Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD CARLOS ALBIZU

RECINTO DE SAN JUAN

Guía de Estudio
Examen Comprensivo
Programa: Psicología Industrial Organizacional
Áreas:

Estadísticas

Crecimiento y Desarrollo Humano

Construcción de Pruebas

Psicología social transcultural

Teorías de motivación

Psicología fisiológica

Teoría de aprendizaje
UNIVERSIDAD CARLOS ALBIZU

RECINTO DE SAN JUAN

GUIAS DE ESTUDIO

ESTADISTICAS

EXAMEN COMPRENSIVO Y
REVALIDA

PSY.D., PH. D. GENERAL, PH.D. CLÍNICO


Y PH.D. INDUSTRIAL
GUÍAS PARA EL AREA DE ESTADÍSTICA

Revisado por: Sean K. Sayers Montalvo, Ph.D., Dr. Pablo Martínez, Dra. Emily
Seilhamer y Dr. Juan Nogueras (Junio 2004)

Revisado por: Sean K. Sayers Montalvo, Ph.D. (Junio 2009)

En esta área se espera que el estudiante pueda demostrar dominio de los


conceptos básicos de la estadística descriptiva e inferencial; capacidad para discriminar
entre diferentes métodos de análisis (cuando utilizar uno u otro), así coma limitaciones
y ventajas de los distintos métodos estadísticos que podrían aplicarse en la
investigación psicológica. También deberá mostrar capacidad para interpretar
resultados, derivar conclusiones y tomar decisiones de carácter probabilístico.

CONTENIDO:

A. Estadística descriptiva versus inferencial

B. Usos legítimos de la Estadística

C. Usos ilegítimos de la Estadística

D. Conceptos básicos:

1. población – universo
2. parámetro
3. muestra
4. estadígrafos
5. error de muestreo y cómo reducir el misino
6. muestreo aleatorio
7. muestra por conglomerados
8. muestra simple
9. muestra por estratos proporcional
10. muestreo no aleatorio
11. muestreo sistemático
12. muestra por disponibilidad
13. variable (continua—discontinua)
14. variable independiente (factor - predictor)
15. variable dependiente o criterio
16. escalas o niveles de medición (nominal, ordinal, intervalo, razones)
17. tablas a distribuciones de frecuencias
18. gráficas (polígono, histograma, ojiva; etc.)
19. números relativos (razones, proporciones, por cientos, cambio porcentual.
y tasas)
20. medidas de posición relativa (percentilas, rango percentil)
21. medidas de tendencia central (media, mediana, media, media ponderada)
22. medidas de variación (recorrido, recorrido intercuartil, desviación típica,
variancia, coeficiente de variación)
23. puntuaciones tipificadas o estandarizadas (puntuaciones Z, puntuaciones
T, estanina)
24. correlación simple (correlación para escalas nominales, ordinales, de
intervalo / razones)
25. pruebas de significación para coeficientes de correlación
26. regresión simple lineal
27. coeficiente de determinación o no determinación;
28. variación explicada, no explicada, error de predicciones
29. prueba de hipótesis (error alfa o nivel de significación; error beta, hipótesis nula,
hipótesis alterna; etc.)
30. probabilidad y nivel alfa; valores obtenidos versus valores críticos; reglas para la
toma de decisiones; distribuciones de muestreo; etc.
31. contrastes de medias, proporciones y variancias en el diseño de una muestra (Z,
t, Chi Cuadrado)
32. contrastes de medias, proporciones y variancias en el diseño intragrupos (Z, t,
Chi Cuadrado, distribución binomial)
33. contrastes de medias, proporciones y variancias en el diseño entregrupos (Z, t,
F)
34. contrastes para escalas nominales (Chi Cuadrado)
35. contrastes para escalas ordinales (Prueba U de Mann Whitney)
36. análisis simple de variancia (F, Friedman, Kruskal-Walis)
37. potencia estadística
LIBROS DE REFERENCIA:

Champion, D.J. (1981). Basic statistics for social sciences. New York: MacMillan.

Coolidge, F.L. (2000). Statistics: A gentle introduction. London: Sage Publications.

Cozby, P.C. (2004). Methods in behavioral research (8th ed.). Boston, MA: McGraw-Hill Higher
Education.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Batista-Lucio, P. (1991). Metodología de la


investigación. New York: Mc Graw-Hill.

Kerlinger, F.N. & Lee, H.B. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de
investigación en las ciencias sociales (4ta ed.). México: McGraw-Hill.

Lyman-Ott, R. (1993). An introduction to statistical methods and data analysis (4th ed.).
Belmont, CA: Duxbury Press.

Perezcoffe, J. (1997). Psicología Experimental. San Juan, PR: Isla Negra Editores.

Rosner, B. (1995). Fundamentals of biostatistics. Boston, MA: Wadsworth Publishing


Company.

Runyon, R.P. & Baber, A. (1988). Fundamentals of behavioral statistics (6th ed.). New York:
Newbery.

Sánchez-Viera, J.A. (2004). Fundamentos del razonamiento estadístico (3era ed. revisada).
San Juan: Universidad Carlos Albizu.
UNIVERSIDAD CARLOS ALBIZU

RECINTO DE SAN JUAN

GUÍAS PARA LOS EXÁMENES COMPRENSIVOS Y REVÁLIDA

PSY.D., PH.D. CLÍNICO Y PH.D. INDUSTRIAL

CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO


GUÍA DE ESTUDIO
CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO

REVISADO POR: DRA. GLADYS ALTIERI (JUNIO/2010)

El desarrollo físico, intelectual, de personalidad y social en las diferentes etapas de la


vida.

El desarrollo a través de la vida.

* Desarrollo vs. Crecimiento


* Modelo bioecológico del desarrollo de Urie Bronfenbrenner
* La cohorte y otras influencias en el desarrollo:
- influencias históricas
- influencias referidas a la edad
- influencia normativa
- influencias socioculturales
- sucesos no normativos de la vida
* Cambio continuo vs. cambio discontinuo
* Periodos críticos
* Periodos sensibles
* Naturaleza, maduración y crianza
* Teoría psicoanalítica de Freud y el desarrollo psicosexual
* Teoría psicosocial de Erikson y el desarrollo psicosocial
*Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget
* Teoría sociocultural de Vygotsky

Primera etapa del desarrollo


 Gametos, cigoto, genes, cromosomas y ADN
 Gemelos monocigóticos y dicigóticos
 Genotipos y fenotipos
 Influencias genéticas y ambientales
 El ambiente prenatal
o Teratógenos
o Nutrición
o Edad
o Consumo de drogas en la madre
o Síndrome de alcoholismo fetal

El nacimiento
 La escala Apgar
 Vinculación
 Bebés prematuros o pretérmino
 Bebés con bajo peso al nacer
 Bebés pequeños para la edad gestacional
 Capacidades sensoriales del recién nacido

Etapa de los primeros pasos


 Los cuatro principios del crecimiento
 Ritmos y estados
 Los reflejos básicos
 Habilidades motoras gruesas y finas
 Teoría de los sistemas dinámicos
 Normas
 El desarrollo de los sentidos en el infante

La infancia
 Modelo del desarrollo cognoscitivo de Piaget
o Esquemas
o Acomodación y asimilación
 Etapa sensoriomotriz
o Reacciones circulares primarias, secundarias y terciarias
o Permanencia del objeto
o Representación mental
o Imitación diferida
 Memoria
 Aspectos del lenguaje
o La teoría del aprendizaje
o Enfoques nativistas
o Enfoques interaccionistas
 Emociones
o Ansiedad ante los extraños
o Ansiedad de separación
o Sonrisa social
o Referenciación social
o Auto conciencia
 El apego y los vínculos sociales
o Apego seguro, evasivo, ambivalente y desorganizado
 Desarrollo de la personalidad
o Etapa de confianza frente a desconfianza
o Etapa de autonomía frente a vergüenza y duda
o Temperamento
o Bebés fáciles, difíciles y lentos de animar
o Diferencias y roles de género

Años preescolares
 Desarrollo motor
 Etapa preoperacional
o Concentración
o Conservación
o Transformación
o Egocentrismo
 Desarrollo del lenguaje
o Habla privada
o Habla social
 Etapa de iniciativa frente a culpa
 Autoconcepto
 Identidad de género
 Estilos parentales de Diana Baumrind
o Padres autoritarios, permisivos, con autoridad e indiferentes
 Desarrollo moral de Piaget y Kolhberg

