Está en la página 1de 22

1

TRANSICIÓN Y TRANSICIONES A LA DEMOCRACIA


SOBRE EL SENTIDO E HISTORIA DEL CONCEPTO.

Eduardo Araya L.1

La etimología de la palabra transición proviene del latín trascendere que hace


referencia al paso de un lugar a otro o de un estado a otro. En el lenguaje académico
relativo a lo político el término, hace referencia a procesos de cambio de régimen, es decir
de cambios en el conjunto de normas, prácticas, valores y procedimientos que regulan el
funcionamiento real de un sistema político,2 haciendo la distinción respecto de procesos
de cambios “en” el régimen (definidos en la literatura como procesos de liberalización),
y también haciendo una distinción metodológica respecto de los problemas de la
consolidación democrática.

El término se popularizó3 desde la recuperación de la democracia española y por


extensión, se usó para casos similares en el sur de Europa primero y América Latina
después. En los años 90s y hasta la fecha se ha seguido usando de manera profusa para
examinar los procesos de transformación en la llamada “Europa del Este” y el mundo

1
Lic. en Historia y Dr. En Ciencia Política. Profesor de Historia de América Latina Contemporánea en el
Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile). El presente texto forma
parte de un proyecto de investigación comparado sobre el impacto de los procesos de Transición en la
enseñanza de la historia y las ciencias sociales bajo la dirección del Catedrático Isidoro González de la
Universidad de Valladolid.
2
“…En estricto sentido, el período ambiguo en que el régimen previo abandona alguna de sus estructuras
no-democráticas, sin que haya adquirido aun todas las estructuras del régimen emergente…” Morlino, L:
Democratic Establishment a Dimensional Analysis “en Baloyra (edit.) Comparing New Democracies.
Transition and Consolidation in Mediterranean Europe and the Southern Cone (Boulder, Colorado, 1987)
p.53, Przeworsky lo define como “… el doble proceso paralelo en que tienden a disolverse las estructuras
autoritarias y emergen instituciones democráticas. “Przeworsky, A: en O´Donnell, Schmitter, Whitehead
(edits) Transición desde un Régimen Autoritario Cap. 2 Vol. 3 Paidos Barcelona / B Aires, 1988 (John
Hopkins, 1986) Esta obra, junto con el posterior trabajo de Linz y Alfred Stepan Problems of Democratic
Transition and Consolidation. Southern Europe, South America and Post-Communist Europe (Jhons
Hopkins University Press, 1996) representan los aportes teóricos mas relevantes sobre el tema.
3
Llama la atención por otra parte, la ausencia del término en los manuales y diccionarios de ciencia política
alemanes en toda la década de los años 80s. Vid Nohlen, E (edit.) Pipers Wörterbuch zur Politik (6 Vols.)
Pipers, München, 1989 , pero esta misma situación se repite en el ampliamente consultado Diccionario de
Política de Bobbio, Paramio y otros hasta en su decimocuarta edición en español (2005) Vid Bobbio , N.
y otros ”Diccionario de Política“(dos Vols.) Siglo XXI , México - Argentina , 2005
2

“ex soviético.” La ciencia política, de manera explícita o implícita es un tipo de disciplina


que supone siempre dimensiones comparativas; pero para la diversidad que representan
casos como los indicados, son evidentes las restricciones respecto de que es comparable
y cual es el sentido de la comparación4 .

Por otra parte, aunque con comprensible variaciones idiomáticas, en la literatura


disciplinaria el caso español no solo definió el uso del concepto, también definió modos
de conceptualizar el problema (ruptura, pacto, ruptura pactada) y preferencias analíticas
(roles de élites, transacciones y pactos)5. Una razón adicional que permite entender el
“peso” que adquirió el caso español en los estudios posteriores sobre las transiciones,
particularmente en los estudios sobre casos latinoamericanos, es la naturaleza
instrumental de este tipo de investigaciones. A diferencia de otros campos disciplinarios
como la historia, la ciencia política siempre ha tenido dimensiones “prácticas”: Se trata
de un “saber” para operar en la realidad a objeto de producir una transformación. En el
caso del estudio de transiciones a la democracia aunque con matices, existía la intención
de estudiar procesos de transición exitosos como el caso Español para acumular un saber
eventualmente útil para la recuperación de la propia u otras democracias.6

4
La historiografía centrada en las transiciones a la democracia presenta el debate entre los partidarios de la
transitología y las historical legacies. Los “transitólogos” consideran que desde un marco comparado
amplio se puede establecer paralelismos entre las transiciones del sur y el del Este de Europa; otros autores
enfatizan la permanencia legado histórico y limitan la utilidad de las comparaciones. Vid.: Taibo, C: Las
Transiciones en la Europa Central y Oriental ¿Copias de Papel Carbón? (Madrid, La Catarata
,1999 Vid Bunce V, “Peaceful vs. Violent State Dismemberment: A comparison of the Soviet Union,
Yugoslavia and Czechoslovak”, Politics & Society, 27 (1999), pp. 217-236; Karl, Terry. Schmitter,
P.C.:“From an Iron Curtain to a Paper Curtain: Grounding Transitologists or Students of Post
communist?, Slavic Review, vol. 54, nº4 (Winter, 1995),pp. 965-978 Cit en Garrido Magdalena:
Transiciones a la Democracia en el Contexto Europeo. Las Peculiaridades del Caso Español y Ruso
http://www.ahistcon.org/docs/murcia/contenido/pdf/16/magdalena_garrido_caballero_taller16.pdf

5
Vid: Baloyra E: Democratic Transition in Comparative Perspectives en Baloyra (edit) op cit. Mujal , E
: Europa y los Procesos de Democratización en America Latina en Huneeus , Carlos (ed.) :Para Vivir en
Democracia. Dilemas de su Consolidación CERC, Santiago 1984 Huneeus, C : La Inauguración de la
Democracia en Chile Reforma en el Procedimiento y Ruptura en el Contenido Democrático en Revista de
Ciencia Política N. 8 Santiago 1986 Stuven Ana María (ed.) Democracia Contemporánea . Transición y
Consolidación Ediciones Universidad Católica, Santiago 1989. Arend Lijphart and Carlos H. Waisman,
Institutional Design in New Democracies. Eastern, Europe and Latin America (Boulder, CO. West view
Press, 1996); Larry Diamond et al, eds., Consolidating Third-Wave Democracies. Themes and Perspectives,
(Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1997).Mainwarning S : Transition to Democracy And
Democratic Consolidation And Comparative Issues
http://www.nd.edu/~kellogg/publications/workingpapers/WPS/130.pdf

6
Sobre este punto hay distinciones posibles sobre los intereses y supuestos entre un tipo de literatura de
naturaleza eminentemente académica y otra vinculada a Think-Tanks ( como Endowment for Democracy
3

