Está en la página 1de 5

ALUMNO: BELTRÁN RODRÍGUEZ CHRISTIAN IVÁN

GRUPO: M20C2G2-0016

Módulo 20. Optimización en sistemas naturales y


sociales

ACTIVIDAD INTEGRADORA SEMANA 2: Proyecciones


Introducción

A fin de evaluar los planes de ingeniería para el control y manejo de la calidad del agua, se
han empleado modelos matemáticos que relacionan las entradas de aguas residuales con
la calidad del agua del cuerpo receptor. Los diversos grados de tratamiento, la reubicación
de los puntos de descarga de aguas residuales, el aumento de los flujos mínimos, los puntos
de descarga de aguas residuales, el aumento de los flujos mínimos, los sistemas de
tratamiento, la reubicación de los puntos de descarga de aguas residuales, el aumento de
los flujos mínimos, los sistemas de tratamiento regional vs. Plantas múltiples, constituyen
algunas de las alternativas específicas cuya influencia sobre la calidad del agua receptora
pueden evaluarse mediante la aplicación de los modelos de calidad del agua. Los modelos
pueden ayudar también a evaluar el beneficio relativo que se obtiene para la calidad del
agua mediante la eliminación de diferentes competentes de los contaminantes.

Para el análisis de los datos del lago de Xochimilco se aplicaron dos métodos matemáticos:

El primero consistió en la realización de pruebas de hipótesis sobre las proporciones que


surgen de las variables de operación del programa, contrastando la igualdad de las mismas;
el estadístico de prueba sigue una distribución t de student (Mood et al., 1974) y su forma
es:

Este estadístico se contrasta con un cuantil de la distribución normal estándar; si es más


grande el valor absoluto del estadístico de prueba que el cuantil normal estándar al nivel de
significancia a 2 se rechaza la hipótesis de igualdad de proporciones; en forma equivalente
los niveles de significancia más pequeños que 0.05 indican que la hipótesis de igualdad de
proporciones debe rechazarse, dado que las variables comparadas tienen proporciones
diferentes de respuesta.

El segundo método es un análisis logarítmico lineal cuya característica principal es que no


se requiere establecer previamente relaciones causales entre las variables porque todas se
consideran independientes; en esta técnica se pretende explicar las frecuencias de
respuesta que proporcionarían las variables si se arreglaran en una tabla de contingencia,
de manera que su objetivo es explicar la probabilidad de que una persona presente una
determinada combinación de categorías; de esta forma se buscan las asociaciones
principales (efectos) y las interacciones entre las variables que sean relevantes y que formen
el modelo. Para el caso de una tabla de contingencia bivariada, bajo la hipótesis de
independencia, la frecuencia relativa esperada para cada celda (i, j) es el producto de las
frecuencias observadas marginales, es decir Eij = fi f j (Agresti, 2002; Ruiz-Maya et al.,
1995). A partir de esta expresión se obtiene el modelo logarítmico lineal de independencia:
En este apartado se describen el diseño del instrumento y su forma de aplicación, y se
presenta un resumen de las opiniones y respuestas de las familias que habitan cerca de los
canales de Xochimilco, específicamente en los barrios La Asunción y La Santísima, respecto
a la problemática de contaminación y sobre el programa delegacional antes citado.

a. ¿Por qué y para qué sirven los modelos matemáticos en los problemas relacionados
con la contaminación del agua?

Un modelo es una representación del medio ambiente utilizada para simular las condiciones
ambientales y su respuesta ante estímulos o impactos determinados. Una vez que el
modelo ha sido seleccionado o construido pueden ser evaluados los efectos de la acción
propuesta y sus alternativas. Los modelos más comúnmente utilizados son los modelos
matemáticos de diferentes grados de complejidad. También se utilizan modelos físicos
cuando las situaciones son demasiado complejas para ser analizadas matemáticamente.

b. ¿Qué factores son los que hay que tomar en cuenta para elegir un modelo
matemático que te ayude a resolver el problema de contaminación del agua?

Los factores que influyen sobre el grado de complejidad del modelo incluyen el tipo de
problema de calidad del agua que se desea resolver, las características del cuerpo del agua,
la disponibilidad de datos observados, históricos, y actuales sobre la calidad del agua y sobre
las descargas de aguas residuales, los riesgos para la salud pública y el ambiente
relacionados con el área, la gama disponible de opciones y de estrategias y el tiempo y los
recursos financieros disponibles.

c. ¿Qué tipos de modelos hay que se apliquen al estudio de la calidad del agua?

