Está en la página 1de 11
ANALISIS MINERALOGICO EN LA INDUSTRIA MINERA Huco Canpiorr * RESUMEN El andlisis mineraldgico, es una técnica de investigacién geolégica de laboratorio, dedicada a la obtencién de datos mineralégicos neceso- tios para la evaluacién y aprovechamiento de Jas materias primas- minerales. En el presente trabajo se describen brevemente la importancia y las aplicaciones del andlisis mineraldgico durante las diferentes etapas de desarrollo de un yacimiento mineral. Del mismo modo, se sefialan al- gunos ejemplos de estudios geolégicos y metaltirgicos desafortunados que no contaron con la asistencia oportuna de un adecuado estudio mi- neralégico. 1, INTRODUCCION El abastecimiento adecuado de materf&s primas minerales a las di- ferentes ramas de la industria, la creciente demonda mundial de meta- les y la torea cada vez mds dificil de descubrir nuevos depésitos mine- rales, hacen perentorio el empleo de nuevas técnicas de investigacién geolégica, para poder aprovechar con mayor eficiencia nuestros recur- sos minerales. El andlisis mineralégico, es una de estas técnicas dedicadas a la identificacién de los minerales y al conocimiento detallado de sus pro- piedades fisicas y quimicas, cuya asistencia es de vital mportancia en las diferentes elapas de desarrollo de un proyecto minero. Por lo expuesto anteriormente y conciente de la importancia del and- lisis mineralégico para el desarrollo racional de nuestra mineria se ha elaborado el siguiente trabajo con la finalidad de exponer en forma bre- ve y diddctica, el apoyo y las ventajas de un estudio mineraldgico de- tallado en le solucién de los diferentes problemas que se presentan du- rante las fases de exploracién, desarrollo y produccién de un yacimien- to mineral. * MINERO PERU, Seccién Petromineralogia. 38 EL INGENIERO GEOLOGO 2. METODOS DE ANALISIS MINERALOGICO Ademés del estudio microscépico de minercles, existen otros méto- dos complementarios de investigacién; entre los principales podemos ci- tar los siguientes: Difraccién de Rayos X, Andlisis Espectrogrdfico, Mi- crosonda Elecirénica, Andlisis Térmico Diferencial, Espectrofotometria de Absorcién Atomica, La observacién microscépica, generalmente, es el primer paso en toda investigacién mineraldgica, debido a que permite realizar estudios rapidos en base a la observacién y comparacién de las propiedades fi- sicas de los minerales. Las otras técnicas, en cambio, determincn las caracteristicas fisicas y/o quimicas, que no pueden ser determinadas op- ticamente, y permiten de este modo, la realizacién de estudios especia- les orientados al conocimiento integral de uno o mds minerales. 3. EL ANALISIS MINERALOGICO EN LA EXPLORACION DE YACIMIENTOS MINERALES Es importante que la informacién referente a la mineralogic, rela- clones texturales, tamafio de particulas, distribucién de elementos y las asociaciones mineralégicas, deben ser conocidas tan pronto como sea posible durante la etapa de exploracién de un yacimiento mineral. Es- ta informacién ademdés de permitir a los gedlogos de exploracién inter pretar la génesis del yacimi€nto y programar los trabajos para la eva- Juacién del mismo, serviré de apoyo en las etapas subsiguientes, para Ja solucién de dificultades potenciales en el beneficio de los minerales y para las considerociones econémicas necesarias en el célculo de la inversién de capitales requeridos (ver Fig. No. 1). La mayor parte de la informacién mineralégica necesaria en esia ‘etapa, puede ser obtenida mediante estudios microscépicos; pero en ciertos casos, ser& necesario el uso de otras técnicas de andlisis mine- ralégicos para la répida obtencién de datos especificos y prdcticos. Muchos prospectos mineros interesontes fueron descartados en todo el mundo, debido principalmente a Ja falta de una. buena preparacién en mineralogia de las personas que descubrieron o examinaron dichos prospectos. Inclusive, un gedlogo de bastante experiencia deberé tener sdlidos