Está en la página 1de 11

PARCIAL 1

MANEJO DE MICROORGANISOS FITOPATOGENOS

Brisley yuliana Mora Toloza – 14332017 – Cesar Echeverria 14331013

1- IMPORTANCIA ECONÓMICA DE FUSARIUM OXYSPORUM EN CULTIVOS DE


TOMATE.
Fusarium Oxysporium es un hongo fitopatógeno que afecta cultivos de uchuva, lulo,
tabaco, tomate entre otros. Actualmente el cultivo de tomate y uchuva poseen una
gran importancia económica a nivel mundial ya que según la FAO la producción por
año del tomate fue de 126.2 millones de toneladas y 6326 de uchuva fresca generando
de esta manera empelo en grandes países productores como México y divisas ya que se
exportan a numerosos países del mundo como Europa y estados unidos Sin embargo estos
cultivos son susceptible a diversas enfermedades causadas por hongos bacterias y virus ya
que atacan desde la siembra hasta la cosecha. La marchitez de las hojas es una de las
enfermedades causadas por fusarium Oxysporium en cultivos de tomate y uchuva
se desarrolla especialmente bajo condiciones climáticas favorables y en suelos
ácidos y arenosos la virulencia del patógeno incrementa cuando hay presencia de
micronutrientes como fósforo y nitrógeno amoniacal, y decrece con presencia de nitrato
en el suelo además un pH bajo y una concentración de humedad favorable aumenta la
capacidad de proliferación y resistencia del microorganismo . Para controlar esta
enfermedad se han usado diversos métodos químicos como fungicidas, pero
desafortunadamente este hongo ha adquirido resistencia a estos productos lo que
genera daños irreversibles sobre los cultivos y pedidas económicas por cientos de
millones de pesos. En algunos casos se llevan a cabo estrategias de control biológico,
pero se ha evidenciado que en monocultivos se pierde la interacción patógeno-
agente controlador lo que aumenta la multiplicación del microorganismo. Por estas
razones la industria agrícola actualmente se propone llevar a cabo diversos
mecanismos innovadores ya sean nivel biológico o químico que permitan inhibir al
microorganismo sin generar resistencia a través del tiempo. (WONG, 2010)

2- SÍNTOMAS EN LAS PLANTAS:


La marchitez vascular es una enfermedad que genera perdida de turgencia en las
hojas adquiriendo de esta manera un color amarillo verdoso hasta decaer y
marchitarse, las hojas pueden enrollare o mantenerse extendidas. Esta enfermedad
varía dependiendo del huésped el patógeno y las condiciones de infección, es
importante destacar que las hojas viejas son las primeras en presentar estos
síntomas. En los tallos aparecen estrías necróticas extendiéndose hasta el ápice, la
marchitez se desarrolla en la floración y fructificación, también puede aparecer
otros síntomas como epinastia de las hojas, formación de botones y raíces. También es
posible que se presenten alteraciones en el crecimiento de la planta generando
enanismo, deformación, agallas y las llamadas escobas de bruja. (rodriguez & ossa,
2007)

3- METODOLOGÍAS PARA SU IDENTIFICACIÓN

 Para la identificación de Fusarium Oxysporium se puede llevar a cabo metodologías


las cuales incluyen el aislamiento directo del hongo en medio de cultivo como PDA
rosa bengala entre otros se realiza tomando cortes de tallos o tejidos de raíces que
presentes signos del microorganismo se colocan en cajas Petri se desinfectan con
NaClO y se enjuagan con agua destilada estéril, después de inoculan en el medio y
se incuban a 28 ºC por 7 días. (Leal & Hernández, 2016)

 También se puede identificar por PCR esta técnica genera resultados más exactos
sobre la especie y genero del microorganismo para ello se analizan las secuencias
ITS según (Gutiérrez & bustamante, 2013) utilizando los siguientes cebadores
universales 5´-TCCGTAGGTGAACCTGCGG-3´ y 5´-TCCTCCGCTTATTGATATGC-3´ y los siguientes
específico s para Fusarium Oxysporium 5´-GCGACGATTACCAGTAACGA-3 y 5′-
AACTCCCAAACCCCTGTGAACATA-3′ las condiciones para el termociclador son 40 ciclos con
desnaturalización de 30 segundos a 95°C, anillamiento a 55°C por 30 segundos y extensión
durante 1 minuto a 72°C para la posterior amplificación y revelado de la electroforesis .