De la “Transición” a la “Transitología“en el contexto de las democratizaciones

Estudios relativos a explicar porque algunas sociedades tienen sistemas


democráticos y/o bajo qué condiciones los sistemas políticos son estables son tan antiguos
como la idea misma de la democracia. Reflexiones teóricas con base histórica sobre estos
temas están ya en la obra de Aristóteles7. Los estudios sobre procesos de democratización
reaparecen con Alexis de Tocqueville vinculados a las condiciones sociales de su
existencia. En el mundo contemporáneo, los estudios politológicos sobre los procesos de
democratización estuvieron, por décadas, bajo la hegemonía de la teoría de la
modernización, que vinculó directamente desarrollo económico, modernización y
estabilidad democrática teniendo como paradigma y referente los procesos de
modernización de las sociedades occidentales desarrolladas. El supuesto básico era que
modernización y capitalismo industrial traían como consecuencia democracias estables8.
De manera paralela a este enfoque, los estudios sobre cultura política (civic culture) era
la otra gran área a la hora proponer explicaciones sobre la estabilidad o la precariedad de
la democracia 9.

y su publicación asociada Journal of Democracy ) fundamentalmente orientada a problemas de Policy


Making Vid. Tökés Rudolph : Transitology": Global Dreams and Post-Communist Realities “ en Central
Europe Review en Vol. 2, No 1013 March 2000

7
Aristóteles: La Política Libro IV cap III (Espasa Calpe , Buenos Aires, 1969). Esa tradición continúa con
Polibio (la idea del régimen mixto como alternativa al ciclo fatal de deterioro y sucesión de gobiernos y de
allí a Machiavello (Machiavello, Cometarios sobre las Décadas de Tito Livio , Libro III en Obras Políticas
, El Ateneo Buenos Aires, 1966
8
Posiblemente el texto más clásico es el de Seymour M. Lipset: Some Social Requisites of Democracy
(American Political Science Review Vol. 53 / 1 1959. Una versión revisada de estas tesis en Lipset, S.M:
“Repensando los requisitos Sociales de la Democracia (American Sociological Review Feb., 1994) “ en
O´Donnell y otros : “La Democratización y sus límites después de la III Ola” en “La Política “ N° 2 Paidos
, Buenos Aires 1996. pp. 51-87 Para una crítica sobre las relaciones entre desarrollo económico y
democracia: Vid Diamond Larry: Reconsideración del nexo entre desarrollo económico y democracia
Estudios Públicos: Nº 49, 1993 CEP, Santiago(www.cepchile.cl)

El texto más clásico es Gabriel Abraham Almond, Sidney Verba “The Civic Culture. Political attitudes and
democracy in five nations La edición original es de Princeton Universitary Press, 1963. Sobre el concepto
de cultura política democrática vid. Nohlen , D :”Instituciones y Cultura Política “ Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM (México) Sobre el uso del tema “cultura política “ en estudios sobre
transiciones Vid. Morán María Luz :”La Cultura Política y la Interpretación de las Transiciones a la
Democracia (notas sobre el caso español ) en
revistas.ucm.es/cps/11308001/artículos/POSO9595330097A.PDF
4

El optimismo de esta teoría respecto de las posibilidades de que muchas


sociedades en el llamado III Mundo llegasen a tener sistemas democráticos estables
contrastaba con los datos de la realidad. En amplias regiones fuera del mundo desarrollado
como por ejemplo América Latina se constataba modernización y desarrollo, pero sin
consecuencias para la estabilidad democrática. Un ejemplo evidente lo brindaba
Argentina, país que en las primeras décadas del siglo XX tenía mejores indicadores de
desarrollo y calidad de vida que los países del sur de Europa y que desde los años 50s
además tenía una amplísima clase media educada, pero que sin embargo durante buena
parte del siglo XX careció de estabilidad democrática. Por el contrario, sociedades mas
pobres y subdesarrolladas como Costa Rica, si pudieron mantener una consistente
estabilidad democrática en el mismo período. Podríamos agregar el caso de la India como
otro ejemplo de estas “paradojas democráticas”.

Desde ese tipo de constataciones sobre las inconsistencias de la versión


“optimista” de la teoría de la modernización, es que en el análisis de los procesos de
democratización derivara hacia otro conjunto de preguntas sobre las relaciones entre
democratización y modernización. Surgió así una versión que podríamos denominar
“pesimista" de la teoría de la modernización, también denominada la escuela realista de
la condicionalidad democrática (Hermet) cuya obra clásica es “El Orden Político en
Sociedades en Cambio” de Samuel Huntington10. La estabilidad de los sistemas políticos
dependía de su nivel de institucionalización. Los procesos de modernización alteraba las
relaciones entre institucionalización y movilización social, por consiguiente, en largas
fases de “modernización “ no era esperable contar con estabilidad democrática; pero
había algo mas: en el tema relativo a la estabilidad democrática aparecían mas preguntas
sobre las condiciones requeridas para la “producción” de modernidad que preguntas sobre
las ventajas sociales de la democracia y la extensión de la ciudadanía, dicho de otra
manera, aunque de manera un tanto elíptica, las preguntas mas relevantes dentro de este
nuevo enfoque eran del tipo ¿qué tanta democracia requiere la democracia para ser viable
? con un dejo de preocupación

10
Huntington , S : El Orden Político en Sociedades en Cambio (edic. original 1968 ) Paidos Ibérica ,
1997
5

sobre los riesgos que demasiada participación terminara arruinando la preciada


estabilidad de la democracia .

En el intertanto, otro tema generaría un nuevo conjunto de reflexiones sobre los


procesos de cambio de régimen: el complejo tema de los autoritarismos Dentro de la
teoría de la modernización la ausencia de estabilidad democrática era interpretada como
carencia. Con una fe incombustible en el capitalismo industrial como “thelos”, sus
autores entendían que si una sociedad no era liberal - democrática y tampoco socialista-
totalitaria (¿?), era porque estaba en alguna etapa intermedia de desarrollo o nivel
intermedio de “modernidad “. El trabajo pionero de Juan Linz sobre el régimen
franquista 11 puso en discusión esa tesis: el autoritarismo constituían no una “anomalía”
sino per se un tipo de sistema político y una vía alternativa para producir “modernidad”.

