Está en la página 1de 51

Título: Perforación Direccional.

Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

Título
PERFORACION DIRECCIONAL
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Autor/es JHONNY GUTIERREZ CACERES 201307513

Fecha

Carrera ING .GAS Y PETROLEO

Asignatura PERFORACION II

Grupo A

Docente ING.MARCO ELIAS ZEBALLOS TORREZ

Periodo 6to SEMESTRE

Académico
Subsede SANTA CRUZ-BOLIVIA
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

RESUMEN

En el presente trabajo se presentan cuatro capítulos dedicados al tema “Perforación


Direccional”, enfocándonos en una recopilación bibliográfica del mismo.
Comenzó como un funcionamiento beneficioso para resolver un problema perforación -
normalmente un pez o piezas quedadas en el agujero; ya que el objetivo era perforar a la
mayor velocidad posible, completar y producir tan rápidamente como fuera posible, nadie se
preocupó por la desviación del agujero. Razones
Económicas influyen en la selección de la alternativa de perforación, ejemplo condiciones de
terreno no accesibles para los equipos de perforación.
En el primer capítulo se presentamos información general, terminología empleada, causas que
influyen para selección de esta alternativa.
El segundo capítulo está destinado a la perforación horizontal, como alternativa para
incrementar la producción de yacimientos
El tercer capítulo, está destinado a conocer las diferentes herramientas empleadas en
perforación
Direccional.
El cuarto capítulo, es destinado a un cálculo para diseño de pozo y el quinto la bibliografía
consultada.
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

ABSTRACTO.-

In this paper four chapters devoted to the topic "Directional Drilling", focusing on a
bibliography of it are presented.
It started as a beneficial to solve a problem drilling operation - usually a fish or pieces
hangouts in the hole;
Since the objective was to drill as fast as possible, complete and produce as quickly as
possible, no one bothered to whole deviation. Economic reasons influencing the selection of
alternative drilling, such
Conditions not accessible for drilling equipment field.
In the first chapter general information, terminology, causes that influence selection of this
alternative is presented.
The second chapter is intended for horizontal drilling, as an alternative to increase field
production
The third chapter is designed to meet the different tools used in directional drilling.
The fourth chapter is intended for design calculation for the fifth well and the literature
consulted.
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

Contenido
CAPITULO 1. INTRODUCCION E INFORMACION GENERAL ......................... 9

1.1. DEFINICION.- .............................................................................................. 9

1.2. Terminología Empleada.- ............................................................................... 9

1.3.- Causas de perforación direccional.- ................................................................. 10


1.3.1.- Localizaciones Inaccesible.- ...................................................................... 10
1.3.2.- Zonas de lomos Salinos.- ........................................................................... 11
1.3.3.- Formaciones con Fallas.- ........................................................................... 11
1.3.4.- Plataformas Múltiples.- ............................................................................. 12
1.3.5.- Pozos de Alivios.- ...................................................................................... 13
1.3.6.- Desviación de un hoyo original.- ................................................................ 13

1.4.- Tipos de Pozos Direccionales.- ......................................................................... 14


1.4.1- Tipo Tangencial.- ....................................................................................... 15
1.4.2.- Tipo “S”.- ................................................................................................. 16
1.4.3.-Tipo “S” Especial.-..................................................................................... 17
1.4.4.- Tipo Inclinado.- ........................................................................................ 18
1.4.5.- Tipo Horizontal y Multilateral.- ................................................................ 19
1.4.6.- Pozos Multilaterales.- ................................................................................ 20

1.5.- Métodos de Construcción.- .............................................................................. 21

1.6.- Métodos de Construcción – Tipo Tangencial.- ................................................. 21

CAPITULO 2.- TEORIA GENERAL DE LA PERFORACION HORIZONTAL ........ 24

2.1.- Pozos Horizontales.- ........................................................................................ 24


2.1.1.- Tipos de Pozos Horizontales.- .................................................................... 25
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

2.2 Métodos de Construcción de Pozos Horizontales.- ............................................ 26


2.2.1 Método de Curva de Construcción Sencilla.- .............................................. 27
2.2.2 Método de Curva de Construcción Tangente Simple.- ................................ 28
2.2.3 Método de Construcción Tangente Compleja.-............................................ 28
2.2.4 Método de Curva de Construcción Ideal.- .................................................. 29

2.3.- Pozos Multilaterales.- ...................................................................................... 30

CAPITULO 3.- HERRAMIENTAS DE REGISTRO DIRECCIONAL. ....................... 31

3.1.- Tipos de Herramientas.- .................................................................................. 31


3.1.1.- Magnéticas versus Giroscópicas.- ............................................................. 31
3.1.2.- Clasificación de Herramientas utilizadas en la Perforación Direccional.-.... 32
3.1.2.1.- Herramientas Deflectoras: ..................................................................... 32
3.1.2.2.- Herramientas de Deflexión .................................................................... 32
3.1.2.3.- Mechas de Perforación (Broca o Barrena) .............................................. 32
3.1.2.4.- Totco o péndulo invertido.- .................................................................... 37
3.1.2.5.- Single Shot (Registro de toma sencilla).-.................................................. 38
3.1.2.6.- Multi Shot (tomas múltiples).- ............................................................... 38
3.1.2.7.-M.W.D (Measurement While Drilling).-................................................... 39
3.1.2.8.- Pata de Perro (Dog Leg).- ....................................................................... 39
3.1.2.9.- Giroscopio.-............................................................................................ 41