 Por microcopia o técnica con cinta pegante también es posible hacer un


acercamiento en la identificación del microorganismo, se realizan cortes de las hojas
o tejidos dañados donde se observen los signos del hongo posterior a ello se toma
un pedazo cinta pegante de 4 cm en la cual el micelio se queda adherido, después
se coloca una gota de azul de lactofenol y se observan sus estructuras fúngicas al
microscopio. (arias & piñeros, 2008)

4- ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE fusarium Oxysporium EN CULTIVOS

 CONTROL QUÍMICO: como control químico se pueden hacer aplicaciones con


formaldehido al 50 % para evitar la proliferación y contagio del hongo en los cultivos
también es posible aplicar fungicidas sintéticos como metil isotiocinato
carbendazym entre otros. (Vásconez, 2010)

 FÍSICO: un método físico es la solarización con láminas de polietileno, la técnica


consiste en colocar dichas laminas en el suelo con el fin de generar cambios físicos,
químicos y biológicos aumentado la temperatura a niveles letales de esta manera
se asegura la muerte (CRUZ, 2013)
 BIOLÓGICO (Fernández, 2011) mencionan la adaptación de microflora saprofita
para el control de patógenos en suelos, esta técnica es posible realizarla mediante
dos formas 1- se introduce algún organismo benéfico que modifique las condiciones
del suelo a favor de los organismos antagónicos naturales. también es posible
utilizar bacterias antagonistas como del género Bacillus sp. dado que son
consideradas las más eficientes para el control de enfermedades foliares y radicales,
la metodología por el autor menciona como primera medida la producción de
biomasa para determinar la cantidad de inoculo que se le aplicara a el suelo ya que
de ello depende la interacción y competencia con el patógeno. la forma de
aplicación puede ser en liquido o en polvo la elección depende del investigador a
agricultor. Para generar la biomasa se siembra el microorganismo en medio CPA
liquido se mantiene en agitación a 200 rpm por 30 °c durante 48 horas posterior a
ello se realizan ensayos in vitro para evaluar la producción de compuestos
antifúngicos. (rodriguez l. , 2013)

BACTERIA
1. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE Xanthomonas.
Una enfermedad común es la bacteriosis producida por la bacteria Xanthomonas
campestris pv. phaseoli (Smith)(Xcp), dicho patógeno, se reconoce como la bacteria
causante de atacar principalmente cultivos de frijol, y considerándose como el principal
reductor del rendimiento en cultivos para este tipo de grano (Yoshii, K.1980). las
condiciones que favorecen la aparición y prevalencia del patógeno son una humedad
relativa alta a una temperatura de entre 28-30° C, pudiendo ésta llegar a causar pérdidas
significativas en el rendimiento, que, según informes de Colombia, Estados Unidos y
Canadá, varían entre 10 a 45% (Pastor-Corrales, M., 1985). La variedad phaseoli es un
patógeno de importancia por varias razones. Principalmente porque atacan a uno de los
cultivos de granos que más se consumen en el mundo como lo es el frijol (P. vulgaris); este
representa dietariamente, varios constituyentes esenciales en la dieta humana; proteína
vegetal, vitaminas y minerales como ácido fólico y hierro, así como agentes antioxidantes y
poca cantidad de grasa además de fibra, almidón, y oligosacáridos. Este organismo
patógeno tiene la capacidad de infectar de igual forma follaje, tallos, vainas y semillas. Su
diseminación se da a través de la semilla, como también mediante residuos de las cosechas
(Saettler, A. W., 1989). En el mundo, en 2006, la industria del frijol tuvo una valuación entre
180 y 1,200 millones de dólares en Canadá y los Estados Unidos respectivamente. En países
como Brasil y México donde la actividad agrícola es una importante fuente de trabajo y de
intercambio comercial por la exportación del producto se ve severamente perjudicada por
la afectación de amplias extensiones de cultivo por esta bacteria. (Saettler, A. W., 1989)
Finalmente, el manejo y el control de la enfermedad terminan por afectar el costo de
producción de los granos, lo que conlleva a aumentos en los precios para los distribuidores
y por lo tanto a los consumidores. A raíz de esto se hace especial énfasis en la prevención
de la enfermedad
2. SÍNTOMAS EN LA PLANTA
Los síntomas en la planta se pueden presentar de las siguientes formas
 Manchas y tizones: Cuyas variedades patógenas producen: el tizón común del frijol,
la mancha foliar angular del algodón pv, el tizón foliar bacteriano del arroz, el tizón
bacteriano o raya de los cereales, la raya foliar bacteriana del arroz, la mancha
bacteriana de los frutos de hueso y del tomate y chile, la mancha foliar de la begonia,
el tizón foliar de la gladiola, la mancha foliar y pudrición del tallo del geranio y el
tizón del nogal (Agrios. 2005).
 Marchitamientos vasculares: Pudrición negra o nervadura negra de las cruciferas
(X. pv. campestris) y la gomosis de la caña de azúcar (X. vasculorum)( Agrios. 2005).
 Cancros: Produce el cancro bacteriano de los cítricos. (X. campestris pv. citri)( Agrios.
2005).

