Está en la página 1de 14

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA:

QUÍMICA INORGÁNICA.

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA; CONCEPTOS FUNDAMENTALES:

HOMOGÉNEA.............. Aire, vino, agua salada


MEZCLA
HETEROGÉNEA............ Niebla, espuma, humo
MATERIA
ELEMENTOS...... Hierro, oxígeno, hidrógeno
SUSTANCIA PURA
COMPUESTOS.... Agua, dióxido de carbono

A continuación nos centraremos únicamente sobre las sustancias puras.

Elemento químico. Es toda sustancia que no puede ser descompuesta en otras más simples. En
la actualidad se conocen 110 elementos químicos distintos y se designan mediante una o dos letras
que constituyen su símbolo.

H, C, O, N, F, P, S, Cl, Ca, Fe, Cu, ...

Sustancias simples. Son las constituidas por una sola clase de átomos. Así pues las moléculas
están formadas por átomos idénticos. (P4, S8, O3 (ozono), ......).
En general, los elementos gaseosos suelen encontrarse en forma de moléculas diatómicas:

H2, O2, N2, F2, Cl2, "Br2, I2"

Otras sustancias simples forman redes de un gran número de átomos. Esto se da en los metales y
otras sustancias como el grafito, diamante, silicio, etc.
Se representan por el símbolo del elemento.
Al, Fe, C (grafito), C (diamante)

Los gases inertes (gases nobles) son monoatómicos y se representan mediante el símbolo del
elemento:
He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn.

Compuesto químico. Es toda sustancia formada por la combinación de dos o más elementos en
proporciones fijas.

Agua H2O Dióxido de carbono CO2 Ácido sulfúrico H2SO4

Se representan mediante fórmulas que indican los elementos que componen el compuesto y el
número de átomos de cada uno.

1
Normas prácticas sobre formulación.

Se escribe siempre en primer lugar el símbolo del elemento o radical más electropositivo (metal o
grupo que actúe como tal, es decir, el elemento más a la izquierda en la tabla periódica), y a
continuación el elemento mas electronegativo (más a la derecha en la tabla).

NaCl, CaCO3 HCl


Por otro lado se escribe a la derecha el elemento que se nombra en primer lugar.
hidruro de potasio KH
cloruro de sodio NaCl

Se piensa en las respectivas valencias con que actúan los elementos o los grupos de elementos
(radicales). !De ahí que el conocimiento de las valencias sea fundamental!.
Después se intercambian las valencias; simplificándolas si se puede.

Al (3) O(-2) .......... Al2O3


N (4) O(-2) .......... N2O4 -------> NO2

COMPUESTOS BINARIOS

COMPUESTOS BINARIOS DEL OXÍGENO.

ÓXIDOS
Oxígeno + Elemento (metal o no metal) E2Ov
Oxígeno valencia (-2), Elemento valencia positiva. (v)

NOMENCLATURA SISTEMÁTICA (IUPAC)

Se nombran con la palabra genérica óxido precedida de los prefijos griegos mono, di, tri, tetra,
penta, hexa, hepta,... etc; según el número de oxígeno que existan e indicando de la misma forma la
proporción del segundo elemento.

Para formularlos, se escribe el elemento seguido del oxígeno y teniendo en cuenta los prefijos.

Ej: -Dióxido de carbono.... CO2

A1.- FORMULAR (escribir la fórmula). NOMBRAR (escribir el nombre).

trióxido de azufre.... Li2O.....


monóxido de dicloro.... N2O5.....
pentaóxido de difósforo.... CO........
trióxido de dihierro.......... MgO.....
monóxido de diplata......... PbO2.....
monóxido de hierro.......... SiO2......

2
NOMENCLATURA DE STOCK

La valencia del elemento que acompaña al oxígeno se indica con n1 romanos entre
paréntesis. Si el elemento presenta una sola valencia, no se indica.
Para formularlos, se escribe el elemento seguido del oxígeno y se intercambian las valencias,
si es posible se simplifica.

Ej: CO2 óxido de carbono (IV)

A2.- FORMULAR. NOMBRAR.

óxido de cobre (II)..... Ag2O....


óxido de hierro (III)... (1) Ni2O3....
óxido de calcio.......... Br2O5....
óxido de níquel (II)..... (2) SO2.......
óxido de nitrógeno (V) CoO......
óxido de cloro (VII)..... I2O3.......