conocimientos en mineralogia, para poder reconocer y/o sospechar la presencia de un mineral importante y, solicitar la realizacién de investi- gaciones adicionales en un laboratorio de andlisis mineralégico. A continuacién, a manera de ilustracién, se citan varios ejemplos sobre resultados desafortunados, debido principalmente a la falta de una EL INGENIERO GEOLOGO *(9£61) S0HO A joMudBy “D “f “(9L61) SsasBUOD JoUINoF BuLLIW 2p poo] "yoroujas oyualu1204 un ap ojjouosep A Uo}oI\dxy “| “Oty S¥W3780ud 30 no1gn0s aomene SvIIud A NOIWIANIS ae sviuaivi v sveanua 30 001907 VEaNIW % 019133N38 Od1007VEaNIN, sisivny SistIVNY 30 Soranis3 vunvid cal sostoumvan visovvaanin 30 o1oud aa $08300¥d waw 30 A21 yoi901039 Wild vINVTd 30 ‘SWAYSIY 30 NolovuoTaK3 oyasia oviogavs30 No1993735 NOLOVATWA3 ‘S¥9IWONO93 {S3NO1 OVE3OISNOD} 40 EL INGENIERO GEOLOGO adecuada investigacién mineralégica, durante Ia fase de reconocimien- to y exploracién de una propiedad minera: — Durante muchos afios, en que el mundo estaba dedicado a la busqueda de una fuente de aluminio econémica y facilmente explotable, el inmenso depésito de bauxita de Weipa (Austra- lic) permemecié inexplotado por mucho tiempo, debido a que fue considerado como una mena de hierro pisolitico y laierita. Sdlo‘en el afio 1955 se descubrié que la mena consistia de bou- xita de un gran potencial econémico. — Las vetas de uranio de la mina El dorado (Canad&), fueron originalmente ignoradas por los gedloges de exploracién, quie- nes no prestaron aiencién al mineral de uranio pechblenda de color negro recubierto por una capa de dxido de color amarillo cmaranjado caracteristico, debido a que estuvieron dedicados a la prospeccién de cobre, cobalto y oro. Mads tarde, un obser- vador acusioso se volvid rico con su descubrimiento de uranio. — La tmica mina de tungsteno, en el territorio nor-este del Cana- d&, fue originalmente abandonada por una compafiia minera dedicada « la exploracién de cobre, debido a que los valores de cobre encontrados fueron bajos y el mineral de ganga pe- sado y de color grisdceo, identificado posteriormente como scheelita (WO,Ca) en el laboratorio de mineralogia, no fue te- mado en cuenta. — Enel drea de Graveloits, al noreste de Sud Africa, una pegma- tita asociada con el gronito de Mashishimala fue originalmen- te explotada por tantalita-Colombits (Fe-Mn) Nbz O, — (Fe- Mn) TA,Og. El material de gonga, de color aris verdoso, que no contenia mayormente estos minerales fue depositado como desmonie. Postericrmente un hombre de negocios, aconsejado por un mi- neralogista, compré el demonte debido a que la ganga estaba constituida mayormente por berilo BesAly (SigQis). Otro ejemplo sobre la importancia del andlisis mineralégico en la investigacién detalladd de algunos minerales especificos, es el siguiente: — El andlisis quimico de una muestra masiva de pirrotita indicd un contenido de 1% de Ni y 1% de Cu. Ningun otro mineral aparte de calcopirita podia observarse en la muestra a simple vista. Por lo que, el gedlogo de exploraciones envid la mues- ira al Laboratorio de Petromineralogia para los andlisis minera- Iégicos correspondientes, con la finalidad de: EL INGENIERO GEOLOGO Al 1. Determinar la naturaleza de la ocurrencia de niquel en la muesira. En especial para determinar cudnto niquel se en- contraba en solucién sélida (no recuperable) y qué can- tidad estaba presente como una fase separada (recupe- rable). 2. Predecir la ley méxima del concentrado de niquel que po- dria ser recuperable. Identificar otros minerales de cobre en la muestra. Predecir la ley méxima de cobre que podria ser recuperable. Determinar que elementos menores asociados podrion ser tecuperados como subproductos. 