (persona natural o sociedad), calificado formalmente como tal
por la Administración Tributaria, que en mérito a su importancia económica definida en
parámetros especiales, coadyuva a la recaudación efectiva de los tributos, sujetándolo a
normas especiales con relación al cumplimiento de sus deberes formales y pago de los
tributos.

 Un contribuyente es designado como Especial a través de una Resolución emitida por la


máxima autoridad del SRI, y adquiere esta calidad a partir del mes siguiente que ha recibido
la respectiva notificación designándolo como tal

 Declarar y pagar los impuestos establecidos por Ley, vía Internet.

 Presentar los anexos tributarios detallados a continuación:


 Anexo Transaccional
 Anexo de Relación de Dependencia (en caso de poseer empleados en relación de
dependencia)
 Anexo de ICE (para aquellos que produzcan o comercialicen bienes gravados con este
impuesto)
 Anexo de Precios de Transferencia (para aquellos que presenten transacciones de más
de usd1’000.000 con sus partes relacionadas domiciliadas en el exterior, en un ejercicio
fiscal.

 Todo contribuyente especial es agente de retención del IVA e Impuesto a la Renta, por tanto
tiene la obligación de retener impuestos, de acuerdo a la normativa vigente 14
REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC)
 Si son personas naturales : el número de
RUC es el mismo que el de la cédula de
identidad (10 dígitos) a los cuales se les
añaden tres dígitos (001). Las personas
naturales durante su existencia sólo tienen un
número de RUC.

CI. 0918110339
RUC 0918110339001

FECHAS DE DECLARACIÓN
DEL IVA

15
ESTADOS DEL RUC

16
VECTOR FISCAL
El vector fiscal constituye el conjunto de obligaciones tributarias asignadas a cada uno de los
contribuyentes atendiendo a sus características en el momento de inscripción o actualización en la
base del Registro Único de Contribuyentes

VECTOR FISCAL - PERSONAS VECTOR FISCAL - PERSONAS


NATURALES NO OBLIGADAS A NATURALES NO OBLIGADAS A
LLEVAR CONTABILIDAD - LLEVAR CONTABILIDAD -
PROFESIONALES PROFESIONALES

 Declaración de Impuesto a la
Renta: siempre que sus  Declaración de Impuesto a la
ingresos brutos anuales Renta: siempre que sus
superen la base mínima ingresos brutos anuales
 Declaración superen la base mínima
mensual/semestral de IVA  Declaración semestral de IVA

SOLO AGENTE DE AGENTE DE RETENCIÓN


PERCEPCIÓN Y PERCEPCIÓN
17
COMPROBANTES DE VENTA AUTORIZADOS
Son documentos que sustentan la transferencia de bienes y o la prestación deservicios o
cualquier otra transacción gravada con tributos. Estos documentos cuentan con la
autorización del SRI para ser emitidos.

18
COMPROBANTES DE VENTA AUTORIZADOS

19
COMPROBANTES DE RETENCIÓN
Este documento acredita las retenciones de impuestos realizadas por los compradores de bienes o
servicios a los respectivos proveedores. Estos documentos son emitidos por los agentes de retención,
al momento que realizan sus compras.

Los agentes de retención están obligados a:


 Emitir el comprobante de retención en el momento que se realice el pago o se acredite en cuenta,
lo que ocurra primero y estará disponible para la entrega al proveedor dentro de los cinco días
hábiles siguientes al de presentación del comprobante de venta.
 Declarar y depositar mensualmente los valores retenidos en las entidades financieras autorizadas
para recaudar tributos.

20
Recomendaciones

 Los comprobantes de venta no pueden llevar


tachones ni enmendaduras
 Si comete un error, escriba la palabra
ANULADA en el comprobante y conserve el
original
 Si tiene facturas caducadas, no las emita ni
entregué a sus clientes.
 No preste o entregue comprobantes de venta
en blanco, usted es el único responsable por el
uso de este documento. Recuerde que en los
comprobantes de venta esta impreso su razón
social
 Aseguré de tener siempre comprobantes de
venta autorizados, no espere que se caduquen
para ir a una imprenta .