3. METODOLOGÍA PARA SU IDENTIFICACION.

Pruebas morfológicas:
Una vez obtenidos los cultivos puros y las colonias aisladas se proceden a la observación de
sus características en los medios de cultivo sólidos. Se observa la elevación, borde, tamaño
y color de las colonias, y producción de exopolisacáridos, entre otras características que
permiten a simple vista separar estos microorganismos (Díaz y Ferrán, 2003)
Pruebas bioquímicas:
Los aislados que resultan ser bacilos Gram negativos son sometidos a las pruebas de
actividad de catalasa y de oxidasa, fermentación de glucosa y de lactosa, hidrólisis de
almidón y de esculina, licuefacción de gelatina, y producción de mucosidad (Schaad et al.,
2001)
Extracción del ADN total:
los aislados se inoculan en 5 ml de Caldo Nutritivo (CN) y se incuban a 28°C de 12 a 18h. Del
medio inoculado se toman 2 ml y se centrifugan (Eppendorf) a 8 000 rpm por 5 min. El
precipitado celular se lava con 1 ml de agua destilada estéril por tres veces y se centrifuga
a 8 000 rpm (Nunes et al.2008)
Los ADN se almacenan a -20oC hasta su posterior uso en la PCR.
Identificación molecular. Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR):
Para la identificación molecular se usa ADNs totales, aislados a partir de los cultivos
bacterianos puros. Se utiliza la pareja de cebadores específicos p7X4c y p7X4e que
amplifican un fragmento de 800pb procedente de un segmento de 3,4 Kb del ADN
plasmídico (P7) de X. axonopodis pv. phaseoli (Audy P et al.1994 – Grimault et al.2014). Como
control negativo se utiliza el ADN total de la cepa de referencia de Xanthomonas campestris
pv.vesicatoria Xcv20.

El ensayo de amplificación se realiza en una mezcla de reacción de 25µl de volumen final, que
contiene GoTaqADN polimerasa a 1,25 U/reacción, solución Tampón de la enzima a 1X, cloruro de
magnesio (MgCl2) a 1,5 mM, dNTP a 0,4 µM, cada cebador a 0,8 µM y 2 µl de ADN molde. La PCR se
efectúa en un Termociclador (Eppendorf, Mastercycler) programado para 28 ciclos, usando el
programa recomendado. El fragmento de ADN amplificado se visualiza por irradiación con luz
ultravioleta en un transiluminador (Syngene InGenius L, Syngene, EE.UU) sobre un gel de agarosa al
1% en TBE al 0,5 X teñido con bromuro de etidio. Se emplea el marcador de peso molecular de 1.0Kb
(Ladder, Promega).

4. ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE Xanthomonas.


