Está en la página 1de 11
Periodo de la propagacion de la corrosion (TJ) Estructuras de concreto en ambiente marino Por Andrés A. Torres Acosta** La vida util de cualquier estructu- ra esté limitada por su deterioro. Sin embargo, las estructuras de concreto comparadas con las de acero o madera tienen una mayor durabilidad y necesitan de menos mantenimiento. abe recordar que las estructuras de concre to son susceptibles al deterioro debido a la corrosion soportada por el acero de refuer- zoopresiuerzo, Laarmaduraembebidaen con creto esti normalmente protegida en contra de la corrosi6n debido a la alta alcalinidad del conere- to (pH > 12.5) y a la barrera fisica que este establece 22 Gonstcin y Tcnlogie» Otuhs 7003 entre la armadura y los agentes exter- nos del ambiente. Dicha proteccién mantiene pasivo el acero hasta la pe- netracién de agentes externos, los cua- les activan la armadura. El modelo mas conocido para determinar Ia vida til de una estructura’, o elemento es- tructural (por corrosién es el propucs- to por Tutti). Eneste modelo se definea T, como al tiempo de inicio y a'T,, como al pe- riodo de propagacién comprendido entre el inicio de Ia corrosion y la ma~ nifestacidn de dafos externos, llegan- doa un grado de deterioro inacepta~ ble desde el punto de vista de la seguridad, la funcionalidad o Ia esté tica de la estructura, Concrete Results comin disefar cualquier ¢ tipo de estructura por las solicitacio- Aen el ds edi nes de tipo mecinico que actuarin so- Route do cons bre ella. Este concepto basico se ha extendido también a la consideracién dela durabilidad, de tal forma que se ineluyen las accionies del medio am- biente entre las posibles solicitaciones a las que se so- dicha estructura. En paises industrializados como Estadas Unidos y algunos de Europa ya se inclu- yen en sus cédigos de diseno y construccién las reglas bsicas para el disenio de estructuras de conereto para meter: resistir ambientes agresivos. En estas paginas se explicard el mecanismo de dete~ rioro del concreto durante el lapso de propagacién de la corrosién, para asi incluir este mecanismo en la deter- minacién del periodo de vida dtil de una estructura de concreto expuesta a un ambiente marino. De modo experimental, se ha demostrado que la duraci6n deT, es de tnicamente de dos a seis afios com— parado con 25-70 de Ia de TI. * Esto no desacredita la necesidad de conocer el proceso de agrictamiento del conereto por corrosién. Por lo anterior, en este reporte se dan a conocer los aspectos mas importantes que se pre- sentan en la formacién y propagacién de grietas en eb conereto, producto de la corrosién del acero embebido. Proceso de agrietamiento por corrosién de la armadura embebida Durante los tiltimos anes, el deterioro de estructitras de canereto por corrosién se ha incrementado notablemen- FIGURA 1- PARAMETROS MAS IMPORTANTES EN EL PROCESO DE AGRIETAMIENTO DEL CONCRETO POR CORROSION DEL ACERO DE REFUERZO Vorilla de refuerze Regién anédica——— jar Eaposen na pot cores Area agrietade | Seccién longitudinal Grete Grieto —Seccién transversal te, provocando serios problemas. Cuando la armadura se corroe en el conereto, se consume una capa de la superficie de la armadura y se forma una capa de pro- ductos de corrasidn (6xido) en el perimetro de la vari- la, El volumen ocupado por ef vido es mayor que el del acero original creando presiones contra el concre- to que rodea a 1a armadura, lo cual dar lugar a la fo macién de grietas y desprendimientos del concreto, las cuales ademas de antiestéticas pucden disminuir el an- claje del acero y, potencialmente, la resistencia del ele- mento estructural. La figura uno muestra los parametros mis impor- tantes involucrados en el proceso de expansion d productos de corrosién y, por consiguiente, en el agri tamiento del recubrimiento del acero. Consideremos lo siguiente: una barra de refuerzo embebida en un medio seminfinito de concreto, con un recubrimiento igual a C; la barra de refuerzo se esti corroyendo en una zona anédica de longitud 1; Ia barra de refuerzo podria considerarse como un cilindro de metal con radio original igual