21
TABLA DE RETENCIONES EN LA FUENTE

 La retención en la fuente debe realizarse al


momento del pago o crédito en cuenta, lo que
suceda primero
 El impuesto a la renta se paga una vez al año
 Las retenciones, no es más que un pago por
adelantado del impuesto causado y los
porcentajes son 1%, 2%, 8%, 10%y 25%
22
TABLA DE RETENCIONES DEL IVA

La retención de IVA, es un
pago por adelantado y los
porcentajes son: 30%, 70% y
100%
 30% IVA se realiza en
compras de bienes
muebles
 70% IVA se realiza en
compras de servicio. y
 100% IVA se realiza en los
honorarios profesionales,
arrendamientos,
liquidación de compra, etc

23
 Para efectuar las retenciones del
impuesto a la renta, se hace del
subtotal de la factura; para la
retención de IVA, se hace del
valor de IVA como se indica en el
siguiente gráfico.

 Todas las retenciones se efectúa


en las compras de bienes o
servicios; antes de efectuar la
retención hay que observar si la
factura es válida (autorización del
SRI) y que no este caducado.

 Bases para las retenciones


Para cualquiera de las dos
retenciones, se hace de los valores
como se indica en el gráfico.
http://www.auditoresycontadores.com/index.php/articulos/conta
bilidad/impuestos/91-ejemplo-de-retenciones-del-impuesto-a-la-
renta

24
EL QUE
COMPRA
C.E RETIENE

Si soy obligados a llevar


OBLIGADO A contabilidad es agente de
LLEVAR percepción y de retención
CONTABILIDAD

RETENCIÓN RETENCIÓN LIQUIDACIÓN


DEL IVA DEL IMPUESTO DE
NO OBLIGADO A A LA RENTA COMPRAS:
LLEGAR CONTABILIDAD

 Persona que no tenga


RUC
 Se retiene el 100% del
IVA
Al RISE no se le  La liquidación es igual a
retiene nada una factura
25
 MULTA: Cunado no se tiene valor a
pagar pero se tiene ventas se calcula la
multa así:

 TOTAL VENTAS (0%+12%) * 0,1% POR


MULTA: Cuando se atrasa la MES O FRACCIÓN DE MES
presentación de la
declaración
 Cuando hay valor a pagar es El 3% DE
LA VENTAS

EJEMPLO
INTERÉS: Cundo se atrasa  Tengo valor a pagar $ 10,00 la
en la declaración y hay un declaración es mayo 22 , y estamos en
valor por impuesto a pagar. septiembre
El interés se calcula con la
tabla trimestral que emite
el SRI
IVA
DIMM FORMULARIOS
 Es la declaración de impuestos FORMULARIO 104.A (IMPUESTO AL IVA NO
por vía magnética. OBLIGADOS A LLEVAR CONTABILIDAD

 Casillero 100 información del contribuyente


 Casillero 200 fechas
 Casillero 400 declaración de ingresos
 Casillero 500 declaración (compras) egresos
 Casillero 600 liquidación tributaria
 Casillero 800 sustitutivas
 Casillero 900 pago por interés o multas

Para los no obligados a


llevar contabilidad se
debe llevar los libros
de ingresos, egresos,
inventarios

Con el fin de facilitar la elaboración de declaraciones tanto de los contribuyentes especiales como de los contribuyentes que
presenten sus declaraciones a través del Internet, el Servicio de Rentas Internas ha desarrollado una herramienta que le
facilita la elaboración de las declaraciones. Esta herramienta se la conoce con el nombre de DIMM (Declaración de
Información en Medio Magnético).
EJERCICIO DE REGISTRO DE INGRESOS Y GASTOS