Métodos de control.
Algunos métodos de control que se usan actualmente para el manejo del tizón común
bacteriano dan resultados escasos o medianamente efectivos debido a la naturaleza de la
infección o al desconocimiento de su uso. Entre estos resaltan el control químico, cultural,
biológico, y mejoramiento genético principalmente.
Control químico.
No existen reportes de control químico eficaces para esta enfermedad. No obstante, se han
empleado diversos fungicidas como mezclas de Bordeaux, el oxicloruro de cobre, el sulfato
de cobre, los cuales son aplicados antes de la aparición de los síntomas, así como tambien
antibióticos como la Estreptomicina (Saettler, 1989). Los altos costos, residuos químicos
potenciales y la resistencia entre las cepas de Xap son los efectos adversos del uso de estas
aplicaciones químicas. Las aplicaciones de fertilizantes foliares han dado buenos resultados,
por ejemplo, la aplicación de manganeso redujo la severidad de la enfermedad hasta en un
49 % en plantas de frijol bajo invernadero (Viecelli y Moerschbacher, 2013).
El tratamiento con el antibiótico Estreptomicina a razón de 100 |j.g/mL más el fungicida
Captan al 0.2 %, o simplemente en agua caliente (52 °C por 10 minutos) seguido por la
adición de Estreptomicina (100 µg/mL) erradican la bacteria de semillas infectadas
naturalmente y reducen el número de plántulas infectadas desde un 80 % al 5 %o en lotes
de semilla inoculados (Jindal 1991).

Control cultural.
Con frecuencia se alude que el empleo de semillas libres de enfermedades es la adecuada
para el control de esta enfermedad. No obstante, aún con el empleo de semilla no
contaminada es posible la aparición de síntomas, debido principalmente a que con la
presencia de una semilla contaminada por cada 20,000 es suficiente para la transmisión del
inoculo al campo de cultivo (Darrasse et al., 2007). La rotación de cultivares puede ser clave
en el control de la enfermedad, no obstante, se ha observado que plantas resistentes en
zonas templadas son susceptibles bajo otras condiciones como en las zonas tropicales (Gent
et al., 2005).
Control biológico.
En estudios de confrontación se ha observado que algunas cepas de Paenibacillus polymixa
producen metabolitos de naturaleza peptídica que inhiben el crecimiento de X. campestri
pv. phaseoli in vitro después de 12 h de incubación, también reducen la incidencia de la
enfermedad in vivo de hasta un 28 (Mageshwaran et al., 2011). De igual manera, algunas
cepas de Pseudomonas sp. y Rahnella aquatilis han mostrado controlar eficientemente
hasta en un 39 % esta enfermedad al ser aplicados desde las semillas, principalmente por
la formación de compuestos fenólicos y la alta actividad peroxidasa (da Silva et al., 2008).
Control por mejoramiento genético.
El mejoramiento de las plantas de frijol ante este patógeno ha sido realizado mediante la
identificación y aprovechamiento de Locus de Caracteres Cuantitativos distribuidos a través
de todo el genoma, los cuales se expresan bajo la influencia del ambiente, presión de
selección del patógeno, madurez y tejido de la planta (semilla, hoja o vaina) (Santos et al.,
2003). A partir de esto, se han desarrollado dos líneas promisorias con alto rendimiento y
resistencia al estrés hídrico que manifiestan características de resistencia al tizón común
bacteriano como la línea TRAS-MST1, la cual proviene del cruce de 2 cultivares de frijol
desarrollados en México (Porch et al., 2012).