Por otra parte, el colapso a veces dramático de algunas democracias aparentemente


estables y consolidadas (como por ejemplo Chile y Uruguay), así como la proliferación
de un nuevo tipo de dictaduras que pasaron a ser denominadas genéricamente “Nuevos
Autoritarismos”12 (Brasil, Argentina, Uruguay y Chile), generó un enorme volumen de
literatura comparada sobre el proceso de deterioro y colapso de los sistemas democráticos
a fines de la década de los años 70s y comienzos de los 80s
13
. Para los casos Latinoamericanos además, los trabajos de Guillermo O¨Donnell sobre
una subcategoría de sistemas autoritarios (El Estado Burocrático-Autoritario) propondría
nuevas interpretaciones, tanto sobre la inestabilidad y colapso de sistemas democráticos
en la región como sobre la características genéricas de este tipo de

11
El texto de Linz generó una suerte de “inflación” del término y muchos regímenes diversos (El
franquismo, el régimen de la revolución peruana, los régimenes del Apartheid sudafricano y otros) pasaron
a ser descritos como autoritarismos. El propio Linz construyo posteriormente seis subcategorías a fin de
ordenar el uso del término. Vid. Linz , Juan An Authoritarian Regime: The Case of Spanien Allardt
/ Rokkan: Mass Pollitics .Studies in Political Sociology (1964): y Linz , J : Authoritarismus en Nohlen ,
Pipers Wörterbuch zur Politik op cit tomo I pp 62-64
12
Collier , David (ed.) El Nuevo Autoritarismo en América Latina, Princeton 1979
13
Sobre el proceso de deterioro y colapso de sistema democráticos, nuevamente Juan Linz representa un
“clásico”. Vid. Linz, Juan: La Quiebra de las Democracias Alianza, Madrid 1987. Sobre el mismo tema:
Linz, Juan y Stepan Alfred (eds.): The Breakdown of Democratic Regimes. Johns Hopkins University Press,
Baltimore, 1978 que incluye el trabajo de Rainer Lepsius sobre Weimar :”From Fragmented Party
Democracy to Government by Emergency Decree and Nacional Socialist Takeover “. Vid: Huneeus, Carlos:
Der Zusammenbruch der Demokratie in Chile. Eine Vergleichende Analyse, Esprint Verlag , Heidelberg ,
1980
6

regímenes, aunque paradojalmente, la explicación de nuevo estaba centrada en los


problemas del desarrollo económico. 14

La proliferación de experiencias autoritarias en América Latina y las exitosas


transiciones a la democracia en el sur de Europa representaron una convergencia de
factores que pusieron de moda el tema en los medios y generaron una considerable
proliferación de estudios sobre procesos de transición, de entre los cuales el mas
influyente para los posteriores debates académicos fue la obra colectiva ya citada de
O´Donnell, Schimitter y Whitehead: Transición desde un Régimen Autoritario (1986) que
produjo dos volúmenes teóricos y dos sobre estudios de casos : uno sobre casos europeos
y otro sobre casos latinoamericanos . Dichos estudios permitieron a su vez nuevas miradas
(más históricas y menos teóricas) sobre casos exitosos de democratización mediados por
intervenciones militares en el contexto de la postguerra europea y otros análisis referidos
a diversas regiones del III Mundo 15

Cuando esta obra se publicó, los procesos de transición a la democracia estaban


en América Latina estaban en pleno desarrollo y brindaban una amplia gama de casos
para el análisis comparado : La transición peruana se había resuelto en 1980 mediante la
convocatoria a una Asamblea Constituyente y posteriormente un proceso electoral , la
transición Argentina se había producido por el desplome de la Dictadura tras el fracaso
de la aventura de las Malvinas, En Uruguay el tema se resolvió por un mecanismo de
pacto ( Conocido como Pacto del Club Naval ),tras el fracaso de los esfuerzos de
institucionalizar al régimen mediante una nueva Constitución. Brasil avanzaba con
altibajos desde una prolongada liberalización a una verdadera transición con elecciones
competitivas . También en Bolivia, aunque con una historia de factores

14
En lo fundamental, el agotamiento de una manera de articular desarrollo (Industrialización Sustitutiva de
Importaciones, ISI) con un proceso de ampliación de la participación con rasgos populistas Vid O’Donnell,
Guillermo:. “Modernization and Bureaucratic–Authoritarism. Studies in South American Politics ,
Berkeley , 1973

15
Vid Stepan Alfred: Caminos hacia la redemocratización: Consideraciones teóricas y análisis
comparativos en el Vol. 3 de la obra ya citada de O´Donnell, Schmitter y Whitehead pp. 105-137 Una
mención particular por su carácter pionero merece el texto de Dankwart Rustow Transition to Democracy:
Toward a Dynamic Model (Comparative Politics Vol. 2 April, 1970) Sobre enfoques teóricos y
comparados relativos a procesos de democratización en áreas no europeas Vid. Diamond, L (ed.):
Developing Democracy Toward Consolidation (Johns Hopkins University Press 1999). Diamond, L Linz,
J. Lip set S. (edits) “Democracy in Developing Countries.” 1989 (existe un volumen dedicado a America
Latina y otro a Asia ) ( 2° Ed. Lynne Rienner Publishers , 1999)
7

de inestabilidad muy diverso a los casos antes señalados se produjo un proceso de


transición a la democracia hacia 1986

Exceptuando el caso de Paraguay 16, solo el estancamiento de la situación en Chile


representaba hacia 1986 un caso anómalo en el Cono Sur , este se resolvería finalmente
entre 1988, cuando la oposición logró derrotar al régimen militar apelando a las propias
normas de este y 1990, cuando se constituyó un gobierno democrático a partir de
elecciones competitivas .

En el intertanto se habían producido una serie de cambios en Europa del Este y en


la ex URSS. La Perestroika y la Glasnost habían contribuido a generar un nuevo escenario
que posibilitó una “ola de democratizaciones “(la III Ola de Huntington) cuyo icono fue
la “caída de los muros” que alcanzó a tener ecos incluso en el lejano oriente (Corea del
Sur y Taiwán) ( la III Ola de Huntington)17. Esto posibilitó que emergieran un conjunto
extremadamente variado de procesos de transición a la democracia, pero que a diferencia
de los casos latinoamericanos tenían otros elementos en común: la características del
régimen previo ( aunque esta imagen del “carácter común” del régimen previo fue
rápidamente puesta en cuestión18) , que implicaba una doble transición : a la democracia
y a economías de mercado, a lo que cabría agregar en varios casos otra dimensión
adicional : el tema del estado nacional , problema a veces resuelto de manera ejemplar (
Checoslovaquia) y a veces de una manera brutal ( la ex Yugoslavia ). Dentro de este
mismo proceso, la disolución de la Unión Soviética, que dio origen a 12 nuevos estados
con características extremadamente diversas, amplió de una manera explosiva las
posibilidades de casos comparados en los estudios sobre transiciones.

