Está en la página 1de 14

TALLER: ASPECTOS BASICOS DE LA CONTRACCION MUSCULAR

Presentado por:

Angélica Montenegro
Tatiana negrete correa
Jose Ospino Ayola
Leyder romero gonzalez

Docente:

Zenen Antonio

ESCUELA DE MEDICINA

CARTAGENA COL.
INTRODUCCION
En el cuerpo humano encontramos tejido muscular, que son efectores con acción
mecánica o motora. Formado por células excitables y contráctiles. Existen tres
tipos: Esquelético, unido a los huesos, responsable del movimiento coordinado y
voluntario. Liso, en paredes de las vísceras, su movimiento es involuntario.
Cardiaco, es estriado y voluntario. El 40% del cuerpo es musculo esquelético, y
otro 10% es liso y cardiaco. Los principios básicos de excitación y contracción a
los tres.
La unión neuromuscular se define como la conexión entre un nervio motor y una
célula muscular esquelética, y es el sitio donde ocurre la sinapsis neuromuscular.
La unidad motora está formada por las terminaciones axónicas de una neurona
motora originada en las astas anteriores de la médula y las fibras musculares
inervadas por ellas.
Objetivos:

 Reconoce las diferencias más importantes entre los diferentes tipos de


músculos (esquelético, liso y cardíaco) en los niveles estructural y funcional.
 Reconocer las bases moleculares de la contracción muscular, detallando la
función de las proteínas que en ella participan (miosina, actina,
tropomiosina, troponina).
 Tener conocimiento de las etapas que ocurren en el acople excitación –
contracción
 Comparar las características de las contracciones isotónicas e isométricas
 Definir fatiga muscular, enumerando los principales factores intracelulares
que la pueden causar
TALLER:
1. cuadro comparativo entre los diferentes tipos de músculos, teniendo
en cuenta las siguientes características:
Localización, función, morfología de las células musculares, tipo y
características de la inervación, proteínas contráctiles, fuentes de calcio para la
contracción, tono muscular básico, tipos de contracción.
Musculo esquelético Musculo cardiaco Musculo liso
1. Estriado. 1. Estriado. 1. No estriado.
2. No tiene sincitio 2. Sincitial. 2. Sincitial.
3. túbulos t pequeños. 3. túbulos t grandes. 3. por lo general túbulos t
rudimentarios.
4. Retículo sarcoplasmico 4. El retículo sarcoplasmica está 4. Retículo sarcoplasmico a
bien desarrollado y la bomba presente y la bomba de ca2+ menudo rudimentario y la
de ca2+ actúa con rapidez. actúa con relativa rapidez. bomba de ca2+ actúa con
lentitud.
5. El plasmalema carece de 5. El plasmalema contiene 5. El plasmalema contiene
muchos receptores de diversos receptores (p. ej., α- y β- diversos receptores (p. ej., α-
hormona. adrenérgicos. y β-adrenergicos).
6. El impulso nervioso inicia 6. tiene ritmicidad intrínseca. 6. contracción iniciada por
la contracción. impulsos nerviosos,
hormonas, etcétera.
7. El ca2+ en el líquido 7. El ca2+ en el líquido 7. El ca2+ en el líquido
extracelular no es importante extracelular es importante para la extracelular es importante
para la contracción. contracción. para la contracción.
8. Sistema de troponina 8. Sistema de troponina presente. 8. carece de sistema de
presente. troponina; usa la cabeza de
miosina reguladora.
9. No participa la 9. la caldesmona no participa. 9. la caldesmona es una
caldesmona. importante proteína
reguladora.
10. paso de los puentes 10. paso de los puentes 10. El paso de los puentes
transversales por ciclos muy transversales por ciclos transversales por ciclos lentos
rápidos. relativamente rápidos. permite contracción lenta y
prolongada, y menos
utilización de atp.
11. El tejido muscular 11. El liso es el tejido 11. El músculo cardíaco,
estriado forma parte de los característico de los músculos como bien su nombre indica,
músculos voluntarios, es involuntarios, que son los que no se encuentra exclusivamente
decir, de aquellos que puedes puedes controlar y sirven, por en el corazón.
controlar conscientemente, ejemplo, para transportar el
como por ejemplo, los de los alimento a través del sistema
brazos y las piernas. digestivo.
2. Defina las siguientes características del tejido muscular: Excitabilidad,
contractilidad, elasticidad

