Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Letras y Ciencias Humanas


Escuela Académica Profesional de Literatura

Sílabo

LITERATURAS ORALES Y ÉTNICAS DEL PERÚ I

(Claves de lectura para tradición oral del siglo XX)

2018-I

I. Datos Generales

Curso: Literaturas Orales y Étnicas Del Perú I


Código: L01230
Semestre Académico: 2018-I
Créditos: Tres (3)
Duración Marzo - Julio 2017
Horario: Lunes, 23:00 a 22:00 h. y Jueves, 16:30 a 18:00 h.
Profesor: Mg. Jorge Terán Morveli (Grupo 2)
Departamento Académico: Literatura

II. Sumilla:

El curso propone una aproximación a la producción de las literaturas


orales y étnicas del Perú. Lo hace a partir de las prácticas de
producción de los discursos orales. Para ello, se discuten categorías
asociadas a estas. Este semestre, centra su atención en los
principales metarelatos sobre tradición oral peruana del siglo XX.

III. Programa del Curso

1. Las literaturas orales y sus formas de enunciación. El evento.


Pares dialéctico: rimay-hablar/ uyarikuy-escuchar/ hablar y lengua
del narrador/lenguajes del habla.

2. Entre mito y la modernización. Sensibilidades, memoria y


continuidad. Formas de persistencia de willanakuy.

3. La construcción del concepto de literatura oral en el siglo XX.


Lecturas etnopoéticas.

4. Estrategias de relato y cosmovisión. Las étnicas de la Amazonía: el


mundo ashánincas.

1
5. Estudios de caso. Grupo 1: El testimonio en el Perú. Límites y
posibilidades en la representación de la alteridad.

IV. Objetivos

1. Reflexionar sobre la producción de las literaturas orales y


étnicas del Perú.
2. Familiarizar a los (las) estudiantes con diversos tipos de
discursos orales de las culturas peruanas.
3. Identificar la literatura oral como expresión de la diversidad
cultural del país y las identidades múltiples.
4. Establecer distinciones básicas entre voz y diversos soportes
de la palabra- memoria (escritura, diseños, glifos, pictografías,
etc.)
5. Diferenciar la memoria oral de la memoria escrita.

V. Estrategias Metodológicas:

Como curso cuestiona el falsamiento epistémico que consiste


trabajar literaturas orales únicamente desde un formato escrito.
Esto implica la realización de un curso cuya opción es tanto la
palabra escrita como la oral, la misma que sugiere la utilización de
espacios para la conversa, la escucha y visualización de audio o video
referidos a la tradición oral. Y de otro lado, sugiere no perder de
vista las exigencias de académicas de un curso universitario, por eso
revisa un grupo de textos claves para los estudios de la literatura
oral del Perú del siglo XX. Al tiempo que los participantes deben
desarrollar una experiencia básica en la que afrontan una situación
de tradición oral.

Las lecturas básicas del curso serán las siguientes:

1. Bruce Mannheim, “Hacia una mitografía andina” (Godenzzi


1999:).
2. Gonzalo Espino Relucé, La literatura oral, literatura de
tradición oral (2015)
3. Claude Lévi-Strauss “La estructura de los mitos” (1957).
4. Adolfo Vienrich, Tarmap pacha huaray (1905)
5. Jorge Basadre (Comp.), Literatura Inca (1938).
6. José María Arguedas (y) Francisco Izquierdo Ríos, Mitos,
leyendas y cuentos peruanos (1944)
7. Sergio Quijada Jara, Canciones del ganado y pastores
(1957).
8. Ortiz Rescaniere, De Adaneva a Inkarrí (1974)
9. Stefano Varese, La sal de los Cerros (1974)

2
10. Viveiros de Castro, Eduardo. “La Selva de Cristal: notas sobre
la ontología de los espíritus amazónicos” (2007)
11. Lastenia Canayo, Los dueños del mundo shipibo (2004)
12. Gondenzzi, Juan Carlos: “Tradición oral andina y amazónica”
(1999).

VI. Sistema de Evaluación

La calificación es acumulativa: de 0 a 20. Todos los trabajos se


entregan y/o presentan según cronograma. El reglamento vigente
30% inasistencia descalifica a la alumno(a).

Se acredita: (1) Informe: 6 puntos (30%), (2) Controles de lectura: 5


puntos (25%); (3) Exámenes parcial y final: 5 puntos (25%); (4),
Prácticas y participaciones: 4 puntos (20%).

