Está en la página 1de 3

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

1er. Cuatrimestre de 2014


Profesoras: Silvana Di Camillo – C. Mársico

Temario analítico
Unidad 5: Aristóteles

1) Aristóteles. Introducción. Datos biográficos. Naturaleza y fortuna de sus escritos. Escritos


exotéricos y esotéricos. Contenido del corpus aristotélico.

2) La recepción aristotélica de los planteos platónicos sobre ontología y lenguaje: a) la sede de la


verdad en la proposición desarrollada en Sofista. La introducción de las nociones de nombre y
verbo (o predicado) como constituyentes del lógos. b) Elementos de continuidad: la síntesis de
De interpretatione. Relación entre cosas, afecciones del alma, lenguaje y escritura. Elementos
iguales para todos y elementos que admiten diferencia. La imposibilidad de nombres falsos y la
proposición. c) Elementos de innovación: el inicio de Categorías y la crítica a la homonimia.
Definición de homonimia y sinonimia. El problema de un sistema de referencia que no distinga
entre niveles ontológicos y la crítica que implica a la teoría de las Formas. Ventajas de un
sistema sinonímico.

3) Las críticas a la teoría platónica de las Ideas en Metafísica I 9: a) duplicación innecesaria de


entidades; b) críticas a los argumentos platónicos a favor de las Ideas; c) inutilidad de las Ideas
como principios explicativos; d) críticas a la participación y la imitación.
-Los argumentos a favor de las Ideas y sus respectivas críticas en el tratado Sobre las Ideas: a)
argumentos a partir de las ciencias; b) argumento de “lo uno sobre lo múltiple”; c) argumento
que conduce al tercer hombre.

4) La Metafísica. Introducción y génesis del término. Grados del saber en Metafísica I 1.


Sensación, memoria, experiencia, arte y ciencia, sabiduría. Diferencias entre experiencia y arte.
Contraste entre el grado de la experiencia como conocimiento de lo particular y el del arte como
conocimiento de lo universal y de las causas. La enseñabilidad de las ciencias.

5) La ciencia de “lo que es en tanto que es” y el problema de su unidad en Metafísica IV 1 y 2. El


ser no es un género. “Lo que es se dice de muchas maneras”: el sentido existencial y el
atributivo. Las categorías y su referencia a la ousía. Los sentidos del ser en Metafísica V 7: el ser
accidental; el ser por sí; el ser como verdadero y el no ser como falso; el ser en potencia y el ser
en acto. Distinción entre categoría y accidente.

6) Verdad y falsedad en la Metafísica. Metafísica V, 29: Distintos sentidos de “falso”: la “cosa”


falsa, el enunciado falso, el hombre falso. Metafísica VI, 4: Verdad y falsedad en el pensamiento
y en el enunciado. Unión y división. Exclusión del ser accidental y del ser como verdad del
estudio de la filosofía primera. Metafísica IX, 10: Verdad como concordancia del pensamiento
con las cosas. Prioridad de la realidad sobre el discurso verdadero. Verdad en el caso de los entes
compuestos y de los entes simples.
7) El tratado Categorías. La noción de ousía. Dos significados básicos: individuo y esencia. Su
tratamiento en Categorías 1-5. Homonimia y sinonimia. Las distinciones ontológicas a partir de
los criterios de inherencia y predicación: entidad universal, accidente universal, accidente
particular, entidad individual. Significado de “categoría”. Distinción entre entidades primarias y
secundarias. Prioridad de la entidad primaria sobre la entidad secundaria y los accidentes.
Razones por las que la especie es más entidad que el género. Notas características de la ousía en
Categorías 5: no estar en un sujeto, ser un esto determinado, no tener contrarios, no admitir
grados, permanencia y admisión de contrarios.

8) Clasificación y jerarquización de las ciencias en Metafísica VI 1: ciencias teóricas, prácticas y


productivas. El objeto que persigue cada ciencia como criterio de clasificación. Géneros y
jerarquización de las ciencias teóricas: filosofía primera (teología), matemática y física. Objetos
propios de cada una.

9) Ousía y naturaleza en Física II 1. La ousía como causa del ser. Distinción entre entes naturales
y artificiales. El concepto de naturaleza como principio interno del movimiento. El ente natural
como compuesto de materia y forma. Naturaleza: ¿forma o materia? La materia como término
relativo. Argumentos a favor de la prioridad de la forma.