a t,. Conforme la corrosion progresa, el radio disminuye una cantidad igual aX, llamada promedio de ta penc~ tracién de la corrosién. Sin embargo, los productos de corrosién -que se mantienen adheridos a la superficie movineyeeam » CansccinyTecnlaia 23 TABLA 1- RESULTADOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACIONES ANTERIORES del metal-ocupan un volumen mayor que l ocupado por el metal original. ‘equivalente a un incremento de volumen que podria describirse como un neto, Ary. del radio inicial del metal, a un valor igual ay, + Ary. ,- El conereto que rodea al cilindro metalico es empujado por la expansién net: exceden un valor critico, el eonereto se agrieta, En una investigacién reciente * se determin6, empi- ricamente, la penetracién dela corro- sidm critica, Xp, necesaria para ar el recubrimiento de concre to, C, en funcidn del didmetro de ta barra de acero, , yla longitud dela barra que se corroe, L. A continuacién se presenta un re~ sumen de dicha investigacién, con los detalles mis importantes para la ob- tencién del valor de Xo, Esto vez que las presiones acumuladas 24 Contin yTecnooie = Octube 2003 Procedimiento experimental Después de completar la investiga cién bibliogrifica, se realizé un pro~ grama piloto “para determinar los {actores mis importantes para estimar X our Laiinformacién se recabo de tres grupos: el grupo espaitol '"; el éra- be, "yel japonés. ®. Segitn sus resul- tados: 1, Durante el proceso de agrie tamiento por corrosién se producen armente en mis de una grieta en el conereto, 2. La formacion de grietas en el conereto por eorrosién puede divi- dirse en dos ctapas: la de generacion y la de propagacién, 3. Cuando las grietas tienen un ancho de 0.1 mm, finaliza la etapa de generacién. Para anchos mayores de 0.1 mm se dice que las grietas se en~ cuentran en su etapa de propagacién 4, EL valor de Xy, que genera grietas de 0.1 mm de ancho es pro~ porcional ala relacion G/O . 5.EL valor de Xa, es indepen- diemte de la velocidad de corrosion (icy) durante el proceso de corro~ sion del acero. Los resultados experimentales de las investigaciones anteriores". presentan en la primera tabla. Con esta infor maci6n se determind que las variables més importan- tes que afectan al valor de Xa son la geometria 0 cocientes C/® y C/L. La tabla dos expone las variaciones seleccionadas. isicamente, se utilizaron dos tipos de geometria de probeta: vigas y cilindros. En este trabajo se presentara lo obtenido de las vigas de conereto tinicamente, Los PAE EN NAN SSDS ead elas ittetel Eyles 7:\e).\-) EN ESTA INVESTIGACION Lich Te oe YY eet ESTA USN Coro i ejemplos de los cilin— dros se mostraron en ‘iz Acoro inoxidable 316 L/N e.¢= Acero al carbén santerio- Barra de refuerszo egunda fi- gurra se presenta la geo- metria tipica de dichas vigas, en tanto las pro- betas fueron fabricadas por duplicado, En las vigas se util Barra dea” (Viste tataral 26 varilla corrugada ni mero cuatro, tipo di- plex: acero al carbén en el centro de la varilla ¢ inoxidable en los extre- mos, Esto se realiz6 con el fin de controlar el direa de corrosién ~0 la longitud £-de la varilla de refuerzo -se queria corroer tnicamente la porcién de aceroal carbono-. Estos dos tipos de acero formaron una sola varilla corrugada dtiplex mediante una conexién mecinica en base de un roscado interno en ¢l acero inoxi- dable y externo en el acero al carbono -ver figura dos- Antes de situar Jas varillas diiples en los moldes de ma- dera para lx colocacién del concreto, se marcaron, se pesaron en una balanza y, por ultimo, se limpiaron con acetona. Los moldes de madera se disedaron para colo- car el concreto en direecién vertical, de manera similar a cuando se moldean columnas de conereto. EI utiliza~ do se fabricé con cemento tipo TT, agregado grucso tri- turado de piedra caliza, arena de silice y una relacién agua/cemento (c/a) igual a 0.5. La tercera tabla pre~ senta la mezcla de concreto, de los cuales se usaron tres y euya variacién prineipal fue el tamafio nominal maxi- mo del agregado grueso (d,). Hubo tres diferentes va~ lores ded: 19,13 y 9 mm (designacién ASTM C-33: ge 