Niñez intermedia
 Desarrollo motor
 Pensamiento operacional concreto de Piaget
o Decentración
o Reversibilidad
 Etapa de industriosidad frente a inferioridad
 Comparación social
 Autoestima y autoconcepto
 Desarrollo moral de Kolhberg
o Preconvencional
o Convencional
o Posconvencional
 Teoría del desarrollo moral de Carol Gilligan

Adolescencia
 Maduración física
o Pubertad
o Imagen corporal
o Maduración temprana y tardía
 Etapa de las operaciones formales de Piaget
 Teoría del egocentrismo del adolescente de Elkind
o Audiencia imaginaria
o Fábulas personales
 Formación de la identidad
 Etapa de identidad frente a confusión de identidad
o Moratoria psicológica según Erikson
 Modelo de desarrollo de identidad de James Marcia
o Logro, exclusión, moratoria y difusión de identidad
 Comparación social y grupos de referencia

Edad Adulta temprana


 Desarrollo físico y los sentidos
 Valoración primaria y secundaria
 Pensamiento posformal de Labouvie-Vief
 Etapas de desarrollo de K. Warner Schaie
 Etapa de intimidad frente al aislamiento
 Teoría triangular del amor de Robert Sternberg

Edad adulta intermedia


 Desarrollo físico
o Capacidades del cuerpo
o Los sentidos
o Tiempo de reacción
o Climaterio femenino y menopausia
o Climaterio masculino
 Inteligencia cristalizada y fluida
 Optimización selectiva de Baltes
 Modelos de crisis normativa
 Modelos de los sucesos de vida
 Etapa de generatividad frente a estancamiento

Edad adulta tardía


 Envejecimiento primario y envejecimiento secundario
 Etapa de integridad del Yo frente a la desesperación
 Tareas del desarrollo de Robert Peck
 Tipos de personalidad de Bernice Neugarten
 Revisión de la vida
 Envejecimiento exitoso
o Teoría del desligamiento
o Teoría de la actividad
o Teoría de la continuidad
 Optimización selectiva

El final de la vida
 Muerte funcional
 Muerte celrebral
 Teoría de la muerte de Elizabeth Kübler-Ross
 Pena y duelo
LIBROS DE TEXTO
Feldman, Robert S. (2007). Desarrollo psicológico a través de la vida. México:
Pearson/Prentice Hall.
Crain, W. C. (1992). Theories of development: Concepts and applications (3ra. Ed.).
Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

REFERENCIAS ADICIONALES
Bronfenbrenner, U. (1986). Ecology of the family as a context for human development:
Research perspectives. Developmental psychology, 23, 723-742.
Crain, W. (1992). Theories of development. New Jersey: Prentice-Hall.
Eccles, J. S., Midgley, C., Wigfield, A., Buchanan: M. C., Reuman, D., Flanagan, C., &
Maclver, D. (1993). Development during adolescence: The impact of stage-
environment fit on young adolescents’ experiences in school and in families.
American Psychologist, 48, 90-101.
Jessor, R. (1993). Successful adolescent development among youth in high-risk
settings. American Psychologist, 48, 117-126.
Kazdin, A. E. (1993). Adolescent mental health: Prevention and treatment programs.
American Psychologist. 48, 127-141.
Lemer & Hultsch (1983). Human development: A life span perspective. México:
McGraw-Hill, Inc.
Levinson, D. I. (1986). A conception of adult development. American Psychologist, 41,
3-13.
Papalia, D., & Wendkos Olds, S. (1978). Human development. New York: McGraw-Hill,
Inc.
Pervin, L. A. (1985). Personality: Current controversies, issues, and directions. Annual
Review of Psychology, 36, 83-114.
Rogers, D. (1982). Life span human development. California: Brooks Cole Publishing
Company.

UNIVERSIDAD CARLOS ALBIZU

RECINTO DE SAN JUAN

GUÍAS DE ESTUDIO

EXAMEN COMPRENSIVO
CONSTRUCCIÓN DE PRUEBAS

PSY.D., PH.D. CLÍNICO, PH.D. GENERAL

M. A. & PH.D. INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL


EXAMEN COMPRENSIVO

ÁREA: CONSTRUCCIÓN DE PRUEBAS

REVISADO POR: DR. MIGUEL MARTINEZ, DR. NOEL QUINTERO,

DR. JOSE PEREZ Y DR. SEAN SAYERS (JUNIO 2005)

REVISADO POR: DR. SEAN SAYERS (JUNIO 2006; FEBRERO 2008; JULIO 2008)

I. Definiciones

a. Psicometría

b. Medición

c. Evaluación

d. Prueba

II. Modelos

a. Clásico

b. Teoría de Respuesta al Ítem

III. Usos de las pruebas

IV. Tipos de pruebas

a. Individual/Grupal

b. Escritas/Orales

c. Aptitud
d. Escalas de actitud: Thurstone, Guttman, Likert

e. De perfección

f. Rapidez/Potencia

g. Papel y lápiz/Instrumentales

h. Inventarios

i. Aprovechamiento

j. De criterio

k. Normativas

l. Reconocimiento/invención de respuestas

m. Habilidad

n. Inteligencia

o. Personalidad

p. Otras

V. Fases (pasos generales y sus divisiones) en la construcción de una prueba; desarrollo de


reactivos

VI. Análisis de reactivos

a. Indice de discriminación: D, rbis

b. Indice de dificultad: P, Delta

VII. Normas/ Normalización

a. Puntuaciones a escala

1. Z

2. T
3. Porcentil

4. Rango Porcentil

VIII. Validez

a. Subjetiva o aparente

b. Objetiva

1. De contenido: revisión de material didáctico, planilla de especificaciones,


método Lawshe, otros.

2. Relacionada con el criterio: predictiva y concurrente

3. De constructo- Métodos para obtener validez de constructo.

IX. Confiabilidad

a. Prueba-reprueba ("Test-retest")

b. Formas alternas (paralelas)

c. División en mitades ("Split half")

d. Kuder Richardson

e. Entre examinadores

X. Error

a. Error estándar de la medida

b. Error estándar del estimado

XI. Delta de Ferguson

XII. Manual de la prueba

a. información que incluye


XIII. Administración de la prueba

a. Factores ambientales

b. Factores del examinado

c. Factores del examinador/a

XIV. Elementos y consideraciones éticas

a. Código de la Junta Examinadora de Psicólogos de Puerto Rico


b. Código de la American Psychological Association

XV. Las pruebas psicológicas en PR

a. desarrollo histórico
b. investigaciones relevantes
c. presente y futuro de las pruebas en PR

XVI. Controversias y tendencias recientes relacionadas con las pruebas psicológicas

A continuación se presentan los conceptos más importantes dentro del área de construcción
de pruebas:

1. Psicometría

2. Medición

3. Evaluación

4. Prueba

5. Usos de las pruebas:

selección

clasificación

diagnóstico
investigación

evaluación académica

6. Pruebas (P.) individuales

7. P. grupales

8. P. de papel y lápiz

9. P. instrumentales

10. P. de aptitud

11. P. de perfección

12. P. orales

13. P. de invención de respuesta

14. P. de reconocimiento

15. P. de rapidez

16. P. de potencia

17. P. de aprovechamiento

18. Inventarios: personalidad e intereses

19. Escalas de actitud

20. P. normativa

21. P. de criterio

22. P. relacionadas con el dominio

23. P. diagnósticas

24. P. de selección

25. P. estandarizadas

26. P. de salón de clase

27. P. proyectivas

28. Pruebas en el Imperio Chino


29. Pruebas en Grecia

30. Pruebas en la Edad Media

31. Esquirol

32. Seguin

33. Galton

34. J.M. Cattell

35. A. Binet y Simon

36. D. Wechsler

37. Army Alfa y Beta

38. Kraepelin

39. Sommer

40. Woodworth

41. Ejercicios situacionales

42. Desarrollo de psicometría en Puerto Rico

43. Dificultades encontradas en desarrollo de psicometría en Puerto Rico

44. Modelo clásico de psicometría / modelo IRT (teoría de respuesta al ítem)

45. Teoría moderna de psicometría; Teoría de la generalización

46. Unidimensionalidad

47. Independencia local

48. Fases en la construcción de un examen

 Pasos generales y sus subdivisiones por los diferentes teóricos


 Redacción de reactivos:
a. Pruebas de conocimiento

 Selección múltiple
 Cierto / Falso
 Pareo
 Preguntas breves / llena blanco
 Preguntas de ensayo
b. Pruebas proyectivas
c. Pruebas de actitudes

d. Inventarios

49. Taxonomía del dominio cognoscitivo de Bloom y otros

 conocimiento
 comprensión
 aplicación
 análisis
 síntesis
 evaluación
50. Análisis de reactivos

