Está en la página 1de 19

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA


Facultad de Ciencias
Departamento de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología

“Informe de la Inspección Preliminar para el Programa de


Monitoreo para la Laguna Grande del distrito de La Molina”

MATERIA: Contaminación de Aguas


PROFESORA: Dra. Rosemary Vela Cardich

INTEGRANTES:

• Benites Morales, Orlando Fernando 20120911


• Champi Cruzado, Ana Katia 20130276
• Contreras Peláez, Erick 20130162
• Palacios Hugo, Rosario 20131065
• Sandoval Álvarez, Julyanna 20140115
• Vela Saravia, José Luis 20121060

2017
1. INTRODUCCION

2. OBJETIVOS
2.1. General
 Originar información sobre la calidad actual del agua de La Laguna de tal manera
que sirva como guía para la realización de su respectivo programa de monitoreo.

2.2. Específicos
 Recopilar datos pasados sobre la calidad del agua de La Laguna.
 Medir parámetros in situ de pH, temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno
disuelto, turbiedad, salinidad, dureza y color en La Laguna.
 Medir parámetros ex situ de DBO, DQO, NKT, Ptotal, ST, SST y SSED en La
Laguna.
 Comparar datos pasados con nuestros resultados de las mediciones realizadas
en La Laguna.
 Analizar las condiciones preliminares obtenidas con respecto al ECA de agua
categoría 1, subcategoría B2
3. ANTECEDENTES
3.1. Descripción del área de estudio
La Laguna está ubicada dentro del distrito de La Molina, perteneciente a la provincia y
departamento de Lima. Esta se ubica geográficamente entre las coordenadas: 76°
55´0.48” a 76°55´21” longitud Oeste y 12°05´2.4” y 12°04´53.4” latitud Sur, a una altitud
media de 23.6 msnm (Cano, 2004).
Esta es una laguna que forma parte de la red de lagunas artificiales del distrito; entre las
que se destaca la laguna Chica, cerca al colegio Newton, y la laguna La Molina, cuyos
principales ingresos son por la Av. La Molina y la Av. Rinconada del Lago (Figura 1); el
cual accede al “mirador La laguna La Molina” que se encuentra como uno de los lugares
más visitados del distrito (Cano, 2004).
Según Cano (2004); la fuente de abastecimiento de agua proviene de un canal de
regadío y de filtraciones de agua superficial. Este canal se origina en el distrito de Ate
Vitarte, derivando agua del río Rímac, recorriendo así una distancia de 36 km. Todo este
sistema, serviría para provisionar agua a cuatro distritos circundantes, dentro de los
cuales está la Molina.

Figura 1. Mapa del distrito de La Molina (Municipalidad de La Molina, 2017)

3.2. Población
El distrito de la Molina tiene una población de 175 681 personas proyectada al 2016.
Además, se tiene una densidad poblacional (hab./km2) de 2671.95 (OBNASEC, 2016).
Existe una pequeña cantidad de personas que forman parte de la Gerencia de Gestión
Ambiental y Obras Públicas, quien es el órgano de línea responsable de planificar,
administrar, ejecutar y controlar la prestación de los servicios básicos en La Molina,
referidos a limpieza pública, mantenimiento, conservación y promoción del crecimiento
de sus áreas verdes, el manejo de las actividades de mejoramiento y protección del
medio ambiente, buscando su identificación ambientalista, así como también elaborar
estudios y proyectos, la ejecución y supervisión de obras municipales y el mantenimiento
de la infraestructura del distrito (Municipalidad de La Molina, 2014).
3.3. Factores biológicos
a) Flora:
Según Cano (2014), se identificaron 18 taxas de fitoplancton, variando el numero
dependiendo de la estación del año, siendo en los meses de marzo y julio las principales
especies Microcystis aeruginosa, Anabaena spiroides, A. circinalis y A. c. f affinis
cirvinales. Variando la magnitud de variedades de zooplancton estacional, como el
fitoplancton, la mayor parte se encontró en julio, identificándose 4 taxas. Se registró
también la presencia de brotes algales toxicas debido al riesgo sanitario y turístico que
se puede ver afectado; siendo la época de mayor presencia las coincidentes con los
fenómenos de eutrofización.
b) Fauna:
Se evidencia la presencia en grandes cantidades del molusco Melanoides tuberculata,
bio-indicador de altas concentración de calcio en los sedimentos y predominantemente
en sistemas acuáticos contaminados. Debido a los altos niveles de contaminación, se
ha intentado controlar con la introducción de Tilapia, sin embargo, esta al generar las
excretas toxicas del alimento que ingiera, también incrementaría este grado de
contaminación (Cano, 2014).