(1) El "2" viene del oxígeno y el "3" viene del niquel; por tanto, la valencia del Ni es 3.
(2) La valencia del oxígeno hay que buscarla junto al azufre, como hay un "1", es que se ha
simplificado. Por tanto la valencia del azufre es 4. S2O4 ----> SO2.

* También se puede calcular la valencia de un elemento dentro de una combinación:


+6 -6
Ni2O3 Al ser la molécula neutra, la suma algebraica de los productos del n1 de
+3 -2 átomos de cada elemento por su valencia debe ser cero.

3.v(O) + 2.v(Ni) =0 3.(-2) + 2.x = 0 ; 2x = 6 ; x =3.

+4 -4
SO2 1.v(S) + 2.v(O) =0 x + 2.(-2) = 0 x = 4.
+4 -2

NOMENCLATURA TRADICIONAL

* Hay que hacer la división en óxidos metálicos (óxidos) y óxidos no metálicos (no se usa).

ÓXIDOS METÁLICOS: Oxígeno + Metal

* Se nombran con la palabra genérica "óxido", seguida del nombre del metal. Hay que
distinguir:
-Si el elemento presenta una sola valencia se utiliza el nombre del metal o la terminación "-
ico".
CaO óxido de calcio o óxido cálcico.

- Si el metal tiene 2 valencias se utiliza la terminación "-oso" para la menor e "-ico" para la
mayor.
FeO Óxido ferroso
Fe2O3 Óxido férrico

3
A3.- FORMULAR. NOMBRAR.

Óxido plúmbico BaO

Óxido magnésico CoO

Óxido auroso Rb2O

Óxido estannoso PbO

Óxido mercúrico MnO

Óxido de berilio Cr2O3

ÓXIDOS NO METÁLICOS (En la actualidad no se utiliza esta nomenclatura):

* Con anterioridad se nombraban con la palabra genérica anhídrido seguida del nombre del
no metal acompañado de prefijos y sufijos. Distinguiendo:

VALENCIAS DISTINTAS PREFIJOS Y SUFIJOS


1 - ico
- oso (menor)
2 - ico (mayor)
hipo - oso (menor)
- oso
3 - ico (mayor)
hipo - oso (menor)
- oso
- ico
4 per - ico (mayor)

Estos mismos prefijos se utilizan para los ácidos oxoácidos.

4
PERÓXIDOS

Se denominan peróxidos a los compuestos binarios del oxígeno que contienen el grupo O
= (-O-O-) = grupo peróxido. El oxígeno actúa con valencia "-1".
Na-O-O-Na Na2O2
NOMENCLATURA SISTEMÁTICA (IUPAC):

Análoga a los óxidos pero con la palabra dióxido.

A5.- FORMULAR. NOMBRAR.


dióxido de dilitio * Cu2O2
dióxido de disodio NiO2
dióxido de dihidrógeno CuO2

* No es simplificable puesto que el "2" del oxígeno pertenece al grupo peróxido.

NOMENCLATURA DE STOCK:

Análoga a los óxidos pero con la palabra peróxido.

A6.- FORMULAR. * NOMBRAR.


Peróxido de estroncio Rb2O2
Peróxido de cobre (I) Cu2O2
Peróxido de níquel (II) CuO2

* Para nombrarlos hay que tener en cuenta:


a) Si la fórmula está sin simplificar, es un peróxido:
Rb2O2 peróxido de rubidio (sabemos que el Rb tiene una sola valencia).
+2 -2
Cu2O2 peróxido de cobre (I). Al ser peróxido, la valencia del oxígeno es "-1".
+1 -1
b) Si no es simplificable:
CuO2 peróxido de cobre (II).
Si suponemos que es un óxido la valencia del cobre sería 4, como ésto es imposible, se trata
entonces de un peróxido.

NOMENCLATURA TRADICIONAL:

Se nombran con la palabra genérica "peróxido" seguida del nombre del elemento y
aplicando las reglas de los óxidos en el caso de que dicho elemento tenga una o varias valencias.(-
oso, -ico, etc.)

A7.- FORMULAR. NOMBRAR.