Excitabilidad: La excitabilidad muscular depende del estímulo que le llega a


través de la placa motora, unión de las células nerviosas y el músculo, en la que
se liberan mediadores químicos (acetilcolina en el caso de la musculatura
esquelética), que actúan provocando una salida de iones calcio y la consiguiente
activación de unas proteínas contráctiles. En el caso del músculo cardíaco
(miocardio), las células poseen la propiedad del automatismo, por lo que la
excitación no depende de la inervación

Contractilidad: La contractilidad es un índice de los procesos bioquímicos que


tiene lugar entre los filamentos gruesos y finos. La contractilidad representa las
propiedades de las proteínas contráctiles la capacidad máxima de generar fuerza
y la máxima velocidad de acortamiento, dependen de la concentración intracelular
de iones de Ca2+. Es el estado inotrópico del músculo el cual depende del nivel
de calcio libre intracelular. La contractilidad refleja la actividad que tiene lugar en
los puentes de interacción que están actuando en ese momento. Un aumento en
la contractilidad (efecto inotrópico positivo) se refleja en un aumento en la fuerza
desarrollada por la fibra cardiaca y por la velocidad de acortamiento (dV/dt).

Elasticidad: La elasticidad muscular es la capacidad de los músculos en


distenderse y recuperen su largor inicial tras efectuar una contracción; este
proceso depende sobre todo del largor inicial de las fibras musculares, ya que
cuanto mayor es la longitud de las mismas, más amplio será el movimiento de
contracción y distensión posibilitando una mayor la elasticidad muscular que es
una propiedad que no se mejora con los ejercicios de esfuerzo sino a través de los
estiramientos de las fibras musculares en los calentamientos aumentando
indirectamente la fuerza y la potencia.

3.
A. Defina los siguientes términos: Neurona motora moto neurona, unidad
motora, Unión neuro-muscular, sinapsis neuromuscular, placa motora.

Neurona Motora o Moto neurona: es un tipo funcional de neurona cuyo


cuerpo se sitúa en el sistema nervioso central y que proyecta su axón hacia el
sistema nervioso periférico y hacen sinapsis con tejido muscular. Las moto
neuronas son, por tanto, neuronas eferentes que envían información desde el
sistema nervioso central hacia los músculos esqueléticos y la musculatura lisa
de glándulas y órganos, son responsables de generar la contracción de las
fibras musculares.
Unidad Motora: Ramas de una misma moto neurona pueden llegar a inervar
hasta 500 fibras musculares, sin embargo mientras más fino es el movimiento
que debe efectuar el músculo, menor es el tamaño de la unidad motora,
existiendo situaciones en que cada fibra nerviosa inerva sólo una fibra
muscular.
Unión Neuro-Muscular: la conexión o sinapsis entre una moto neurona
somática y una fibra muscular donde se produce una transformación de un
impulso químico en un impulso eléctrico que desencadena la contracción de la
fibra muscular

B. Caracterice los diferentes tipos de unidades motoras

Unidades Motoras
Tipo I  Pequeñas
Lentas Resistentes A La Fatiga  Rojas
 Abundante mioglobina
 Muchas mitocondrias
 Enzimas oxidativas mitocondriales

Tipo IIA  Medianas


Rápidas resistentes a la fatiga  Abundante mioglobina
 Muchas mitocondrias
 Glucógeno
 Capacidad de realizar glucolisis
anaerobia

Tipo IIB  Fibras grandes


Rápidas Fatigables  Blancas
 Poca mioglobina
 Pocas mitocondrias
 Gran cantidad de glucógeno
 Enzimas anaeróbicas

4. Complete la siguiente secuencia de eventos que debe ocurrir desde que una
neurona motora localizada en las astas anteriores de la médula espinal es
activada hasta que se produce la contracción del músculo. Y otra secuencia de
los eventos que ocurren en la relajación muscular.