16
El caso de Paraguay no es homologable a los regímenes del tipo “burocrático-autoritario “(O´Donnell)
sino a dictaduras del tipo “patrimoniales” (Rouquie) o sultanísticas (Linz). En 1988 un golpe militar
derrocó al Gral. Ströessner que había gobernado Paraguay desde 1954, sin embargo, en la medida que este
solo trajo algunos cambios en el régimen (el Partido Colorado siguió gobernando el país hasta la elección
del Pdte. Lugo), resulta más adecuado hablar de un largo proceso de liberalización Vid. Prieto, Justo: Hacia
la Consolidación de la democracia Paraguaya en Nikken, P y otros (eds.) Agenda para la Consolidación
de la Democracia en América Latina (IIDH – CAPEL) Costa Rica 1990

17
Samuel P. Huntington, The Third Wave: Democratization in the Late Twentieth Century, (Norman
University of Oklahoma Press, 1991

18
Vid Taibo, C. óp. cit. pp. 31-41
8

En algún momento, entre la publicación del trabajo colectivo editado por


ODonnell, Schmitter y Whitehead y la “caída de los muros” en Europa del Este, emergió
una subdisciplina denominada “transitología" (concepto atribuido a William F.
Schmitter), aunque este término de origen norteamericano nunca fue muy popular en las
comunidades académicas en Europa Occidental. Las críticas que ha suscitado 19 no tiene
que ver tanto con la definición de un “campo “ que en última instancia no es sino un área
particular en el estudio de los procesos de democratización, sino de la excesiva
generalización respecto de que es lo que tiene sentido comparar y para que, crítica que
como se señaló, ha estado referida a generalizaciones sobre los casos de Europa del Este
y la ex Unión Soviética .20

Liberalizaciones y Transiciones

¿Porque y de que manera determinados tipos de dictaduras entran en crisis y


finalmente colapsan permitiendo la emergencia de otro tipo de régimen? ¿En que consiste
ese tránsito de un régimen a otro desde el punto de vista de las prácticas políticas? ¿Como
interactúan las fracciones afines al régimen, las elites opositoras, movimientos sociales y
esa enorme masa de “neutrales” que se mantienen a la expectativa? En el contexto de
incertezas que caracterizan a estos procesos ¿ Cuando dejan de existir riegos ciertos de
regresiones autoritarias?

En la búsqueda de respuestas a este tipo de preguntas, los estudios sobre transiciones a la


democracia significaron un giro en algunas de las tendencias predominantes en los
estudios sobre procesos de democratización : del análisis a partir de teorías holísticas,
mediadas por el tema de la economía e indicadores sobre desarrollo económico se

19
“…la experiencia de la salida española de la dictadura vulgarizó la expresión como si se tratara de un
modelo aplicable a cualquier caso, algunos académicos norteamericanos pretendieron transformarse en
expertos en la materia y se sintieron capaces de inventar una subdisciplina llamada “transitología “que
auguraba las posibilidades de éxito de las democratizaciones en curso…” : Hermet Guy. “El engañoso
encanto de la teorías: Un Balance” en Foro Internacional 2000 El Colegio De Mexico.
http://www.jstor.org/pss/27738986
20
Tal vez cabría agregar en este recuento sobre las reflexiones sobre democratizaciones un tipo de debate
marginal al ámbito académico, pero en algún minuto relevante en el ámbito político sobre la posibilidad de
“producir democracias " a partir de intervenciones militares “preventivas” como el planteado por la
administración Bush respecto de la invasión a Irak y la destrucción del régimen de Sadam Hussein. Vid
Keane , J : Reflections on the Transition to Democracy Paper Forum Democracy in Europe April 2004
www.johnkeane.net/essays/essay_rule_of_nobody.htm
9

recupero el tema de la autonomía de lo político, centrando el análisis de los procesos en


el comportamiento de las elites ( modalidades de competencia y pactos ) a la vez que se
producía una significativa recuperación de la historicidad de los procesos políticos en
contra del énfasis en condicionantes comunes desde macroteorías estructuralistas y
21
sistémicas Podría agregarse además que el estudio de procesos de transición tendió a
relegar a un segundo plano la consideración de enfoques centrado en la cultura política
frente la preponderancia de teorías vinculadas al concepto de acción colectiva (Olson y
otros ) y de la elección racional aplicadas por ejemplo al análisis de procesos de pactos

Como se señaló, en la literatura disciplinaria se hizo tradicionalmente un cierto


contrapunto entre los conceptos liberalización y transición, entendiendo el primero como
un proceso de cambios dentro del mismo régimen caracterizados por la disminución de
las pautas autoritarias, particularmente en ámbitos como derechos humanos, libertades
individuales y derechos ciudadanos (habeas corpus, libertad de expresión y de
movimiento, libertad de asociación, derecho a la privacidad, etc.) y como una suerte de
precondición de la fase siguiente denominada “transición”. ¿Cuáles son las relaciones
entre liberalización y transición? ¿Se trata de una secuencia necesaria?
¿Existe relación entre la consolidación (cumplimiento de metas) de los regímenes
autoritarios y este tipo de procesos, o a la inversa se producen en contextos de crisis y
disolución? Dicho de otra manera: ¿Cómo se articulan demandas de cambio e
institucionalización desde el propio régimen con eventuales presiones “desde abajo”, es
decir desde la sociedad? 22

Sobre la primera pregunta, los casos comparados muestran que hay una enorme
variabilidad sobre algo que genéricamente podemos denominar “liberalizaciones “ .Por

21
La historia si importa. Aunque no se agota en el tema de la transiciones, en este contexto cabe destacar el
rol de la escuela comparativa de Heidelberg , vinculada de manera muy relevante a la figura de Dieter
Nohlen. Vid. Ortiz Richard : Contextos Instituciones y Actores Dieter Nohlen y el estudio de las
instituciones políticas en América Latina Revista de Ciencia Política, Santiago
2006,,www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718...script...
22
…La noción de etapas o fases presentó dificultades considerables .Era difícil especificar porque debía
esperarse que un quiebre condujera hacia el inicio de una transición (en vez de hacia la anarquía por
ejemplo); o porque una transición debía progresar a la consolidación de una democracia plena. La literatura
reconoció esa indeterminación, siendo así… ¿Se tenía realmente una teoría? Whitehead, L. El lugar de
Chile en los estudios comparados sobre democratización en Joignant/Menéndez Carrión (eds.) La Caja de
Pandora. El Retorno de la Transición Chilena Planeta / Ariel ,Santiago 1999 p.239
10

de pronto no hay un catálogo claramente definido de condiciones cuyo cumplimiento o


no defina el Status del objeto, en segundo lugar la extensión temporal de las fases de
liberalización puede variar de una manera notable, tercero, se trata de períodos fluctuantes
y / o coyunturales en cuanto a la extensión y profundidad de los espacios de mayor
libertad individual y colectiva, en donde es perfectamente posible que se produzcan
regresiones autoritarias dependiendo de las lecturas que el régimen hace de la coyuntura
política.