MOLLICUTE
1. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE Mollicutes
Las enfermedades denominadas como amarillamientos son conocidas desde inicios del siglo
XX. La enfermedad conocida como "amarillamiento del aster", se reportó por primera vez
en 1902 (Kunkel, 1926). Desde el año 1967 hasta el año 1994 se identificaron organismos
bacterianos que carecían de paredes celulares y fueron denominados como los “organismos
parecidos a las micoplasmas” como agentes causales de los amrillamentos en cambio de los
virus como se creía anteriormente, para 1994 el nombre vulgar de "fitoplasma" fue
adoptado por el Equipo de Trabajo de fitoplasma en el 10° Congreso de la Organización
Internacional de Micoplasmología, sustituyendo el término anterior. (Doi et al.).
Entre las enfermedades que causan más perdidas de tipo económico encontramos causadas
por Fitoplasmas se encuentra el “amarillamiento del áster” que se observa en diversos
cultivos, tales como papa, zanahoria, maíz, tomate, cebolla, chile, y flores de todo el mundo
(Dickinson y Hodgetts, 2012).Gran cantidad de especies vegetales son víctimas de la
infección por Fitoplasmas en todo el mundo; la afectación sobre viñedos en el pacífico sur
(Australia) tiene un rango entre el 13 y 54 % a causa de Fitoplasmas; sobre los cultivos de
papa la incidencia en Europa es del 86 % (Costanzo, 2012).
Los Fitoplasmas también son responsables de algunas enfermedades presentes en cultivos
de tipo hortícola y árboles frutales. En la actualidad, el control de estos patógenos debido a
que actualmente no se cuenta con pesticidas que puedan reducir sus efectos sobre las
plantas. Entre las estrategias necesarias para alcanzar un manejo exitoso de Fitoplasmas
está el control preventivo constituido mediante el uso de material vegetal sano, así como
la detección de mecanismos de trasmisión junto con la identificación de plantas
hospederas.
Como cualquier tipo de infección las perdidas de agricultor se traducen en aumento de
costos para el consumidor, de ahí radica la importancia del control preventivo en la
aparición de las enfermedades producidas por los Fitoplasmas.
2. SÍNTOMAS EN LA PLANTA
Sintomatologías en especies hortícolas
Durante el desarrollo de las plantas se pueden observar síntomas en el equilibrio hormonal
de la planta; la fotosíntesis; las sustancias de reserva, así como:
1. Amarillamiento o clorosis.
2. Enrojecimiento precoz de las hojas.
3. Esterilidad de las flores.
4. Virescencia, donde los pétalos tienen color verde, sin desarrollo del color característico
de la flor.
5. Enanismo generalizado.
6. Desarreglos vegetativos, como el desarrollo de grandes cúmulos de hojas o flores sin
desarrollarse, acumulándose generalmente en lugar de las yemas axilares.
7. Enrollamiento de hojas.
8. Decaimiento general.

9. Filodio, cuando sucede la transformación de los órganos florales en estructuras foliares


(Gutiérrez-Almaraz 2008).
3. METODOLOGÍA PARA SU IDENTIFICACION.

El gen 16S rDNA:


Constituido por 1,500 bases, se encuentra dentro del operón ribosómico de los procariotas,
junto con otros 2 genes de ADN ribosómicos, el 23S de 2,900 bases y el 5S de 120 bases. Sus
órdenes 16S, 23S y 5S. Entre estos genes se encuentran las regiones espaciadoras, que
pueden contener uno o más genes ADNt o de transferencia. Los operones ribosómicos en
los procariotas se transcriben en una sola molécula de ARN, y más adelante se separan por
cortes enzimáticos. Como se ha mencionado anteriormente, los ARN ribosómicos han
adquirido vital importancia en el estudio de la evolución de las bacterias. En concreto, los
genes ribosómicos 16S y 23S son utilizados como cronómetros moleculares en el estudio de
la filogenia microbiana y sistemática. Así, el estudio del gen 16S rDNA (con regiones muy
conservadas) mediante RFLP, se ha utilizado para separar los Fitoplasmas en grupos y
subgrupos (Schneider et al., 1993)
Amplificación por PCR:
Se utilizan los iniciadores fU5 y rU3 (LORENZ et al., 1995) para amplificar parte del gen del
ARN ribosomal 16S.
4. ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE Mollicutes.
Control de enfermedades:
Hoy en día, el control de las enfermedades fitoplasmáticas, considera la prevención en
lugar del tratamiento, como la principal estrategia de manejo. Las enfermedades asociadas
a fitoplasmas han sido manejadas mediante el estableciomiento de plantas libres de la
enfermedad, o con variedades que se presume que tienen resistencia a estas
enfermedades. Un mecanismo común y estratégico ha sido a través del control de los
insectos vectores, y mediante la aplicación de determinadas prácticas de cultivo para
eliminar las fuentes de fitoplasmas. Entre estas estrategias de manejo de la enfermedad, la
formación de variedades resistentes a las enfermedades, puede proporcionar una manera
más directa y eficaz para combatir muchas enfermedades fitoplásmicas devastadoras
(Chiesa et al., 2007)