Peróxido de litio Cs2O2
Peróxido de calcio Cu2O2
Peróxido cúprico ZnO2
Peróxido de hidrógeno SrO2

5
COMPUESTOS BINARIOS DEL HIDRÓGENO:

HIDRUROS

El hidrógeno, al poseer un solo electrón, siempre actúa con valencia 1, y será:


+1 frente a no metales (pierde el electrón).
- 1 frente a los metales (gana el electrón).
dando lugar a hidruros metálicos y no metálicos.

HIDRUROS A metálicos@

Hidrógeno + Metal (Del grupo 1 al 15)


v (-1) v (positiva)

NOMENCLATURA SISTEMÁTICA (IUPAC):


Se nombran con la palabra "hidruro" precedida de los prefijos mono, di, tri, tetra, penta,
hexa, hepta, etc.... según el n1 de hidrógenos que existan e indicando de la misma forma la
proporción del 21 elemento.
Se formulan escribiendo a la derecha el elemento que se nombra en primer lugar (hidrógeno)
y teniendo en cuenta los prefijos.

A8.- FORMULAR. NOMBRAR.


Hidruro de sodio KH
Dihidruro de calcio BeH2
Trihidruro de aluminio PbH4
Tetrahidruro de estaño GeH4

NOMENCLATURA DE STOCK:
Se nombran con la palabra "hidruro" seguida del nombre del metal.
La valencia del elemento se indica con n1 romanos entre paréntesis inmediatamente después del
nombre. Si el elemento posee valencia única, no se indica.

A8.- FORMULAR. NOMBRAR.


Hidruro de cobre (I) CuH2
Hidruro de plomo (IV) PbH2
Hidruro de bario SrH2
Hidruro de magnesio NaH

NOMENCLATURA TRADICIONAL:
Se nombran con la palabra "hidruro" seguida del nombre del metal terminado en -oso, -ico, etc.

A8.- FORMULAR. NOMBRAR.


Hidruro cuproso CuH2
Hidruro plúmbico PbH2
Hidruro cobáltico NiH2
Hidruro de magnesio KH

6
HIDRUROS no metálicos

Hidrógeno + No Metal (Del grupo 16 al 17)


v (+1) v (negativa)
Hay que diferenciar:
A) "HALUROS" DE HIDRÓGENO (ÁCIDOS HIDRÁCIDOS):

H + (F, Cl, Br, I S, Se, Te)


v (+1) v (negativa)

Se nombran añadiendo al nombre del no metal la terminación "-uro" y completando con la


expresión "de hidrógeno".
Se formulan escribiendo primero el H y luego el símbolo del no metal, intercambiándose las
valencias.
Al disolver en agua un haluro de hidrógeno, presenta propiedades ácidas, tomando otro
nombre (ácido .....-hídrico): en agua
HCl (g) -----------> HCl (aq)
cloruro de hidrógeno -------> ácido clorhídrico
También: HCN cianuro de hidrógeno ..... HCN (aq) ácido cianhídrico

A8.- FORMULAR. NOMBRAR.

ácido yodhídrico HBr

sulfuro de hidrógeno H2Se (aq)

ácido telurhídrico HCN

B) HIDRUROS VOLÁTILES.

H + demás no metales (N, P, As, Sb, C, Si, B)


v (+1) v (negativa)

Se nombran con la expresión "Hidruro de" seguido del nombre del no metal, anteponiendo
al hidruro la partícula correspondiente al n1 de H que lleve la molécula. También se admiten
nombres especiales.

Sistemática nombre común


NH3.... Trihidruro de nitrógeno amoniaco
PH3.... Trihidruro de fósforo fosfina
AsH3.. Trihidruro de arsénico arsina
SbH3.. Trihidruro de antimonio estibina
CH4.... ----- metano
SiH4.... Tetrahidruro de silicio silano
BH3.... Trihidruro de boro borano

7
SALES HIDRÁCIDAS

METAL (+) + NO METAL (--)

NOMENCLATURA SISTEMÁTICA (IUPAC):


Se nombran añadiendo el sufijo "uro" al nombre del no metal (a la derecha de la fórmula)
seguido del nombre del elemento de la izquierda en la fórmula (metal).
Las proporciones de los elementos se indican mediante prefijos.
Se formulan escribiendo primero el metal y a continuación el no metal teniendo en cuenta
los prefijos.

A9.- FORMULAR. NOMBRAR.