3.2.- HERRAMIENTAS AUXILIARES.- ................................................................ 42


3.2.1- Estabilizadores.- ........................................................................................ 42
3.2.2.- Sarta de Perforación desviada.- ................................................................. 43
3.3.3 Portamechas o drill collars (barras o botellas).-.......................................... 43
3.3.4.-Portamechas K-Monel.- ............................................................................. 44
3.3.5.- Martillos.- ................................................................................................. 45
3.3.6.-Camisa desviada (Bent Housing).- .............................................................. 45

CAPITULO 4.- CALCULO PARA DISEÑO DE UN POZO ....................................... 46

4.1.- EJERCICIO.- ................................................................................................ 46


Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

4.2 Ejemplo 1.- ...................................................................................................... 46

4.3.-CONCLUCION.- ............................................................................................. 49

CAPITULO 5.- BIBLIOGRAFÍA ............................................................................... 50

5.1.-LIBROS.- ........................................................................................................ 50

5.2.- PAGINAS WEB.- ............................................................................................ 51


Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

ÍNDICE DE GRÁFICOS HE IMÁGENES

1 ILUSTRACION.- TERMOLOGIA……………………………………………………..11
2 ILUSTRACION.- LOZALIZACION…………………………………………………...11
3 ILUSTRACION.- LOMO SALINO…………………………………………………….12
4 ILUSTRACION.- DESPLAZAMIENTO POR FALLA………………………………..13
5 ILUSTRACION.- PLATAFORMA MULTIPLES……………………………………...13
6 ILUSTRACION.- POZO ALIVIO……………………………………………………....14
7 ILUSTRACION.- SIDE TRACK………………………………………………………..15
8 ILUSTRACION.- PLANO INCLINACION POZO DIRECCIONAL………………….16
9 ILUSTRACION.- TIPO TANGENCIAL………………………………………………..17
10 ILUSTRACION.- TIPO S………………………………………………………………18
11 ILUSTRACION.- TIPO S ESPECIAL…………………………………………………19
12 ILUSTRACION.- TIPO INCLINADO…………………………………………………20
13 ILUSTRACION.- TIPO HORIZONTAL……………………………………………….21
14 ILUSTRACION.- POZOS MULTILATERALES………………………………………21
15 ILUSTRACION.- 1º CASO RADIO CURVATURA.- DESPLAZAMIENTO
HORIZONTAL……………………………………………………………………………...23
16 ILUSTRACION.- 2º CASO RADIO CURVATURA.- DESPLAZAMIENTO
HORIZONTAL……………………………………………………………………………...23
17 ILUSTRACION.- 3º CASO RADIO CURVATURA.- DESPLAZAMIENTO
HORIZONTAL……………………………………………………………………………...24
18 ILUSTRACION.- DEPENDIENDO EL ANGULO DE CONSTRUCCION DE
OBTENDRA EL DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL DEL POZO…………………….26
19 ILUSTRACION.- RADIOS PATRONES POZOS HORIZONTALES…………………26
20 ILUSTRACION.- ANGULO DE INCLINACION EN FORMA CONTINUA DE
ACUERDO A SU BUR……………………………………………………………………..27
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

21 ILUSTRACION.- LA SECCION TANGENCIAL SERVIRA PARA FINALIZAR LA


ORIENTACION DEL POZO AL TARGET………………………………………………..28
22 ILUSTRACION.- RADIO DE CURVATURA DE LA 2 SECCION ES MAYOR DEBIDO
A UNA DISMINUACION DE LA BUR……………………………………………………..29
23 ILUSTRACION.- LA SECCION TANGENCIAL NO EXISTE………………………….29
24 ILUSTRACION.- POZOS MULTILATERALES………………………………………...30
25 ILUSTRACION.- MECHA………………………………………………………………..33
26 ILUSTRACION.- CUCHARA RECUPERABLE………………………………………...34
27 ILUSTRACION.-CUCHARA PERMANENTE…………………………………………..35
28 ILUSTRACION.- MOTOR DE FONDO ESTATOR ROTOR.…………………………..37
29 ILUSTRACION.- PARA DE PERRO………………………… …………………………39
30 ILUSTRACION.- PROCESO DE ARMADO DE UN MWD Y LWD…………………...40
31 ILUSTRACION.- ARMADO DE UN MWD Y LWD……………………………………40
32 ILUSTRACION.- GIROSCOPIO…………………………………………………………41
33 ILUSTRACION.- PERFORACION DESVIADA………………………………………..43
34 ILUSTRACION.- MARTILLO…………………………………………………………...45
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

CAPITULO 1. INTRODUCCION E INFORMACION GENERAL

1.1. DEFINICION.-

Es el arte o la ciencia de desviar un pozo a lo largo de un plan establecido y diseñado para ser
perforado desde unas coordenadas especificas hasta un objetivo planteado.
La tecnología de perforación direccional tuvo sus inicios en la década de los veinte. En 1930
se perforo el primer pozo direccional controlado en Huntington Beach, California. En 1934 se
perforo el primer pozo de alivio en Conroe, Texas.
En Bolivia, en el año 1954 el Ing. Enrique Mariaca inicio la técnica de perforación direccional
destinada a optimizar y bajar costos, particularmente en serranías como Camiri donde la
construcción de caminos y planchadas significaba grandes inversiones y pérdida de tiempo. En
Camiri dio excelentes resultados.

