Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD ORIENTADORA 2

TEMA 2
DIRECCION EN SALUD
GENERALIDADES

Antes de definir la dirección debemos aclarar que los términos administración-


gestión y gerencia son sinónimos de ella. La dirección surge con la propia
existencia del hombre, tiene carácter social y se vincula estrechamente con
cada uno de los regimenes sociales por lo que a pasado la humanidad, por
tanto su modo de acción estará determinado en primera instancia por la
formación socio-económica que rija el sistema social donde ella sea aplicada.

Existen diversas definiciones de dirección una de las mas simples la nombre


como “La acción de conducir a un grupo humano hacia la consecución de un
objetivo común”.
En esta asignatura asumiremos como definición de dirección a:
“Ciencia social que se manifiesta y proyecta a través de un grupo social, cuya
finalidad es alcanzar objetivos comunes mediante la planificación, organización,
dirección y control de sus actividades y con el uso de recursos, de manera que
puedan satisfacer eficientemente las necesidades de la sociedad”
Independientemente de la forma en que se defina la dirección es una realidad
que esta se encuentra presente en cualquier actividad humana por pequeña
que sea ya que la planificación, la organización, la dirección, el control, la toma
de decisiones, la coordinación y la comunicación son categorías que llevan a la
concretización de la producción de bienes y servicios en las organizaciones
para el consumo de satisfacción de necesidades de la sociedad.
La mayor complejidad de la administración comienza a partir de la división de la
sociedad en clases y en surgimientos del estado, por tanto el desarrollo de la
dirección científica es una necesidad imprescindible para el progreso de los
pueblos a partir del siglo XIX adquiere su carácter de ciencia al basarse en un
cuerpo teórico en leyes y principios generales que la rigen y a pasado por
diferentes etapas.
La 1era o administración clásica que tienen como principales representantes a
Robert Taylor y Henry Fayol, los que reconocieron la administración como un
elemento científico e identificaron los componentes de planeación,
organización, dirección, ejecución y control.
La administración neoclásica como segunda etapa tiene como punto
fundamental de su teoría definir la administración como una técnica social
básica, marca el inicio de una nueva teoría basada en valores humanísticos en
la administración, se desvincula de la preocupación anterior dirigida hacia la
tarea y hacia la estructura y pasa a la preocupación por las personas, da
importancia a la integración social, hace énfasis en los aspectos emocionales y
no racionales del comportamiento de las personas y aporta a los servicios de
salud el concepto de satisfacción.

Por su parte la administración moderna y contemporánea contempla otros


enfoques que abordan desde diferentes aristas diversas formas la conducción
de grupos humanos para la obtención de un objetivo común.
La dirección en salud como rama de la ciencia de dirección aplica sus leyes y
principios en la elaboración, ejecución, control y evaluación de políticas, planes
y programas que se aplican por el sistema sanitario, de hay la importancia de
su estudio y conocimiento por el futuro profesional que labore en la APS.
La dirección científica de la salud pública se define como:
“Efecto consciente y sistemático que se ejerce sobre el sistema de salud
publica, mediante el conocimiento y la utilización de las leyes y tendencias
objetivas que rigen su desarrollo para conducirlas a la consecución de su
finalidad: la protección y el mejoramiento constante del estado de salud de la
población.
PRINCIPIOS GENERALES Y UNIVERSALES DE LA DIRECCION
A continuación estudiaremos los principios generales y universales que rigen
las ciencias administrativas y resulta necesario conocerlos para lograr una
adecuada aplicación de la dirección en salud, ellos son los siguientes:
Racionalidad económica: se basa en la búsqueda de la forma de lograr
mejores resultados con el mínimo gasto de recursos, tiempo y con la
calidad óptima en el proceso.
Carácter limitado del alcance administrativo: relacionado con el número
de subordinados directos que un directivo puede tener así como el límite
entre las áreas o instancias intermedias que existen entre el directivo y
la base. Sobrepasar el límite de personas a dirigir o crear excesivas
instancias intermedias provoca una perdida de efectividad y control en el
proceso de dirección.
Indelegabilidad de la responsabilidad: expresa que la responsabilidad de
cualquier directivo frente a una tarea o proceso, es individual. Esta
persona puede delegar autoridad a un subordinado para desarrollar un
proceso o una acción pero siempre mantiene la responsabilidad de la
tarea en cuestión la cual es indelegable. No obstante el subordinado
para realizar la actividad fijada lo hace al mismo tiempo con una nueva
responsabilidad.
Correspondencia entre autoridad, medios y responsabilidad: considera
que la responsabilidad que se le exige a un cuadro de dirección debe
estar en correspondencia con los medios o recursos para ejecutar la
tarea con efectividad y le confiere autoridad.
Introducción continúa de las técnicas más avanzadas: es el principio que
promueve en la actividad de dirección todo adelanto científico técnico
con el objetivo de mejorar la producción, la productividad o los servicios;
no obstante, hay que compatibilizar las necesidades con las
posibilidades de solución.
El principio de la distinción necesaria entre las funciones ejecutivas y las
de asesoramiento o servicio: Indica que los ejecutivos son los
responsables de dirigir el sistema y conducen en la realización de la
tarea o acción, mientras que los funcionarios asesoran para que se
alcancen los objetivos con el mayor éxito.
Por ultimo el principio de la unidad entre la dirección y la información:
plantea que la información que debe tener el directivo debe ser lo mas
completa posible para poder tomar las decisiones correctas y luego
poder trasmitirlas a sus subordinados.
En estos momentos podrán preguntarse ¿Cómo se dirige o se administra? La
respuesta esta en que la dirección constituye un verdadero proceso, el cual se
lleva a cabo por medio de cuatro subprocesos o funciones que son:
Planificar
Organizar
Dirigir
Controlar
Las mismas son acciones que realiza el sujeto de dirección o directivo de forma
consecutiva sobre el objeto de elección que es el que ejecuta la tarea o
contribuye a su ejecución estas funciones se integran formando un ciclo que se
denomina Ciclo Administrativo o de dirección, cada vez que se cierra un ciclo
se fijan nuevas tareas comenzando así uno nuevo con metas u objetivos
superiores. A continuación se trataran cada una de estas funciones.
FUNCIONES DE LA DIRECCION
PLANIFICACION: orienta las acciones que deberán realizarse para alcanzar
determinados objetivos, en el caso de la salud su propia finalidad que es
alcanzar niveles superiores de salud de la población implica en si mismo un
plan de acción. A partir de este objetivo básico y central se desprenden otros
más específicos:
Surgen políticas del sector.
Se elaboran presupuestos de salud, normas y procedimientos.
La planificación en su confección responde a las siguientes preguntas ¿Que se
hará? Es decir cual será la tarea, ¿Cómo se hará? Que contempla el modo en
que se realizara la tarea, ¿Para quién se hará? Es decir, a quien va dirigida,
¿Dónde se hará? O sea cual será el lugar o contexto donde se realizara dicha
tarea, la expresión concreta de la planificación la constituye los planes y los
programas, estos últimos se trataran mas adelante.