50 } Vista de planta Detalle de conexisn fosea/N32 tees Dimensiones en mm #80, #7 y #67, respectivamente). Estos valores ded, se escogicron originalmente para variar la energia de frac tura del concreto (GF), la cual esta intimamente rela— cionada con el tamano maximo del agregado, Se apli- 6 el método del ACI de disefio de mezclas para obtener un concreto cuya resistencia minima a 28 dias sea de 35 MP, tomando en cuenta la variabilidad de da. Para asegurar que el elemento de concreto reforzado estu viera cn la etapa T, "se le ahadié una cantidad conoei- da de cloruro de sodio para que la concentracién de jones cloruro (CI) en la mezcla fuera >15 kg/m! de conereto. Después del proceso de curado y una etapa de esta- bilizacion de humedad, las vigas se colocaron en cima- ras de humedad controlada y se les aplicé a las varillas una corriente anédiea para acelerar atin mis el proceso de corrosién de la porcion de acero al carhvona de la va~ rilla. Las corrientes fueron controladas mediante un. TABLA 3- MEZCLAS DE CONCRETO UTILIZADO Y VALORES EXPERIMENTALES DEL A VARIAS EDADES wonineye-com + Contes y Teeny 25 galvanostato de quince canales y las intensidades de corriente aplicadas ascendieron de 100A /em’. Durante el proceso de corrosién acelerado, las corrientes aplicadas a. las vigas se monitorearon usando un amperimetro marea FLUKE con 5082 de resistencia interna una vez al dia, De igual manera, las vigas fue~ ron cuidadosamente revisadas en caso de aparicién de grietas en la superfi- cie, por lo menos tres veces a la se- mana, Cuando surgia alguna grieta en Jasuperficie, la corriente se desconec- taba, la viga se acaba de Ia cimara de humedad controlada y se realizaba un anilisis morfologico de las grietas, durante el cual se tomaron fotogra- fias de la superficie y se realize una autopsia de la probeta cortando el conereto con una cortadora eléctrica. La figura tres exhibe el proceso de corte para obtener la morfologia de las grietas. Después de Ia autop: mé separando la porcién de acero al carbono de las porciones de acero inoxidable. Inmediatamente des- pués, el primero se limpié de los productos de corro- sion remanentes usando el procedimiento ASTM G1, la varilla daplex se desar- LOCALIZADA FIGURA 3- PROCEDIMIENTO PARA EL CORTE DE LA PROBETA DE CONCRETO E INSPECCION DE LA MORFOLOGIA DEL AGRIETAMIENTO Prisme con dimensiones origincles Rebanade central FIGURA 4- MORFOLOGIA DEL AGRIETAMIENTO ‘OBSERVADO EN PRISMAS CON CORROSION y la aplicacién de baitos consecutives de acido con sa- les inhibidoras de corrosién. Con este procedimiento se obiuvo el valor del peso o masa final del acero al carbon el cual fue sustraido de la masa @ peso inicial para obtener la diferencia de peso AW (= m,-m,). Con éste y asumiendo la equivalencia de dos para Ia con- version Fe ~ Fe'+, el valor de X se calculé de la guiente manera: We = 108 a) En donde PFe es la densidad del fierro 86 g/cm’), AW es en gramos, XO y L son en mm. Resultados Los resultados se presentan en la cuarta tabla, que expone los valores de perdida de masa (AW-c del acero al carbon AW-ss del acero inoxidable), tiempo de agrietamiento (toner tas en la superficie con ancho <0.1 mm), Ja estimaci6n de la pérdida de masa elec: aparicion de grie~ troguimiica (AW) y Xqyy (caloulada usan- do la ecuacién, ' para cada una de las pro- betas estudiadas).. Discusion Propiedades Me: as del Conereto 26 Censtuecin yTemolopia + Osteo 2003 Los valores de la resistencia a 1a compresién, EL Ua elo ta es DE ESTA INVESTIGACION del conereto (f°) a 30, 60, 100 y 200 dias, usando el procedimiento del ASTM C-39, son listados en la tabla tres, de la cual puede observarse que el f 0.28 dias fue mayor que lo pro- yectado originalmente(35 MPa), Esta peculiaridad puede deberse a la pre- sencia del ion CI que funge como unt acelerante del fraguado. También, se Puede observar que los valores de f. para las tres mezclas aumentan con- forme envejece el concreto, hasta mantenerse casi constante después de 200 dias. Morfologia del agrietamiento Debidoa la geometria de las probetas, tinicamente pudo detectarse a sim- ple vista la propagacidn