1.2. Terminología Empleada.-


Analizar y describir las diferentes Causas, Conceptos y Herramientas y Técnicas utilizadas
en la Perforación Direccional, así mismo, los aspectos generales para su Diseño final,
Cálculos y Orientación de la cara de la herramienta.
En el pasado la Perforación Direccional se utilizó para solucionar problemas relacionados
con herramientas o equipos dejados dentro del hoyo, en mantener la verticalidad del pozo
o para la perforación de un pozo de alivio.
Las técnicas de control direccional fueron mejorando y hoy en día se cuenta con equipos
especiales para determinar con más exactitud los parámetros que requieren de mayor
vigilancia para lograr el objetivo propuesto.
Además, se han desarrollado nuevas técnicas a fin de atravesar el yacimiento en
forma completamente horizontal y dependiendo la configuración de las arenas en forma
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

multilateral. Podemos decir, que la perforación de un pozo desviado soluciona varios


problemas asociados a la superficie y al subsuelo y permite con excelente precisión llegar
al target planificado

1 ILUSTRACION.- TERMINOLOGIA

FUENTE.- HURTADO JOEL

1.3.- Causas de perforación direccional.-


1.3.1.- Localizaciones Inaccesible.-
Son aquellas áreas a perforar donde se encuentra algún tipo de instalación (edificaciones,
parques, poblados) o donde el terreno por sus condiciones naturales (lagunas, ríos,
montañas) hace difícil su acceso
2 ILUSTRACION.- LOCALIZACION
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

FUENTES.- HURTADO JOEL

1.3.2.- Zonas de lomos Salinos.-


Yacimiento a desarrollar los cuales se encuentran bajo la fachada de un levantamiento de sal y
por razones operacionales no se desea atravesar dicho domo

3 ILUSTRACION.- LOMOS SALINOS

FUENTES.- HURTADO JOEL

1.3.3.- Formaciones con Fallas.-


Cuando el yacimiento se encuentra dividido por varias fallas que se originan durante
la compactación del mismo.
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

4 ILUSTRACION.- DESPLAZAMIENTO POR FALLA

FUENTES.- HURTADO JOEL

1.3.4.- Plataformas Múltiples.-


La perforación de varios pozos para reducir el costo en construcción de plataforma individual
y minimizar los costos por instalación de facilidades de producción.

5 ILUSTRACION.- PLATAFORMA MULTIPLES


Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

FUENTES.- HURTADO JOEL

1.3.5.- Pozos de Alivios.-


Aquel que se perfora para controlar un pozo en erupción. Mediante este tipo de pozo de alivio
se contrarresta las presiones que ocasionaron dicho reventón

6 ILUSTRACION.- POZO DE ALIVIO

FUENTES.- HURTADO JOEL

1.3.6.- Desviación de un hoyo original.-


Proceso de perforación que no marcha según la trayectoria programada, bien sea por
problemas operacionales o fenómenos inherentes a las distintas formaciones atravesadas, ej:
pescado en el hoyo o zonas de alto buzamiento
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

7 ILUSTRACION.- SIDE TRACK

FUENTE.- HURTADO JOEL

1.4.- Tipos de Pozos Direccionales.-


Los pozos direccionales poseen una clasificación la cual dependerá de la forma que tome el
ángulo de inclinación en lo que corresponde a su trayectoria dentro del hoyo.

Existen varios tipos de pozos direccionales, estos son los siguientes:

a. Tipo Tangencial o “J” Invertido (Slant)

b. Tipo “S”

c. Tipos “S” Especial o Modificado


Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

d. Tipo Inclinado (uso de taladro especial)

e. Tipo Horizontal o Multilateral f. Pozos Multilaterales


8 ILUSTRACION.- PLANO INCLINACIÓN POZO DIRECCIONAL

FUENTE.- HURTADO JOEL

1.4.1- Tipo Tangencial.-


Consta de:

1. Una sección vertical hasta el Punto de Arranque (K.O.P)

2. Una sección aumentada o de construcción de ángulo

3. Una sección de mantenimiento de ángulo o tangencial.


Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

9 ILUSTRACION.- TIPO TANGENCIAL

FUENTE.- HURTADO JOEL

1.4.2.- Tipo “S”.-


Consta de:

1. Una sección vertical hasta el Punto de Arranque (K.O.P)

2. Una sección de construcción de ángulo o sección aumentada

3. Una sección de mantenimiento de ángulo o tangencial

4. Una sección de descenso o disminución de ángulo a 0ª grado


Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

10 ILUSTRACION.- TIPO “S”

FUENTE.- HURTADO JOEL

1.4.3.-Tipo “S” Especial.-


Consta de:

1. Una sección vertical hasta el Punto de Arranque (K.O.P)

2. Una sección aumentada o de construcción de ángulo

3. Una sección de mantenimiento de ángulo o tangencial

4. Una sección de descenso o disminución de ángulo diferente de 0ª grado


Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

11 ILUSTRACION.- TIPO DE “S” ESPECIAL

FUENTE.- HURTADO JOEL

1.4.4.- Tipo Inclinado.-


Este tipo de pozo es perforado con un Taladro Tipo Slant o Inclinado, para lo cual el mismo
puede perforar pozos de hasta 45º de Inclinación,

Consta de:

1. Una sección de mantenimiento de ángulo o tangencial hasta el objetivo.

2. No es necesario perforar el K.O.P

3. El mismo debe estar orientado al objetivo, durante la perforación se hacen las


correcciones pertinentes.
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

12 ILUSTRACION.- TIPO INCLINADO

FUENTE.- HURTADO JOEL

1.4.5.- Tipo Horizontal y Multilateral.-


Pozos que pueden tener ángulo inclusive mayores de 90º, pero necesariamente deben
perforarse el pozo paralelo al estrato, o sea navegando a través de él.