CONTRACCION:

1. Llegada del potencial de acción a la terminación axónica de la neurona motora  2.


Liberación del neurotransmisor acetilcolina 3. Activación de los receptores nicotínicos
para la Unión de acetilcolina con receptores nicotínicos 4. Producción del potencial
de placa en la membrana de la fibra muscular de la placa motora  5. Producción de
potenciales de acción a lado y lado de la placa motora  6. Conducción de los
potenciales de acción por el sarcolema y hacia los túmulos T 7. Liberación de Ca2+
de las cisternas terminales del retículo sarcoplásmico y difusión a los filamentos
gruesos y delgados 8. Unión de Ca2+ con la troponina C, descubrimiento de los sitios
de unión para la miosina en la actina 9. Formación de enlaces cruzados entre la actina
y miosina, y deslizamiento de los filamentos delgados sobre los gruesos con
producción de movimiento

RELAJACIÓN:
1. Ca2+ bombeado de regreso al retículo sarcoplásmico  2. Liberación de Ca2+ de
la troponina que genera el Cese de la interacción entre actina y miosina.

5. En una preparación experimental con un músculo aislado de un conejo se


obtuvieron las siguientes gráficas. La grafica No 1 se obtuvo con un transductor
de fuerza y la gráfica No2 con un osciloscopio de rayos catódicos conectado a
unos microeletrodos.
Observe las gráficas describa los ejes de cada una de ellas, y con base en las
mismas responda:
a) ¿En qué localización cree Ud. Que fueron colocados los microelectrodos
(cátodo y ánodo) para lograr el registro del potencial de acción que se observa en
la gráfica?
R/: Ánodo y cátodo
b) ¿Qué diferencias observa en la duración de la sacudida muscular con
relación a la duración del potencial de acción?
 Analizando la gráfica observamos varias diferencia respecto la duración y
al momento de iniciación y finalización de la respuesta al estímulo, como
vemos la sacudida muscular es una respuesta mecánica por ende esta va a
ser relativamente más larga que el potencial de acción lo que explicaría que
en la gráfica esta dure más y finalice después, también tenemos que tener
en cuenta que el potencial de acción es una respuesta generada por un
estímulo eléctrico que viaja rápidamente por las fibras motoras por este el
momento de inicio de este va a ocurrir antes que el de la sacudida muscular
aunque esto no se pueda distinguir bien en la gráfica que se nos presenta

c) ¿Cómo definiría sacudida muscular?


 Sacudida muscular: Se define como la respuesta que origina el musculo al
recibir un estímulo umbral por parte de su neurona motora provocando así
una sola contracción.

Sacuda

2
6. Observe las siguientes gráficas obtenidas a partir de la misma preparación

1 3
Tetanos no

4
2

Tetanos fusionado

¿Qué diferencias observa con relación a la gráfica observada en la pregunta


anteriormente?
R/: En la primera gráfica, podemos observar una sacudida muscular de un
potencial de acción. En las gráficas siguientes, se percibe como se aumenta el
potencial de acción, sosteniéndose la contracción muscular. Se observa la
tetanización.
 De acuerdo a estas gráficas es posible afirmar lo siguiente:

 Es posible sumar los hasta obtener P de A de mayor magnitud.

R/: Si, ya que se presentan sostenidos. El Ca+ permanece en el sarcoplasma


debido a la rapidez con que se da, éste no desprende a tiempo, lo cual hace que
se produzca una unión de los potenciales de acción, por ende, hay una
contracción muscular sostenida.

 Es posible sumar las sacudidas musculares

R/: Si, porque los potenciales de acción y las contracciones se dan a una
velocidad muy rápida provocando que estos se unan y produzcan una contracción
sostenida.
 ¿Qué cambios observa en la secuencia de las gráficas obtenidas?

R/: Las sacudidas musculares se suman, Se puede percibir la evolución transitoria


de una sacudida muscular a la contracción muscular continua. Por ejemplo, en la
tetanización, se presentan más potenciales de acción llevando a la unión de éstos
y así produciendo la contracción duradera del músculo.

De acuerdo a lo observado en la última gráfica:


 ¿Cómo define contracción tetánica?
R/: Contracción continúa de un músculo voluntario como consecuencia de una
estimulación eferente continuada.