6. Estudiar los diferentes tipos de intercrecimiento de minera- les, texturas y tamafio de particulas que podrian afectar la concentracién de los minerales valiosos. yee La mayoric de esios datos podrian ser obtenidos con un simple es- tudio microscépico; pero algunos, como por ejemplo el contenido de ni- quel de la pirrotita, necesita el uso de otras técnicas més sofisticadas de andlisis mineraldgico. El estudio de la muestra dio como resultado que el nfiquel ocurria como pentlandita — (Fe, Ni} Ss. El andlisis semicuantitativo de la pi- rrotita CFe;.8), mostré que este mineral conten{a 0.2% de niquel. Por Jo tanto, como Ja mena contenia 1% de Ni, el 20% de Ni se encontraba en le pirrotita y el 80% de pentlandita. Consecuentemente, se espera- ria una recuperacién mdxima del 80% de Ni mediante concentracién de la pentlandita por flotacién. La ley maxima del concentrado de Ni, sdlo podré obtenerse, si se ogra un producto conteniendo tnicamente pentlandita; en tal caso, la ley del concentrado estard relacionada al contenido de Ni de la pentlan- dita. Datos publicados sobre la composicién de la pentlandita muestran. que su contenido de Ni es variable, pero que generalmente llega al 34%. El andlisis semicuantitativo de la pentlandita estudiada, mostré que ésta sdlo contenia 22%; pero que ademas, contenia 10% de cobalio. Consecuentemente, la maxima ley del concentrado, que se obtendré& de Ia mena seria de 22% de Ni. En la préctica, esta ley casi nunca se obtiene, debido a que el concentrado de Ni se encuentra afectado por impurezas. Tanto los: estudios microscépicos y los otros métodos de investiga- cién mineraldégica, mostraron que la calcopirita (Cu Fe Se) es el prin- cipal mineral de cobre. Determindndose también la presencia de cu- banita (Cu Fez Ss), Ia cual contiene menor cantidad de cobre que la calcopirita (alrededor de 22%, en comparacién con 34% de la calcopi- Tita); por tanto, se esperarfa obtener un concentrado de cobre con una 42 EL INGENIERO -GEOLOGO ley menor que la de la calcopirita, debido a la presencia de cubanita en la mena. En la operacién de planta, el concentrado de cobre estar& casi siempre diluido por otros minerales, que hardm bajar mds la ley de cobre, Por oiro lado, el andlisis de la pentlandita mostré que este mineral contenia ademds cobalto en cantidad anormal, el cual podria ser recu- perade como subproducto de los concentrades de niquel. El estudio de tamatio de particulas y sus intercrecimientos servirian para mejorar el grado de concentracién de los minerales valicsos. 4, EL ANALISIS MINERALOGICO EN LA MINERALURGIA Y METALURGIA EXTRACTIVA Aunque las aplicaciones del andlisis mineralégico en meialurgia son multiples y variadas, estas pueden ser resumidas en dos: en la in- vesligacién mineralégica de menas y en el estudio de los productos provenientes del tratamiento de minerales. Durante la fase de desarrollo de una mina generalmente se presen- tan algunos problemas de cordcter metalirgico. En esta etapa, es de vital importancia el conocimiento integral de los minerales que consti- tuyen una mena, lo cual serviré de apoyo al metalurgista parc la se- leccién de un tratamienio metaltiraico adecuado para el beneficio de las menas. El andlisis quimico de una mena, aparte. de indicar la cantidad de elementos presentes, no proporciona informacién sobre las caracterfsti- cas principales de cada uno de los minerales que constituye la mena. A continuacién se da un ejemplo de como un metalurgista puede ser desorientado en sus deducciones, cuando sélo se base en resultados de andlisis quimico. — Una muestra de dxido de cromo, producido artificialmente en ‘una fundicién, fue enviada al metalurgista para su estudio, El cmélisis quimico de la muestra indicé como componentes ma- yores cromo y silicio, después de una cuidadosa evaluacién de la informacién disponible y las condiciones a las que fue so- metido el material en la fundicién, el metalurgista Iegd a la conclusién de que la muestra era un silicato de cromo artificial- mente producido. Posteriormente se le comunicé que, a excep- cién de uvarovita, un gramate de calcio y cromo Ces Cre (SiO4)s, el cual puede ser producido artificialmente bajo condiciones cuidadosamente controladas