3.4. Factores abióticos:


a) Características meteorológicas
La zona de la laguna presenta un relieve variados, compuesto por edificaciones amplias
y áreas verdes extensas, clima cálido tropical (muy seco), tiene una escasa precipitación
con vientos moderados y una temperatura ambiental que varía según las estaciones; en
invierno llega a temperaturas de 12º C, mientras que en verano llega a 30 ºC. La
temperatura disminuye a medida que se aproxima los meses de junio y julio. Las
temperaturas máximas, medias y mínimas decrecen notablemente hacia el mes de julio
en el que alcanza los menores valores (Cano, 2004).

b) Textura del suelo:


Según Cano (2004), la textura de suelo se clasificaría como Franco y Franco arenoso,
según clasificación USDA: El suelo Franco presentaría un alto predominio de arena, por
lo que se calificaría el estado del sedimento como el denominado Gyttja, siendo pastoso,
hidratado y blando.

c) Niveles de materia orgánica


De acuerdo con el estudio realizado por Cano (2004), la cantidad de materia orgánica
varia en los puntos a evaluar, dentro del cuerpo de agua, por lo que en la zona
batimétrica se encuentra un porcentaje de 8.5 en marzo 1 4.3 en mayo, correspondiente
a la zona acumulativa. Esperando que la mayor descomposición de esta se dé en los
meses que evaluó, meses de verano, por una temperatura más alta.
3.5. Fuentes de contaminación
La contaminación de lagunas en el Perú es un caso antiguo, donde el desarrollo de la
población a influencia en sus características naturales, utilizándolo como focos de
disposición de sus desechos, es por eso que el grado de contaminación crece a medida
que se da el crecimiento poblacional. Se clasifica a las sustancias contaminantes del
agua, agrupándolos en los siguientes grupos como señala Cano (2004):
Microorganismos patógenos, desechos orgánicos, sustancias químicas inorgánicas,
nutrientes vegetales inorgánicas, compuestos orgánicos, sedimentos y materiales
suspendidos, sustancias radiactivas y contaminación térmica. Algunas de estas
sustancias son las que originan el mal olor, debido a la presencia de sulfuros, esto
debido a la alta carga orgánica que tiene la laguna. También son los que generan la
eutrofización que poco a poco va degradando su ecosistema.

4. MATERIALES
4.1. Datos de la anterior inspección preliminar realizada
En 2017, estudiantes de ingeniería ambiental de la Universidad Nacional Agraria La
Molina realizaron tomas de muestras con el fin de realizar una inspección preliminar de
la calidad del agua en La Laguna. Esta operación fue supervisada por la Dra. Rosemary
Vela Cardich y se obtuvo valores de parámetros in situ (pH, temperatura, conductividad
eléctrica, oxígeno disuelto, turbiedad, dureza y color) y ex situ (DQO, NKT, Ptotal, ST,
SST y SSED). Desafortunadamente, los datos de Salinidad y DBO5 no se consiguieron
en este estudio.

4.2. Listas de materiales para el muestreo en un punto de La Laguna


a) Lista de materiales para el muestreo
 6 botellas de plástico polietileno de 1L con tapa y contratapa (1 para DBO5; 1
para DQO, NKT, y Ptotal; 1 para SSED; 1 para ST y SST; 1 para parámetros de
campo y 1 para blanco de campo)
 1 botella de plástico de polietileno de 500ml con tapa y contratapa (para metales
pesados)
 1 cinta de embalaje transparente
 7 etiquetas para botellas de muestra (Anexo 3)
 2 plumones indelebles de punta fina
 1 rollo de papel toalla
 1 caja de Papel tisú
 1 desarmador plano
 1 tijera
 1 par de pilas AA
 Reloj de pulsera
 Cámara fotográfica