Si se examina el caso brasileño se constata un larguísimo proceso de liberalización


que se inició hacia 1973, sin condiciones de crisis estructural o del régimen ni “presiones
desde abajo”, simplemente porque los militares brasileños asumieron que sus propias
metas al tomarse el poder en 1964 se habían ido cumpliendo. El régimen por otra parte
gozaba de un alto grado de institucionalización que apelaba a complejos mecanismos
normativos y procedimentales, como por ejemplo la existencia de un poder legislativo
con un partido de oposición y otro de gobierno generado por elecciones semi-
competitivas. En un período de más de 10 años de “liberalización”, el régimen amplió y
restringió libertades individuales y modificó varias veces las normas electorales a fin de
tener certezas de que era el régimen quien mantenía el control sobre el proceso de
“apertura”23

En el caso de Brasil , el tema de la “liberalización” fue claramente una decisión


del régimen Si se examina el caso de Chile , podemos constatar una situación muy diversa:
Allí , como consecuencia de la crisis financiera de 1982-1983 se produjo la primera gran
crisis del régimen en uno de los mecanismos de legitimación a los cuales apelaba : la
eficiencia económica , esto derivó en un proceso de movilización social y de
“repolitización” de la sociedad 24
.El régimen debió enfrentar dos ciclos sucesivos de
movilización social pero logró reequilibrar su situación y mantener su propio cronograma
de liberalización hasta 1988 , momento en que como se sabe, la oposición, merced de
transformar su estrategia desde la movilización social a la movilización
23
Vid Martins, Luciano: La Liberalización del Gobierno Autoritario en Brasil en O´Donnell, Schmitter,
Whitehead (edits.) óp. cit. Vol. 2 pp. 113-147
24
Sobre el concepto Vid: O’Donnell y Schmitter: Conclusiones Tentativas Sobre Democracias Inciertas
Vol. 4 (óp. cit.) cap 5 pp. 79-92. Sobre la situación referida en Chile: Vid Araya, E: Chile Zwischen
Authoritarismus und Demokratie Wiss Dissertation, Mainz 1992. Huneeus, C: La Inauguración de la
Democracia en Chile Reforma en el Procedimiento y Ruptura en el Contenido Democrático op cit
11

electoral, logro derrotar a la dictadura apelando a su propio marco normativo. En el


transcurso de este proceso entre 1983 y 19888 los rasgos represivos se atenuaron en
ciertas áreas (mayor tolerancia respecto de espacios públicos para actividades de la
oposición), peso si dejar de mantener un alto nivel de represión selectiva sobre
determinado tipo de opositores y en algún momento (estado de sitio después del atentado
contra Pinochet en 1986) también intentó cerrar la totalidad de los espacios públicos
ganados por la oposición , aunque este objetivo no se llegó a lograr.

En otros casos, en donde los procesos de transición se producen por colapso del
régimen (Como por ejemplo Argentina o Rumania) y no por mecanismos de pacto, la
“fase de liberalización” puede ser temporalmente tan comprimida que es discutible si
efectivamente se puede explicar el conjunto del proceso como una secuencia
liberalización-transición .Por consiguiente, resulta evidente que este tipo de procesos se
pueden dar bajo condiciones muy diversas.

El concepto de “transición” ha sido definido como “el intervalo entre un régimen


político y otro” 25 , en el cual, la democracia es una de las alternativas posibles, pero no
la única ni mucho menos que la democracia que emerge lo haga en toda su plenitud y con
garantías de estabilidad futura. Al indicar las características de este proceso, O’Donnell y
Schmitter señalan tres puntos: Primero, que el signo clásico de que una transición desde
un régimen autoritario ha comenzado, es cuando los propios líderes autoritarios empiezan
a modificar sus propias reglas de juego en tanto proveer más garantías de los derechos
políticos, individuales y grupales. Segundo, que durante el proceso de transición las reglas
de juego no están bien definidas sino que se encuentran en un estado cambiante y de
fluidez. Tercero, que se da una lucha ardua entre los actores políticos por redefinir reglas
del juego que les beneficien en lo inmediato y en el futuro. Estos tres puntos son
sugerentes en tanto destacan indicadores de la transformación interna del régimen previo
a la transición democrática, la fluidez e incertidumbre de los procesos de transición que
modifican los patrones previos establecidos de relaciones políticas, y la importancia del
período transicional para los procesos ulteriores en tanto las decisiones que se toman
y el poder que se adquiere

25
: O’Donnell y Schmitter op cit , 1986, p.6
12

durante este período de fluidez política afectarán el tipo de democracia posible en el


futuro.

En nuestra opinión hay otro enfoque que brinda posibilidades diversas para el
análisis de estos procesos: Resulta útil distinguir entre los factores de tipo genético que
están en el origen del proceso y las características del propio proceso de transición
(problemas procedimentales. De una u otra manera, lo que está en el inicio de cualquier
proceso de transición es la crisis del régimen autoritario, aunque como se señaló, no se
debe perder de vista que crisis y colapso de un régimen (independientemente de sus
características) no son equivalentes. Un régimen autoritario puede administrar crisis
sucesivas en el tiempo, aunque evidentemente es difícil pensar que estas crisis no tendrán
impacto en su evolución.

¿Por qué los regímenes autoritarios entran en crisis? La respuesta siempre es


multicausal. Una primera respuesta, es porque tienen un carácter de excepcionalidad :
normalmente surgen de la crisis de otro régimen, por lo tanto su permanencia en el tiempo
se vincula al supuesto tácito (y a su capacidad) de su adaptación y transformación, pero
esta situación tiende a tensionar a sus propios partidarios entre inmovilistas y partidarios
del cambio, (que tiende a asimilarse a la idea de la liberalización del régimen). Por otra
parte, en la medida que la propia crisis y las percepciones de amenaza que estaba en el
origen de la instauración del régimen va quedando relegada en el olvido, también surgen
entre sus partidarios divergencias respecto del proyecto futuro y los problemas sucesorios.
Además, transformaciones estructurales en la sociedad, más expectativas positivas de las
elites autoritarias sobre su propio futuro político, como en el caso español, pueden
transformar una crisis sucesoria en un exitoso proceso de transición a la democracia.

En relación a los factores de tipo estructural, hay que considerar además


problemas, como por ejemplo crisis económicas, que tensionan la estabilidad de cualquier
tipo de régimen, y que en la precariedad de los mecanismos de legitimación de los
autoritarismos suele hacerlos mas dependientes de recursos como el éxito económico.
13

Por otra parte, a veces este tipo de crisis están gatilladas por factores externos,
como por ejemplo situaciones de guerra.En el caso portugués, la transición fue iniciada
por fracciones del ejército que llegaron a la certeza de era imposible obtener una victoria
en la prolongada guerra colonial en África.26 Dicho efecto fue similar a la derrota de la
dictadura argentina en la guerra de las Malvinas, considerando además que la decisión
sobre esta aventura se tomó en condiciones de crisis económica. Pero las crisis autoritarias
no son solo producto de guerras; sobre este mismo punto, es indudable que los cambios
operados en la URSS tuvieron un “efecto dominó” en los países de Europa del Este, en
algunos casos acompañados por la “presión desde abajo” (Polonia o la DDR) o
simplemente por decisiones al interior de la propia élite del régimen (Hungría o Bulgaria).
27

Aunque la amplísima gama de casos dificulta las generalizaciones, es posible


señalar que el rol de las oposiciones per se no es decisivo en las fases iniciales en los
procesos de transición a la democracia, a menos que, su acción se de en consonancia con
otro tipo de factores como los señalados mas arriba. No obstante, la existencia de una
oposición democrática es fundamental para que el proceso de transición a la democracia
pueda completarse y avanzar en la solución de los problemas de la consolidación