6.1. Informe de trabajo de curso (6 puntos)

 El trabajo consiste en la experiencia y descripción de una


situación de tradición oral. Involucra dos momentos: 1)
recopilación, transcripción y edición, y 2) análisis e
interpretación.
 El mismo debe contener sus impresiones y poner atención a su
rol de escucha en su labor de recopilación.
 Dicho informe se presenta en tres momentos:
• El resumen que indica y explica lo que va trabajar: ficha
del informante (1 punto).
• Comentario de sus avances y explica el esquema
definitivo de su informe (1 puntos.
• Entrega del informe debe acompañar el link que permita
acceder al trabajo realizado. (4 puntos).
 Los alumnos se inscriben el grupo Facebook del curso (Grupo
2) para consulta y entrega de materiales.

6.2. Controles de lectura (5 puntos):

 Dos controles lecturas. Cada control equivale a dos puntos y


medio, en total cinco.
 El control puede ser oral o escrito o convertirse en foro, en
internet, en la fecha prevista.
 En caso eventualidad adversa al calendario, el control se
aplicará vía electrónica.
o Primer control: martes 09 de abril.
o Segundo control: martes 05 junio.

3
6.3. Exámenes parcial y final (5 puntos):

 Examen parcial y final. Cada examen equivale a tres puntos, en


total seis.
o Examen parcial: martes 08 de mayo.
o Examen final: lunes 02 de julio.
o Sustitutorio: martes 03 de julio.

6.4. Participación en prácticas y discusiones temáticas,


incluida asistencia (4 puntos):

 En la calificación final se tomará en cuenta la participación de


alumnos(as) en clase.
 Las lecturas del programa tienen carácter obligatorio, se
pretende que el/ la participante del curso elabore
observaciones, planteamientos e hipótesis que contribuyan al
debate en el curso o recoja las conclusiones de una práctica y
las aplique en su análisis (4 puntos).

4
VII. Cronograma:

(1) • Presentación del curso.


19 y 20 de • Introducción
marzo:
(2) • Las literaturas orales y sus formas de
26 y 27 de enunciación.
marzo: • Miguel Rocha Vivas, “Un árbol cuyas hojas son
las palabras” (2010: 29-37)
• Práctica: Memoria del tiempo actual

(3) • Gonzalo Espino Relucé: “El concepto de las


02 y 03 de literaturas orales” (2015:11-33).
abril: • Carlos Lenkerdorf: “Aprender a escuchar/
Escuchar” (2011: 11-20)

(4) Primer control: martes 09 de abril:


09 y 10 de • Mannheim, Bruce. “Hacia una mitografía andina”
abril: (Godenzzi 1999:47-79).
• Gonzalo Espino, La literatura oral, literatura de
tradición oral (2015)

(5) • Zenón Depaz Toledo, "Pacha: el mundo"
16 y 17 de (2015: 41-108)
abril: • Práctica: Práctica: Yo y el otro, la otra.

(6) • Entre el mito y la modernización
23 y 24 de • Lévi-Strauss, Claude: “La estructura de los
abril: mitos” (1957).

(7) • Elizabeth Jelin, “Historia y memoria social”


30 de abril: ([2000] 2012: 91-107).
• Práctica: Memoria actual

(8) • Examen parcial: martes 08 de mayo.


07 y 08 de
mayo:
(9) • La construcción del concepto de literatura
14 y 15 de oral en el siglo XX.
mayo: • Gabriela. Núñez Murillo, "New literacy
stadies" (2015:131-163)
• Adolfo Vienrich, Tarmap pacha huaray (1905).
(10) • Jorge Basadre (Comp.), Literatura Inca (1938).
21 y 22 de • Ortiz Rescaniere, De Adaneva a Inkarrí (1974)
mayo:
(11) • Estrategias de relato y cosmovisión.
28 y 29 de • Francisco Izquierdo Ríos, “Folklore peruano.
mayo: Relatos populares de la Selva. Sus fuentes” (1963:
142-166).