b) Lista de materiales para la toma de datos


 Lapiceros
 3 hojas de cuaderno de campo
 3 hojas de cadenas de custodia (Anexo 1)
 3 hojas de identificación de vertimientos (Anexo 2)
c) Lista de implementos de seguridad
 Previa vacuna contra la Hepatitis B y Tetanus
 1 par de botas de jebe hasta las rodillas
 Mascarillas descartables
 1 par de guantes de jebe
 2 pares de guantes quirúrgicos
 Repelente contra insectos
 Bloqueador solar

d) Lista de instrumentos de medición de parámetros in situ y preservación de


muestras
 1 conductímetro
 1 potenciómetro
 1 oxímetro
 1 muestreador tipo Van Dorn
 1 turbidímetro portátil
 1 kit de alcalinidad
 1 kit de dureza total
 1 kit para color
 1 gotero con solución H2SO4 para preservación de DQO
 1 gotero con solución de HNO3 para preservación de metales

e) Lista de instrumentos de medición de parámetros ex situ y reactivos


 Reactor de DQO y Ptotal que opera de 150°C
 Viales de reactivo para digestión de DQO y Ptotal
 Espectrofotómetro HACH
 Solución K2Cr2O7
 Solución H2SO4
 Catalizador de plata
 Sulfato de mercurio
 Agua destilada
 Pipetas
 Solución de Hidróxido de sodio 1.54 N
 Sobre de reactivo persulfato de potasio
 Sobre de reactivo PhosVer 3 phosphate
 Equipo extractor para gases
 Unidad de digestión y destilación BÜCHI K-424
 Matraces Erlenmeyer de 125 y 250ml
 Bureta
 Pipetas
 Balanza
 Ácido sulfúrico concentrado
 Solución de NaOH al 32%
 Solución indicadora
 Solución indicadora de ácido bórico
 Solución valorada de ácido sulfúrico
 Capsulas de porcelana
 Filtros de fibra de vidrio
 Probetas de 100ml
 Lunas de reloj
 Equipo de filtración
 Estufa
 Mufla
 Balanza analítica
 Cono Imhoff

5. METODOLOGÍA
5.1. Metodología para la toma de mediciones de parámetros in situ
a) Muestreador tipo Van Dorn

b) Conductividad eléctrica

c) pH

d) Oxígeno disuelto

e) Dureza total
f) Color

g) Turbiedad

5.2. Metodología para la toma de mediciones de parámetros ex situ


a) Demanda biológica de oxigeno (DBO5)

b) Demanda química de oxígeno (DQO)


c) Fósforo total (Ptotal)

d) Nitrógeno Kjendahl total (NKT)

e) Sólidos

 Sólidos totales (ST)

 Sólidos volátiles (SV)

 Sólidos suspendidos totales (SST)


 Sólidos suspendidos volátiles (SSV)

6. RESULTADOS PRELIMINARES
6.1. Datos obtenidos en la inspección preliminar pasada
La Tabla 1, Tabla 2 y Tabla 3 muestran los resultados obtenidos in situ y ex situ en la
inspección preliminar de inicios del 2017 (inspección pasada). El DBO5 y SST no fueron
correctamente medidos en esa ocasión.
Tabla 1. Resultados de parámetros in situ de la inspección pasada

Resultado de parámetros in situ (inspección pasada)


Oxígeno Conductividad
Temperatura pH Turbiedad Color
Estación disuelto eléctrica
°C mg/L mS/cm UNT UC
E0 20.7 12.2 9.7 657 10.1 6
E1 20 9.61 8.8 618 13 10
E2 21.1 12.73 9.89 662 13.5 65
E3 21.8 10.3 9.5 650 17.8 12
E4 21.1 13.39 9.98 670 14.2 6

Tabla 2. Resultados de parámetros ex situ de la inspección pasada

Resultado de parámetros ex situ y coordenadas UTM (inspección pasada)


Coordenadas UTM
DBO5 DQO NKT Ptotal
Estación Este Norte
mg/L mg/L mg/L mg/L m m
E0 - 86 2.8 10 290995 8663090.02
E1 - 34 7 11.5 290848 8663080.78
E2 - 68 4.9 1.34 391136 8673248.83
E3 - 68 6.3 1.27 290995 8673248.83
E4 - 72 1.4 9.46 382135 8673248.83
Tabla 3. Resultados de parámetros ex situ de sólidos de la inspección pasada