de temperatura y presién, el cro mo y el silicio no se combinan en la naturaleza; por lo tanto EL INGENIERO GEOLOGO 43 el material en mencién resultaria completamente extrafio e ines- perado. Posteriormente el estudio por difraccién de rayos X, mostré que el producto consistia verdaderamente de una mezcla de cristobalita (SiO2) y éxidos de cromo (CrO, CreOs y CrzOz). La identificacién de minerales puede ser una tarea complicada, si se considera que existen algo mds de 2,500 especies minerales conoci- das hasta la fecha y que ademds estas especies han sido subdivididas en 10,000 a 15,000 variedades cada cual con un nombre especifico. Es- ta formidable lista, incluye a cierto nimero de minerales que ya han sido descartados como un mineral definido; sin embargo, nuevos mine- rales se suman a la relacién continuamenie. Una vez que el mineral ha sido identificado, se consulta la litera- ture respectiva, para conocer su composicién quimica, propiedades fisi- cas y otros datos relevantes para el metalurgista; pero en algunos ca- sos, las propiedades importantes sélo son determinadas por el andlisis mineralégico. Las propiedades fisicas de los minerales son de gran importancia para el metalurgista (especialmente en mineralurgia). La dureza, cli- vaje, brillo y fracturamiento afecton el comportamiento de las menas. La forma de las particulas de mineral es importante para su sepa- racién por medios fisicos; la diferencia en la gravedad especifica de los minerales es la base de la separacién gravimétrica; el color y la re- flectividad se usan como control en el paoceso de seleccién manual o electrénica; las propiedades magnéticas determinan la separacién dia- magnética y paramagnética de minerales; la radioactividad es de pri- mera importancia en los procedimientos de seleccién radicactiva; las propiedades de la superficie son importantes en la flotacién; y la resis- tividad eléctrica de los minerales permite su recuperacién electrostética. Tales propiedades son extremadamente variables, por ejemplo el cuarzo puede variar de color, de incoloro a gris oscuro y; Ia esfalerita entre amarillo, verde, pardo y pardo oscuro, dependiendo del conteni- do de hierro, cadmio, galio, indio, etc; el rutilo y el aircén puede ser magnéticos o no magnéticos, dependiendo de la cantidad y naturaleza de las inclusiones magnéticas o paramagnéticas. Algunas veces se ecuentra cantidades éconémicas de mineral co- mo gramos individucles en los depésitos de playa; pero la mayor par- te de las menas, son compactas y exhiben una variedad de texturas. Aunque una mena puede estar constituida por un solo mineral, la ma- yoria de las menas contienen de 3 a 20 especies minerales. La textura de una mena es de mucha importancia para el metalur- gista debido a que el grado de liberacién de los minerales durante la 44 EL INGENIERO GEOLOGO etapa de molienda, depende del modo en que los diferentes minerales se encuentran asociados en la mena, el tamafio de cada grano de mi- neral, las caracterfsticas de los bordes de los mismos, clivajes, fractu- tas y estado fisico de los minerales (si se encuentran alterados o fres- cos). Una informacién detallada sobre estas propiedades fisicas es de mucho valor para evitar la sobremolienda y la formacién de lana, que podria hacer dificil o imposible la concentracién de los minerales. Don- de la molienda de la mena es deficiente, la ley del concentrado dismi- nuira debido a la presencia de los minerales de ganga adheridos a los minerales de mena. En resumen, en la etapa de desarrollo de un yacimiento mineral, e] is mineralégico ayuda al metalurgista en la solucién de proble- mas mineralégicos relacionados con el iratamiento de minerales. (mine- ralurgia). Los problemas mineraldégicos que se presentan, se sinteti- zon generalmente en las siguientes preguntas: ant 1. Por qué el concentrado tiene menor ley que lo estimado? 2. gPor qué hay una deficiente separacién de valores de metal en los diferentes productos de concentracién? 