BIBLIOGRAFíA

Agrios, G. N, (2005), fitopatología, 2da edición. México, Limusa, 952 p

Arias, e., & piñeros, p. (2008). aislamient e identificacion de hongo filamentosos de muestras de
hongos . pontificia universidad javeriana, 1-204.
Audy P, Laroche A, Saindon G, Huang HC, Gilbertson RL(1994). Detection of the bean common blight
bacteria, Xanthomonas campestris pv. phaseoli and X. c. phaseoli var. fuscans, using the polymerase
chain reaction. Phytopathology.;84(10):1185-1192.

Chiesa, S., Prati, S., Assante, G., Maffi, D., Bianco, P.A., (2007). Activity of synthetic and natural
compounds for phytoplasma control. Bulletin of insectology 60, 313-314.

CRUZ, E. (2013). VALUACIÓN DE CUATRO FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE Fusarium oxysporum


f. sp. pisi EN EL CULTIVO DE ARVERJA DULCE (Pisum sativum L.); TECPÁN GUATEMALA,
CHIMALTENANGO. FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS, 1-46.

Costanzo, S., (2012). New Pest Response Guidelines, in: Robert E. Davis (Ed.), Selected 'Candidatus
Phytoplasma spp.' of Apple, Grape and Peach The U.S. Department of Agriculture, pp. 1-210

Da Silva, E.G., Moura, A.B., Deuner, C.C. y Farias, D.R. (2008). Estudo de mecanismos de
biocontrole do crestamento bacteriano do feijoeiro por bactérias. Revista Ceres 55:377-383.

Darrasse, A., Bureau, C., Samson, R., Morris, C.E., and Jacques, M.A. (2007). Contamination of bean
seeds by Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli associated with low bacterial densities in the
phyllosphere under field and greenhouse conditions. European Journal of Plant Pathology
119:203-215

Díaz G, Ferrán J (2003) Fundamentos y técnicas de análisis microbiológico. Protocolos de pruebas


de identificación bacteriana. Laboratorio de Diagnóstico Clínico. 2º curso (2003-2004). San
Fernando de Henares, España. 9 pp.

Dickinson, M., Hodgetts, J., (2012). Phytoplasma: Methods and Protocols. Humana Press.

Doi, Y., Teranaka, M., Yora, K., Asuyama, H., (1967). Mycoplasma-or PLT group-like microorganisms
found in the phloem elements of plants infected with mulberry dwarf, potato witches' broom,
aster yellows, or paulownia witches' broom. Ann. Phytopathol. Soc. Jpn 33, 259- 266.

Fernández, O. (2011). Microorganismos antagonistas para el control. Manejo Integrado de Plagas ,


96-100.

Gutiérrez, G., Almaraz, R. (2008). FITOPLASMAS: SÍNTOMAS Y CARACTERÍSTICAS MOLECULARES.


Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 14(2): 81-87.

Gent, D.H., Lang, J.M., and Schwartz, H.F. (2005). Epiphytic survival of Xanthomonas axonopodis pv.
allii and X. axonopodis pv. phaseoli on leguminous hosts and onion. Plant Disease 89:558-564.

Grimault V, Olivier V, Rolland M, Darrasse A, Jacques M. A (2014). International Rules for Seed
Testing: Seed Health Testing Methods. Detection of Xanthomonas axonopodis pv phaseoliand
Xanthomonas axonopodis pv phaseoli var fuscans on Phaseolus vulgaris L. (bean). Bassersdorf,
Switzerland: International Seed Testing Association (ISTA);:1-20.

Gutiérrez, y., & bustamante, s. (2013). diagnostico molecular fe Fusarium oxisporyum en ñame.
instituto de biotenologia universidad nacional, 1-10.

Jindal, K.K. (1991). Physical and chemical agents for the eradication of Xanthomonas campestris
pv. phaseoli from bean seeds. Plant Disease Research 6:68-71.
Kunkel, L., (1926). Studies on aster yellows. American Journal Botany 23, 646–705.

Leal, Y., & Hernández, A. (2016). Identificación y caracterización de aislamientos de Fusarium spp.
presentes en garbanzo en cuba . CENSA, 1-13.