En el caso de los pozos multilaterales, los mismos pueden ser de dos o más brazos,
atravesando las arenas de la misma forma o sea navegando a través de la formación

Consta de:

1. Una sección vertical hasta el Punto de Arranque (K.O.P)

2. Una sección aumentada o de construcción de ángulo

3. Una sección de mantenimiento de ángulo a través de la (s) arena (s)

4. Algunos pozos pudiesen tener una sección tangencial, antes de finalizar el ángulo máximo
del pozo.
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

13 ILUSTRACION.- TIPO HORIZONTAL

FUENTE.- HURTADO JOEL

1.4.6.- Pozos Multilaterales.-

Esta técnica es una de las que representa mayor complejidad en la Ingeniería de Diseño de
pozos desviados.
14 ILUSTRACION.- POZOS MULTILATERALES
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

FUENTE.- HURTADO JOEL

1.5.- Métodos de Construcción.-


Las técnicas de construcción de los distintos tipos de pozos direccionales, se basan en el
Método de Radio de Curvatura, el cual describe el pozo como un arco parejo y esférico. Como
recordamos, la longitud de un arco está dada por:

Long. de arco (L) = 2 π Rc 1.1


Si derivamos la ecuación anterior con respecto al ángulo y convertimos de radianes a grados,
nos quedará una ecuación definitiva para el Radio de Curvatura con la siguiente expresión:

aº : Angulo de inclinación parcial o total

1.6.- Métodos de Construcción – Tipo Tangencial.-

Para la construcción del pozo Tipo Tangencial, es necesario comparar el Desplazamiento


Horizontal (DH) calculado con las Coordenadas de Superficie y Objetivo, con el valor
calculado del Radio de Curvatura (Rc)
Una vez, seleccionada la comparación de estos valores, podemos encontrar a través de
principios trigonométricos el valor del Angulo de Inclinación final (aº).
De allí que:
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

1er caso: Rc = DH 1.3


2do caso: Rc < DH 1.4
3er caso: Rc >DH 1.5
Métodos de Construcción – Tipo Tangencial

15 ILUSTRACION.- 1ER CASO: RADIO CURVATURA = DESPLAZAMIENTO


HORIZONTAL

16 ILUSTRACION.- 2DO CASO: RADIO CURVATURA < DESPLAZAMIENTO


HORIZONTAL
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

17 ILUSTRACION.- 3ER CASO: RADIO CURVATURA > DESPLAZAMIENTO


HORIZONTAL
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

FUENTE.- HURTADO JOEL

CAPITULO 2.- TEORIA GENERAL DE LA PERFORACION HORIZONTAL


2.1.- Pozos Horizontales.-
La perforación horizontal, ha tomado un impresionante auge en los últimos años en regiones
productoras de todo el mundo petrolero. En campos en Costa fuera de Australia, del
Mediterráneo y del Mar del Norte, en Alaska y desde hace algunos años en los países de Sur
América.
Bajo ciertas condiciones favorables, la perforación horizontal puede incrementar
drásticamente la producción de yacimientos heterogéneos verticalmente fracturados. Más aún,
el índice de recuperación aumenta tanto que ya es considerada por los expertos como un
medio de recuperación secundaria.
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

Su inicio fue para los años de 1929, para los años de 1980 empresas trasnacionales como
Texaco y Esso en Canadá, así como la ELF de Francia, desarrollaron grandes progresos en
este tipo de tecnología. Para ese entonces, existían dificultades en cuanto a: efectuar registros
eléctricos, cortar núcleos, entre otros.
En la tabla anexa I , se muestran los cuatro Tipos de Pozos Horizontales Básicos, los cuales su
clasificación está relacionada con la Tasa de Aumento de Ángulo, su Radio de Curvatura y
con el Alcance Horizontal, así mismo se muestra la recomendación del tamaño o diámetro del
hoyo para
Su implementación:
TABLA 1
TIPO TASA DE RADIO DE ALCANCE
DIAMETRO
DEL HOYO
DE POZO AUMENTO CURVATURA HORIZONTAL
LARGO 2º a 6º/100` 1.000` 3.000` 3.281` 8 ½” - 12 ¼”
MEDIO 6º a 29º/100` 200`- 1.000´ 1.641` 6” – 8 ½”
CORTO 29º a 286º/100` 20`- 200` 656` 656`

FUENTE.- HURTADO JOEL

2.1.1.- Tipos de Pozos Horizontales.-

18 ILUSTRACION.- DEPENDIENDO EL ÁNGULO DE CONSTRUCCIÓN SE


OBTENDRÁ EL DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL DEL POZO.
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

19 ILUSTRACION.- RADIOS PATRONES POZOS HORIZONTALES

FUENTE.- HURTADO JOEL

2.2 Métodos de Construcción de Pozos Horizontales.-

Existen cuatro Métodos para estos tipos de pozos, los cuales difieren de la forma de
construcción del Ángulo máximo del objetivo, a saber:
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

2.2.1 Método de Curva de Construcción Sencilla.-

1. Método de Curva de Construcción Tangente Simple

2. Método de Curva de Construcción Tangente Compleja

3. Método de Curva de Construcción Ideal

La curva está compuesta de un intervalo de construcción de ángulo continua, el cual se inicia


desde el punto de arranque (K.O.P) y finaliza una vez alcanzado el ángulo máximo al objetivo.
20 ILUSTRACION.- A PARTIR DEL KOP, INICIE LA CONSTRUCCIÓN DE TODO
EL ÁNGULO DE INCLINACIÓN EN FORMA CONTINUA DE ACUERDO A SU BUR

FUENTE.- HURTADO JOEL


Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

2.2.2 Método de Curva de Construcción Tangente Simple.-


Esta curva de construcción está compuesta por dos intervalos de incremento de ángulo,
separados por una sección tangencial. Generalmente para ambos intervalos se utiliza la misma
BUR la cual producirá la misma curvatura.