de una grie— ta, que alcanz6 Ia superficie mas cercana a la barra duplex de acero. Por ello, se realizé el tipo de autopsia explicada con anterioridad. La figura cuatro mue tra el detalle de la seccion central de las probetas usa- das en este estudio, exhibiendo la morfologia de las grictas. Como se puede observar la mayoria de las probetas presenté una morfologia de grietas muy si- milar, formandose mas de una grieta. En algunos ca- 808, incluso, l2 grieta no se propagé con una longitud similar a la de aquélla que aparecié en la superficie de la probera. Las grietas que Iegaron a la superficie de la probeta de concreto tuvieron un ancho promedio < 0.1 mm, cumpliendo con lo definido anteriormente para X, (valor de Ia penetracién de Ia corro- sién promedio, el cuial genera grie- tas en la superficie del concreto con unancho < 0,1 mm). Se observé que Pérdida gravimétrica vs. pérdida electroquimica Después de terminar con la determinaci logia del agrietamiento se prosiguié con la recuperacién de Ia barra de refuerzo de cada prisma en estudio. Al realizar este paso pudo verse en algunos casos seis de 14 prismas.. una pérdida en las porciones dela barra de acero inoxidable de consideracion. Aun cuando el acero inoxidable utilizado (316 L/N) se dice que posee una gran resistencia a la corrosién en coneretos con tamina- do.con clorura asi como la posible contaminacién de los productos de corrosién de la porcién del acero al earbén, permitié Ia formacidn de puntos activos en el inoxidable. Como ex comtin en este tipo de aceros, la co- rrosién tuvo. como caracteristica nde la morfo~ laaplicacién de las corrientes anddicas, seraltamente localizada, también estas grietas se propagaron en el con- creto a través del agregado grueso, en lugar de seguir las interfaces en- tre el agregado grueso y el mortero, algo comiin en coneretos fabricados con agregados suaves como los pro- venientes de roca caliza. De los sultados en la cuarta figura se en- contré que no hay correlacién alguna entre el niimero de grietas y las dimensiones de la probeta de concreto (C/O, C/L), En este articulo se presenta una compilacién de datos experimentales para la determinacién empirica de la duracién de T, para estructuras expuestas a un ambiente marino. denominada corrosién por pica- dura. La mayoria de esta corro- sion presente en el acero inoxida~ blese presenté séloen la conexion inica, junto al acero al carbén. Las pérdidas de masa del acero inoxidable (AW.,.,.)', al igual que las del acero al carbon (AW, .). cjemplifican en la tabla cuatro Jomo puede observarse de esta ta- bla, algunas prismas presentaron un AW, ¢. del mismo orden que AW,¢ (prismas B15a y B15b) eorineyecom + CoasuesinyTecologis 77 FIGURA 5- PERDIDA GRAVIMETRI y WTA Rags DIDA ELECTROQUIMICA (LEY DE FARADAY, AW.) PARA LAS PROBETAS DE ESTA INVESTIGACION Otros (prismas con valores de C/Z.> 1,0); presentaron un AW, << mayor que AW, (prismas Bl 1a, B1Ib, Bl 4a y B14), Sin embargo, la mayoria “ocho de 14 prismas- mostraban una corrosién mis acentuada en la porcin del acero al carbin que en la del inoxidable (AW... » AW.) A pesar de las pérdidas de masa constatadas en el acero inoxidable, Xoqur fue estimado iinicamente con AWo¢ (AW de Ia ecuacion (1).= AW,,.)- Esto se consideré sobre Ja base de que el tipa de corrosién del TUL WSS TW oem imal n DATOS EXPERIMENTALES DE ESTA Y PREVIAS INVESTI- GACIONES. EL RECUADRO MUESTRA LOS CUATRO RANGOS OBSERVADOS DEL PRODUCTO (C/L+1) recaleular el cociente C/L de cada probeta.® En principio, el valor de la pérdi da de masa puede caleularse sab do la magnitud dela corrient a ala barra de refuerzo, la geo- ia de la barra y el tiempo de apli- ‘i6n de la corriente anédica usando laley de Faraday, En la tabla cuatro se presenta los valores de esta pérdida de masa te6rica ~o pérdida clectroqui- mica-, definida como L.,,.W,, cuyos valores se estimaron usando la si- guiente formula: i 10”) comm * Feracac *@O@L) (2) A manera de comparacion, la fi- gura cinco expone los valores de AW, en funcién de los experimentales de AW, (= AW, + AW,,,,)- Como puede observarse de dicha figura los valores te6ricos (AW,) se encuentran muy cercanos de los valores experimentales (AW), que- dando estos entre los limites de las lineas de proporcio- nalidad 1:0.5 y 1:2 (lineas punteadas en la figura cinco). acero inoxidable ~picadura-al inci- dir en areas de ataque muy peque- fas no producirian suficiente pre Corre: 03 sin al concreto para intervenir en Ia generacién de grietas, por lo que seria mas fi tible que se produzca Tocaliz el agrietamiento por la corrosion uniforme del acero al ca mn. Sin embargo, se consideraron estas pé didas en el acero inovidable p: timar una nueva longitud del anode, 1,,, obtenidas sumando las pérdidas de masa tanto del acero al carbon como del inoxidable.’ Estos nuevos valores de T.,. -listados en la tabla cuatro- fueron consideradas para 28 Consuneciin yTeeooia Detebe 2008 TABLA 5- VALORES DE i, EN TEMPERATURA AMBIENTE A 20°C EN FUNCION DE LA HR’ Ecuacién empirica para predecir Xa en funcion de las dimensiones del sistema Aunque el conjunto de datos obtenidos en esta investi gacién ¢s limitado (14 proberas tinieamente) y los ran— gos de las rel C/9) y C/L son relativamente pequefios (1.0 < C/@) < 5.0, 0.12 < C/L < 5.0), las siguientes tendencias son observadas. Asumiendo C/L constante, el valor de Xequr incrementa cuando la relacién C/) se incre- menta de igual modo. Dicha observacién con- cuerda con Los resultados por investigaciones ante- riores.'"" Para probetas cuyo valor de C/®) es si- milar, cuando se inere- menta la relacian GIL, Keay nb Las tendenci analizadas aun n derando no sélo los resul- tados de esta investigacion, sino también los de inves— tigaciones anteriores'"* exhibidos en la primera tabla. Los datos aparecen en la sexta figura, en don- de la mayoria de los datos corresponden a las inve ligaciones con corrosién CONCRETO"® aumenta, fueron consi- 3. Consuacciiny Tecan Octubre 2003 TABLA 6- VALORES DE K, EN FUNCION be tS Ne fe) i uniforme cos datos adicionales con valores mayores de la rela C/L de varias investigaciones efectuadas por el presen- te autor.” Los valores de la relacién C/L fueron agrupados en cuatro rangos como puede observarse en el recuadro de la figura seis. Los promedios de cada rango de C/L son: 0.08, 0.45, 0.97 y 1.86, La figura seis confirma la tendencia definida en el parrafo anterior, en donde X,-yy aumenta, al inerementar los valores tanto de C/O como de C/L, stos valores experimentales pueden utilizarse para determinar una ect XCRIT con las dimen: (C/O y C/L), En inv tor,’ se observo la conveniencia de expresar Xiu, como una funcién de los productos de C/® y [C/L+1]. Este ultimo término refleja la tendencia esperada que cuando C/L-O -corrosién uniforme-, el valor de Xequy Podria tender a un limite independiente del valor de C/L., Debido 2 que la mayoria de las investigaciones ante- riores sugirieron una dependencia lineal entre Xyyy ¥ C/® ,!os valores de X oy, para cada rango de C/L fueron usados para realizar mn lineal ~que pasari por el origen- res- pecto a la relacién C/o Las pendientes resultan: tes de cada una de las cua- tra lineas de regresién - una linea por cada rango de C/L - fueron: M,=0.013 mm, M,=0.020 mm, M, = 0.030 mm y ‘M,=0.084mm. Unaregresion én empirica que relacione ones del elemento de concreto tigaciones previas por el au- TABLA 7- VALORES DE C, EN FUNCION DE ALGUNOS AGENTES CLIMATICOS 173 exponencial en base 10-es propues- ta en esta investigacion entre las pen dientes M, yel factor [C/L. +1), dan- Tee een dete Go ecole aU UI ES ae al ahi ia CONT ALM ast Ceuta YU kereny trys) RANGOS OBSERVADOS DEL PRODUCTO (C/L+1) do como resultado un exponente para [C/T +1] igual a 1.95. Combinando las dos relaciones T el a | e2 eur V&C/® ydeM, M5 [C/L +1] se obtuvo la siguiente relacion empirica: | cae 0.08 comohén ae ai 5 4 Xeur= Xr /LOOU (E76 ) (C/L+ I @) Kee) Las Tineas en la figura seis co- rresponden a las proyecciones de la ecuacién * para valores de la rela~ Corrosién Uniforms cién C/L de 0.1, 0.5, 1 y 2 -aproxi- madamente los promedios de cada de C/E enumerados ante: Es posible observar en la figura seis que las proyecciones de la ecuacién * se acerean con bastante confiabilidad