Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ANEXO N°1
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las diferentes fases que se pueden encontrar en las aleaciones de
aluminio?
Las fases que se pueden encontrar en una aleación de aluminio dependen de los elementos
aleantes con que se encuentre combinado el metal; las fases presentes en una aleación
varían con los constituyentes de las mismas es por ello que se han creado los diagramas de
fase los cuales ayudan a determinar el proceso de solidificación de cualquier aleación y
determinar así las fases presentes. Estas fases son muy importantes pues de estas se pueden
deducir las propiedades de cada aleación. Dentro de los elementos aleantes más destacados
se tienen cobre, manganeso, silicio, magnesio, zinc entre otros, y para cada aleación
respectivamente se encuentra un diagrama de fase. A continuación, encontramos ejemplos
de algunos diagramas de fase de aleaciones de aluminio.
Las fases que se presentan en este diagramas son líquido, liquido + alfa, liquido + beta, una fase
beta, y una fase alfa+ beta. Dependiendo de la composición de la aleación a analizar se
obtendrán las respectivas fases.
Figura Nº2 Diagrama de fases aluminio-magnesio
Las fases que se presentan en este diagramas son líquido, liquido + alfa, liquido + beta, una fase
beta, y una fase alfa+ beta. Dependiendo de la composición de la aleación a analizar se
obtendrán las respectivas fases.
Para iniciar los moldes de arena solo permiten colar una pieza pues una vez solidificada la
pieza se destruye este mientras que el molde de coquilla permite colar varias piezas. Por otro
lado, la solidificación en coquilla es más rápida, brindando un grano más fino y unas
propiedades mecánicas más elevadas mientras la solidificación en arena es más lenta y a veces
pueden surgir impurezas en la microestructura, pero la solidificación en arena es más
económica pues se pueden obtener mayor número de piezas iguales al tiempo mientras en
coquilla esto indicaría tener un gran número de moldes iguales y aumentarían los costos, cabe
destacar que se obtienen más problemas para realizar el macroataque en la probeta de la
aleación de aluminio fundida en molde de arena que en las de coquilla, debido a la cantidad de
poros que el molde en arena posee.
El ataque químico de la cara que se observará tiene por objetivo poner en evidencia, mediante
un ataque, las características estructurales de la muestra. Al aplicar el reactivo sobre la
superficie a observar, las características de la estructura son reveladas como consecuencia de un
ataque selectivo de la superficie. Esto se debe a que las distintas fases así como los planos
cristalográficos diferentemente orientados poseen diferencias en la susceptibilidad al ataque.
Una probeta pulida generalmente no revelara una microestructura, debido a que la luz es
uniformemente reflejada. El ojo humano no distingue pequeñas diferencias en la efectividad,
por lo tanto se deberá producir un contraste de imagen. A esto le denominamos ataque químico,
de esta manera se pone en evidencia las características estructurales de la muestra bajo el lente
del microscopio. Por supuesto la superficie pulida puede mostrar grietas, poros, fosas e
inclusiones no metálicas en la muestra. Para un ataque apropiado es necesario elegir el reactivo
adecuado para la muestra, además del tiempo de ataque, si este es corto no se obtendrán buen
contraste, por el contrario, un tiempo prolongado proporcionara una micrografía oscura con
bordes de grano demasiado anchos.
Según la normas ASTM –E112 los principales métodos para la determinación del tamaño
de grano es el siguiente:
MÉTODO DE COMPARACION:
Este se utiliza gracias a la ayudad de una imagen figura N°1. El círculo exterior tiene un
diámetro de 175mm, y debe coincidir con el borde de la imagen de la micrografía para respetar
las magnificaciones. El número de cada plantilla corresponde al tamaño de grano “G” si se está
observando la probeta con una magnificación de 100x. En caso de utilizar otra magnificación
debe corregirse este valor mediante la suma del factor de corrección Q, el cual se halla:
Dónde:
M= magnificación de la muestra
Mb= 100x
MÉTODO PLANIMETRICO
También se utiliza una plantilla, donde el círculo exterior tiene un diámetro de 175mm, y debe
coincidir con el borde de la imagen de la micrografía para respetar las magnificaciones. El
tamaño de grano “G” se calcula a partir de las tablas 4 y 5 de la Norma ASTM E112.
Dónde:
METODO DE INTERCEPCION
El método de intercepción es más rápido que el método planimétrico ya que la micrografía no
requiere marcas para obtener un conteo exacto. El tamaño de grano se halla contando por
medio de una pantalla dividida de vidrio, o por fotomicrografía o sobre la propia muestra, el
número de granos interceptados por una o más líneas rectas. Los granos tocados por el extremo
de una línea se cuentan solo como medios granos. Las cuentas se hacen por lo menos en tres
posiciones distintas para lograr un promedio razonable. La longitud de líneas en milímetro,
dividida entre el número promedio de granos interceptados por ella da la longitud de
intersección promedio o diámetro de grano. El método de intersección se recomienda
especialmente para granos que no sean de ejes iguales.
La elección del electrólito depende del metal o aleación que ha de atacarse y de los
constituyentes de estructura que el ataque haya de poner de manifiesto.
El principio del ataque electrolítico es el mismo que el del ataque químico, excepto que la
muestra se coloca como un ánodo en la célula galvánica, lo que resulta en la eliminación de
material de la superficie de la muestra. En investigaciones especiales de materiales con base de
aluminio se puede aplicar un ataque electrolítico que forme una capa anodizada en la superficie
de la muestra bien pulida y analizar bajo una luz polarizada (ataque Barker).
REFERENCIAS