Desde el punto de vista de los aspectos procedimentales, la literatura comparada


identifica (con variaciones semánticas) dos “tipos” básicos: colapso y pacto .En el primer
caso, la transición, es decir el cambio de régimen, es producto del colapso de régimen
autoritario como por ejemplo Argentina (en 1982) o también el caso de Nicaragua. La
mayor parte de los casos latinoamericanos y algunos de los de Europa del Este, al igual
que en España, se acercan al segundo. En este tipo de casos, fracciones de las elites
(normalmente los “moderados” de ambos lados),acuerdan un conjunto de mecanismos
para la transferencia del control del estado, pero que permite que fracciones ligadas al
régimen anterior conservan cuotas de poder y/o garantías sobre su
26
Vid Maxwell, K. El Derrocamiento del Régimen y las perspectivas de la transición democrática en
Portugal en O’Donnell y Schmitter óp. cit., Vol. 1 1988, pp. 165-205
27
Vid: Deppe, R / Dubiel, H / Rödel, H (eds.) Demokratischer Umbruch in Osteuropa Suhrkamp 1990
Arias , Alfredo : Transiciones : Las Experiencias de Europa del Este Fundación CADAL / Pontis
Buenos Aires 2005 www.libroos.es/.../48012-arias-king-fredo-transiciones-la-experiencia-de-europa-del-
este-pdf.html -
14

futuro en la sociedad generando de paso garantías sobre la estabilidad futura del sistema.
En el caso español, es simbólico el pacto de La Moncloa, en un sentido equivalente, la
“mesa redonda” en Polonia entre el régimen comunista y la oposición representada por
los dirigentes de Solidaridad28. Sin embargo, en la mayoría de los casos la transición
termina siendo el producto de una sucesión de pactos de diverso alcance, en primer lugar
de pactos en donde diversas fracciones opositoras deciden avanzar por la vía de los pactos
(normalmente cuando se constata que expectativas de colapso del régimen o de una
victoria militar sobre este carecen de viabilidad), segundo cuando se articulan pactos de
gobernabilidad futura, ya sea entre grupos opositores (como la Concertación de Partidos
por la Democracia en Chile) o entre la oposición y el régimen autoritario o al menos
algunas de sus fracciones. Sobre este punto, las oposiciones deben resolver algunos
problemas estratégicos claves como por ejemplo un consenso amplio sobre el tipo de
régimen futuro (incluyendo cuestiones claves como el tipo de modelo económico) y el
tipo de estrategias para avanzar en el cambio de régimen y la posterior consolidación.

Los casos comparados muestran que la alternativa de pactos o transacciones tiende


a ser más exitosa en el largo plazo cuando se examina el tema de la estabilidad
democrática. Evidentemente, plantea una serie de problemas prácticos e interrogantes
éticos sobre las limitaciones con que estas democracias nacen (o renacen), por ejemplo
problemas relativos a justicia en casos de violaciones a los derechos humanos o relativos
a autonomías corporativas (Fuerzas Armadas)29, no obstante, la evidencia histórica
muestra que es perfectamente posible avanzar de manera paulatina y exitosa sobre este
tipo de problemas, pero esto no depende de la naturaleza del procedimiento de transición
en sí, sino de la capacidad de las elites de generar acuerdos y consenso en torno a los
temas básicos de la transición.

Críticas, Consolidación Democrática y Democratizaciones

28
Vid Paramio L / Suchocka H y otros The Transition to Democracy in Poland FRIDE 2002
www.fride.org/download/CR_polonia_ing_mar02.pdf
29
Vid: Rouquie, A: La Desmilitarización y la institucionalización de los militares en los sistemas políticos
dominados por los militares en América Latina en O’Donnell y Schmitter óp. cit., Vol. 3 1988, pp. 171-
213. Varas, A. (edit.) “La Autonomía Militar en América Latina “Nueva Sociedad , Venezuela 1988
15

Como se señaló al inicio, en la literatura, transición se define como el período que


en que aparecen señales de disolución del régimen autoritario y hasta la emergencia de
otro (en el caso de una transición a la democracia, hasta que constituye otro por la vía de
elecciones competitivas) como derivación de esa definición y del elemento de incerteza
que lo caracteriza (Przeworsky), la fase de consolidación democrática se puede definir
como el momento en donde los distintos actores relevantes del sistema ajustan su propio
comportamiento a la normas del juego democrático y cuando ya no se perciben riesgos
de regresiones autoritarias30, aunque las “tentaciones autoritarias” en algunas regiones del
mundo , como América Latina , no pueden ser excluidas del todo, tal como lo muestran
algunos casos recientes (Ecuador, Guatemala) o de más larga data (Perú)

En procesos de transición vía pacto, esta definición puede ser considerada como
minimalista por lo mucho que deja fuera ( los ajustes de cuentas con un pasado oscuro
por ejemplo) y en particular porque reduce la democracia a cuestiones procedimentales y
acuerdos intraelites .Esa crítica puede ser pertinente, pero el problema descrito se vincula
a los límites de la conceptualización adoptada (cambio de régimen), aunque por cierto la
totalidad del problema puede ser planteado de otra manera : simplemente usando el
concepto democratización, que en última instancia nos remite tanto la pregunta por los
significados múltiples de la palabra democracia como a los imaginario sobre las
dimensiones de esta utopía

Obviando aquí las críticas ya reseñadas a la literatura “transitológica” en cuanto


a la definición de su campo, es necesario revisar otros aspectos críticos: De manera
paradojal, lo que fue uno de sus aportes, generó una crítica recurrente: el énfasis en
explicar el problema del cambio de régimen como un problema de competencias y ajustes
entre elites y en donde la teoría de la elección racional parecía estar

30
“… El problema central de las transiciones es saber si llevan a la consolidación democrática , esto es , a
un sistema de valores en el cual las fuerzas políticas más relevantes someten sus valores e intereses al juego
incierto de la instituciones democráticas y aceptan los resultados del proceso democrático .La democracia
está consolidada cuando nadie puede controlar los resultados expost , así como cuando no están
determinados ex ante y en la medida que tienen límites predecibles y evocan la obediencia de las fuerzas
política relevantes Vid Przeworski , A : Democracy and the Market. Political and Economic Reform in
Eastern Europ and Latin America (Cambridge, NY 1991) p 51 Vid Morlino L: Consolidación Democrática
Definición, Modelos Hipóteis en “Síntesis” N° 13 Madrid, 1991. Montoya, Rafael : Algunas reflexiones
sobre los procesos de transición y consolidación democrática en América Latina Revista Mexicana de
Política Exterior portal.sre.gob.mx/imr/.../articleswindow.php?id=194
16

omnipresente 31 , crítica que normalmente se formuló en relación a lo que se excluía y que


es constitutivo de la democracia : la ciudadanía. Sin embargo, a mi modo de ver este tipo
de críticas y otras similares32 tienden a construirse desde un “deber ser” democrático (por
lo demás absolutamente legítimo) pero no desde la evidencia histórica respecto de cómo
han ocurrido efectivamente los procesos. Particularmente los procesos vía pacto son
acuerdos intraelites e independientemente de los roles de la sociedad civil y los procesos
de movilización social previos, en las transiciones hay un momento (o momentos) de
“desmovilización necesaria“; otra pregunta diversa es cuanto puede durar esta
desmovilización de la sociedad sin que se vea afectada la “densidad” de la democracia .
Pero como señala Whitehead, también la teoría sobre transiciones se ha hecho cargo de
estas limitaciones no solo en función de estas críticas, sino también como una maduración
vinculada a la amplitud de los casos33