Dibromuro de calcio AgCl
Sulfuro de dipotasio Ag2S
Trisulfuro de dihierro Fe2Se3
Diyoduro de cobre Ni2S3
Trisulfuro de dialuminio FeCl2
Tricloruro de niquel CrI3

NOMENCLATURA DE STOCK:
Se nombran añadiendo "uro" al no metal seguido del metal. La valencia del metal se indica
con n1 romanos. Si es única, no se indica.
Se formulan escribiendo el metal seguido del no metal e intercambiando las valencias.

A10.- FORMULAR. NOMBRAR.


Yoduro de plomo (II) CrCl3
Fluoruro de calcio BaCl2
Cloruro de estaño (IV) CoCl2
Cloruro de cromo (II) AuI3
Nitruro de manganeso (II) CrS
Cloruro de oro (I) K2S
cianuro amónico KCN

NOMENCLATURA TRADICIONAL:
Se nombran añadiendo "uro" al no metal seguido del metal, acabado en "oso" o en "ico"
según su valencia. Si el metal tiene una sola valencia, puede utilizarse su nombre completo o
terminado en "ico".
Se formulan escribiendo METAL seguido de NO METAL teniendo en cuenta los sufijos.

A11.- FORMULAR. NOMBRAR.


Yoduro plúmbico FeCl2
Fluoruro de litio Mn2S3
Bromuro cúprico Cu2Te
Sulfuro niqueloso AlF3
Cloruro férrico Fe2S3
Sulfuro manganoso CuI
Cloruro amónico (NH4)2S

8
SALES VOLÁTILES
No metal + No metal
v (+) v (--)
Se nombran añadiendo la terminación "uro" al elemento cuyo símbolo está colocado a la
derecha en la fórmula.
La IUPAC establece que en las combinaciones binarias entre no metales, se coloque a la
izquierda en la fórmula el símbolo del elemento que figure antes en la siguiente relación (que va del
grupo 13 al 17 comenzando por los más pesados):
B, Si, C, Sb, As, P, N, H, Te, Se, S, I, Br, Cl, F.
AsP fosfuro de arsénico nunca al revés.
BN nitruro de boro no boruro de nitrógeno
Ej:
BrF3 trifluoruro de bromo fluoruro de bromo (III) fluoruro bromoso
A12.- FORMULAR. NOMBRAR.
Cloruro de bromo (I) SeI2
Tetracloruro de carbono CCl2
Pentacloruro de fósforo CS2
Cloruro de fósforo (III) BrF5

COMPUESTOS TERNARIOS

ÁCIDOS OXOÁCIDOS

Son compuestos formados por oxígeno, hidrógeno y no metal, cuya fórmula general es
HaXbOc, donde X representa, en general, un no metal.
"X" puede ser también un metal de transición con valencia elevada. Cr(6); Mn(4,6,7).
Ej: HNO3 H2SO4 HMnO4 H2CrO4

NOMENCLATURA TRADICIONAL:
a) Ácidos oxoácidos simples
Hay que distinguir: b) Acidos oxoácidos polihidratados
c) Isopoliácidos

A) ÁCIDOS OXOÁCIDOS SIMPLES:


Para formularlos:
11) Se escribe el óxido no metálico correspondiente.
21) Se suma una molécula de agua.
31) Se simplifica si se puede.

ácido sulfúrico: S2O6 ----> SO3 SO3 + H2O ----> H2SO4


ácido crómico:Cr2O6 ----> CrO3 CrO3 + H2O ----> H2CrO4
ácido hiponitroso: N2O + H2O ----> H2N2O2 ----> HNO
ácido nitroso: N2O3 + H2O ----> H2N2O4 ----> HNO2
ácido nítrico: N2O5 + H2O ----> H2N2O6 ----> HNO3

9
ácido permangánico: Mn2O7 + H2O ----> H2Mn2O8 ----> HMnO4
Para nombrarlos veamos un ejemplo:

H2SO4 Al tener H + No metal (S) + O, se trata de un oxoácido del azufre, pero no sabemos
cual de ellos. ácido (hiposulfuroso, sulfuroso ó sulfúrico)
Si logramos averiguar la valencia del azufre en ese compuesto habremos resuelto el
problema. Para ello:
+2 +6 -8
H2 S O4 2.v(H) + 1.v(S) + 4.v(O) = 0
+1 -2 2.1 + v(S) - 4.2 = 0 --------> v(S) = 8 - 2 = 6
Al ser la valencia del azufre "6", se trata del ácido sulfúrico.
También podemos calcular la valencia del átomo central:
AMultiplicando por 2 el número de oxígeno y restándole el número de hidrógeno@

A13.- FORMULAR. A14.- NOMBRAR:


ácido hipocloroso HBrO
ácido cloroso H2SO3
ácido clórico HNO
ácido perclórico H2CO3
ácido sulfuroso HNO3
ácido carbónico HClO4

IONES: CATIONES Y ANIONES:


Un ión es una especie química con carga eléctrica, positiva o negativa.
CATIONES: Iones cargados positivamente.
H+, Ca2+, Na+, Fe3+, NH4+, H3O+
Na ----> Na+ + 1e- NH3 + H+ ----> NH4+ ---> amonio
Se nombran anteponiendo la palabra ión (o mejor, catión) al nombre del elemento. En los
casos en que el átomo puede adoptar varios estados de oxidación (valencias), es conveniente utilizar
la nomenclatura de Stock.

Nomenclatura sistemática Nomenclatura tradicional


H+ ion hidrógeno protón
Ca2+ ion calcio ion calcio
Na+ ion sodio ion sodio
Fe3+ ion hierro (III) ion ferrico
Sn2+ ion estaño(II) ion estannoso

ANIONES: Iones cargados negativamente.


Monoatómicos: Cl-, F-, S2- Poliatómicos: OH-, NO3-, SO42-
MONOATÓMICOS: Se nombran utilizando el sufijo "-uro".
Cl-, ion cloruro F-, ion fluoruro S2-, ion sulfuro

POLIATÓMICOS: Se consideran provenientes de moléculas que han perdido uno o más iones
hidrógeno (protones).
H2O ---> OH- + H+ OH- = ion hidróxido
HNO3 ---> NO3- + H+ NO3- = ion nitrato
En el caso particular de provenir de un oxoácido, el anión se llama oxoanión. Veamos su
nomenclatura:

10
OXOANIONES:

NOMENCLATURA TRADICIONAL:

Para nombrarlos se emplea la palabra ión (anión), seguida del nombre específico del ácido
del que se considere derivado, cambiando los prefijos y sufijos de la siguiente manera:

ÁCIDO DE QUE PROVIENE OXOANIÓN


hipo -oso hipo -ito
-oso -ito
-ico -ato
per -ico per -ato

HClO --------------> ClO- H2SO4 -----------> SO42-


ácido hipocloroso ion hipoclorito ac. sulfúrico ion sulfato
Se formulan escribiendo el ácido del que proviene, eliminándose después los protones.

FORMULAR:
anión nitrito: ac. nitroso --- HNO2 ------- NO2- + H+
anión dicromato: ac. dicrómico ---- H2Cr2O7 ---- Cr2O72-

NOMBRAR:
+5 -6 +4 -6
N O3- ---> ion nitrato C O32- ----> ion carbonato

A20.- FORMULAR. NOMBRAR.


anión permanganato PO43-

anión metafosfato ClO4-

anión sulfito SO42-

11
OXOANIONES DE LOS ÁCIDOS MÁS FRECUENTES

Cl, Br, I
ÁCIDO ANIÓN TRADICIONAL C
HClO ClO- hipoclorito ACIDO ANION TRADICIONAL
HClO2 ClO2- clorito
HClO3 ClO3- clorato H2CO3 CO32- carbonato
HClO4 ClO4- perclorato

Si
P, As, Sb
ACIDO ANION TRADICIONAL
ACIDO ANION TRADICIONAL
H2SiO3 SiO32- metasilicato
valencia (III) H4SiO4 SiO44- ortosilicato
HPO2 PO2- metafosfito
4-
H4P2O5 P2O5 (piro)difosfito
H3PO3 PO33- ortofosfito
S, Se, Te
valencia (V)
ACIDO ANION TRADICIONAL
HPO3 PO3- metafosfato
H4P2O7 P2O74- (piro)difosfato
3- H2SO3 SO32- sulfito
H3PO4 PO4 ortofosfato
H2SO4 SO42- sulfato
H2S2O7 S2O72- disulfato
(1, 2 o 3 moléculas de agua)