a los datos ex- perimentales de esta investigacidn, asi como de vestigaciones pasadas, Implica que se necesitaria una penetracion de la corrosion mayor para agrietar el con- creto sien la barra de refuerzo -o presfuerzo- la co- Trosién esta concentrada a regiones muy pequefias. LLo anterior comprende una disminucién de la seccién de acero considerable antes de la formacion de sintomas visibles, como la formacién de grietas paralelas al ace- to de refuerzo 0 prestuerzo, La informacién abtenida es de vital importancia desde el punto de vista estru tural, pues la aparicién de zonas anédicas muy chicas en las barras de refuerzo -0 presfuerzo-, produciria que Ia resistencia del elemento estructural disminuya considerablemente -por la baja de fa seecid ion del a ro- antes de mostrar los tipicos sintomas de agricta- miento por corrosién -grietas paralelas a la barra de refuuerzo o presfuerzo-. Esto producirfa fallas catastr6 ficas,en especial, en estructuras pre 0 postensadas, e- neradas por el desconocimiento del estado de degra- daciin del elemento estructural al no presentarse en la superficie del concreto los sintomas tipicos de de- gradacion por corrosién El efecto de las propiedades del concreto en X..4, Bl analisis para la obtencién de la ecuacién empirica ? no considera el efecto que tendrian las propiedades de! conereto -porosidad, resistencia, etc.-al valor de X, Se espera que v car encel valor de la relacidn agua/ riaciones cementa (a/c), fe ¥ d, -tamafo maximo del azregado grueso- puedan afectar al valor de X.y.p- Se ha obser vado, * que incrementando la relacién a/¢ al concreto este poseeri un mayor volumen de pueden localizarse, inclusive, en la interfase acero/ conereto, por lo que los productos de corrosion ten drian mayores voltimenes libres para expandirse sin producir presiones que generarian el agrictamiento del concreto. Los parimetros fy d, han sido defini- dos como importantes en el valor de la energia de fra tura de concreto, '*, por lo que es légico atribuirles una cierta importancia en el agrietamiento del con creto por corrasién. Sin embargo, los resultados en esta investigacién de Xai COM telaciin a d, no presentaron una tendencia bien definida. Apsrentemente, la variacién de d_y el ta mafio de Ia probeta no fueron suficientes para abservar cios, los cuales tendencias bien marcadas, Los valores experimentales de Xogyy Para un concreto con d.=13 mm y d=19 mm. fueron muy similares —en promedio,-0.16mm-,en com- paracién de X,,,,,=0.23 mm promedio para un concre- to con d=9 mm. Es necesario, por tanto, la realizacién de un niimero mayor de experimentos con variaciones end, yf, para definir relaciones entre las propiedades del concreto y X Otros parametros pueden afectar & Kenn - Otros parimetros importantes que afectan el valor de Xeury ham sido estudiados en investigaciones anteriores. ‘wwe incy.cam * ContucrinyTeemlagia 3} FIGURA 7- Lav XaT eS) LL Se 2 PARA LAS PROBETAS DE ESTA Y PREVIAS Maite. ss En otra investigacién,”, el efecto que podria tener icog, en el valor de ‘conn LA LINEA CONTINUA CORRESPONDE A LA REGRE- Xcgur five estudiado usando probetas SION x=2.3 (i Ee wa expuestas a un ambien te marino real, sin la necesidad de generar artifi- cialmente el agrietamiento mediante corrosién acelerada por corriente im- presa. Treinta pequefias probeta Tindrieas de concreto -de 15 cm de diimetro y 30 cm de largo- fueron expuestas en la costa de la peninsula de Yucatin por mas de 60 meses. Al término del experiment, se estima- ron los valores promedio de iggg, du- {0.091 (c/@)(¢/L41) 1") ‘cone (WA /em*) De entre ellos se encuentran el efecto del grado de saturacién del concreto -agua contenida en los po- ro8-, asi como el del de Ia velocidad de corrosién (icoa,)”- En una investigacién anterior se determiné que al aumentar li sacuracién del conereto Xegey pod incrementarse a tal grado que no se podria propagar grieta alguna a la superficie del concreto (es decir, Xo, bo): posible de observar debido 2 que en Ingar de gencrarse grietas en la superficie del concreto se for- maron manchas de productos de corrosién en a mis- ma