SRA. PEPITA PAEZ


REGISTRO DE VENTAS MES DE MARZO

N DE COMPROBANTE
FECHA DETALLE VALOR IVA IVA 30% RET.FUT1%
DE VENTA
15/03/2012 001-001 -0001420 VENTA LENCERIA OBLLC $ 450,00 $ 54,00 $ 4,50
20/03/2012 001-001-0001421 VENTA LENCERIA CONSUMIDORES FINALES $ 105,00 $ 12,60
30/03/2012 001-001-0001422 TUBASESC S.A $ 375,00 $ 45,00 $ 13,50 $ 3,75
TOTAL $ 930,00 $ 111,60 $ 13,50 $ 8,25
SRA. PEPITA PAEZ
REGISTRO DE COMPRAS MES DE MARZO

BASE BASE
N DE COMPROBANTE
FECHA DETALLE IMPONIBLE IMPONIBLE IVA
DE VENTA
0% 12%
05/03/2012 001-001-000897 PAGO ARRIENDO $ 70,00 $ 8,40
15/03/2012 001-001-201021 COMPRA DE PRENDAS $ 1.400,00 $ 168,00
15/03/2012 001-001-000898 SUMINISTROS Y MATERIALES $ 25,00 $ 3,00
20/03/2012 001-001-000899 PUBLICIDAD A RADIO BONITA $ 25,00 $ 3,00
28/03/2012 001-001-000900 PAGO LUZ $ 15,00 $ 0,00
28/03/2012 001-001-000901 PAGO AGUA $ 18,00 $ 35,00 $ 4,20
28/03/2012 001-001-000902 PAGO TELEFONO $ 5,00
TOTAL $ 38,00 $ 1.555,00 $ 186,60

QUE TIENE DERECHO A CRÉDITO TRIBUTARIO

 Las adquisiciones (compras) que hacemos para volver a vender


 Los servicios que pagamos por arriendo y publicidad para volver a
vender
 Las cosas que compramos para uso del negocio

Nota:
 Todo lo que sea para consumo con tarifa 12% NO tiene derecho a
crédito tributario
EJEMPLO
La señora Pepita Páez va hacer la declaración del mes de abril, tiene crédito tributario del mes de marzo
por adquisiciones $ 67,80 y por retenciones $13,50 tiene las siguientes ventas y compras:

VENTAS
TARIFA
FECHA NO. DETALLE TIPO DE TARIFA B. RT IVA 30 RT FT 1
12%
COMPROBANTE CONTRIBUYENTE 0% IMPONIBLE
05/04/2012 S001-001-001420 Venta lenceria Obligado a llevar $ 870,00 $ 104,40 $ 8,70
15/04/2012 S001-001-001421 Venta lenceria Consumidores finales $ 340,00 $ 40,80
20/04/2012 s001-001-0014258 Venta lenceria hospital militar $ 1.350,00 $ 162,00 $ 48,60 $ 13,50
25/04/2012 s001-001-001427 Venta de pañales Huggies. Lenceria hospital militar $ 450,00 $ 820,00 $ 98,40 $ 29,52 $ 12,70
TOTAL $ 450,00 $ 3.380,00 $ 405,60 $ 78,12 $ 34,90

COMPRAS
DETALLE
FECHA NO. COMPROBANTE BASE IMPONIBLE TARIFA 0 TARIFA 12
03/04/2012 001-001-1234 compra de pañales $ 1.500,00
15/04/2012 001-001-2834 compra de prendas $ 578,00 $ 69,36
20/04/2012 001-001-1975 compra de computadorea $ 850,00 $ 102,00
25/04/2012 001-001-0089 pago ing computacion , por instalaciones de software$ 120,00 $ 14,40
26/04/2012 001-001-0678 pago periodoco $ 25,00 $ 3,00
28/04/2012 001-001-56789 pagp luz $ 15,00
28/04/2012 001-001-89705 pagp agua $ 5,00
28/04/2012 001-001-89654 TELEFONO $ 30,00 $ 3,60
28/04/2012 001-001-4589 tv cable $ 30,00 $ 3,60
30/04/2012 001-001-78945 pago arriendo $ 70,00 $ 8,40
TOTAL $ 1.703,00 $ 1.520,00 $ 135,00