21 ILUSTRACION.- LA SECCIÓN TANGENCIAL SERVIRÁ PARA FINALIZAR LA


ORIENTACIÓN DEL POZO AL TARGET

FUENTE.- HURTADO JOEL

2.2.3 Método de Construcción Tangente Compleja.-


La curva compleja utiliza dos intervalos de construcción separados por una sección tangente
ajustable. Su diferencia con respecto al Tangente Simple, es que tiene una orientación de la
cara de la herramienta en la segunda curva que produce una combinación de construcción y
movimiento en ese intervalo. Dicha curva, permite al Operador en sitio ajustar la tasa de
construcción, a fin de garantizar llegar al objetivo.
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

22 ILUSTRACION.- EL RADIO DE CURVATURA DE LA 2DA SECCIÓN ES


MAYOR DEBIDO A UNA DISMINUCIÓN DE LA BUR EN LA PARTE FINAL DEL
POZO.

FUENTE.- HURTADO JOEL

2.2.4 Método de Curva de Construcción Ideal.-


Este Método utiliza dos intervalos de construcción los cuales tienen diferencia entre sí, dado
que cada uno tiene una tasa de incremento. En este tipo de curva no existe sección tangencial.

23 ILUSTRACION.- LA SECCIÓN TANGENCIAL NO EXISTE, PARA LO CUAL ES


NECESARIO ORIENTAR EL POZO ANTES DEL INICIO DE LA 2DA SECCIÓN.
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

2.3.- Pozos Multilaterales.-


A través de los años el auge de la Perforación Multilateral ha invadido las distintas operadoras
a nivel Mundial, todo esto con un éxito sin precedente en cuanto a recuperación en arenas de
difícil acceso.
Existen diferentes Tipos de Pozos Multilaterales, los cuales van de lo más sencillo hasta lo
más complejo, esto se diferencian en las distintas ramificaciones o brazos posibles que se
pueden desarrollar en cada proyecto Su selección estaría asociada con las arenas a explotar, de
tal manera que cada una sea atravesada en forma horizontal y se puede obtener de las mismas
la mayor cantidad de recuperación posible
Entre los diferentes Tipos de Pozos Multilaterales se encuentran los siguientes:

24 ILUSTRACION.- POZOS MULTILATERALES.-

FUENTES.- HURTADO JOEL


Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

CAPITULO 3.- HERRAMIENTAS DE REGISTRO DIRECCIONAL.


3.1.- Tipos de Herramientas.-
3.1.1.- Magnéticas versus Giroscópicas.-

Los datos direccionales tales como la posición del pozo y el toolface se pueden obtener
durante un registro direccional usando instrumentos magnéticos o giroscópicos. Estos
instrumentos magnéticos o giroscópicos se pueden además clasificar en “convencionales” o
“de alta tecnología”. Los instrumentos convencionales usan unidades mecánicas de ángulo
combinadas con brújulas magnéticas o giroscopios direccionales y cámaras con película para
grabar las lecturas de los instrumentos.
Los instrumentos de alta tecnología utilizan acelerómetros de grado inercial combinados con
magnetómetros sensores de tasa de giro de nivel de rotación y memoria electrónica de estado
sólido (chips) o comunicación electrónica de superficie y líneas conductoras.
Instrumentos Magnéticos

Los instrumentos magnéticos tanto convencionales como de alta tecnología están diseñados
para tomar lecturas estacionarias del campo magnético terrestre. Por lo tanto, necesitan estar
distanciados de la sarta de perforación y otros aparejos de fondo para minimizar la
interferencia con el campo magnético terrestre. Este espaciamiento se logra con corridas de
estos instrumentos con partes no magnéticas y alojados en tubería de perforación no
magnéticas durante la perforación.
Los instrumentos magnéticos no están diseñados para ser usados en el revestimiento, o cuando
hay presencia de otras fuentes grandes de interferencia. Los pozos con revestimiento afectarán
a menudo los instrumentos magnéticos, incluyendo un MWD. En la mayoría de los casos, se
necesitan entre 20 y 75 pies de distancia entre pozos para evitar la interferencia magnética.
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

3.1.2.- Clasificación de Herramientas utilizadas en la Perforación Direccional.-


Existen una serie de Herramientas necesarias para poder hacer un hoyo desviado, las cuales
clasificaremos de la siguiente manera:
3.1.2.1.- Herramientas Deflectoras:

Aquellas que se encargan de dirigir el hoyo en el sentido planificado y predeterminado


Herramientas de Medición:
Aquellas necesarias para predeterminar la dirección e inclinación del pozo, así como la
posición de la cara de la herramienta
Herramientas Auxiliares:
Aquellas que forman parte de la sarta de perforación y en la cual su utilidad y posición en la
misma variará dependiendo del uso durante la perforación del pozo.