superficie, dada la difusién de los iones de fierro (e+ 0 Fe+) en estado soluble hacia esta superficie, Jo cual evit6 la formacién de las presiones por acu- mulacién de productos de corrosion en 1a interfase acero/conereto, y por consiguiente, no se produjo el agrietamiento por corrosion La informacion experimental usac” para obtener por regresin la ecuacién ? fue obtenida por algiin método acelerado de corrasidn, ya sea aplicando una densidad de corriente anddica constante de entre 0.1 a tres fiA/ em’, o aplicando un potencial de corriente anddico del orden de 1-3°V, Otros autores, *", aplicaron densidades, de corriente menores que las anteriores (3-20,1A/em?) encontrando que Xq, €s independiente de iggggs estos rangos dei aur 32 Constr y Tenaga Othe 2009 rante el tiempo de exposicién, asi como las pérdidas de masa del acero yelancho de las grietas formadas en Ja superficie de cada probeta al finali zar el tiempo de exposicién. L clusion principal de esta investigacién fue que a pesar de tener valores de iigggy entre 0.7-10 PA/em*, Xoqy fue independiente del valor promedio de icgan’ comprobandose lo expuesto an teriormente. Como resumen, 1a figura siete presenta una compilacién, 8, de resultados experimentales de X cy graficado como el cocient Xouey/ {0.011 (C/O) (C/L-+1 1.95] en funcién de icoRR’ con el finde usar todos los resultados sin importar la variabili- dad de la geometria de las probetas. La linea con- ua en la séptima figura corresponde a la rela 2.33'(icggy)-?-16 lograda por regresion estadistica-, Al ser el exponente de icoRR muy pe- quefio (-0.16), esto demuestra nuevamente la existen- cia de una pobre dependencia entre Neuer € igags puede considerar a X, s ‘cu independiente de icoRR’ y estimarse el valor de en afios, como sigue: (4 fan En donde: jgyan, €8 (mm/ allo), es fa velocidad de la corrosién promedio, Para estimar T, usando la ecuacion (4), el siguiente paso conisiste en determinar el valor aproximado de’ Los métodos mis usados para determinar igj. Yel eS tado de corrosion de la armadura embebica en el concre- to se basan, en su mayoria, en téenicas electroquimicas En nuestro caso, si la estructura esta en el proceso de disefio por durabilidad i,,,, debe ser aproximada en firncién de parimetros conocidos como, por ejemplo, propiedades del conereto, humedad y temperatura del medio ambiente, ete, Basado en parte de la metodologia del reporte técnico 130-CSL del RILEM,"* ‘cou de acero activo en concreto puede ser evaluado con la siguiente formula lean Cy * Ky En donde i, es la velocidad de corrosion estimada a 20°C, k, es el coeficiente que considera la varia- cién en la relacién a/c del concre- S un coeficiente que con sidera el efecto de la temperatura. Valores experimentales de ia, ka, -y C,,se presentan en las tablas cin co, seis y siete respectivamente.!”!* En Ia quinta tabla los valores de ia son estimados en funcién de la hu medad relativa del ambiente, En la tabla seis el efecto de la relacion a/c Con ig ogy €8 considerado sobre la base de los resultados obtenidos en la pu- blicaciéin de Torres-Acosta,e¢ ai”. En la séptimaa tabla se exhiben los valo— res deC, para diferentes ciudadesen Europa, "yen fa Peninsula de Yuca— tin.” Con lo discutido en este incise ¢s posible estimar ef valor de T, en funcién de las dimensiones del cle- mentoestructural, la relaciin a/c del concreto, la humedad relativa y la temperatura del ambiente. La determinacién de un mode- lo maternatico para predecir Xi... permanece camo un temaactual de investigacién que podria, en com- binacién con medidas de la veloci dad de corrosién, calcular el perio- do de propagacién de la corrosion CT), Estas proyecciones podrian in- tegrarse a modelos existentes, +, para la determinacién de el perio~ do de iniciacién (T,) y asi predecir cuantitativamente la durabilidad de tuna estructura de conereto expues~ taa un ambiente marino, @ LMP Este reporte fue heeho cam el xpoyn econdmicn de la Universidad del Sur dele Florida y de) Departamento del Transporte de la Florida, en Estados Unidos También, el autor expresa su agradecimiento al De. Alberto A. Sagiics por sus comentarios