5
(12) • Segundo control: martes 05 de junio:
04 y 05 de • Viveiros de Castro, Eduardo. “La Selva de
junio: Cristal: notas sobre la ontología de los espíritus
amazónicos” (2007).
• Stefano Varese, “El cerco se angosta” (1988/
2006: 221-335).
Práctica: Avance de trabajo de campo (todo
junio).
(13) • El testimonio en el Perú
11 y 12 de • Gregorio Condori Mamani: Autobiografía
junio (1977)
Práctica: Avance de trabajo de campo.
(14) • El testimonio en el Perú
18 y 19 de • John Beverley. “Anatomía del testimonio”
junio (1987: 9-16).
Práctica: Avance de trabajo de campo.
(15) • El testimonio en el Perú
25 y 26 • Jacobo V. Alva Mendo: “El testimonio oral en
junio los andes centrales. Travesías y rumor” (2003: 63-
90)
• Práctica: Avance de trabajo de campo.
(16) • Examen final: lunes 02 de julio.
02 y 03 julio • Sustitutorio: martes 03 de julio.

VIII. Bibliografía:

Obligatoria:

Alva Mendo, Jacobo V. “El testimonio oral en los andes centrales.


Travesías y rumor” en Tradición oral, culturas peruanas –una
invitación al debate-. Gonzalo Espino (comp..). Lima, UNMSM,
2003, pp. 63-90.
Arguedas, José María (y) Francisco Izquierdo Ríos. [1947]: Mitos,
leyendas y cuentos peruanos. Selección y notas de José María
Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos. 2ª. ed. Lima, Casa de la
Cultura del Perú, 1970.
Basadre, Jorge (Comp.). Literatura Inca. Selección de Jorge Basadre.
Introducción general de Ventura García Calderón. París:
Brouwer de Desclée, 1938 (Biblioteca de Cultura Peruana,
Primera Serie, Nº 1).
Beverley, John. “Anatomía del testimonio” en Revista de Crítica
Literaria Latinoamericana N° 25. Lima, 1987, pp. 9-16.
Canayo, Lastenia. Los dueños del mundo shipibo. Coord. Pablo
Macera. Lima: Fondo Ed. UNMSM, 2004.

6
Depaz Toledo, Zenón. "Pacha: el mundo" en La cosmo-visión andina
en el Manuscrito de Huarochirí. Lima: Eds. Vicio Perpetuo,
2015; pp. 41-108
Espino Relucé, Gonzalo. La literatura oral, literatura de tradición
oral. Lima: Pakarina Ediciones, 2015.
Núñez Murillo, Gabriela. "New literacy stadies" en Culturas orales y
culturas escritas. Lima: PUCP, Departamento Académico de
Comunicaciones, 2015; pp. 131-163
Ortiz Rescaniere, Alejandro. De Adaneva a Inakarri. Una visión
indígena del Perú. Lima: Retablo de Papel Ediciones.
Quijada Jara, Sergio. Canciones del ganado y pastores. 200
cantos quechua-castellano. Recogidos y traducidos por Sergio
Quijada Jara. Lima: Gráficos P. L. Villanueva, 1957.
Varese, Stefano. [1968]: La sal de los cerros. (Una aproximación al
mundo Campa). 2ª ed. Lima: Ed. Retablo de Papel, 1974. La
sal de los cerros. Resistencia y utopía en la Amazonía peruana.
4ª ed. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2006.
Vienrich, Adolfo. Tarmap Pacha-Huaray/ Azucenas Quechuas (Nuna-
shimi chihuanhaui). Bilingüe. Tarma, Imp. La Aurora de Tarma,
1905. 4ta. ed. Azucenas y fábulas quechuas. Edición de Pedro
Díaz Ortiz. Lima, Universidad Ricardo Palma, 1999. Tarmap
pacha huaray. 5ª ed. crítica de Gonzalo Espino Relucé
Viveiros de Castro, Eduardo. “La Selva de Cristal: notas sobre la
ontología de los espíritus amazónicos” en Amazonía Peruana, t.
XV, nº 30. Lima 2007, pp. 85-110.
Weiss, Gerald “Campa cosmology: the world of a forest tribe in South
America” en Anthropological papers of the American Museum
of Natural History, vol. 52, part. 5; December 1975, pp. 217-
588 <http://digitallibrary.amnh.org/dspace/handle/2246/278>

Referencial:

Abascal Vicente, Ma Dolores. La teoría de la oralidad. Alicante:


Universidad de Alicante, 2002 (Tesis de Doctorado. Dpto. de
Filología española, Lingüística general y Teoría de la
literatura).
AIDESEP- PFMB. El ojo verde: cosmovisiones amazónicas. Lima:
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana
(AIDESEP), Programa de Formación de maestros Bilingües de
la Amazonía Peruana (PFMB) - Telefónica del Perú, 2000.
También: http://ojoverde.perucultural.org.pe/home.html
AMABISEC. Opempe oshintsinka noñane. El poder de mi lengua.
Relatos orales asháninka y nomatsiguenga. Lima: Andesbooks –
AMABISEC, Asociación de Maestro Bilingües Interculturales de
la Selva Central, 2009.
Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3ª ed. Lima: Ed.
Horizonte, 1989.
------. “¿Qué es el folklore? en Cultura y Pueblo Lima, 1964 – 1965.
(Ver: Cultura y Pueblo I –1, enero - marzo 1964:10-1; I-2, abril –
7
junio 1964: 10-11; I-3, julio – setiembre 1994: 9-10; I-4, octubre –
diciembre 1964: 13-14; y, II-6, abril – junio 1965:9,10).
Ayala, José Luis. Yatiris. Adivinos andinos. Lima: Ed. Universitaria
URP, 2009.
Bauzá, Hugo Francisco. Qué es un mito. Una aproximación a la
mitología clásica. Buenos Aires: FCE, 2005.
Belaúnde, Luis Elvira. El recuerdo de la luna. Género, sangre y
memoria entre los pueblos amazónicos. 2ª ed. Lima: CAAAP
Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, 2008.
Braunstein, Néstor. La memoria, la inventora. México: Siglo XXI Ed.,
2008.
-------------- La memoria del uno y la memoria del Otro. México: Siglo
XXI ed., 2012.
Cáceres Rivero, Claudia Rosa. El proceso comunicativo en los relatos
sobre condenados de la tradición oral andina. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2008 (Tesis de Licenciatura.
E.A.P. Literatura).
Chavarría M., María C. Eshawakuana, sombras o espiritus. Identidad
y armonía en la tradición oral Ese Eja. Lima: Programa FORTE-
PE, 2002.
Chirif, Alberto (y) Manuel Cornejo Chaparro (Eds.). Imaginario e
imágenes de la época del caucho: Los sucesos del Putumayo.
Lima: CAAAP –IWGIA-USC, 2009.
Deshayes, Patrick (y) Barbara Keifenheim. Pensar el otro entre los
Huni Ruin de la Amazonía peruana. Trad. Barbina Vallejo. Lima:
IFEA Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica
CAAP, 2003.
Domínguez Condezo, Victor. Jirkas quechwas. Mitos andinos de
Huánuco y Pasco. Lima: Editorial San Marcos, 2003.
Eliade, Mircea. Lo sagrado y lo profano. Trad. Luis Gil. 9na. ed.
Barcelona: Ed. Labor, 1992. También en: Biblioteca Upasika.
Todos somos uno/ Mircea Eliade:
http://upasika.com/mircea_eliade.htm
Espino Relucé, Gonzalo. La literatura oral, literatura de tradición
oral. Lima: Pakarina Ediciones, 2014.
------.“Literatura oral o la tradición oral, una bibliografía necesaria
(Bolivia, Ecuador, Perú)” en Escritura y Pensamiento, año XVII, nº
26 (2010: 195-225).
<http://gonzaloespino.blogspot.com/2012/05/literatura-oral-o-la-
tradicion-oral-una.html>
-----. “Literaturas orales, algunas ideas para el curso” en La alforja de
Chuque <http://gonzaloespino.blogspot.com/2009/04/literaturas-
orales-algunas-ideas-para.html>
------.Tradición oral, culturas peruanas Compilación de ... Lima:
Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos -
Facultad de Letras 450 aniversario, 2003.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/literatura/trad_oral/c
ontenido.htm