51. Indice de dificultad (P, delta)

52. Indice de discriminación (D, biserial, biserial puntual)

53. Normalización/ muestreo/tipos de muestreo

54. Normas

55. Puntuaciones a escala

56. Puntuación Z

57. Puntuación T

58. Estaninas

59. Porcentil

60. Rango porcentil

61. Confiabilidad

62. Consistencia temporal

63. Consistencia a través de formas

64. Consistencia interna

65. Confiabilidad del examinador

66. Validez

67. Validez aparente ("face validity")

68. Validez de contenido


Método de Lawshe

69. Validez relacionada con el criterio

concurrente

predictiva

70. Validez de constructo

Diferencias de grupo

Estudios de cambio/estabilidad a través del tiempo

Estructura factorial

Estudios de consistencia interna

Matriz correlacional

convergente

divergente

71. Manual de la prueba

72. Delta de Ferguson

73. Planilla de especificaciones

* Para prueba de criterio

* Para prueba normativa

74. Análisis de sensibilidad (test sensitivity review)

75. Administración del examen

Ansiedad hacia exámenes

Motivación

Condiciones mínimas en la administración

76. Aspectos éticos

 Código Junta Examinadora de Psicólogos de Puerto Rico


 Códigos de asociaciones profesionales: APA y APPR
 Standards for Educational and Psychological Testing (AERA, 1999)
77. Puntuación corregida por adivinanza
78. Poder discriminatorio del examen

79. Estandarización

80. Informe computadorizado de resultados del análisis psicométrico de un instrumento

81. Error estándar de la medida

82. Controversias recientes sobre las pruebas. Pruebas computadorizadas.

83. Futuro de las pruebas


Referencias

Álvaro Page, M. (1993). Elementos de psicometría. Madrid: EUDEMA Universidad.

American Educational Research Association, American Psychological Association, & National Council on
Measurement in Education. (1999). Standards for educational and psychological testing.
Washington, DC: American Educational Research Association.

American Psychological Association. (1992). Ethical principles of psychologists and code of conduct.
American Psychologist, 47, 1597-1611.

Anastasi, A. (1982). Psychological testing. New York: MacMillan.

Anstey, E. (1976). Los tests psicológicos. Madrid: Morova.

Burisch, M. (1984). Approaches to personality inventory construction. American Psychologist, 39, 214-
227.

Camilli, G. y Shepard, L.S. (1994). Methods for identifying biased test items. California: SAGE
Publications.

Cicchetti, D. V. (1994). Guidelines, criteria, and rules of thumb for evaluating normed and standardized
assessment instruments in psychology. Psychological Assessment, 6, 284-290.

Cirino, G. (1992). Introducción al desarrollo de pruebas escritas. Río Piedras, PR: Editorial Bohío.

Cirino, G., Herrans, L.L. & Rodríguez, J.M. (1988). El futuro de la medición psicológica en Puerto Rico:
Predicciones y recomendaciones. En Memorias Primer Simposio de Medición Psicológica en
Puerto Rico. Asociación de Psicólogos de Puerto Rico.
Clark, L.A. y Watson, D. (1995). Constructing validity: Basic issues in objective scale development.
Psychological Assessment, 7, 309-319.

Cortada de Kohan, N. (1999). Teorías psicométricas y construcción de tests. Argentina: Lugar Editorial.

Cortada de Kohan, N. (2004). Teoría y métodos para la construcción de escalas de actitudes. Argentina:
Lugar.

Cronbach, L.J. (1990). Essentials of psychological testing (5th ed.). New York: Harper and Row.

Daniel, W.W. (2006). Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la salud (4ta ed.). México:
Limusa Wiley.

Dahlstrom, W.G. (1993). Tests: Small samples, large consequences. American Psychologist, 48, 393-399.

Denova, C.C. (1979). Test construction for training evaluation. New York: Van Nostrand Reinhold.

DeVellis, R.F. (2003). Scale development: Theory and application (2nd ed.). London: Sage Publications.

Endler, N.S. y Parker, J.D.A. (1994). Assessment of multidimensional coping: Task, emotion, and
avoidance strategies. Psychological Assessment, 6, 50-60.

Fan, C.T. (1952). Item analysis table. New Jersey: Educational Testing Service.

Field, A. (2005). Discovering statistics using SPSS for Windows (2nd ed.). London: SAGE Publications.

Frederiksen, N. (1984). The real test bias. American Psychologist, 39, 193-202.
Geisinger, K.F. (1994). Cross-cultural normative assessment: Translation and adaptation issues
influencing the normative interpretation of assessment instruments. Psychological Assessment,
6, 304-312.

Haladyna, T. (1999). Developing and validating multiple-choice test items. New Jersey: Lawrence
Erlbaum Associates.

Hambleton, R.K., Swaminathan, H. & Rogers, H.J. (1991). Fundamentals of item response theory.
London: SAGE.

Haynes, S.N., Richard, D.C.S. y Kubany, E.S. (1995). Content validity in psychological assessment: A
functional approach to concepts and methods. Psychological Assessment, 7, 238-247.

Herrans, L.L. (2000). Psicología y medición. México: McGraw Hill.

Huebner, E.S. (1994). Preliminary development and validation of a multidimensional life satisfaction
scale for children. Psychological Assessment, 6, 149-158.

Junta Examinadora de Psicólogos de Puerto Rico (1988). Código de ética. Revista Puertorriqueña de
Psicología, 5, 71-82.

Kaplan, R.M. y Saccuzzo, D.P. (1993). Psychological testing. California: Brooks/Cole Publishing
Company.

Kehoe, J.F. y Tenopyr, M.L. (1994). Adjustment in assessment scores and their usage: A taxonomy and
evaluation of methods. Psychological Assessment, 6, 291-303.

Kline, P. (2000). The handbook of psychological testing (2nd ed.). New York: Routledge.
Kline, T. (2005). Psychological testing: A practical approach to design and evaluation. Thousand Oaks,
CA: Sage Publications.

Lara-Cantu, M.A., Verduzco, M.A., Acevedo, M.C. y Cortes, J. (1993). Validez y confiabilidad del
Inventario de Autoestima de Coopersmith para adultos, en población mexicana. Revista
Latinoamericana de Psicología, 25, 247-255.

Lawshe, C.H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28, 563-575.

Likert, R. (1967). The method of constructing an attitude scale. In M. Fishbein (Ed.), Readings in
attitude theory and measurement. New York: John Wiley & Sons, Inc.

López, N.J. y Domínguez, R. (1993). Medición de la autoestima en la mujer universitaria. Revista


Latinoamericana de Psicología, 25, 257-273.

Matarazzo, J.D. (1992). Psychological testing and assessment in the 21st century. American
Psychologist, 47, 1007-1018.

McIntire, A. y Miller, L. (2000). Foundations of psychological testing. New York: McGraw Hill.

Meliá, J.L., Oliver, A. y Tomás, J.M. (1993). El poder en las organizaciones y su medición. El cuestionario
de Poder Formal e Informal. Revista Latinoamericana de Psicología, 24, 139-155.

Messick, S. (1995). Validity of psychological assessment: Validation of inferences from persons'


response and performance as scientific inquiry into score meaning. American Psychologist, 50,
741-749.

Murphy, K.R. & Davidshofer, C.O. (2001). Psychological testing: Principles and applications. New Jersey:
Prentice Hall.
Nunnally, J.C. (1978). Psychometric theory. New York: McGraw Hill.

Ramos-Lira, L. y Andrade-Palos, P. (1991). La victimización: miedo, riesgo percibido y gravedad


percibida. Construcción y validación de escalas de medición. Revista Latinoamericana de
Psicología, 23, 229-246.