 ¿Qué condiciones son requeridas para que se dé una contracción


tetánica?
R/: Que en el sarcoplasma se mantenga la concentración de Ca+

 ¿Qué diferencias establece entre una contracción tetánica y una


sacudida muscular?
R/: La sacudida muscular ocurre cuando al músculo le llega un solo potencial de
acción y como consecuencia produce una contracción-relajación mietras que la
contracción tetánica sucede cuando al músculo le llega un tren de potenciales de
acción, como consecuencia hay una contracción mantenida. En el movimiento hay
un código de frecuencias de potenciales de acción con sus pausas para que eso
sea ordenado.
 ¿Qué diferencias establece entre un tétanos no fusionado y uno
fusionado?
R/: En el tetanos no fusionado la longitud de entre dos potenciales de acción no es
la ideal, provocando que la contracción sea irregular.

7. Uno de los aspectos a evaluar en el examen neurológico de un paciente


es la fuerza muscular. Explique los mecanismos mediante los cuales es
posible graduar la fuerza realizada por un músculo
Los mecanismos para evaluar la fuerza es como el cuerpo percibe el tamaño, la
longitud, el peso, la dimensión. De esta forma el musculo responde y manda los
impulsos hacia las fibras nerviosas para saber si se puede modificar la tensión de
sus músculos para poder romper una resistencia cuando haya una afección
muscular se debe enfocar en unos grados de desplazamiento muscular
- Grado 5: en normal, demostrando una amplitud completa del movimiento anti
gravedad, con una firme resistencia ofrecida por el profesional.
- Grado 4: presenta una eficiencia de 75%.
- Grado 3: presenta una eficiencia del 50%.
- Grado 2: presenta una eficiencia del 25%
-Grado 1: muestra una ligera contractibilidad sin movimiento. Articular.
- Grado 0: no muestra evidencia de contracción.

8. ¿Qué diferencias existe entre una contracción isotónica y una contracción


isométrica? ¿En cuál de las dos se genera mayor tensión en el músculo?.
Pregunté a sus compañeros del área clínica que consideraciones debe tener
en cuenta un médico con relación a estos dos tipos de contracción cuando
manda a un paciente a hacer ejercicio (prescribir ejercicio)

Contracción isotónica
Para entender esto, primero destacaremos que isotónica significa de igual tensión.
Si lo analizamos desde el punto de vista fisiológico, una contracción isotónica es
aquella en la que las fibras musculares además de contraerse, modifican su
longitud.
Este es el tipo de contracción más común que se producen en la mayoría de los
deportes o actividades físicas que realizamos en nuestro día a día. Normalmente
las tensiones musculares que ejercemos suelen estar acompañadas de un
acortamiento y alargamiento de las fibras musculares de un músculo. A su vez, la
contracción isotónica se divide en dos, concéntrica y excéntrica.

 Concentración concéntrica: es aquella que sucede cuando un músculo


realiza una tensión capaz de superar una resistencia, produciendo un
acortamiento y posterior movilización de una parte del cuerpo venciendo
dicha resistencia. Por ejemplo, cuando cogemos una cuchara y nos la
llevamos a la boca para comer, se produce un acortamiento concéntrico.
Poniendo ejemplos en el gimnasio en el press de banca el movimiento de
subir la barra, equivale a la fase concéntrica.
 Concentración excéntrica: podemos decir que es aquella en la que, dada
una resistencia, ejercemos una mayor tensión con el músculo, de forma que
dicho músculo se alarga. En el caso del press de banca, la fase excéntrica
es cuando bajamos la barra hasta el pecho.

Contracción isométrica
En primer lugar, destacamos que isométrica significa de igual medida o igual
longitud. En este tipo de contracción, el músculo permanece estático, no se acorta
ni se alarga, pero sí que se genera una tensión.
En nuestro día a día, un ejemplo claro podría ser cuando cogemos una caja de
naranjas y la trasladamos a otro lugar. De esta forma, estamos generando una
tensión manteniendo los brazos en una posición fija para que la caja no se caiga,
pero ni se alargan ni se acortan las fibras musculares.
En los movimientos típicos que se realizan en un entrenamiento de musculación,
podríamos decir que la tensión que se produce cuando mantenemos la barra de
press banca arriba durante varios segundos, producimos una tensión isométrica.
En este tipo de contracción, no producimos ninguna modificación de la longitud del
músculo, así que podemos decir que provocamos una contracción estática.