8
Estermann, Josef. “¿Progreso o Pachacuti?: Concepciones
occidentales y andinas del tiempo” en Fe y pueblo, Segunda
Época nº 5. La Paz: junio 2004; pp. 15-39.
Franco, Jean: “Si me permiten hablar: la lucha por el poder
interpretativo” en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana N°
36. Lima, 1992, pp. 11-16.
García Canclini, Néstor Las culturas populares en el capitalismo. La
Habana: Casa de las Américas 1982. (Premio Casa de las
Américas 1981).
Godenzzi, Juan Carlos. Tradición oral andina y amazónica. Cuzco:
CBC Centro Bartolomé de las Casas, 1999.
Gramsci, Antonio. Antonio Gramsci Antología. Selección, traducción
y notas de Manuel Sacristán. 6ta. ed. México: Siglo Veintiuno
Editores 1981.
Izquierdo Ríos, Franciscon“Folklore peruano. Relatos populares de la
Selva. Sus fuentes” en Revista Peruana de Cultura, nº 1 (Lima:
1963): 142-166.
Jelin, Elizabeth: Los trabajos de Memoria. 2ª ed. Lima: IEP Instituto
de Estudios Peruanos, 2012.
Jemio Gonzales, Lucy. Senderos y mojones. Literatura oral aymara.
Jukumarita. La Paz: Instituto de Estudios Bolvianos – Taller de
Cultura Popular. Archivo Oral: Universidad Mayor de San Andrés,
2005.
Landeo Muñoz, Pablo Andrés. Categorías andinas para una
aproximación al willakuy umallanchikpi kaqkuna. (Seres
imaginarios del mundo andino). Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos/ Escuela de Post Grado, Facultad de Letras,
2010 (Tesis de Magíster en Literatura Peruana y
Latinoamericana).
Larrú Salazar, Manuel E. Territorios de la palabra. Una aproximación
al discurso andino. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, 1995 (Tesis de Licenciatura.).
Lévi-Strauss, Claude (1957). Antropología Estructural. La Habana:
Editorial Ciencias Sociales 1970.
Mannheim, Bruce 2003. “Paralelismo quechua, sentidos de la
palabra y análisis cultural” en Lhymen No 2. Lima 2003, pp. 11-58
(Ante del título: “Ritmo y no la sílaba deben ser tomado en
cuenta”).
Morote Best, Efraín: Aldeas Sumergidas. Cultura popular y sociedad
en los Andes. Introducción de Henrique Urbano. Cusco: Centro
Bartolomé de las Casas 1988. (Biblioteca de la tradición oral
andina, 9).
Pérez Brañez, Jair. La huida mágica: Literatura oral, control social y
prácticas matrimoniales en el valle del mantaro. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009 (Tesis de
Licenciatura. E.A.P. Literatura).
Regan, Jaime “Mito y rito. Una comparación entre algunas imágenes
mochica y jíbaras” en Investigaciones sociales, año III-nº 3.
Revista de Ciencias Sociales, UNMSM, 1999; pp. 27-46.

9
Rocha Vivas, Miguel. Antes el amanecer. Antología de las literaturas
indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta.
Selección, introducción y notas de Miguel Rocha Vivas. Bogotá:
Ministerio de Cultura, 2010 (Biblioteca Básica de los Pueblos
Indígenas de Santa Marta)
Romero R., Raúl: Identidades múltiples. Memoria, modernidad y
cultura en el valle del Mantaro. Lima: Congreso del Perú, 2004.
Rostworowski de Diez Canseco, María. [1983]: Estructuras andinas
del poder. Ideología religiosa y política. 3ª ed. Lima: IEP
Instituto de Estudios Peruanos, 1988.
Solís Foncesa, Gustavo. Lenguas en el Amazonía Peruana. Lima:
Programa Forte-PE – Minedu, 2002.
Terán Morveli, Jorge. ¿Desde dónde hablar? Dinámicas oralidad –
escritura. Lima, Andesbooks, 2008.
Tubito, Fidel (y) Zariquiey, Roberto. Jenetian. El juego de las
identidades en tiempos de lluvia. Lima: Fondo Editorial
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007.
Valderrama, Ricardo (y) Carmen Escalante. Gregorio Condori
Mamani: Autobiografía. Cusco: Centro de Estudios Rurales
Andinos, 1977.
Valle Araujo, John Harvey. Derroteros de la soledad: El wakcha en el
relato andino de tradición oral. Lima, Petroperú, 2013.
Viera Mendoza, Sara Milagros. Entre la voz y el silencio: Las hijas de
la diosa Kavillaca. Lima, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, 2012.
Virhuez Villafane, Ricardo (1993). Letras indígenas en Amazonía
peruana.2ª ed. Lima: Pasacalle Ed., 2011.

C.U., marzo 2018

Jorge Terán Morveli

Correo: jteranm@unmsm.edu.pe
Facebook: Jorge Adrián Terán Morveli

Portales: Figura horizonte / www.figura-horizonte.blogspot.com

10

También podría gustarte