3.1.2.2.- Herramientas de Deflexión


3.1.2.3.- Mechas de Perforación (Broca o Barrena)
Son de tamaño convencional, pudiendo tener una configuración de salida del fluido a través de
sus orificios o jets, con uno o dos chorros de mayor tamaño y uno ciego, o dos ciegos y uno de
gran tamaño.
La fuerza hidráulica generada por el fluido erosiona una cavidad en la formación, lo que
permite dirigirse en esa dirección, haciendo que el pozo se separe de la vertical.
Este método, es generalmente usado en formaciones semi-blandas y blandas, el mismo es
conocido con el nombre de jetting.
M e c h a d e c h o r r o g r a n de:
Utilizadas para formaciones poco consolidadas; la fuerza hidráulica generada erosiona
una cavidad en la formación por lo que le permite dirigirse en esa dirección.
La perforación se realiza en forma alternada, es decir se jetea y luego se rota la sarta,
para lo cual debemos medir si existe separación de la vertical, lo cual nos asegura que se
está creando una inclinación inicial del hoyo.
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

25 ILUSTRACION.- MECHAS

FUENTES.- HURTADO JOEL

C u c h a r a R e c u p e r a b l e.-
Se utiliza para iniciar el cambio de inclinación y dirección de un hoyo. Generalmente, para
perforar al lado de tapones de cemento o cuando se requiere salirse lateralmente del hoyo.
Consta de una larga cuña invertida de acero, cóncava en un lado para sostener y guiar la
sarta de perforación.
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

Además posee una punta de cincel en el extremo para evitar cualquier giro de la
herramienta y anexo de un tubo portamecha (drill collar) en el tope a fin de rescatar la
herramienta.
Otro tipo de cuchara recuperable, es aquella en la cual su punta es de acero y su
mecanismo de trabajo es a través de la percusión. Posee un orificio en la punta de la cuchara,
el cual le permite la circulación desde el fondo del hoyo.

C u c h a r a P e r m a n e n t e.-
Este tipo de herramienta queda permanente en el pozo, sirviendo de guía a cualquier trabajo
requerido en él. Su principal aplicación es desviar a causa de una obstrucción o colapso de un
revestidor.
Un mecanismo energizador es fijado a un conjunto que consta de:
• Una fresa inicial
• Un sub de orientación
• Componentes de la sarta de perforación
• Esta herramienta es conocida con el nombre de Whipstock.
26 ILUSTRACION.- CUCHARA RECUPERABLE

FUENTE.- HURTADO JOEL


Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

27 ILUSTRACION.- CUCHARA PERMANENTE

FUENTE.- HURTADO JOEL


J u n t a a r t i c u l a d a.-
Herramienta utilizada en el pasado reciente para iniciar la desviación del pozo, sin necesidad
del uso de una cuchara.
Esta herramienta puede perforar un ángulo con relación del eje de la sarta, lo cual nos daría
una separación del eje vertical.
Una de su desventaja principal, es que no permite realizar algún tipo de orientación durante la
perforación
Actualmente, esta herramienta ha sido sustituida por una camisa desviada (bent housing)

T u r b i n a d e f o n d o.-
Recia unidad axial de multi-etapa, la cual permite crear transmisión de potencia o torque a la
mecha o broca.
Esto permite que la misma gire sin tener movimiento la sarta de perforación, su
comportamiento es similar al motor de desplazamiento positivo.
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

El fluido de perforación pasa y choca internamente, haciendo que se cree una alta velocidad de
rotación, mayor inclusive que la del motor de desplazamiento positivo.
Utilizado en formaciones de tendencia semiduras a duras, la cual requiere en algunos casos
mechas o broca con un mecanismo de corte por abrasión o fricción, para lo cual se requiere de
alta rotación. En ambos casos (motor de desplazamiento positivo o turbina de fondo), necesita
tener una junta desviada de su eje axial o una camisa desviada, que permita crear el ángulo de
inclinación inicial y orientar el hoyo al objetivo planificado.

M o t o r d e d e s p l a z a m i e n t o p o s i t i v o ( P . D . M ).-
Motor helicoidal de dos o más etapas, que consta adicionalmente con una válvula de descarga,
un conjunto de bielas, cojinetes y ejes.
Posee una cavidad en forma de espiral forrada en caucho, conocida como estator y una sección
transversal helicoidal conocido como rotor.
El fluido de perforación entra en la cavidad espiral y hace que el rotor se desplace y gire,
generando una fuerza de torsión que se trasmite a la mecha.
Siempre existirá una diferencia entre el espacio ocupado por el rotor con respecto al estator
(Ej: 5/6 Lobes, 6/7 Lobes).
Una de las características importante al momento de seleccionar un motor de fondo, es decidir
que se desea obtener de él, si más RPM ó mayor potencia. Esto dependerá de las
características de la formación que se desea atravesar, esta información es de sumo interés
para el Ingeniero de Diseño del Motor.
La regla universal nos dice que: a mayor relación de Lobe Rotor/Estator mayor Potencia o
Torque
(lbs-pies) y menor revoluciones por minuto (RPM).
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

28 ILUSTRACION.- MOTOR DE FONDO ESTATOR ROTOR

FUENTES.- HURTADO JOEL

3.1.2.4.- Totco o péndulo invertido.-


Uno de los instrumentos de medición más elementales y sencillo existentes, con el cual se
logra obtener única y exclusivamente la inclinación o desviación del hoyo. De uso común en
pozos verticales.
El mismo consta de tres partes principales:
1. Péndulo:
En posición invertida que descansa sobre un fulcro de zafiro, a fin de permanecer en
posición vertical. En su punta superior está conformado por una aguja con punta de acero.
2. Disco:
Marcado con círculos concéntricos, los cuales representan los grados de inclinación o
desviación del hoyo.
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

3. Mecanismo de tiempo (Timer):


Reloj preparado y activado que permite que el instrumento pueda llegar al lugar donde se
desee tomar la lectura de inclinación.
Un breve lapso de margen dará tiempo para que el péndulo este en posición de descanso al
tomar la lectura.
3.1.2.5.- Single Shot (Registro de toma sencilla).-
Herramienta de toma sencilla, la cual se usa para registrar simultáneamente la dirección
magnética del rumbo del pozo sin entubar y la inclinación con relación a la vertical.
Al principio constaba de tres unidades básicas:
a. Un cronómetro o sensor de movimiento b. Una cámara
c. Un indicador de ángulo,
Usualmente es bajado con guaya, aunque puede ser lanzado dentro de la tubería.
Dado que es una lectura magnética, requiere instalarse dentro de una barra que proteja
cualquier interferencia magnética, esta barra es conocida como K- Monel o simplemente
Monel.
De uso común en pozos verticales, en la cual su utilización forma parte del programa de
perforación como un medio para constatar la trayectoria del pozo y hacer los correctivos que
se requieran.