Al llegar finalmente a las preguntas sobre democratización, surge el problema de


especificar qué es lo entendemos por democracia. ¿Se refiere la democracia a un conjunto
de procedimientos 34para competir por el poder y tomar decisiones colectivas o

31
Joignant, A. Menéndez Carrión: De la democracia de los acuerdos a los dilemas de la polis:
¿transición incompleta o ciudadanía pendiente? en Joignant/Menéndez Carrión (eds.) op cit pp. 9-13
32
Otro tipo de críticas apuntan a que el tipo de enfoques teóricos que hemos descrito se orientan a explicar
solo quien gobierna y no “como se gobierna” y cuanta ciudadanía es posible (democracias de baja
intensidad).De una manera implícita subyacen aquí preguntas sobre la construcción de hegemonía y la
relación entre democracia y modelos de desarrollo Vid Osorio, J: Paradojas de la Democracia en América
Latina. Una Crítica a la Teoría de la Transición Democrática en Sociología N° 46 México, Enero-Agosto
2001
33
“…En la literatura sobre las transiciones se tendió inicialmente a enfocar en una secuencia de etapas o
fases de la política nacional que van desde el quiebre de un régimen autoritario hasta la consolidación de
una alternativa democrática .pero a medida que la discusión avanzó y a medida que se amplió la gama de
casos , cada aspecto de este enfoque inicial ha sido sometido a examen crítico .En lugar de mirar la
democratización como un problema interno hoy puede ser entendido como global .En vez de concentrarse
en las élites nacionales , ahora se presta atención a niveles de interacción mas descentralizados y locales
.En vez de tratar la esfera política como un ámbito aislado de eventos económicos y cuestiones ideológicas
,ahora es entendido como tributario de ellos. “Whitehead óp. cit. p 238
34
En un sentido limitado, la democracia es efectivamente un conjunto de normas y procedimientos que
articulan la competencia pacífica entre elites y a la vez garantizan la participación de la mayoría de los
ciudadanos (directa o indirectamente), en las decisiones que afectan la sociedad. Sus reglas básicas son:
1) todos los ciudadanos que han obtenido su mayoría de edad tienen el derecho de expresar su opinión
mediante el voto y/o elegir quién expresará su opinión. 2) El voto de cada ciudadano debe tener el mismo
valor. 3) Todos los ciudadanos que tienen derechos políticos deben tener la libertad de votar de acuerdo a
su propia convicción, que han alcanzado de la manera más independiente posible, en el contexto de una
competencia libre entre los grupos políticos organizados. 4) Deben existir alternativas reales para elegir
entre ellas. 5) La mayoría decide en las decisiones colectivas y en la elección de representantes. 6) La
decisión de la mayoría no puede restringir los derechos de las minorías, en particular, el derecho de
convertirse en mayoría bajo las mismas condiciones. Vid : O´Donnell , G : Otra Institucionalización en
17

además tiene que ver con fines éticos? ¿La democracia es (también) un conjunto de
valores (como el pluralismo) que orientan una forma de vida? ¿Incluye la democracia una
dimensión de justicia social en la esfera de las relaciones económicas y formas de vida?
La extensión de este trabajo excede el tema en cuestión, pero resulta pertinente recordar
35
que la categoría más importante para explicar aquello que denominamos democracia
se vincula a la extensión y densidad de la ciudadanía.

El concepto de ciudadanía nos remite a la idea de individuos-sujetos, portadores


de derechos cívicos que de manera personal y autoactiva participan en la construcción de
decisiones colectivas (es decir, decisiones políticas). Históricamente la idea de ciudadanía
(tanto como el concepto de participación) han estado vinculados al voto, sin embargo,
nadie aceptaría hoy que la única manera de participar de la vida pública es que cada cierto
número de años se puede hacer uso de ese derecho. Aunque ambos conceptos son difusos
e históricamente condicionados, es posible afirmar que en las últimas décadas, bajo
conceptualizaciones como ciudadanía inclusiva, el contenido del concepto se ha hecho
extensivo a la idea de igualdad de derechos36 cívicos, políticos y sociales, tendientes a
garantizar ciertos mínimos de calidad de vida al interior de la sociedad. La concepción
inicial se vinculó históricamente a la construcción y las necesidades de integración
cultural y territorial del Estado – Nación, la segunda se ha ido desarrollando en el contexto
actual de sociedades insertas en procesos en globalización, y con la subsecuente
profundización de procesos de diversificación, atomización cultural y de des-
territorialización.

O'Donnell y otros “La Democratización y sus límites después de la III Ola” en “La Política “ N° 2 Paidos
, Buenos Aires 1996
35
Sartori, Giovanni: Teoría de la Democracia (2 Vols.) Alianza , Madrid 1989. Wiessendahl , Elmar :
Moderne Demokratietheorie .Moritz Diester Verlag Frankfurt (M) 1981.Messing Peter / Breit Gotthard
(edits) "Demokratietheorien. Texte und Interpretationen“. Wochenschauverlag 2004
36
“ En el diagnóstico de los problemas de la democracia en América Latina se puede señalar el
distanciamiento, pérdida de confianza , en sus instituciones política representativas … Una de las causas
fundamentales de esta crisis política es la frustración que surge al extenderse la percepción generalizada
de que la vigencia de las libertades fundamentales y la existencia de Gobierno elegidos democráticamente
no ha resultado suficientes para garantizar la consecución de otros valores igualmente fundamentales como
el acceso a la alimentación, salud, educación , empleo y seguridad . Esta percepción plantea tareas de
enorme magnitud que atañen tanto al Estado como a la sociedad civil … La democracia es una forma de
organización social que abarca múltiples dimensiones : tanto a la ciudadanía , como al régimen político
, al estado , la sociedad como el juicio temporal y normativo … este juicio de valor deriva de un contrapunto
histórico entre lo que la democracia es y lo que se aspira colectivamente a que ello sea “ Alcántara , M y
otros : Contribuciones para un Debate. Cometarios: PRODDAL - PNUD . 2004
www.undp.org/sapnish/proddal/informe pp. 3 – 5
18

Como señala Pierre Rosanvallon en el comentario a un texto de Guillermo


37
O´Donnell sobre el tema de la democracia en América Latina, la definición de la
democracia no puede ser únicamente institucional, sino que se debe extender hacia la
inclusión de su “dimensión societaria “, es decir, la democracia es no sólo un tipo de
régimen político sino una forma de vivir en sociedad, pero que también es “vivida como
una historia” , es decir como la experiencia ( y memoria colectiva) de una conjunto de
sujetos sociales. El problema fundamental no sería por tanto determinar “idealmente” que
es lo que debe ser la democracia, ni tampoco considerar la racionalidad interna de sus
principios, sino de su “perspectiva en el tiempo”, considerando sus límites, sus tensiones,
sus carencias y sus despliegues históricos marcados siempre por algunas “formas de
incumplimiento”. Si esta afirmación es correcta, como contrapartida el análisis de la
democracia debiera ser también el de las nuevas demandas ciudadanas (sean de manera
articulada o no), los nuevos discursos construidos en torno a ella y las nuevas expectativas
sobre su futuro.