LORENZ, K.-H.; SCHNEIDER, B.; AHRENS, U. & SEEMÜ- LLER, E., (1995): Detection of the apple
proliferation and pear decline phytoplasmas by PCR amplification of ribosomal and nonribosomal
DNA. Phytopathology'85(7): 771-776.

Mageshwaran, V., Walia, S., Govindasamy, V., and Annapurna, K. (2011). Antibacterial activity of
metabolite produced by Paenibacillus polymyxa strain HKA-15 against Xanthomonas campestris
pv. phaseoli. Indian Journal of Experimental Biology 49: 229-233.

Nunes WMC, Corazza MJ, Souza SACD, Tsai SM, Kuramae EE(2008). Characterization of
Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli isolates. Summa Phytopathologica.;34(3):228-231.

Pastor-Corrales, M., (1985). Enfermedades del frijol causadas por bacterias, pp. 210-213. En: M,
López, F. Fernández y A. Schoonhoven (eds.), Frijol: Investigación y producción. CIAT/PNUD, Cali,
Colombia.

Porch, T.G., Urrea, C.A., Beaver, J.S., Valentin, S., Peña, P.A., and Smith, J.R. (2012). Registration of
TARS-MST1 and SB-DT1 multiple-stress-tolerant black bean germplasm. Journal of Plant
Registrations 6:75-80.

Rodriguez, h., & ossa, j. (2007). efecto del agente causal de la marchitez vascular de la uchuva .
pontificia universidad javeriana , 1-89.

Rodriguez, l. (2013). produccion de biomasa y compuestos antifungcos de bacillus subtilis. instituto


de fitosanidad, 1-3.

Saettler, A. W., (1989). Common bacterial blight, pp. 262-63. In: H. F. Schwartz and M. A . Pastor-
Corrales (eds), Bean Production Problems in the Tropics. CIAT, Cali, Colombia.

Saettler, A.W. (1989). Assessment of yield loss caused by common blight of beans in Uganda.
Annual Report of the Bean Improvement Cooperative 35: 113-114.

Santos, A.S, Bressan-Smith, R.E., Pereira, M.G., Rodrigues, R., and Ferreira, C.F. (2003). Genetic
linkage map of Phaseolus vulgaris and identification of QTLs responsible for resistance to
Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli. Fitopatologia Brasileira 28: 5-10.

Schaad N, Jones J, Chun W (2001) Laboratory Guide for Identification of Plant Pathogenic Bacteria.
3aed. American Phytopathological Society. Minnesota, EEUU. 350 págs

SCHNEIDER, B.; AHRENS, U.; KIRKPATRICK, B. C.; SEEMULLER, E. (1993) Classification of plant-
pathogenic mycoplasmalike organisms using restriction-site analysis of PCRamplifed 16S rDNA. J
Gen Microbiol (139): 519-527

Vásconez, R. (2010). TÉCNICAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE Fusarium oxysporum f.sp. dianthi


EN CLAVEL Dianthus caryophyllus Y SU INCIDENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD”. FACULTAD DE
INGENIERÍA AGRONÓMICA, 1-114.
Viecelli, C.A., and Moerschbächer, T. (2013). Control of the common bacterial blight in the bean
crop by using foliar fertilizers. Scientia Agraria Paranaensis 12: 66-72.

WONG, M. (2010). DETERMINACIÓN DEL EFECTO INHIBITORIO DEL ACEITE ESENCIAL Y DIFERENTES
EXTRACTOS DE ORÉGANO (Lippia berlandieri Schauer) SOBRE EL CRECIMIENTO DE
Fusarium oxysporum TANTO IN VITRO COMO EN PLÁNTULA DE TOMATE. UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN, 1-101.

Yoshii, K., (1980). Los añublos común y fusco, pp. 157-158. En: H. F. Schwartz y G. E. Gálvez (eds.),
Problemas en Ja Producción de Frijol. CIAT, Cali, Colombia.

Mancha bacteriana: Xanthomonas vesicatoria RECUPERADO:


http://infoagro.com/mexico/mancha-bacteriana-xanthomonas-vesicatoria/ EN LINEA: 06/03/18

También podría gustarte