LIQUIDACION TRIBUTARIA
BASE IMPONIBLE COMPRAS 1648,00
* 12%
IVA COMPRAS 197,76
FACTOR PROPORCIONALIDAD *0,8825 23,2368 GASTO DE FACTOR DE PROPORCIONALIDAD
IVA COMPRAS NUEVO 174,52
(197,76-174,52)
EMPRESA "XYZ" CONTRIBUYENTE ESPECIAL RUC:06090075210001

REGISTRO DE VEN TAS DEL M ES DE ABRIL


RET. IMP
COMPROBAN
FEHA DETALLE T/C BASE IMPONIBLE IVA RET IVA RENTA
TE
0% 12% 30% 1%
05/04/2012 S001-001-1423 VENTA DE MERCADERIA C.E $ 800,00 $ 1.500,00 $ 180,00 $ 23,00
15/04/2012 S001-001-1424 VENTA DE MERCADERIA O.LL.C $ 2.700,00 $ 324,00 $ 27,00
20/04/2012 S001-001-1425 VENTA DE MERCADERIA C.E $ 1.500,00 $ 15.000,00 $ 1.800,00 $ 165,00
20/04/2012 S001-001-1426 VENTA DE MERCADERIA C.F $ 1.200,00 $ 144,00

SUMAS TOTALES $ 2.300,00 $ 20.400,00 $ 2.448,00 $ - $ 215,00


REGISTRO DE COMPRAS
COMPROBAN BASE IMPONIBLE RETENCIONES IVA RETENCIONES IMP.RENT
FEHA DETALLE T/C IVA
TE 0% 12% 30% 70% 100% 1% 2% 8% 10%
05/04/2012 COMPRA DE MERC. PARA VENTA C.E $ 3.000,00 $ 7.100,00 $ 852,00
- - - $ 101,00 - - -
15/04/2012 PUBLICIDAD $ 800,00 $ 96,00
- $ 67,20 - $ 8,00 - - -
20/04/2012 ARRIENDO $ 300,00 $ 36,00
- - $ 36,00 - - $ 24,00 -
20/04/2012 MUEBLES $ 1.100,00 $ 132,00
$ 39,60 - - $ 11,00 - - -
28/04/2012 SUMINISTROS Y MATERIALES $ 400,00 $ 48,00
$ 14,40 - - $ 4,00 - - -
28/04/2012 COMBUSTIBLES $ 800,00 $ 96,00
- - - - - - -
28/04/2012 HONORARIOS PROFESIONALES $ 500,00 $ 60,00
- - $ 60,00 - - - $ 50,00
28/04/2012 LIMPIEZA $ 150,00 $ 18,00
- $ 12,60 - - $ 3,00 - -
30/04/2012 LUZ $ 30,00 $ - - - - - - - -
TELEFONO $ 80,00 $ 9,60
- - - - - - -
30/04/2012 AGUA $ 10,00 - - - - - - -
SUMAS TOTALES $ 3.040,00 $ 11.230,00 $ 1.347,60 $ 54,00 $ 79,80 $ 96,00 $ 124,00 $ 3,00 $ 24,00 $ 50,00

SUMA $ 19.709,00 $ 14.270,00 TOTAL COMPRAS FORMULARIO 104

IMP. IMP.
FRAC FRAC FRAC.B FRAC.
CARGOS SUELDOS 9,35% AP. PERSONAL SUELDO - APORTE BASICA EXCED 15-12% ASIC EXCED.
1GERENTE $ 2.100,00 $ 196,35 $ 1.903,65 $ 1.548,00 $ 355,65 $ 53,35 $ 67,92 $ 121,27
1 CONTADOR $ 1.500,00 $ 140,25 $ 1.359,75 $ 1.290,00 $ 69,75 $ 8,37 $ 36,92 $ 45,29
2 VENDEDORES $ 850,00 $ 79,48 $ 770,53
$ 850,00 $ 79,48 $ 770,53
1 SECRETARIA $ 700,00 $ 65,45 $ 634,55
SUMAN $ 6.000,00 $ 561,00 $ 5.439,00

También podría gustarte