Los modelos matemáticos pueden ser unidimensionales, bidimensionales o


tridimensionales dependiendo de las características físicas del medio a simular, tal como se
describe a continuación:

 Modelos unidimensionales: se utilizan generalmente para representar flujos de aguas en


ríos, siendo la dirección considerada el sentido del escurrimiento.

 Modelos bidimensionales: se utilizan para ríos de gran ancho, en los cuales las
concentraciones de contaminantes varían de un lado de la ribera al otro.
 Modelos tridimensionales: encuentran aplicación en estudios de agua subterráneas y en
sistemas más complejos de aguas superficiales.

3. De los diferentes tipos de modelos matemáticos que investigaste escoge dos


ejemplos, señalando las diferencias y su uso específico.

Modelos bidimensionales: Su usa es un sistema cartesiano de coordenadas, en el cual una


de ellas corresponde al sentido del flujo y la otra a la dimensión lateral.

Modelos tridimensionales: Su uso se restringe a problemas de gran magnitud cuando se


dispone de recursos suficientes para su aplicación.

4. analiza y explica cuál de los modelos matemáticos que investigaste sirve para tu tema
en específico. Incluye un argumento central y dos secundarios.

Argumento central:

Una de las principales fuentes de contaminantes en el lago de Xochimilco es el vertido de


aguas negras y desechos industriales, mientras que en la de chinampas es la utilización, por
parte de los agricultores, de pesticidas con compuestos organoclorados o glifosato, que
resultan muy tóxicos.

Argumentos secundarios:

En consecuencia, del alto nivel de turismo, el lago de Xochimilco ha sufrido varios cambios,
el más grave de estos es el incremento de la contaminación. A partir del título de Patrimonio
de la Humanidad, el aumento del turismo en el embarcadero y el paseo que se llevan a cabo
en las trajineras, la contaminación ha incrementado. La comercialización de bebidas
alcohólicas, la gran cantidad de restaurantes y los desechos que éstos generan han causado
un impacto ecológico fuerte en este lago.

El problema se agrava al considerar que los habitantes de las chinampas utilizan el agua de
los canales para regar las hortalizas que posteriormente se comen y para pescar su
alimento. De la misma manera, la tradición chinampera consta de plantar las cosechas sobre
el lodo negro del fondo del canal ya que se cree que hay más minerales en esta tierra.
5. ¿Qué proyecciones se pueden obtener del modelo que escogiste?

Como conclusión, Los modelos matemáticos de calidad de agua sirven como herramientas
imprescindibles en el planeamiento del uso de recursos hídricos para prever el impacto de
planes de ingeniería para el control y manejo del medio ambiente. La selección del tipo de
modelo matemático a aplicarse depende del problema de calidad de agua y de las
inversiones propuestas. Es importante destacar de este trabajo que la modelación
matemática como herramienta para realizar estudios de impacto ambiental demuestra día
a día su utilidad. Sin embargo, hay que tener en cuenta las hipótesis que dan vida a los
modelos, las cuales deben ser analizadas con cada nueva aplicación de manera de no
encontrarse fuera del rango de aplicabilidad del mismo. Pero aún más, no se debe perder
de vista que aun cuando el modelo sea aplicable, los resultados solo son tan buenos como
la calidad de los datos que se ingresan, que es otro punto fuerte a considerar. Es por ello de
gran importancia puntualizar que, en la actualidad, gracias a proliferación de la
computación, que permite la factibilidad del uso de modelos matemáticos, es común
encontrar estudios en los cuales la modelación es un objetivo en sí misma perdiéndose de
vista la resolución del problema y lo que es peor aún, la realidad. Los resultados obtenidos
en estos estudios, demuestran la necesidad de la calibración de los modelos y la importancia
de su estructura para reproducir cabalmente la realidad fisicoquímica que es, en último
caso, el objetivo de todo estudio ambiental.

Fuentes:
http://www.bvsde.paho.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/hdt/hdt021.html
http://www.redalyc.org/pdf/312/31223581007.pdf
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/42275/1/RamirezPortillaZaira.pdf

También podría gustarte