Rodríguez-Irlanda, D. (1998). Medición, “assessment” y evaluación. San Juan: Publicaciones


Puertorriqueñas.

Rungtunsanatham, M. (1998, July). Let’s not overlook content validity. Decision Line, 10-13

Sánchez-Viera, J.A. (2004). Fundamentos del razonamiento estadístico (3era ed. revisada). San Juan:
Universidad Carlos Albizu.

Sayers, S., & Vélez, M. (2006, noviembre). Utilizando SPSS para el trabajo final de PSYF-588. Manuscrito
inédito, Universidad Carlos Albizu, Recinto de San Juan, PR.

Silva, F. (1993). Psychometric foundations and behavioral assessment. California: SAGE Publications.

Thorndike, R.L. (1982). Applied psychometrics. Boston: Houghton Mifflin Co.

Thurstone, L.L. (1967). Attitudes can be measured. En Fishbein, M. Readings in attitude theory and
measurement. New York: John Wiley & Sons, Inc.

Tornimbeni, S., Pérez, E., Olaz, F., & Fernández, A. (2004). Introducción a los test psicológicos (3era ed.
rev.). Argentina: Editorial Brujas.
Westgaard, O. (1999). Tests that work. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Zeidner, M. y Most, R. (1992). Psychological testing: An inside view. California: Consulting Psychologists
Press, Inc.
UNIVERSIDAD CARLOS ALBIZU

RECINTO DE SAN JUAN

GUÍAS ESTUDIO EXAMEN

COMPRENSIVOS Y REVÁLIDA

PSY.D., PH.D. GENERAL, PH.D. CLÍNICO Y PH.D. INDUSTRIAL

PSICOLOGÍA SOCIAL TRANSCULTURAL


LISTA DE CONCEPTOS GUÍAS PARA ESTUDIO

PSICOLOGÍA SOCIAL

Revisado por: José R. Rodríguez Gómez, MD., Ph.D. y

Jaime Veray, Ph.D (Junio/2009)

A tenor con los objetivos del curso de Psicología Social Transcultural (P-506) se
adjunta las Guías Específicas de Estudio de dicha área para los Exámenes
Comprensivos.

A. Fundamentos Teóricos del la Psicología Social

1. Definición de la disciplina

a. Definiciones según diferentes autores

2. Temas de estudio de la Psicología Social (las áreas que estudia la Psicología

Social) y su relación con otras disciplinas.

a. Economía
b. Sociología
c. Ciencias políticas
d. Historia
e. Psicología
f. Filosofía
g. Cívica

3. Su desarrollo histórico. Teóricos del siglo XIX.

a. Tarde
b. Durkheim
c. LeBon
d. Freud

4. Orígenes de la Psicología Social Contemporáneo

a. Principios del Siglo XX


McDougall Autores primeros libros de
Ross psicología social en USA
Thurstone
Likert Actitudes hacia minorías
Bogardus

b. La década del 50

Hovland
Feschbach Cambio de actitudes
Janis
McGuire
Ash
Sherif Fenómeno de conformidad
Schachter
Lwein
Zeigarnik Dinámicas de grupos y “Field Theory”
Festinger
Heider Disonancia cognoscitiva y balance cognoscitivo
Osgood
Newcomb
Bandura Aprendizaje social
Kelley
Thibaut Intercambio social
Hovland
Miller Influencia del conductismo en el área de aprendizaje
Dollard (S-R)
c. Investigadores contemporáneos

Nisbett Atribuciones
DeCharms
Sarbin Role theory
Milgran Conducta urbana / obediencia a la autoridad /
psicología ambiental
Latane Conducta de ayuda o asistencia
Darley

5. Metodologías utilizadas en la Psicología social para llevar a cabo


investigaciones:

a. Terminología necesaria

Análisis de varianza
Investigación histórica
Presentación de casos
Correlación
Hipótesis
Validez interna
Teoría
Encuesta
Variable dependiente
Variable independiente
Experimento
Validez externa
Variable extraña o interventora
Consentimiento escrito
Experimento de campo
Generalización
Variabilidad
Sesgo
Realismo mundano
Asignación aleatoria
Significancia estadística

b. Métodos

Historia de caso (Case history)


Investigación de archivo (Archival survey)
Encuesta (survey)
Experimento
Experimento de campo (Field experiment)
Estudios etnográficos

c. Aspectos éticos en la investigación social

6. Perspectivas futuras en el desarrollo de la psicología social

a. Hacia el análisis cuantitativo


b. Posibles críticas ante lo anterior
c. Postmodernismo
d. Construccionismo Social/ Deconstruccionismo

7. Críticas que se le hacen a la disciplina

a. Marco latinoamericano
b. Enfoque cuantitativo
c. Otros
B. Personalidad como fenómeno social

1. Definición de personalidad y comportamiento

a. Factores en el desarrollo de la personalidad

2. Definiciones de cultura

a. Subcultura
b. Contracultura
c. Valores
d. Estatus
e. Roles
f. Creencias
g. Tradiciones
h. Costumbres
i. Estratificación social
j. Variables de estadio socio económico y su relación:
i. Ingreso
ii. Ocupación
iii. Educación

3. Relación existente entre personalidad y cultura

a. Influencia bidireccional
b. Relación émica
c. Relación ética

4. Influencias culturales sobre la personalidad y la conducta social y viceversa.

5. Definición de transculturación

a. definición de amalgamación
b. definición de integración
c. definición de aculturación
d. definición de asimilación

6. Aplicación de los anteriores conceptos al puertorriqueño

a. Problema de identidad
b. Visión antropológica
7. Valores fundamentales socio-culturales de nuestro Puerto Rico

a. Identidad
b. Facilismo

8. Familia, su influencia en el proceso de socialización

a. Socialización
b. Resocialización

9. Influencia institucionales actuales (político-económica-educativa-religiosa)

a. Instituciones sociales básicas y finalidad

10. Aspectos culturales que afectan la familia

a. Machismo
b. Sexismo
c. Marianismo
d. Hembrismo

C. Comunicación

1. Transmisión y recepción del lenguaje

a. Interacción simbólica

2. Comunicación y relaciones sociales, su fenomenología

Procesos de:

a. Sociabilidad
b. Reciprocidad
c. Abstracción
d. Intencionalidad

3. El lenguaje

a. Su estudio
b. Influencia social e importancia
c. Codificación y Decodificación
d. Vygotsky
-actividad ínterpsicológica
-actividad intrapsicológica
-pensamiento simpráxico
-pensamiento sinsemántico

4. Funciones del lenguaje

a. Función apelativa
b. Función emotiva
c. Función referencial
d. Función estética
e. Función fática
f. Metalingüística

5. Denotación y connotación

a. Diferencias fundamentales

D. Actitudes y Persuasión

1. Los motivos sociales y la conducta

a. Relación bilateral

2. Definición de actitudes de acuerdo a:

a. McGuire
b. Petty y Cacioppo

3. Creencias, intenciones conductuales y conducta (su interrelación):

a. Definición y contraste entre intención conductual y conducta

4. Formación de actitudes, como medirlas

a. Medición psicológica
b. Medición fisiológica

5. Fuentes de creencias
a. Instituciones sociales

6. Cambios de actitudes y predicción de la conducta, marcos teórico

a. Teoría del Balance


b. Teoría de la Disonancia
c. Teoría del Juicio Social
d. Modelo de Fishbein y Ajzen
e. Teoría de la Inoculación

7. Diferencias individuales en actitud-conducta

a. Experiencia única
b. Experiencia de grupo

8. La personalidad autoritaria:

a. Sus características e influencia social

9. Persuasión

a. Aristóteles
b. Recursos para persuadir
c. Finalidad de la persuasión

E. Conformidad

Elementos necesarios

1. Presión de las personas e influencias que tienen estas para que otros sujetos
se conformen.

2. Situación de excepcionalidad

3. Resocialización

F. Percepción Social

1. Los efectos de la evaluación social


a. Prototipos
b. Categorías

2. Formación de impresiones

a. Formación de categorías universales


b. Bruner (1957)
c. Impresión “Management Theory”