10) Ousía en los escritos metafísicos. Los dos significados de ousía en Metafísica V, 8: sujeto y
esencia. Algunas notas de la sustancialidad: impredicabilidad, determinación, separabilidad. La
doctrina de la ousía sensible en el libro VII de la Metafísica. Capítulo 1: Prioridad ontológica del
“qué-es” sobre los restantes significados de ser. Prioridad lógica, gnoseológica y temporal de la
ousía. Reducción del problema del ser al problema de la ousía. Cap. 2: Problemas en torno a la
ousía. Las respuestas de los filósofos precedentes. Cap. 3: La entidad como causa del ser.
Posibles candidatos a la sustancialidad: esencia, universal, género y sujeto. Ousía y sujeto
(hypokeímenon). La entidad de la materia, de la forma y del compuesto. Insuficiencia del criterio
de sujeto. Las limitaciones de la materia. Notas de la sustancialidad en Metafísica. El universal
no es ousía. La doctrina de la ousía en Categorías y sus diferencias con la doctrina planteada en
Metafísica.

11) Método dialéctico: La dialéctica en los Tópicos como método de argumentación. Carácter
universal y problemático. Definición de silogismo y su clasificación: silogismos demostrativos,
dialécticos, erísticos y paralogismos. Funciones de la dialéctica: de entrenamiento intelectual, de
crítica de opiniones ajenas y de auxilio para la filosofía. Caracterización de los ejercicios
dialécticos. Papel del que pregunta y del que responde. La “cuestión inicial”. Inducción y
razonamiento deductivo. La función cognoscitiva de la dialéctica y su conexión con el método
diaporemático en Metafísica III, 1. Sentidos de aporía, diaporía y euporía.

12) La prueba dialéctica de los principios. El principio de no contradicción (PNC): distintas


formulaciones y su caracterización en Metafísica IV 3. Indemostrabilidad del principio
(Metafísica IV 4). La prueba indirecta: la refutación del negador del PNC a través del discurso.
Discurso, significación y determinación. El deslizamiento del plano semántico al plano
ontológico: relación entre la unidad del sentido y la unidad de la esencia.
Bibliografía secundaria obligatoria
1) MOREAU, J. “Aristóteles: su vida y sus escritos”, en Aristóteles y su escuela, Buenos Aires,
Eudeba, 1993, pp. 1-13.
2) ILDEFONSE, F. “El enunciado correcto” (traducción de la Cátedra) –listado en el temario
analítico sobre Platón y no evaluado en el parcial-; F. ILDEFONSE – J. LALLOT, “Contra
Platón: las invenciones de Aristóteles”, en Aristote, Categories, Paris, Seuil, 2002 –para este
punto las páginas 1 a 7; el resto puede acompañar el estudio de Categorías mencionado en el
punto 7-.
(Como complemento optativo, para ahondar en el esquema de De interpretatione se
puede consultar G. Sadun Bordoni, “El pensamiento y su expresión”, trad. del Cap.
3 de Linguaggio e realtà in Aristotele, Bari, Laterza, 1994).
3) DI CAMILLO, S., Aristóteles historiador. El examen crítico de la teoría platónica de las
Ideas, Buenos Aires, Editorial de la FFyL, UBA, Colección Saberes, 2012, Capítulo 2, pp. 57-91.
SANTA CRUZ, M., CRESPO, M. y DI CAMILLO, S., Las críticas de Aristóteles a Platón en el
Tratado Sobre las Ideas, Bs. As., Eudeba, 2000, pp. 13-42 y/o DI CAMILLO, Aristóteles
historiador, capítulo III, pp. 93-141 y 173-191.
4) ROSSITTO, C., “Metafísica”, en Lecturas sobre Platón y Aristóteles I, OPFyL, 2000, pp. 71-
88.
5) VIGO, A., Aristóteles. Una Introducción, Santiago de Chile, Instituto de Estudios de la
Sociedad, 2006, pp. 130-142
6) PEARSON, G. (2005), “Aristóteles sobre el ser como verdad” en Lecturas sobre Platón y
Aristóteles IX, OPFyL, 2009, pp. 71-103.
7 y 10) VIGO, A., Aristóteles. Una Introducción, Santiago de Chile, Instituto de Estudios de la
Sociedad, 2006, pp. 149-164
8) CANTO-SPERBER, M., “El empirismo de Aristóteles y la organización de las ciencias», en
Filosofía griega, Buenos Aires, Docencia, 2000, vol. I, pp. 359-363.
9) BOERI, M., “Naturaleza y causalidad en Aristóteles: Física II 1”, Revista de Filosofía,
Buenos Aires, vol. 1, Nº 1-2 (1986) 41-58.
10) CARBAJAL CORDÓN, J., “El problema de la sustancia en la Metafísica de
Aristóteles”, Anales del Seminario de Metafísica, Núm. Extra (1992) Madrid, Ed. Complutense.
11) DI CAMILLO, S., Aristóteles historiador. El examen crítico de la teoría platónica de las
Ideas, Buenos Aires, Editorial de la FFyL, UBA, Colección Saberes, 2012, Capítulo 1, pp. 30-43
y 51-56.
12) CALVO MARTÍNEZ, T. (1988), “El principio de no-contradicción en Aristóteles: sus
presupuestos e implicaciones de carácter ontológico”, Méthexis I, pp. 53-69.

También podría gustarte