9. Investigue las diferencias estructurales, bioquímicas y funcionales entre


las fibras Musculares esqueléticas rápidas-glicolíticas (o tipo IIb) y las
lentas-oxidativas (tipo I). Tenga en cuenta los siguientes aspectos al
compararlas: Duración de la sacudida, Sacudida, características de la Miosina
ATPasa, Contenido de RS, Contenido de Enzimas oxidativas, Contenido
mitocondrial, Contenido de Mioglobina, Densidad capilar, Diámetro de las fibras,
Contenido de Enzimas glicolìticas, Resistencia a la fatiga.
Una vez realizada la anterior comparación complete al frente de las siguientes
actividades tipo de fibras que necesitamos utilizar para llevarlas a cabo:
 Correr los 40 Km de la maratón de Rio de Janeiro
 Escribir su nombre en un papel
 Cantar
 Mirar de reojo al compañero
 Levantar pesas con los brazos
 Correr la carrera de los 100 m planos
 Sostener el manubrio de la bicicleta

Característica Fibras musculares Fibras musculares


esqueléticas rápidas – esqueléticas lentas –
glicolíticas ( tipo IIB) oxidativas (tipo I)
Duración de la sacudida 7,5 msgs 100 msgs
Sacudida Rápidas Lentas
Características de la miosina Menor cantidad que se Mayor cantidad que se
ATPasa escinde escinde
Contenido de RS (retículo Mayor. Extenso Menor
sarcoplásmico)
Contenido de enzimas oxidativas Mayor Mayor
Contenido mitocondrial Menor Mayor
Contenido de mioglobina Menor cantidad Mayor cantidad
Densidad capilar Menor densidad Mayor densidad
Diámetro de las fibras Mayor Menor
Contenido de enzimas glicolíticas Mayor Menor
Resistencia a la fatiga Menor Mayor
 Correr los 40 Km de la maratón de Rio de Janeiro: I
 Escribir su nombre en un papel: II B
 Cantar: II B
 Mirar de reojo al compañero: II B
 Levantar pesas con los brazos: II B
 Correr la carrera de los 100 m planos: II B
 Sostener el manubrio de la bicicleta: II B

10. Investigue los siguientes términos:


• Fasciculaciones
• Fibrilaciones
• Calambres
• Espasmos

Fásciculasiones: son contracciones de unidades motoras aisladas, y se manifiestan por


pequeños saltos irregulares de una parte de los músculos. Se observan en reposo y se
pueden incrementar tras la activación voluntaria o la percusión suave del musculo.
Fibrilaciones: son contracciones de fibras musculares aisladas, no apreciables a simple
vist y solo demostrables por el electromiograma.
Calambres: Son contracciones dolorosas del musculo. Vienen facilitados por la fatiga, la
deshidrtacion y la hipopotasemia.
Los calambres fisiológicos o los neurógenos, se deben a las contracciones de unidades
motoras a alta frecuencia. Los de muchas miopatías matabólicas son contracturas o
acortamientos de las miofibrillas sin despolarización de la membrana muscular.
Espasmos: es una contracción involuntaria de un músculo o grupo de ellos, que cursa
con dolor leve o intenso, y que puede hacer que dichos músculos se endurezcan o se
abulten. Puede darse a causa de una insuficiente oxigenación de los músculos o por la
pérdida de líquidos y sales minerales como consecuencia de un esfuerzo prolongado,
movimientos bruscos o frío.
Conclusión
A través del taller sobre el sistema muscular, pudimos constatar que el músculo es
un elemento fundamental e indispensable para el movimiento humano, pues es la
fuente dinámica del organismo por excelencia, ya que hasta el bombeo de sangre
está producido por el músculo más importante que es el corazón (músculo liso y
estriado). La unidad funcional del músculo esquelético es la fibra esquelética. Es
así que podemos hablar de la siguiente cadena: Si no hay fibra, no funciona
músculo; y si no funciona el músculo, no hay movimiento. Gracias a todos los
datos recaudados ampliamos nuestros conocimientos sobre la musculatura
humana y la función que cumplen cada uno de ellos en nuestro organismo. La
contracción muscular comprende varios procesos fundamentales para que este se
lleve a cabo. En otras palabras hablamos de una conversión de energía química a
energía mecánica muscular.
Bibliografía:

 Fisiología de Best y Taylor

 Fisiología de William Ganong

 Guyton & Hall. Tratado de fisiología médica. Ed. Elsevier España S.L.

 López Chicharro, J., & Fernandez Vaquero, A. (2006). Fisiología del


ejercicio. Ed. Panamericana.

También podría gustarte