Resultados de parámetros ex situ - sólidos (inspección pasada)


Sólidos totales Sólidos suspendidos
SSED
Estación ST SF SV SST SSF SSV
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L ml/L
E0 686 342 344 - - 45 0
E1 598 300 298 - - 26 0
E2 440 160 280 - - 33.824 0
E3 378 2 376 - - 34.109 0
E4 - - - - - 30 0

En la Figura 2 se observa el mapa con los puntos de monitoreo de la inspección pasada,


y en la Tabla 2 se encuentran las coordenadas de dichas estaciones.

Figura 2. Mapa de puntos de muestreo en La Laguna en inspección pasada


(UNALM, 2017).
6.2. Resultados de mediciones de parámetros in situ y ex situ
La Tabla 4, Tabla 5 y Tabla 6 muestran los resultados obtenidos in situ y ex situ en la
inspección preliminar del 11 de noviembre de 2017.

Tabla 4. Resultados de parámetros in situ de la medición del 11/11/2017

Resultado de parámetros in situ 11/11/2017


Oxígeno Conductividad
Temperatura pH Turbiedad Color Dureza SDT Salinidad
Estación disuelto eléctrica
°C mg/L mS/cm UNT UC mgCaCO3/L mg/L
E1 23.3 10.16 10.2 645 22.7 85 187 585 0.1
E2 22.8 9 8.7 562 17.5 50 205.2 512 0.1
E3 23.2 10.5 10.2 650 21.4 65 171 593 0.1
E4 23.9 10.6 10.1 653 21.2 85 171 591 0.1

Tabla 5. Resultados de parámetros ex situ de la medición del 11/11/2017

Resultado de parámetros ex situ y coordenadas UTM


Coordenadas UTM
DBO5 DQO NKT Ptotal
Estación Este Norte
mg/L mg/L mg/L mg/L m m
E1 2.6 106 7.28 2.19 290960 8663667
E2 6.9 47 6.86 1.76 290762 8663635
E3 4.4 99 8.96 1.9 290979 8663460
E4 4.5 100 8.96 2.28 291360 8663640

Tabla 6. Resultados de parámetros ex situ de sólidos de la medición del


11/11/2017

Resultados de parámetros ex situ - sólidos


Sólidos totales Sólidos suspendidos
SSED
Estación ST SF SV SST SSF SSV
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L ml/L
E1 534 358 176 46 2 44 0
E2 378 242 136 34 18 16 0
E3 405 315 90 42.5 2.5 40 0
E4 432 388 44 50 2.5 47.5 0

En la Figura 3 se observa el mapa con los puntos de monitoreo elegidos en campo, y


en la Tabla 5 se encuentran las coordenadas de dichas estaciones.
Figura 3. Mapa con las estaciones de muestreo del 11/11/2017 (Elaboración
propia).

7. ANALISIS
7.1. Comparación de los valores obtenidos con los valores en la inspección
pasada
Con respecto a los parámetros in situ, se puede observar en general que la temperatura
fue mayor en nuestra toma de mediciones comparado con la inspección pasada, y esto
seguramente es debido a las diferentes épocas del año en que se tomaron las muestras.
Por otro lado, el oxígeno disuelto fue menor en nuestros resultados debido al efecto que
tiene la temperatura sobre los organismos que producen este gas a través de la
fotosíntesis en La Laguna. En cuanto al pH, hay una tendencia a ser ligeramente más
acido en los resultados de la inspección pasada, esto responde a que cuando las
temperaturas son mayores, las plantas absorben mayor cantidad de dióxido de carbono
además que se libera debido a la ley de Henry, y por lo tanto el pH tiende a aumentar.
Continuando con la conductividad eléctrica, este parámetro parece no variar
significativamente en los resultados, a diferencia de la turbiedad y el color, que
notoriamente son mayores en nuestros datos obtenidos. De aquí podemos interpretar
que los sólidos disueltos se encuentran a concentración regulares durante el año a
diferencia de los sólidos suspendidos que dan la turbiedad y el color al agua.
Con respecto a los parámetros ex situ, el DBO5 no se pudo comparar por falta de datos.
Para el DQO, se pudo observar que no varía considerablemente entre ambas tomas de
resultados, sin embargo si se puede apreciar una tendencia a tener mayor carga de
DQO en la zona que corresponde al puente y en la parte oeste de la laguna, comparado
con el centro y el este, esto seguramente por alguna fuente de contaminación. Para el
caso del fosforo total y el nitrógeno total, si bien los datos obtenidos por la inspección
pasada lucen inconsistentes, sí se puede apreciar que tienen a aumentar en las mismas
zonas donde el DQO era mayor.
En cuanto a los sólidos, ambos resultados concuerdan con una casi nula carga de
solidos sedimentables. Por otro lado, en promedio los sólidos totales son ligeramente
superior en la inspección pasada que en la medición actual, esto probablemente por
razones antropogénicas de descargas al cuerpo de agua. Lamentablemente, los sólidos
suspendidos no se pueden comparar por falta de datos.