3.1.2.6.- Multi Shot (tomas múltiples).-


Herramienta que determina la dirección e inclinación del pozo a diferentes profundidades.
Debe utilizarse dentro de una barra monel. Ideal para comprobar las lecturas de los single shot
y poder hacer las correcciones de la trayectoria a tiempo.
El tiempo debe ser programado, a fin que durante un viaje con la tubería a la superficie,
puede tomarse varias lecturas y conocer las distintas posiciones de la trayectoria del pozo.
Al igual que el Single Shot, la posición del plato receptor donde anclará la herramienta
debe ser diseñado de acuerdo a la zona donde se perfora el pozo en cuestión, pudiendo en
algunos casos utilizarse más de 30 pies de barra monel.
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

3.1.2.7.-M.W.D (Measurement While Drilling).-


Control direccional de complejo sistema de telemetría pozo abajo, que permite
continuamente conocer el lugar exacto de la trayectoria del pozo en cuanto a su inclinación y
dirección.
Algunas de sus ventajas principales son:
a. Mejora el control y determinación de la posición de la mecha o broca b. Reduce el
tiempo de registros o surveys
c. Reduce el riesgo de atascamiento por presión diferencial
d. Reduce anticipadamente por efecto de corrección de la trayectoria del pozo posible
patas de perro severas
e. Reduce considerablemente el número de correcciones con motores de fondo en los
pozos.
Las herramientas envían las señales utilizando para ello pulsos a través del fluido de
perforación. Es sensible a ruidos o vibraciones, para lo cual es necesario un acoplamiento
previo a los equipos de superficie pertenecientes al taladro. Casi siempre acompañado de un
L.W.D (Logging While Drilling).

3.1.2.8.- Pata de Perro (Dog Leg).-


Es la curvatura total del pozo (la combinación de cambios en inclinación y dirección) entre
dos estaciones de registros direccionales (surveys), la pata de perro se mide en grados.

29 ILUSTRACION.- PATA DE PERRO.


Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

FUENTE.- HURTADO JOEL

30 ILUSTRACION.- PROCESO DE ARMADO DE UN MWD Y LWD

31 ILUSTRACION.- ARMADO DE UN MWD Y LWD


Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

FUENTE.- HURTADO JOEL

3.1.2.9.- Giroscopio.-
Herramienta versátil de toma sencilla y múltiple, que permite de una manera segura obtener la
dirección e inclinación del pozo. Sus lecturas de dirección no tienen interferencia por
presencia de metales cercanos a ella.
La variabilidad de su uso la hace ser una de las más ventajosas de las herramientas de
medición y sus aplicaciones pudiesen ser:
a. Tomas sencillas y múltiples dentro de la sarta de perforación o de revestimiento. b.
Operaciones con wireline.
c. Tomas o registros en pozos horizontales. d. Orientación de núcleos continuos.

32 ILUSTRACION.- GIROSCOPIO
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

FUENTE.- HURTADO JOEL

3.2.- HERRAMIENTAS AUXILIARES.-


3.2.1- Estabilizadores.-
Herramienta que tiene como función principal evitar el acercamiento de la sarta de perforación
a las paredes del hoyo. Así mismo evitar perforar un hoyo en forma escalonada.
Existen varios tipos de estabilizadores de acuerdo al uso que se requiera:
a. Estabilizadores de cuchillas de rotación. b. Tipo Espiral o Recto (Corto o largo)
c. Estabilizadores no rotativo o de camisa d. Estabilizadores tipo rimador.
Tipos de estabilizadores (Los estabilizadores conforman una herramienta primordial al
momento de realizar una perforación desviada o vertical).
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

En perforación direccional, los estabilizadores distribuidos en la sarta de perforación en


posiciones específicas con respecto a la mecha o broca, permite el control de la desviación
para aumentar, mantener y disminuir el ángulo de inclinación del pozo.
Sarta más común en pozos direccionales:
a. Sarta de Incremento de ángulo: 0°- 60°.
b. Sarta de Mantenimiento de ángulo: 0°- 30° - 60°.
c. Sarta de Disminución de ángulo: 60°.

3.2.2.- Sarta de Perforación desviada.-


33 ILUSTRACION.- PERFORACION DESVIADA

FUENTE.- HURTADO JOEL

3.3.3 Portamechas o drill collars (barras o botellas).-


Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

Herramienta la cual proporciona el peso requerido sobre la mecha o broca, a fin de penetrar las
distintas formaciones encontradas durante la perforación de un pozo.
Adicionalmente, los portamechas ayudan a obtener y mantener la inclinación y dirección
deseada de un hoyo.
Normalmente usados en forma de espiral, lo cual evita menos contacto con las paredes del
hoyo y mejor movimiento de los fluidos en el espacio anular.