3. Interacción intergrupal e interpersonal, su influencia en al percepción social.

4. Percepción de las emociones

a. Interpretación psico-social

5. Percepción y acción, su interrelación

a. Influencia social y ambiental

6. Expectativa y profecía de autorrealización

a. Definición

G. Atribuciones

1. ¿Por qué hacemos atribuciones?

a. Atribuciones internas
b. Atribuciones externas

2. Clasificación de las atribuciones, Marcos teóricos

a. Teoría de Heider (1958)


b. Teoría de Jones & Davis (1965)
c. Teoría de Harold Kelley (1967, 1973)
d. Teoría de Jones & McGillis (1976)

3. Efecto de las atribuciones

a. Clasificar
b. Extrapolación
c. Interpolar

4. Tendencias y procedimientos en la información de atribuciones causales:


a. Procesos sociales de adquisición de información

i. Formal
ii. Informal

b. validez de los anteriores procesos

5. Aplicación de atribuciones al puertorriqueño: Influencia cultural

a. Manejo político
b. Manejo social
c. Manejo educativo
d. Manejo económico

H. Procesos cognitivos en la percepción social

1. Conceptos básicos de las teorías cognitivas y su influencia social


2. Estructuras cognitivas
3. Estructuras cognitivas y percepción, regla de adición y substracción
4. Disonancia cognitiva

I. Atracción Personal

1. Factores que la afectan


a. Necesidades a satisfacer
b. Elementos adicionales

2. Formación, conservación y extinción


a. Definiciones

J. Afiliación

1. Causas

2. Efectos

3. Procesos grupales

K. Violencia y Agresión

1. Definición de agresión
2. Definición de violencia

3. Tipos de agresión

a. Física
b. Psicología
c. Social
i. El caso de Vieques

4. Orígenes

a. Bases biológicas – cromosomas y violencia


b. La frustración
c. Aprendizaje
i. Bandura
ii. Ross
d. Procesos cognoscitivos
e. Procesos psicológicos

5. La cólera y los actos pasionales

6. Clasificación emocional y retórica de la violencia

7. Manejo y control de la agresión

8. Terrorismo y sus implicaciones

9.El caso de Puerto Rico: Pena de Muerte/ Drogas

L. Cultura y Servicios de Salud Mental

1. Factores culturales que afectan la prestación de servicios de salud mental


a. Lenguaje
b. Servicios culturalmente sensitivos

2. Discusión del Marco Teórico de Rogler, Malgady y Rodríguez (1989)

3. Posibles soluciones a los problemas expuestos en el anterior marco

4. Desparrame Urbano (desalojo) y su efecto en la salud mental

M. La Psicología Social y las Relaciones Internacionales

1. Fenómenos psicosociales colectivos

a. Visión macro vs. Visión micro


2. Dinámicas de interacción a nivel internacional

a. Importancia de la psicología social en nuestro mundo actual


b. Marcos teóricos y su importancia
c. Proceso de globalización e internacionalización
d. Generación “X“, Generación “Y“, Generación “Z”, Generación Twister
e. El fenómeno de los Baby Bloomers y Twister en Puerto Rico
f. Postmodernismo
UNIVERSIDAD CARLOS ALBIZU

RECINTO DE SAN JUAN

GUÍAS ESTUDIO EXAMEN

COMPRENSIVOS Y REVÁLIDA

PSY.D.

TEORÍAS DE MOTIVACIÓN
LISTA DE CONCEPTOS GUÍAS PARA ESTUDIO

TEORÍAS DE MOTIVACIÓN

Preparado Por: Jóse J. Navas Robleto, Ph.D.

Revisado por: Lymaries Padilla, Ph.D.; Sylvia Fernández, Ph.D.;

(Junio/2009)

A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN LOS CONCEPTOS MÁS IMPORTANTES

DENTRO DEL ÁREA DE LAS TEORÍAS DE MOTIVACIÓN

1. MOTIVACIÓN

2. TEORÍA

3. “CONSTRUCTO HIPOTÉTICO”

4. MOTIVACIÓN BIOLÓGICA

5. MOTIVACIÓN PSICOLÓGICA Y/O SOCIAL

6. APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS

7. CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA MOTIVADA

8. MOTIVACIÓN MECANICISTA Y MOTIVACIÓN COGNITIVA

9. TEORÍA PSICOANÁLITICA (SIGMUND FREUD)

10. PERSONALIDAD

11. CARACTERISTICAS DEL INSTINTO

12. HIPÓTESIS TOPOGRÁFICA

13. INCONSCIENTE

14. PRECONSCIENTE

15. CONSCIENTE
16. INSTINTOS Y/O IMPULSOS

17. PROCESOS COGNITIVOS

18. HIPÓTESIS DINÁMICA O DE CONFLICTO INTRAPSIQUICO

19. CONFLICTO INTRAPSIQUICO

20. PRINCIPIO DEL PLACER Y PRINCIPIO DE LA REALIDAD

21. REDUCCIÓN DE TENSIÓN

22. IMPULSOS SEXUALES Y AGRESIVOS

23. HIPÓTESIS ECONÓMICA

24. CATEXIS Y CONTRACATEXIS

25. HIPÓTESIS GENÉTICA

26. DESARROLLO PSICOSEXUAL

27. ETAPA ORAL, ANAL, FÁLICA Y GENITAL

28. FIJACIÓN

29. REGRESIÓN

30. HIPÓTESIS ESTRUCTURAL

31. ID, EGO Y SUPEREGO

32. REPRESIÓN

33. HIPÓTESIS ADAPTATIVA

34. CONCEPTOS MOTIVACIONALES DE LEWIN

35. VALENCIA POSITIVA

36. VALENCIA NEGATIVA

37. TENSION

38. NECESIDAD
39. FUERZA Y VALENTIA

40. ESPACIO VITAL

41. CONFLICTOS: EVITACION-EVITACION, EVITACION-APROXIMACION Y

APROXIMACION-APROXIMACION

42. JERARQUIA MOTIVACIONAL (ABRAHAM MASLOW)

43. NECESIDADES

44. NECESIDADES DE DEFICIENCIA Y DE DESARROLLO

45. NECESIDADES FISIOLÓGICAS

46. NECESIDADES DE SEGURIDAD

47. NECESIDADES DE PERTENENCIA Y AMOR

48. NECESIDAD DE ESTIMA

49. AUTORREALIZACIÓN

50. GRATIFICACIÓN DE NECESIDADES

51. PRIVACIÓN DE NECESIDADES

52. DISTORCIÓN DE NECESIDADES

53. SUBLIMACIÓN DE NECESIDADES

54. MOTIVACIÓN EXTERNA Y MOTIVACIÓN INTERNA

55. TEORIA SISTEMICA DEL COMPORTAMIENTO DE HULL

56. PROCESO MOTIVACIONAL DE LA NECESIDAD

57. IMPULSO (“DRIVE”)- HULL

58. INCENTIVO-HULL

59. CONCEPTOS MOTIVACIONES TEORIA BURHUS SKINNER

60. REFORZADORES CONDICIONADOS SIMPLES


61. REFORZADORES CONDICIONADOS GENERALIZADOS

62. REFORZADORES CONDICIONADOS DE TIPO SOCIAL

63. CONCEPTOS MOTIVACIONALES DE FESTINGER

64. DISONANCIA COGNITIVA

65. PRINCIPIO DE COMPARACION SOCIAL

66. TEORIA DEL INCENTIVO

GUÍAS ESTUDIO EXAMEN


COMPRENSIVOS CLÍNICOS/ INDUSTRIALES Y REVALIDA
TEORIAS DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN (PSY-500)

Preparado Por: Jóse J. Navas Robleto, Ph.D.

Revisado por: Lymaries Padilla, Ph.D.; Sylvia Fernández, Ph.D.;

(Junio/2009)

TEORÍA DE MOTIVACIÓN
I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS PARA EL ESTUDIO DE MOTIVACIÓN.

1. Whittaker, J. (1971). Psicología. México: Nueva Editorial Interamericana.


Capítulo 5.
2. Ardila, R. (1977). Psicología del aprendizaje. México: Siglo Veintiuno
Editores. Capítulo 8.
3. Weiner, B. (1972). Theories of motivation. Chicago: Rand McNelly College
Publishing Co. Capítulo 1.

II. TEORÍA PSICOANALÍTICA DE LA MOTIVACIÓN.

1. Arkes, H. & Garske, J. (1977). Psychological theories of motivation. California:


Brooks/Cole Publishing Company. Capítulo 3.

III. TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN SEGÚN JURT LEWIN

1. Arkes, H. & Garske, J. (1977). Capítulo 7.

IV. EL ENFOQUE OPERANTE DE SKINNER SOBRE LA “MOTIVACIÓN”

1. Skinner, B.F. (1977). Sobre el conductismo. Barcelona: Editorial Fontanella.


Capítulo 10 (motivación).
2. Skinner, B.F. (1977). Ciencia de la Conducta Humana. Barcelona: Editorial
Fontanella. Capítulo 3 (Por qué actúan los organismos).

V. TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN DE ABRAHAM MASLOW

1. Arkes, H. & Garske, J. (1977). Capítulo 4.


2. Goble, F. (1977). La tercera fuerza. México: Editorial Trillas. Capítulo 4.
I. INTRODUCCIÓN

1. Definición de motivación

2. Aprendizaje y motivación

3. Características de la conducta motivada

4. Diferentes tipos de teorías: Cognitivas y mecanicistas

II. TEORÍAS DE MOTIVACIÓN

1. La Teoría Psicoanalítica

A. Evolución del pensamiento y teoría Freudiana.

B. Principales explicaciones dela motivación Freudiana: Las 6

hipótesis del desarrollo de la personalidad, psicopatología y

motivación.

C. División del funcionamiento psicológico, la relevancia de los

procesos inconscientes y los mecanismos de defensa.

D. Implicaciones Prácticas.

2. Teorías de la autorrealización y/o jerarquía motivacional

A. El concepto de necesidades como la base de las motivaciones.

B. Necesidades básicas y su jerarquización.

C. Necesidades de deficiencia y de desarrollo.

D. La gratificación: factor central del desarrollo motivacional y la

autorrealización.

E. Distorsión de las necesidades y psicopatología.

F. El valor de supervivencia de las necesidades.


G. Implicaciones prácticas.

3. El enfoque operante de Skinner sobre la motivación

A. Críticas de Skinner sobre el constructo “motivación”

B. Conceptos centrales de la motivación operante.

C. El concepto de impulso y la “motivación”.

D. Programas de refuerzo y “motivación”.

E. Implicaciones prácticas.

4. La motivación según K. Lewin

A. Conceptos motivacionales fundamentales.

B. Espacio vital y motivación.

C. La conducta: B = F (P, E).

D. Los conflictos intrapersonales y su importancia en la motivación.

E. Implicaciones prácticas.

5. TEORIA MOTIVACIONAL DE HULL


A. Impulso (“drive”)

B. Incentivo
BIBLIOGRAFÍA

Arkes, H. & Garske, J. (1977). Psychological theories of motivation. California:

Brooks/Cole Publishing, Co.

Arnan, J. (1979). Motivación y conducta. Barcelona: Editorial Fontanella.

Bolles, R.C. (1973). Teoría de la motivación. México: Editorial Trillas.

Bower, G. H. (ed.). (1994). The psychology of learning and motivation. New York:

Academic Press.

Cofer, C.N. y Appley, M.H. (1990). Psicología de la motivación. New York: Academic

Press.

Harre, R., Clarke, D. y De Carlo, N. (1989). Motivos y mecanismos: Introducción a la

psicología de la acción. Barcelona: Editorial Paidós.

Hothersall, D. (1995). History of psychology. (3rd ed). New York:McGraw-Hill.

Mankeliunas, M.V. (ed.) (1987). Psicología de la motivación. México: Editorial Trillas.

Shultz, D.P. & Shultz, S.E. (1987). A history of modern psychology. Harcourt Brace

Jovanovich Publications.

Thomson, R. (1968). A pelican history of psychology. Penguin Brooks Publications.

p.237-242.

Varios (1994). Nebraska symposium on motivation. Lincoln: University of Nebraska

Press (serie periódica annual).


REFERENCIAS ADICIONALES MOTIVACIÓN

Ardila, R. (1992). Psicología del aprendizaje. México: Siglo Ventiuno Editores.

Ardila, R. (1972). La psicología contemporánea. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Arkes, H. & Garske, J. (1977). Psychological theories of motivation. California:


Brooks/Cole Publishing, Co.
Bolles, R.C. (1973). Teoría de la motivación. México: Editorial Trillas.

Bower, G. H. (ed). (1994). The psychology of learning and motivation. New York:
Academic Press.
Buck, R. (1987). Human motivation and emotion. New York: John Wiley & Sons, Inc.

Champion, R. (1975). Psicología del aprendizaje y de la activación del aprendizaje.


México: Editorial Limusa.
Cofer, C.N. y Apley, M.N. (1989). Psicología de la motivación. México: Editorial Trillas.

Frager, R. & Fadiman, J. (1990). Maslow’s motivation and personality. New Jersey:
Prentice-Hall, Inc. Publisher.
Hall, G. y Lindzey, G. (1978). Teoría psicoanalítica de la personalidad. México:
Editorial Limusa.
Heckhause, H. (1976). The anatomy of achievement motivation. New York: Academic
Press.
Logan, F. (1976). Fundamentos de aprendizaje y motivación. México: Editorial Trillas.
Madin, D. (1993). The psychology of learning and motivation. New York: Academic
Press.
Maslow, A.H. (1976). Motivation and personality (2da ed.). New York: Harper and
Row.
UNIVERSIDAD CARLOS ALBIZU

RECINTO DE SAN JUAN

GUÍA GENERAL PARA

EXAMEN COMPRENSIVO

ÁREA DE PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA


GUÍA DE ESTUDIOS

ÁREA DE PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA

EXAMEN COMPRENSIVO

Preparado por: Dra. Teresa Dalmau (Feb/2001)

Revisado por: Dra. Maribella Gonzalez (Junio/2010)

I. INTRODUCCIÓN

a. Definición de la Psicología Fisiológica


b. Método Científico
c. Proceso histórico del estudio de las funciones cerebrales

II. SISTEMA NERVIOSO

a. Sistema nerviosos (SNC y SNP)


b. Estructuras anatómicas del cerebro
c. Estructuras y dinámicas del sistema limbico
d. Estructura y funciones del tallo cerebral
e. Decusación piramidal y contralateralidad
f. Divisiones del cordón espinal y dermatomas
g. Organización de pares craneales y espinales(cervical, toraxica, lumbar,
sacral)
h. Enfermedades degenerativas, Alzheimer, Parkinson
III. LA NEURONA

a. Estructura de la neurona
b. Teoría de la neurona
c. Doctrina de la neurona
d. Clasificación de las neuronas
e. Degeneración, regeneración y muerte neuronal
f. Neurogénesis
g. Neuroglias

IV. EL CEREBRO

a. Lóbulos, fisuras, ventrículos


b. Cuerpo calloso
c. Regiones motoras y sensoriales
d. Funciones y disfunciones de los lóbulos
e. Polígono de Willis
f. Función de las estructuras límbicas
g. Meninges
h. Liquido intracraneal
i. Barrera hematoencefálica y área postrema
j. Arco reflejo

V. DINÁMICA ELÉCTRICA DEL CEREBRO

a. Dinámica eléctrica de la neurona


b. Potencial de acción
c. Iones envueltos en la dinámica del potencial de acción
d. Proceso sináptico
e. Recapturación presináptica
f. Actividad eléctrica del cerebro
g. Epilepsias
h. Instrumentos utilizados para el estudio y diagnóstico del cerebro;
anatómicos y funcionales
i. Sistema internacional 10-20
ii. CT, MRI, PET

VI. SUEÑO

a. Estadios y características del sueño


b. Trastornos del sueño
c. Ritmos
d. Núcleo Supraquíasmatico
e. Acetilcolina, Seratonina y REM

VII. NEUROTRANSMISORES

a. Función de los neurotransmisores


b. Estructuras anatómicas responsables
c. Disfunciones asociadas a los neurotransmisores
d. Principio de Dale

VIII. SISTEMAS SENSORIALES

a. Sensación y percepción
b. Tacto
c. Visión
d. Olfato
e. Gusto
f. Audición
g. Sistemas propioceptivos