8. gCudles son las cousas de Ia pérdida de metal en los colas? Las dos primeras preguntas pueden ser generalmente respondidas por estudios mictoscépicos convencionales; pero la tercerc, puede ser algo dificil de responder especialmente cuando la pérdida se trata de metales preciosos que se encuentran en cantidades trazas en las me- nas, como se muestra en el siguiente ejemplo. El andlisis quimico de las colas, producidas durante las prue- bas de funcionamiento de una concentradora que procesé mi- nerales de plomo, zinc y plata, arrojé 1 Oz. de Ag por tonela- da. Por tal razén se envié las muestras de cola al laborato- tio de investigaciones mineralégicas para determinar las cau- sas de la pérdida de plata. La mena del cual procedian la3 muesiras era esencialmente pri- maria por lo que se sospeché que la pérdida de plata estaria asociada con alain sulfuro. El andlisis quimico de un concen- trado de minerales pesados obtenido de las muesiras, indicé un contenido de 7 Oz de Ag por tonelada, de modo que las in- vestigaciones se dedicaron a este producto. Después de investigaciones mineraldgicas tediosas, se determi- né que la mayor parte de los minerales pesados estaba consti- tuida por baritina, galena y pirita y que la plata estaba presen- EL INGENIERO GEOLOGO 45 te en Ia estromeyrita (CusS Ag S). Ademés este ultimo mine- tal, ocurria como mintisculas inclusiones dentro de la pirita, Por lo tanto, como la mayor parte de la plata ocurria en gra- nos muy pequefios (generalmente < 5 4), no era factible mo- ler el producto lo suficientemente fino para lograr Ja liberacién de estromeyerita. Consecuentemente, no existe un tratamien- to ffsico practico que pueda permitir la recuperacién de estos valores de plata. El andlisis mineralégico, es también de gran ayuda para mejorar el rendimiento de una planta metalirgica en operacién. Por el examen mineraldgico de concentrades, productos intermedios y colas producidas por las plantas, el mineralurgista puede proporcio- nar informacién referente al grado de pureza de los concentrados y acerca de las causas que ccasionan la pérdida de minerales valiosos en los productos intermedios y en las colas, Los siguientes ejemplos pueden ilustrar como tales pérdidas pueden deberse a una molienda incorrecta, a una deficiente liberacién y a la ocurrencia de unc cubierta en los minerales: a. La presencia de rutilo (magnético) entre los minerales no mag- néticos sepatados, debido a la cubierta de éxido de fierro y/o la presencia de mindsculas inclusiones de ilmenita en rutilo que le imprimen un comportamiengo no magnético. b. Inclusiones microscépicas de oro no recuperables, pueden estar Presentes dentro de granos de cuarzo en los productos interme- dios y en las col > El hidrometalurgista, aunque esté interesado en las mismas propie- dades de los minerales que el mineralurgista, est& familiarizado con el tratamiento de los minerales que consumen dcido o son refractarios a éslos u otros agentes de lixiviacién. Muchas de las propiedades de los minerales, anteriormente mencionadas, pueden parecer superfluas para el] hidrometalurgista que esté interesado en la molienda de una mena para sumergirla en dcido u otros productos quimicos apropiados. Sin embargo, si no toma en consideracién las propiedades fisicas de los mi- nerales, las soluciones Ifxiviantes no podrén llegar hasia el mineral o metal por extraer 0, la accién fisico-quimica entre las menas y las solu- ciones de lixiviacién, puede comprometer totalmente todo el proceso de extraccion, En muchos casos los minerales de ganga son tan importantes como los minerales econémicos; debido a que ellos pueden afectar todo el 48 EL INGENIERO ~GEOLOGO proceso de recuperacién, por ejemplo las calizas u otros carbonatos, pueden consumir grandes cantidades de dcido durante el procesamien- to quimico de menas. El pirometalurgista, aunque esté& interesado principalmente en Ia composicién quimica de los minerales, generalmenie necesita informa- cién sobre la proporcién de los elementos en algunos minerales especi- ficos. Por ejemplo, la relacién de cromo y hierro en la cromita y de ti- tonio y hierro en magnetita, También requieren informacién, sobre la esiruciura y propiedades fisicas de las escorias e impurezas en los pro- ductos finales. Todas estas informaciones requeridas por el pirometalurgista pue- den ser convenientemente. suministradas por el andlisis mineralégico. 