7.2. Comparación de los valore obtenidos con el ECA de agua categoría 1,


subcategoría B2
Dado que el programa de monitoreo estará enfocado al cumplimiento del ECA de agua
categoría 1, subcategoría B2, es menester de esta inspección preliminar el comparar
los datos obtenidos con esta normativa (Anexo 4). Por ello, los parámetros preliminares
que se toman en cuenta son el color, DBO5, DQO y oxígeno disuelto. Por un lado, los
valores de DBO5 son inferiores a la norma de 10mg/L, al igual que el oxígeno disuelto
que es mucho mayor a los 4mg/L dictados por la norma. Sin embargo, el DQO está por
encima de la normativa, incluso en los datos obtenidos en el pasado. Para el color, la
existencia de una ligera variación nos puede indicar que hay cierto incumplimiento a la
norma, aún más tomando en cuenta los valores obtenidos en el pasado donde la
variación es aún más abrupta.

8. CONCLUSIONES
 Los datos pasados que se pudieron obtener nos sirven como guía de mediciones
ya realizadas y nos pueden apoyar en la orientación del programa de monitoreo.
 Los resultados obtenidos en las mediciones actuales muestran en muchos de
sus parámetros fuertes variaciones comparados con los datos obtenidos de la
inspección pasada probablemente debido al cambio en la estación del año en
que se realizaron las pruebas.
 Ciertos parámetros están muy por debajo de los valores límites de las normas
peruanas para cumplir con el ECA de agua categoría 1, subcategoría B2; sin
embargo, el DQO y el color están presentando tendencias a ser superiores a sus
respectivas normativas.

9. RECOMENDACIONES
 Es necesario asegurarse de que las mediciones de los parámetros ya sea in situ
como ex situ se realicen de la manera correcta con el fin de tener una mayor
confianza a los datos obtenidos y tener una mejor orientación para el programa
de monitoreo.
 Poner mucho cuidado en la preservación de las muestras, dado que
equivocaciones pueden llevar a resultados erróneos.
 En lo posible, posteriores inspecciones preliminares deberían contar con
parámetros relacionados al ECA de agua categoría 1, subcategoría B2 tales
como cianuro, plata y parámetros microbiológicos en general.
 Se deben realizar más mediciones de parámetros en zonas cercanas a los
puntos elegidos en este estudio con el fin de aumentar la data.
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cano, C. Y. (2004). Evaluación limnológica de La Laguna de La Molina durante las
estaciones verano-otoño (2003). (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria La
Molina, Lima.
MINAM. (2017). Estándares de Calidad Ambiental. Recuperado de
http://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-estandares-calidad-ambiental-eca-agua-
establecen-disposiciones
Municipalidad de La Molina. (2017). Mapa de La Molina. Recuperado de
http://www.munimolina.gob.pe/index.php/la-molina/mapa-del-distrito
OBNASEC. (2016). Ficha informativa sobre seguridad ciudadana del distrito de
La Molina. Recuperado de
http://conasec.mininter.gob.pe/obnasec/pdfs/Nro.02-DistritoLaMolina.pdf
11. Anexos
ANEXO 1. Hoja de Cadena de Custodia
ANEXO 2. Hoja de Identificación de Vertimiento
ANEXO 3. Etiqueta para botellas de muestreo
ANEXO 4. ECA de agua Categoría 1, subcategoría B2

También podría gustarte