para la ‘ealizaion del trabajo experimental presentado en esta segunda parte del report. Las opiniones en ‘sta publicacion som lay del autor y no necessriamente del instituto editor |. Red DURAR. +Manual de inspection, eraluaciin y ingndstico de eorrosidn en estructuras de hormigin armader, CY'TED, Programs Iberoamericano de Ciencia ¥ Tecnologia para ol Desarrlla, Subprograms XV Corrosiin/ Impacto Ambiental sobre Materiales (Maracaibo, Venczucla, CYTED, 1997), 9 55 2. E. Locke, sCorrusion of steel in portland cement concrete: Funsumental studies cn Corrosion of Rebars in Concrete, ASTM STP-906, ed. V, Cheker (Philadelphia, PA American Society for ‘Testing and Materials, 1985), 5. 3, ACL222, “Corrosion af metals ia concrete 4: Torres Acosta, A.A., “Durabilidad de estructuras de concreto expuestis + un ambiente marina, Parte | ~Perido de la iniciaciin dela enrrosién (T1), Construceidn y Tecnologia, ©, #**, (Mévico, DF, Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto,junin de 2001) 5. K. Twunti “Corrosion of stet in concrete” (Seoekholm, Sweilen, Swedish Cement andl Concrete Research Institute, M82) 6. ACL-201, “Proposed ee pt 7, CEB, “Durable conerete structures, design guide, eurointernational commnitce for concrete”, (London, UK: Thomas Thelford Services Ud, 1993), 8-4. A, Torres-Acosta "Cracking induced hy laealized corrosion of reinforcement in chloride contaminates concrete” Tesis Doctoral, (Tampa, Fl, University of South Floris, 1999), D.A.A Torres-Acosta, yA. A. Sagués. "Concrete cover eracking and corrosion expansion of embedded reinforcing see!” en Proceedings of the Thied NACE Lasin American Region Corrosion Congress on Rehabilitation af Corrosion Damaged Infrastructure. Eds. 2. Castro, O: Teaconis y C. Andrade (Houston, TX, NACE, 1998), p. 10.A. A. Torres-Acosta and A. A. Sagnés. “Concrete Cover Cracking with Localized Corrosion of ‘he Reinforcing Steel", Proc. of the Fifth CANMET/ACI tnt. Cont. on Durability of Concrete Ed, V.M. Mathotra, SP-192, (Farmington Hills, MI, American Concrete Instat, 20), p, 591 Hi. Andrade, C, Alonso, C., Molina, FJ. “Cover Cracking asa Function of Rehr Corrosion, Part 1 ~Experimencal Test” Materials and Structures, 26, (1993), p43, 12, Alonso, C:, Andrade, C., Rodriguez, J-and Dice JM. “Factors Controlling Cracking of Concrete Affected by IReinforcement Corrosion", Materials and Structures, 31, (Aug-Sept 1998), 1 435 13, Rasheeduszafar, S$. AL-Saadoun y A.S, Al-Gahtani, “Carsosion eracking in relation to bar \iamecer, cover and eonerere quality”, Journal of Materials in Civil Engineering 4, 4(1992),p. 227 14. N, Sack, ¥. Fajita, N. Takada, ¥°T) Ohta. “Control of rust damage of reinforced eancecte in a AGT SP-109, cd. WM. Mathotra (Detroit, MT, American Conerete Institute n of guide to durable concrete", ACI Materials Journal, $8, 5 (1991), 1988), p. 163 15. Bazane 1, and Plana, J. “Fracture and Size Effect in Concrete and Other Quasibritle Materials", (Boca Raton, Fl, CRE Press, 198), 16, Hillerborg A., “Results of Three Comparative Test Series for Determining the Fracture Energy GF of Concrete", Materials and Structures, 18, 107 (1983), p07. 17, Toeres-Acosta, A. A., Castro, and Sagués, A, A., "Efecto de is velocidad de corrosidn en el proceso de agrietamientn del eanereto”, pesentado an el XIV Congreso Nacional de la Sockedad Mevicana de Blectroguimica, Mérida, México, agosto, 1999. 18. RILEM Report 14. "Durability design af concrete structures". Eds A Sarja yE. Vesikr (London, UK, E & PN SPON, 1996) 19. Sagiés, A.A, Seannel, W., and Soh, ENW. “Peevelopment of « Deterioration Model to Project Future Concret Reinforcement Cortosion in a Dual Marine lnidge”, US Department of Transportation, Federal Highway Administration, CD-ROM Publication No. FHWA-SA-D9-O14, Washington, DC, 1998; *Consultar la primera parte de este articulo publicado en Conseruccin y Tecrolog, de 2001 **Instituro Mexicano del Transports Courdinacfn de Equipamlento para el Transport, kn. 12, Municipio, Pedro Escobedo, 76700, Querétara, México carretera Quetétaro-Galinde Sanfan oewineyecom » Cansei yTenalagle 39

También podría gustarte