3.3.4.-Portamechas K-Monel.-
El portamechas K – Monel tiene las mismas características físicas de los otros portamechas,
con la diferencia que es un portamecha no magnético.
Su función principal es eliminar los efectos magnéticos que pueden influir en la lectura de
dirección
Dicho magnetismo varía entre un país y otro país, esto depende de la situación con respecto a
los polos magnéticos.
Para el diseño de la sarta con un portamecha K - Monel, es necesario conocer la longitud
requerida de este tipo de herramienta a fin de evitar influencia magnética.
Para ello se utilizan cartas empíricas de acuerdo a la zona. Tubería de transición (Hevi-wate)
Tubos de pared gruesa unidos entre sí por juntas extra largas, la cual representa un
componente intermedio de transición entre los portamechas y la tubería de perforación
Especialmente diseñada, debido a su mayor flexibilidad para utilizarse en hoyo de gran ángulo
de inclinación, incluyendo en pozos horizontales
Los hevi-wate dan estabilidad con mucho menos contacto con la pared del pozo, lo cual
permite al operador direccional fijar mejor la dirección y controlar mejor el ángulo de
inclinación. Se recomienda un número de 30 o más tubos en pozos desviados.
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

3.3.5.- Martillos.-
Herramienta que se coloca en la sarta de perforación, para ser utilizada solamente en caso de
un pegamento de tubería. Existen actualmente en el mercado gran variedad de diseños para ser
utilizados inclusive en la perforación direccional.
Entre las características que poseen están las siguientes:
a. Puede ser mecánicos, hidráulicos e hidromecánicos
b. Pueden permanecer en el hoyo un largo período de tiempo c. Disponibles en diferentes
diámetros
d. Su calibración puede ser modificada.

34 ILUSTRACION.- MARTILLOS

FUENTE.- HURTADO JOEL

3.3.6.-Camisa desviada (Bent Housing).-


Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

Herramienta de mayor utilización actualmente, que permite controlar la inclinación de un pozo


y su dirección sin necesidad de realizar un viaje con tubería
La combinación de una camisa desviada con un motor de fondo por ejemplo, permite utilizar
un principio de navegación para realizar las operaciones de construir ángulo, mantener y
disminuir, así como orientar la cara de la herramienta a la dirección deseada
De allí el principio de deslizar y rotar (sliding and rotaring), términos utilizados por los
operadores direccionales.

CAPITULO 4.- CALCULO PARA DISEÑO DE UN POZO


4.1.- EJERCICIO.-
Calculo manual para el diseño de un pozo de curva constante, utilizando ecuaciones simples
de campo.
Partiremos del conocimiento de las siguientes ecuaciones en combinación con funciones
trigonométricas:
ΔTVD = Rc * (Sen I2 – Sen I1)

Δ VS = Rc * (Cos I1 – Cos I2)

Δ MD = 2 *π* Rc *

4.2 Ejemplo 1.-


Si tenemos los siguientes datos: Inicio de KOP = 620 m
Inc. Máxima = 57.98º TVD Final = 1800
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

Severidad máxima = 2.5


Calcular:
Profundidad desarrollada final Desplazamiento al final de la curva TVD al final de la curva.
Desplazamiento al final del pozo
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

Severidad = 1718.873/ Radio de Curvatura “Rc”


2.5 = 1718.873/ Rc

Rc = 1718.873 / 2.5 = 687.55

ΔTVD1 = Rc * (Sen I2 – Sen I1 )


ΔTVD1= 687.55 * (Sen 57.98 – Sen 0)
= 582.95 m

Δ VS 1 = Rc * (Cos I1 – Cos I2)


Δ VS 1 = 687.55 * (Cos 0 – Cos 57.98)
= 323 m

Δ MD 1 = 2 *π* Rc ((I2 – I1)/ 360)


Δ MD 1 = 2 * 3.1416 * 687.55 * (57.98/360)
= 695.76 m
ΔTVD2 = 1800 – (620 + 582.95)
= 597.05 m

Tang. 57.98 = Δ VS 2 / 597.05


Δ VS 2 = 597.05 Tang. 57.98º
Δ VS 2 = 954.74 m

Δ MD 2 = !
= "#$ %$ #"% &#
= 1126.05 m

VS TOTAL = 323.00 + 954.74 = 1277.74 m.


Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

MD TOTAL = 620 + 695.76 + 1126.05 = 2437.81 m.

4.3.-CONCLUCION.-
El método a seleccionar para una perforación, está en función a diferentes variables,
principalmente económicas, tal como ocurriera en su oportunidad en la capital petrolera del
país (Camiri) por accesibilidad influye también la velocidad de drenado del hoyo.
Esta alternativa de perforación dirige un agujero a lo largo de un camino predeterminado
llamado trayectoria para obtener un objetivo previamente designado.
Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

CAPITULO 5.- BIBLIOGRAFÍA

5.1.-LIBROS.-
A continuación se detallan los libros Utilizados para la realización del presente proyecto de
grado:
●) Drilling Engineering, (1986). Bourgoyne,

●) Millheim, Chenevert, Young Jnr.

●) Directional Drilling, (1987). T.A. Inglis


Título: Perforación Direccional.
Autor: jhonny gutierrez -jose maria limachi

_______________________________________________________________________

●) Deviated Drilling, (1986). P.G. Mills

5.2.- PAGINAS WEB.-


A continuación se detallan las páginas web consultadas para la realización del presente
proyecto de grado:

●)http://www.slb.com/media/services/resources/oilfieldreview/spanish00/sum00/p20_
31.pdf

●) www.oilfield.slb.com/media/resources/oilfieldreview/spanish00/sum00/p20_31.pdf

●) www.oilfield.slb.com/media/resources/oilfieldreview/spanish03/sum03/p24_39.pdf

●) www.oilfield.slb.com/media/services/drilling/steerable/powerdrive_vortex.pdf

●) http://www.catalanadeperforacions.com/sp/index.htm

También podría gustarte