La planificación puede ser de tres tipos:


Planificación estratégica o a largo plazo
Planificación táctica o de corto plazo
Planificación operativa
La misma esta en dependencia al:
Nivel jerárquico que se ocupe en la línea de mando
A la dinamicidad
Volumen
Y complejidad de las tareas a su cargo
Sector rama de que se trate.
La planificación estratégica o a largo plazo persigue el objetivo final del sistema
organizado en cuestión como lo es la planificación de la salud, sus metas son
más generales y sus objetivos menos específicos.
La planificación táctica o de corto plazo es la que se realiza a nivel de los
servicios de salud, su alcance esta mas limitado a la capacidad instalada y en
base a ello prevé la satisfacción de necesidades que le es posible resolver.
Por su parte la planificación operativa se acerca más a los centros y cargos de
base del sistema donde se ejecutan las tareas, esta es mas detallada y
especifica.
ORGANIZACIÓN
La función de organización tiene por objetivo asignar y relacionar a las
personas y los recursos en la organización para el logro de los objetivos
establecidos y sigue los siguientes principios:
División del trabajo
Unidad de mando
Definiciones de funciones
Sistema de organización
Vías de comunicación
Coordinación
Por tanto para el desarrollo de la organización deben contemplarse los
aspectos siguientes:
Definir las funciones y actividades necesarias para el logro de los
objetivos e integrarlas en unidades orgánicas, por ejemplo: en
departamentos y secciones coordinadas entre si.
Establecer las posiciones administrativas sobre esas unidades, las
asesorias y apoyos requeridos.
Jerarquizar la autoridad al jefe de cada una de esas unidades orgánicas
Definir cada puesto en cuanto a sus requerimientos, tareas y relaciones
con los demás elementos de la organización.
Asignar los recursos necesarios
Estos aspectos no son rígidos ni inflexibles sino deben estar acordes con los
cambios tecnológicos que afecten a la organización.
DIRECCION
La función de dirección constituye el elementos de la administración en el que
se logra la realización afectiva de todo lo planeado por medio de la autoridad
del directivo que la ejerce, basándose en las desiciones ya sean tomadas
directamente o delegando dicha autoridad, vigilando simultáneamente que se
cumplan en la forma adecuada todas las indicaciones emitidas.
CONTROL
La función de control cierra el ciclo administrativo la misma constituye el
proceso para garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades
planeadas e implica la evaluación y medición de la ejecución de los planes, con
el fin de detectar y prever desviaciones, para establecer las medidas
correctivas necesarias. El control consta de las siguientes etapas:
Establecimiento de estándares
Medición de resultados
Corrección de las desviaciones
Retroalimentación
Para profundizar el en estudio de estos contenidos deben revisar la
bibliografía del tema que se encuentra en el CD de la asignatura.