IX. FUNCIONES COGNOSCITIVAS


a. Lenguaje
b. Amnesia Retrograda y Anterograda

X. CONDUCTA REPRODUCTORA

a. Hormonas y estructuras del cerebro involucradas

XI. INGESTA Y SED

a. Mecanismos que controlan la ingesta de comida y el tomar y areas del


cerebro que se involucran
i. Sed volemica
ii. Sed osmotica,
XII. DESORDENES MENTALES

a. Esquizofrenia, desordenes de ansiedad y del estado de animo y los

neurotransmisores asociados

XIII. ADICCIONES

a. Definicion

b. Mecanismos neurales y estructuras cerebrales mas asociadas a la

dependencia a sustancias

i. Efecto sobre la dopamina


SEGUNDA PARTE

DEFINICIONES DE CONCEPTOS

1. Potencial de acción
2. Aferente y eferente
3. Afasia, Alexia
4. Ley del todo o nada
5. Alzheimer, Parkinson,
6. Área postrema
7. Transporte axonal
8. Regiones del habla en el cerebro
9. Cerebelo
10. Cromatólisis
11. Gradiente de concentración
12. Conos y bastones
13. Principio de Dale
14. Depolarización, repolarización e hiperpolarización
15. Dermatoma
16. Hertz
17. Iones, aniones
18. MRI, CT, PET, EEG, FMRI
19. Acción de masa
20. Mielina (SNC y SNP)
21. Células neurogliales
22. Frenología
23. Formación reticular
24. Cerebro dividido –
25. Substantia nigra
26. Núcleos de Raphe
27. Locus Coerelus
28. Núcleo supraquiasmatico
29. Tractos, ganglios, núcleos
30. Nucleo de acumbens
31. Sed volemica
32. Sed osmótica
33. Dopamina
34. Serotonina
35. Norepinefrina
36. Acetilcolina
37. Lipostatic Theory
38. Glucostatic Theory
39. Desorden de Ansiedad
40. Depresión
41. Esquizofrenia
42. Dependencia

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA EL ESTDUIO DE TEMAS EN

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA

Carlson, N. R. (2006). Physiological of Behavior. New York: Allyn & Bacon.

Carlson, N. R. (1995). Foundations physiological Psychology. Boston: Allyn & Bacon.

Schneider, A.M. (1995). Elements of physiological Psychology. New York: McGraw

Hill, Inc.
UNIVERSIDAD CARLOS ALBIZU

RECINTO DE SAN JUAN

GUÍAS ESTUDIO EXAMEN

COMPRENSIVOS Y REVÁLIDA

PSY.D., Ph.D. CLÍNICO E INDUSTRIAL

TEORÍAS DE APRENDIZAJE
LISTA DE CONCEPTOS GUÍAS PARA ESTUDIO

TEORÍAS DE APRENDIZAJE

Preparado Por: Jóse J. Navas Robleto, Ph.D.

Revisado por: Lymaries Padilla, Ph.D.; y Sylvia Fernández, Ph.D.;

(Junio/2009)

A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN LOS CONCEPTOS MÁS IMPORTANTES

DENTRO DEL ÁREA DE LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE

67. TEORIA

68. LEY

69. LEY DE CONTIGUIDAD

70. “CONSTRUCTO HIPOTÉTICO”

71. ADAPTACIÓN, SOBREVIVENCIA Y APRENDIZAJE

72. VARIABLE INTERVINIENTE

73. VARIABLE INDEPENDIENTE Y VARIABLE DEPENDIENTE

74. DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE

75. CAMBIO EN EJECUCIÓN

76. PRÁCTICA

77. HABITUACIÓN

78. APRENDIZAJE LATENTE

79. APRENDIZAJE VS. EJECUCIÓN

80. REFORZAMIENTO
81. FATIGA

82. APRENDIZAJE MECANICISTA VS APRENDIZAJE COGNITIVO

83. CONDICIONAMIENTO CLASICO (IVAN PAVLOV)

84. ESTIMULO INCONDICIONADO Y ESTIMULO CONDICIONADO

85. RESPUESTA INCONDICIONADA Y RESPUESTA CONDICIONADA

86. ASOCIACIÓN DE ESTIMULOS

87. EXTINCIÓN

88. RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA

89. GENERALIZACIÓN

90. DISCRIMINACIÓN

91. CONDICIONAMIENTO DE ORDEN SUPERIOR

92. FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE: ASOCIACIÓN DE ESTIMULOS VS.

REFORZAMIENTO

93. CONDUCTISMO (JOHN B. WATSON)

94. HÁBITO

95. PRINCIPIOS DE RECENCIA Y FRECUENCIA VS. REFORZAMIENTO

96. CONDICIONAMIENTO DE REACCIONES EMOCIONALES

97. REFLEJOS INNATOS Y CONDICIONAMIENTO

98. APRENDIZAJE DE “TODO 0 NADA” (EDWIN GUTHRIE)

99. APREDIZAJE MOLAR VS. APRENDIZAJE MOLECULAR

100. FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE: PRINCIPIO DE RECENCIA Y

ESTIMULOS DE MANTENIMIENTO

101. ROMPIMIENTO DE HABITOS: MÉTODO DEL UMBRAL


102. ROMPIMIENTO DE HABITOS: MÉTODO DE FATIGA

103. ROMPIMIENTO DE HABITOS: RESUESTA INCOMPATIBLE

104. CONEXIONISMO (EDWARD L. THORNDIKE)

105. HEDONISMO PSICOLÓGICO

106. LEY DEL EFECTO Y LEY DEL EJERCICIO

107. APRENDIZAJE POR ENSAYO Y ERROR

108. CONDICIONAMIENTO OPERANTE (B. F. SKINNER)

109. CARACTERISTICAS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

110. ANÁLISIS EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO

111. CONDUCTA REFLEJA

112. CONDUCTA OPERANTE

113. CONSECUENCIAS DE LA CONDUCTA

114. REFUERZO POSITIVO Y REFUERZO NEGATIVO

115. ESTIMULO DISCRIMINATIVO

116. REFORZADORES CONDICIONADOS

117. CASTIGO OPERANTE

118. PROGRAMAS DE REFUERZO: RAZÓN E INTERVALO

119. REFUERZO CONTINUO E INTERMITENTE

120. SACIEDAD

121. MOLDEAMIENTO (“SHAPING”)

122. EL SIGNIFICADO DE “GESTALT”

123. CONFIGURACIÓN

124. FONDO Y FIGURA


125. SISTEMA

126. REESTRUCTURACIÓN PERCEPTUAL

127. MOVIMIENTO APARENTE

128. PRINCIPIOS PERCEPTUALES (PROXIMIDADES)

129. “INSIGHT” (COMPRENSIÓN/ INTROSPECCIÓN)

130. APRENDIZAJE SOCIAL (ALBERT BANDURA)

131. IMITACIÓN

132. MODELO

133. MODELAJE

134. MODELO VIVO Y MODELO SIMBOLICO

135. CARACTERISTICAS DEL MODELO: PARAMETROS DE LA IMITACIÓN

136. CONSECUECIAS VICARIAS

137. REFORZAMIENTO POSITIVO VICARIO

138. CASTIGO VICARIO

139. FUNCIONES DEL MODELAJE

140. PROCESOS PSICOLÓGICOS QUE SE DAN O SON PARTE DEL

MODELAJE

141. EXTINCIÓN VICARIA


GUÍAS ESTUDIO EXAMEN

COMPRENSIVOS CLÍNICOS/ INDUSTRIALES

Y REVALIDA

TEORIAS DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN (P-500)

Preparado Por: Jóse J. Navas Robleto, Ph.D.

Revisado por: Lymarie Padilla, Ph.D.; y Sylvia Fernández, Ph.D.;

(Junio/2009)

TEORÍA DE APRENDIZAJE

A. Aspectos Introductorios para el Estudio del Aprendizaje.

1. Relevancia del aprendizaje para la evolución de las especies y la

sobrevivencia humana.

2. ¿Qué significa aprender?

3. Definición de aprendizaje y discusión de sus componentes esenciales.

4. Controversias principales:

A. Práctica vs. Refuerzo

B. Aprendizaje latente vs. La ejecución de lo aprendido.

C. Aprendizaje mecánico vs. Aprendizaje cognitivo.

5. Relevancia del estudio experimental del aprendizaje.

6. Variables, leyes y teorías de aprendizaje.

7. Clases de teorías de aprendizaje: Cognitivas, contigüidad, refuerzo,


continuidad, aprendizaje social.