5. CONCLUSIONES 1. El concepto integral de lc utilizacién de los minerales, necesita de le concurrencia del trabajo en equipo: El gedlogo de cam- po debe descubrir, reconocer y evaluar una mena; el mineralo- gista debe estudiarla detalladamente pora determinar su con tenido mineralégico, el quimico cnalista determinaré los ele- mentos presentes, e! ingenicro de minas se encargaré de Ia ex- traccién de la mena y el metalurgisia deberdé procesarlo para la recuperacién de minerales o elementos presentes. Cuclquier alteracién de esta sScuencia, puede acarrear problemas y re- trasos en la puesta en produccién de un proyecto minerc. 2. El andlisis mineralégico, es una herramienta muy importante pora la solucién de problemas mineralégicos durante los dife- renies etapas de evolucién de un proyecto minero. La infor- macién referente a la textura, mineralogia y composicién qui- mica de una mena, durante la etapa de exploracién y desarro- llo, sirve de guia al gedlogo de exploraciones para la evalua- cién mds precisa de un yacimiento mineral y al metalurgisia durante las pruebas meialirsicas previas a la seleccién de un proceso de beneficio adecuado. 3. En hidrometalurgia, la informacién proporcionada por el andli- sis mineralégico es critico, debido a que la minerclogia y tex- tura de la ganga y la mena controlan los procesos de extrac- cién de los metales. 4. Los minerales y sus propiedades ademés tienen incidencia en otros dos campos: En las consideraciones econémicas y en la elaboracién de modelos matemdticos. El costo de produccién de minerales comerciables a partir de 10. iL. 12. EL INGENIERO GEOLOGO 47 las menas, puede ser considerado como una “propiedad adi- cional” de los minerales, debido a que es un factor determinan- fe para descartar o evar adelante un proyecto minero. Igualmente, una prediccién matematica precisa, del comporia- miento de los diferentes minercles antes de que sean molidos y separados, es obviamente de gran importancia en le utiliza- cién de los recursos minerales, debido a que puede evitar pér- didas de tiempo y dinero en pruebas innecesarias, REFERENCIAS AGARWAL, J. C. y otros. 1976. Process Petrography and ore Deposits: Min. Con. Jour; pp. 8-35. AMSTUTZ, G. C, Microscopy Applied: to Mineral Dressing: Quarterly of the Colorado school of Mines, pp. 444-481 BIRD, P. H. 1935, Mounting Concentrates and Tailings for Microscopy study: E. M. Journal V. 136; pp. 223-234. EAKINS, P. R. 1960. Geologist Role in Exploration: The Candian Min. and Metallurgical Bull. pp. 873-876. GAUDIN, A. M. 1944. Unusual Minerals in Flotation Products at Canenea Mill studied Quantitatively by Microscope: En. Min. Jour. V. 134. pp. 523-527. HEAD, R. E. 1928. Microscopy Study of an Ore as an Aid in Copper Leaching: Eng. Min. Jor V. 126. pp. 13-15. KENYON, R. 1956. Geologist-Metallurgjst Cooperation in Prophyry Copper Exploration: Min. Eng; pp. 703-7750. LIEBENBERG, W. R. Mineralogy and the Metallurgist: Mincrals SCi Enging. pp. 3-23. MINO, H. 1955. Mill Control, Faster and Better: Eng. Min. Jor, vi. 156. p. 97. NABICHIAN, M. 1972. Concept of Cross Podwer in the Quantitative X-Ray Difraction Analisis of Mineral in Flotation Products: Soc. Min. Eng. AIME: Vol. 252 pp. 308-402 PETRUK, W. 1976. The Aplication of Quantitative Mineralogical Analy- sis of Ores to ore Dressing: CIM Bull; pp. 146-153. STEPHENS, J. D. Microprobe Aplication in Mineral Exploration and Development Programmes; Mineral SCi, Eng: pp. 26-37.

También podría gustarte