Como recordaran de la asignatura salud comunitaria y familiar IV todo


programa de salud es siempre un plan ya que expresa con anticipación las
actividades y tareas que deben realizarse para conseguir un determinado
objetivo, se define como tal:
PROGRAMA DE SALUD
Al conjunto organizado, coherente e integrado de actividades y servicios,
realizados simultáneamente o sucesivamente, con los recursos necesarios y
con la finalidad de alcanzar objetivos determinados en la relación con
problemas de salud precisos y para una población definida.
CARACTERISTICAS DE LOS PROGRAMAS DE SALUD
Las principales características de los programas de salud son:
Específicos: ya que están dirigidos a un problema de salud previamente
identificado e investigado.
Pertinentes: porque pueden corresponderse con la política y estrategias
del sistema de salud
Flexibles: lo que permite ajustarlo a las particularidades de cada territorio
Racionales: porque adecuan los objetivos y recursos para optimizar su
ejecución y por ultimo
Coherentes: porque concatenan las distintas actividades a desarrollar
TIPOS DE PROGRAMAS DE SALUD
Existen 2 tipos de programas de salud los de control de enfermedades y los de
erradicación de enfermedades, los primeros son los aquellos concebidos con el
fin de disminuir el riego de enfermar o morir por una causa particular en una
población y persiguen como propósito el descenso progresivo de la morbilidad
o mortalidad por esa causa, hasta alcanzar un nivel tal que deje de constituir un
problema de salud.
Podemos citar como ejemplos el programa de control de la tuberculosis y el de
las infecciones de transmisión sexual.
ERRADICACION DE ENFERMEDADES
Se conciben para las enfermedades transmisibles y sus objetivos van
encaminados a lograr la interrupción total y definitiva de la transmisión de una
enfermedad hasta llegar a eliminarla del territorio o a nivel mundial. Como
ejemplo podemos suscitar el programa de erradicación de la viruela.
Se reserva el término de programa de eliminación cuando se logra que una
enfermedad desaparezca de un país o grupo de países como sucede con los
programas para la eliminación de enfermedades prevenibles por vacunas.
PROGRAMA DE SALUD
Antes de implementar un programa se realiza un pilotaje o programa piloto que
constituye una prueba o ensayo a escala reducida en distintas zonas o
territorios previamente seleccionados y con diferentes características, tiene
como objetivo detectar y corregir las eventuales diferencias e insuficiencias que
pudieran aparecer durante la ejecución a mayor escala.
CAMPAÑAS
Otras formas de enfrentar los problemas de salud son las campañas las que se
ejecutan en un plazo de tiempo determinado no obstante pueden repetirse para
determinados periodos como ocurre con la campaña de vacunación
antipoliomielitica que se realiza todos los años en muchos países.
Los programas de salud deben responder a las preguntas básicas que integran
todo plan, es decir, ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quién? ¿Cómo? Y ¿Con
que?
A continuación trataremos los elementos que conforman los programas de
salud:
Antecedentes y justificación
Objetivos
Limites temporales y espaciales
Identificación y definición de su objetivo de trabajo
Actividades
Definición de los recursos
Cronograma de trabajo
Indicadores específicos
Sistema de evaluación
En los antecedentes y justificación: se señala las ideas y consideraciones
generales que dieron origen al programa, sobre la base de problemas de salud
previamente identificados y a prioridades establecidas por las autoridades
sanitarias. Todo programa se justifica cuando se pretende lograr a la luz de los
conocimientos y avances científicos actuales un impacto con su ejecución en el
estado de salud de la población.
Los objetivos enmarcan la razón de ser del programa, esclarecen las metas
tácticas y las concepciones estratégicas del mismo.
Limites temporales y espaciales están en función del tiempo declarado para dar
solución final al problema de salud para lo cual fue diseñado el programa, su
extensión espacial responde al territorio o espacio donde se detecto el
problema de salud y a los propósitos que el programa persiguen.
Identificación y definición de su objetivo de trabajo se refiere a quien o a
quienes van dirigidas las acciones del programa, por ejemplo si se refiere a
personas se deben definir grupos de riesgo, sexo, edad y ubicación geográfica
entre otros.
La definición de actividades del programa es la parte donde se detallan las
operaciones y acciones básicas que se deben realizar para garantizar el éxito
en su ejecución, pueden incluirse las técnicas y métodos de diagnostico y
tratamiento que se deben utilizar en los casos que así lo requieran.
La definición de los recursos tiene en cuenta los recursos humanos materiales
y financieros que requieren los programas.
En el cronograma de trabajo se especifican, cuando y donde se deben
desarrollar las actividades o tareas y en que periodo o época del año se van a
realizar.
En los indicadores específicos se dejaran explícitos aquellos que se utilizaran
para la medición cuanticualitativa de los resultados de sus acciones,
relacionados con los objetivos del mismo.
Por ultimo todo programa deberá llevar su sistema de evaluación persigue la
confrontación de los resultados obtenidos con los objetivos previstos y ofrece la
información cuantitativa y cualitativa de su cumplimiento. La evaluación debe
estar presente en todas y cada una de las etapas de elaboración del programa
de la misma forma que esta en todos los pasos o fases de cualquier proceso de
planificación.

También podría gustarte