B. Teorías de Aprendizaje relevantes.

1. Se debe enfatizar en cada teoría:

A. Cuál es el “mecanismo” específico a través del cual se da el aprendizaje.

B. Una vez se da el aprendizaje, de qué manera se mantiene y fortalece lo

aprendido.

C. Coma se explica la extinción, la generalización y la discriminación de los

aprendido.

D. Implicaciones del modelo para el aprendizaje humano.

I. INTRODUCCIÓN

1. Teorías, leyes, estudios de laboratorio del aprendizaje

2. Definición de aprendizaje y discusión de sus componentes principales

3. Principales controversias en el campo de las teorías de aprendizaje.

II. TEORÍAS DE APRENDIZAJE

1. Condicionamiento Clásico

A. Experimento básico

B. Terminología y proceso central del condicionamiento clásico

C. Principios derivados

1. Extinción

2. Recuperación espontánea

3. Generalización
4. Discriminación

D. Condicionamiento de Segundo Orden

E. Implicaciones Prácticas

2. El Conexionismo

A. Conceptos básico

B. El Conexionismo antes de 1930

1. antigua ley del efecto

2. nueva ley del efecto

3. antigua ley del ejercicio

4. nueva ley del ejercicio

C. El Conexionismo después de 1930

D. Implicaciones prácticas

3. Condicionamiento Operante

A. ¿Qué es el condicionamiento operante?

1. Características

2. Mensaje central

B. Refuerzo positivo, refuerzo negativo y refuerzo condicionado

C. Castigo Operante

D. Otros conceptos

1. Extinción

2. Programas de refuerzo

E. Implicaciones prácticas

4. Conductismo de J. B. Watson
A. Conductismo, formación de hábitos y condicionamiento

B. Ambientalismo “radical’s de Watson”

C. Watson y su concepto del aprendizaje

D. Los principios de recencia y frecuencia como una explicación

alterna al refuerzo

E. Implicaciones prácticas

5. La Interpretación del Aprendizaje según R. Guthrie

A. Principio fundamental del aprendizaje

B. El aprendizaje como un proceso de “Todo o Nada”

C. Fortalecimiento del aprendizaje: Mecanismo de recencia y

estímulos de mantenimiento

D. Métodos para la extinción de hábitos

E. Implicaciones prácticas

6. Aprendizaje por Observación

A. ¿Qué es el aprendizaje por observación?

B. Variables principales que maximizan el aprendizaje por

observación

C. Procesos psicológicos relevantes

D. Implicaciones prácticas

E. Determinismo Recíproco

F. Autorregulación

G. Teoría del Campo

7. Visión Gestalt sobre el Aprendizaje


A. Inicios del movimiento Gestalt

B. El significado de la Gestalt

C. Principio del aprendizaje

D. Insight y Aprendizaje

E. Implicaciones prácticas

8. Conceptos de Vigotsky sobre el Aprendizaje

A. Principios básicos

B. Teorías de Aprendizaje Social


APRENDIZAJE (P-500)
Preparado Por: Jóse J. Navas Robleto, Ph.D.

Revisado por: Lymarie Padilla, Ph.D.; Sylvia Fernández, Ph.D.;

(Junio/2009)

REFERENCIAS

LISTA DE GUÍAS DE LECTURAS PARA EXAMEN DE TEORIAS DE APRENDIZAJE

I. Introducción aI Campo de las Teorías del Aprendizaje

Navas, J. (1996). Conceptos y Teorías del Aprendizaje. Puerto Rico: Publicaciones


Puertorriqueñas. Cap. I (pags. 1-29).
Ardila, R. (1992). Psicoloqía del Aprendizaie. México: Siglo Veintiuno Editores, S.A.
Caps. 1, 2 y 3.
Klein, S. (1994). Aprendizaie. México: McGraw-Hill. Cap. I y II.

II. Teorías de Aprendizaje

1. Condicionamiento Clásico

Bolles, R. (1975). Learning Theory. New York: Holt Rinehart and Winston. Cap. II.
Feldman, R. (1999). Psicología. Con aplicaciones a los paises de habla hispana.
México, McGraw-Hill. Cap. V (Pags. 164 - 171).
Gazda, G. & Corsini, R. (1980). Theories of Learning. Illinois: F. E. Peacock Publishers,
Inc.
Navas, J. (1996). Conceptos y Teorías del Aprendizaje. Puerto Rico: Publicaciones
Puertorriqueñas. Cap. II. (Condicionamiento Clásico).
Whittaker, J. (1971). Psicología. México: Nueva Editorial Interamericana. Cap. VII
(Pags. 207 - 224).
Whittaker, J. (1984). Psicología. México: Nueva EdLtorial Interamericana. Sección de
Aprendizaje.

2. Conductismo de John B. Watson

Bolles, R. (1975). Leaning Theory. New York: Holt Rinehart and Winston. Cap. III.

Navas, J. (1996). Conceptos y Teorías del Aprendizaie. Puerto Rico: Publicaciones


Puertorriqueñas. Cap. III (El Aprendizaje según John B. Watson).

3. lnterpretación del Aprendizaje según Edwin Guthrie

Gazda, G. & Corsini, R. (1990). Theories of Learning. Illinois: F. E. Peacock Publishers, Inc.
Cap. III.
Navas, J. (1996). Conceptos y Teorías del Aprendizaie. Puerto Rico: Publicaciones
Puertorriqueñas. Cap. IV (El Aprendizaje según E.R. Guthrie).

4. El Conexionismo de Edward G. Thorndike

Gazda, G. & Corsini, R. (1990). Theories of Learning. Illinois: F. E. Peacock Publishers, Inc.
Cap. I.
Navas, J. (1996). Conceptos y Teorías del Aprendizaie. Puerto Rico: Publicaciones
Puertorriqueñas. Cap. V (El Conexionismo de E.L. Thorndike).

5. El Condicionamiento Operante de B.F. Skinner

Feldman, R. (1999). Psicología. Con aplicaciones a los países de habla hispana.


México: McGraw-Hill. Cap. V (Pags. 172 - 184).
Gazda, G. & Corsini, R. (1990). Theories of Learning. Illinois: F. E. Peacock Publishers,
Inc. Cap. V.
Hill, W. (1990). Teorías Contemporáneas del Aprendizaie. Argentina: Editorial Paidós.
Cap. III. (Pags. 103-134).
Navas, J. (1996). Conceptos y Teorias del Aprendizaie. Puerto Rico: Publicaciones
Puertorriqueñas. Cap. VI (El Condicionamiento Operante de B F. Skinner).

6. El Aprendizaje Gestalt

Gazda, G. & Corsini, R. (1990). Theories of Learning. Illinois: F. E. Peacock Publishers,


Inc. Cap. VII.
Hill, W. (1990). Teorias Contemporáneas del Aprendizaie. Argentina: Editorial Paidós.
Cap. IV. (Pags. 149-185).
Navas, J. (1996). Conceptos y Teorías del Aprendizaie. Puerto Rico: Publicaciones
Puertorriqueñas. Cap. VII (El Aprendizaje Gestalt).

7. El Aprendizaje Social/Observacional

Feldman, R. (1999). Psicología. Con aplicaciones a los países de habla


hispana. México: McGraw-Hill. Cap. V (Pags. 185 - 196).
Gazda, G. & Corsini, R. (1990). Theories of Learning. Illinois: F. E. Peacock Publishers,
Inc. Cap. XI.
Navas, J. (1996). Conceptos y Teorías del Aprendizaje. Puerto Rico: Publicaciones
Puertorriqueñas. Cap. VIII (El Aprendizaje Social/Observacional).

8. El Aprendizaje Social de Vigostky

Rozycky, E. G. & Golfard, M.F. (2000). The educational theory of Lev


Semenovich Vygosky (1896-1934). (Analysis by Elllen Goldfarb).
http://www.newfoundations.com/GALLERY/Vigostky.htlm
Marrero-Irrizary, M.A. (4 al 9 de julio de 1993). El lenguaje y la dialectica psico-social
una introducción reflexiva a la teoría de Lev S. Vygostky. Universidad de Puerto
Rico, Recinto de Río Piedras: Departamento de Psicología.

También podría gustarte