N Cr
ACIDO ANION TRADICIONAL
ACIDO ANION TRADICIONAL
HNO NO- hiponitrito
H2CrO4 CrO42- cromato
HNO2 NO2- nitrito
H2Cr2O7 Cr2O72- dicromato
HNO3 NO3- nitrato

B Mn
ÁCIDO ANIÓN TRADICIONAL
ACIDO ANIÓN TRADICIONAL
H2MnO4 MnO42- manganato
HBO2 BO2- metaborato
HMnO4 MnO4- permanganato
H3BO3 BO33- ortoborato

12
HIDRÓXIDOS
Metal + OH-
v (+) v (-1)
Son combinaciones de un metal con un grupo OH- (ion hidróxido).

NOMENCLATURA SISTEMÁTICA (IUPAC):


Se nombran con la palabra "hidróxido" seguida del nombre del metal. Se utilizan prefijos.
Se formulan escribiendo a la derecha el OH y a la izquierda el metal. Se tienen en cuenta los
prefijos. Si sólo hay un grupo OH, no se pone paréntesis.

A22.- FORMULAR. NOMBRAR.


hidróxido de litio Fe(OH)2

dihidróxido de radio NaOH

dihidróxido de magnesio Al(OH)3

trihidróxido de hierro Hg(OH)2

NOMENCLATURA DE STOCK:
Se nombran con la palabra "hidróxido" seguida del nombre del metal. La valencia se indica
con n1 romanos entre paréntesis.
Se formulan escribiendo a la derecha el OH y a la izquierda el metal e intercambiando las
valencias.

A23.- FORMULAR. NOMBRAR.


hidróxido de oro (I) KOH

hidróxido de manganeso (II) CuOH

hidróxido de cromo (III) Pt(OH)2

hidróxido de cinc Sr(OH)2

NOMENCLATURA TRADICIONAL:
Se nombran con la palabra "hidróxido" seguida del nombre del metal acabado en "oso" o en
"ico" según la valencia.
Se formulan escribiendo a la derecha el OH y a la izquierda el metal e intercambiando las
valencias.

A24.- FORMULAR. NOMBRAR.


hidróxido estánnico Pb(OH)4

hidróxido férrico Sn(OH)2

hidróxido de bario LiOH

hidróxido amónico Al(OH)3

13
OXISALES
Son compuestos ternarios formados por un metal (Me), un no metal (X) y oxígeno(O). Su
fórmula general es:
MeaXbOc -----> K2Cr2O7
Se formulan por la unión de un oxoanión con un ion metálico. Por ejemplo, del ion sulfato,
SO42-, y del ion sodio, Na+, resulta la sal: Na2SO4

NOMENCLATURA TRADICIONAL:
Para formular una oxisal:
11) Escribir el oxoácido del que procede y el oxoanión correspondiente.
21) Simbolo del metal con tantas cargas positivas como indique su valencia.
31) Se escribe el metal y a continuación el oxoanión y se intercambian las valencias (son iguales a
las cargas).

FORMULAR:
perclorato férrico: ácido perclórico = HClO4 ----> ClO4- = perclorato
- 3+
ClO4 + Fe (como la sal es neutra) ----> Fe(ClO4)3
(se intercambian las valencias)
Sulfato de calcio: ácido sulfúrico = H2SO4 ----> SO42- = sulfato
SO42- + Ca2+ (como la sal debe ser neutra) -----> CaSO4
(se intercambia valencia y se simplifica)

Para nombrar una oxisal se escribe el nombre del oxoanión del que procede seguido del
nombre del metal. La valencia de este último se indica con los sufijos "oso" e "ico" o bien con
números romanos.

NOMBRAR:
MgSO4 ----> SO42- ----> sulfato de magnesio
Fe3(PO4)2 ----> PO43- ----> (orto)fosfato de hierro (II)

A25.- FORMULAR. NOMBRAR.

carbonato de aluminio (NH4)2SO4

nitrato cúprico Al(ClO3)3

sulfito de hierro (III) AgNO3

sulfato mercúrico FePO3

fosfato de magnesio CuSO4

cromato sódico Li2SiO3

permanganato potásico Pb(NO3)2

antimonito cálcico Ca(ClO3)2

14

También podría gustarte