37
Rosanvallon , P Cometarios a O¨Donnell, G : “Notas Sobre el Estado de la Democracia en América
Latina “ en La Democracia en América. Latina. .Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos op
cit ( www.undp.org/spanish/proddal )
19

BIBLOGRAFIA

ALCÁNTARA, Manuel y otros: PRODDAL - PNUD “La Democracia en América.


Latina. .Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos”. “Contribuciones para un
Debate. Cometarios”: 2004 www.undp.org/sapnish/proddal/informe
ARAYA, Eduardo : Chile Zwischen Authoritarismus und Demokratie¨“Wiss Dissertation
, Mainz 1991
20

ARIAS, Fredo : “Transiciones: “Las Experiencias de Europa del Este” Fundación


CADAL/Pontis Buenos Aires, 2005 www.libroos.es/.../48012-arias-king-fredo-
transiciones-la-experiencia-de-europa-del-este-pdf.html -
BALOYRA Enrique.(edit) Comparing New Democracies.Transition and Consolidation
in Mediterranean Europe and the Southern Cone (Boulder,Colorado, 1987 )
COLLIER , David (ed) El Nuevo Autoritarismo en América Latina, Princeton 1979
DEPPE , R. / DUBIEL , H. / RÖDEL, H (eds) “Demokratischer Umbruch in Osteuropa“
Suhrkamp , Frankfurt (M) 1990
DIAMOND, L. LINZ, J. LIPSET S. (edits) “Democracy in Developing Countries.” 1989
(existe un volumen dedicado a America Latina y otro a Asia) ( 2° Ed Lynne Rienner
Publishers , 1999)
DIAMOND Larry (ed), “ Consolidating Third-Wave Democracies. Themes and
Perspectives “ (Johns Hopkins University Press, Baltimore,1997) DIAMOND, L. (ed):
“Developing Democracy Toward Consolidation” (Johns Hopkins University Press 1999).
HERMET Guy. “El engañosos encanto de la teorías: Un Balance” en Foro
Internacional 2000 El Colegio De Mexico. http://www.jstor.org/pss/27738986
HUNEEUS, Carlos (ed) : “Para Vivir la Democracia . Dilemas de su consolidación”
CERC, Santiago 1984
HUNEEUS, Carlos: “La Inauguración de la Democracia en Chile Reforma en el
Procedimiento y Ruptura en el Contenido Democrático” en “Revista de Ciencia Política”
N. 8 Santiago 1986
HUNEEUS, Carlos: „Der Zusammenbruch der Demokratie in Chile . Eine
Vergleichende Analyse” , Esprint Verlag , Heidelberg , 1980

HUNTINGTON , Samuel : El Orden Político en Sociedades en Cambio (edic original


1968 ) Paidos Iberica , 1997

HUNTINGTON, Samuel P. The Third Wave: Democratization in the Late Twentieth


Century, (Norman University of Oklahoma Press, 1991

LINZ , Juan: “An Authoritarian Regime: The Case of Spanien” en ALLARDT /


ROKKAN: “Mass Politics.Studies in Political Sociology”(1964)
21

MAINWARNING Scott : Transition to Democracy And Democratic Consolidation And


Comparative Issues Working Papers Kellogs Institute Notre Dame, 1989
http://www.nd.edu/~kellogg/publications/workingpapers/WPS/130.pdf

JOIGNANT, A /MENENDEZ CARRIÓN, A. (eds) La Caja de Pandora . El Retorno de


la Transición Chilena Planeta / Ariel ,Santiago 1999

LINZ, J : “Authoritarismus“ en NOHLEN (ed) , “Pipers Wörterbuch zur Politik op cit


tomo I pp 62-64
LINZ , Juan y STEPAN Alfred “The Breakdown of Democratic Regimes” Johns Hopkins
University Press, Baltimore, 1978
LINZ , Juan : “La Quiebra de las Democracias” Alianza, Madrid 1987. (eds):
LINZ Juan y STEPAN Alfred “ Problems of Democratic Transition and Consolidation.
Southern Europe, South America and Post-Communist Europe (Johns Hopkins
University Press, 1996)
LIJPHART Arend and WAISMAN Carlos H. ”Institutional Design in New Democracies.
Eastern, Europe and Latin America “(Boulder, Colorado, Westview Press, 1996);
LIPSET Seymour M. “Repensando los requisitos Sociales de la Democracia”(American
Sociological Rewiew Feb, 1994) “ en O´Donnell , G. y otros “La Democratización y
sus límites después de la III Ola” en “La Política “ N° 2 Paidos , Buenos Aires 1996
MONTOYA, Rafael: “Algunas reflexiones sobre los procesos de transición y
consolidación democrática en América Latina” Revista Mexicana de Política Exterior
portal.sre.gob.mx/imr/.../articleswindow.php?id=194

MORÁN MARIA LUZ :”La Cultura Política y la Interpretación de las Transiciones a la


Democracia. Notas sobre el caso español” en
revistas.ucm.es/cps/11308001/articulos/POSO9595330097A.PDF

MORLINO Leonardo : Consolidación Democrática Definición, Modelos Hipóteis en


“Síntesis” N° 13 Madrid , 1991
NOHLEN , Dieter (edit ) Pipers Wörterbuch zur Politik (6 Vols ) Pipers, München, 1989
,
O´DONNELL, G. SCHMITTER, F. Whitehead L. (edits) “Transición desde un
Régimen Autoritario “ 4 Vol Paidos Barcelona / B Aires , 1988 ( Johns Hopkins,
1986)
22

PARAMIO Ludolfo/ SUCHOCKA Hannah y otros The Transition to Democracy in


Poland FRIDE 2002 www.fride.org/download/CR_polonia_ing_mar02.pdf

RUSTOW Dankwart: “Transition to Democracy: Toward a Dynamic


Model“(Comparative Politics Vol 2 April , 1970 )

STUVEN Ana Maria (ed) “Democracia Contemporánea. Transición y Consolidación”


Ediciones Universida Católica de Chile , Santiago 1989

TÖKÉS Rudolph : “Transitology: Global Dreams and Post-Communist Realities “ en


Central Europe Rewiew en Vol 2, No 1013 March 2000SARTORI, Giovanni : Teoría de
la Democracia ( 2 Vols ) Alianza , Madrid 1989.

WIESSENDAHL , ELMAR: “Moderne Demokratietheorie“ .Moritz Diester Verlag


Frankfurt (M) 1981.

También podría gustarte