Está en la página 1de 7

REV1STA DEREFLEXION y EXPERIENCIA EDUCATIVA

Trabajo realizado para el Seminario


Epistemología .Y estudios sobre Educa­
ción a cargo del Dr. Roberto Follari, en
el marco de la Maestría en Psicología y
Educación. Facultad de Psicología.

Sospechas a UDELAR

propósito de El maestro ignorante de J. Hanciere


es un ensayo filosófico que pone
en relación política y educación.
El DJaestro ignorante Para pensar el presente, el filósofo
francés toma como pre - texto la

de Jaeqnes curiosa experiencia educativa del


maestro de literatura Ioseph Jaco­

Raneiere tot de la época de la Revolución.


En 1918, exiliado en Holanda pero
ignorando el holandés, se enfrenta
a la tarea de enseñar a alumnos
Mansa Berttolini flamencos que desconocían el fran­
cés. No estaba dado por lo tanto ni
el mínimo vínculo de la lengua com­
partida. Y sin embargo los alumnos
aprendieron: los consideré como
iguales y aprendieron. Lo que pare­
ce una mera anécdota, es resignifi­
cado en apreciaciones inquietan­
tes: se puede enseñar lo que se ig­
nora, no hace falta saber para ense­
ñar si se reconoce la igualdad de
todas las inteligencias. Y aún más,
el maestro sabio, explicador, lejos
de liberar, embrutece, porque su
acción supone la desigualdad. A
partir de estas premisas, Ranciére,
de la mano de Jacotot, se encarga
de conmover todas las modalidades
de la razón pedagógica. Nos provo­
ca, nos incomoda y no nos permite
pensar más como pensábamos.

••I'INIACI6N
Lo que merece ser pensado, lo signifi­
cativo, no es la experiencia de Joseph
Jacotot (1818), sino la recuperación y

t
recreación (¿creación?) que hace Jac­
ques Hanciere en su libro El maestro
ignorante (1987 j. Y aún más, vale la
pena reflexionar sobre el éxito y la se­
ducción que ha provocado el libro en
'\­- muchos docentes y en algunos círculos
f
.. '~" pedagógicos, adhesión que puede leer­
se como síntoma y que es necesario in­
terpretar.
El libro es valioso, tiene la virtud de
poner cuestiones potentes, de identifi­

5 8 CONversación

REVISTA DE REFLEXION y EXPERIENCIA EDUCATIVA

car problemas interesantes que no son ¿Cómo clasificar el de una lógica bivalente fuerte aunque
artificiales ni extraños a nosotros. Los discurso? ¿Esuna fábula, se pretenda eludirla, que impide reco­
hace visibles y nos conduce a tocar fon­ nocer matices. Muchas ideas interesan­
un ensayo, un mensaje
do. Nos impide seguir pensando como tes a tener en cuenta se desvirtúan al
pensábamos. Podemos seguir pensan­
mesiánico? ¿Resulta una transformarse en sistema. Se incurre en
do dentro de la razón pedagógica, pero propuesta revolucionaria o falacias de falsa oposición y en extra­
ya no de la misma manera. Nos desafía profundamente polaciones no pertinentes.
a buscar argumentos más sutiles, razo­ conservadora? El texto, ¿no
nes menos trilladas, pues aquellas que responde él mismo a la EL CONTEXTO DE LA
parecían más evidentes, más irrefuta­ SEDUCCiÓN: UNA
lógica de la explicación que
bles, porque se habían naturalizado, se INTERPRETACiÓN
tambalean. Vale la pena tomarse en se­
se desprecia? ¿Será que El libro de Hanciere da cuenta y parti­
rio el texto, para pensarlo filosófica­ todas estas cuestiones cipa de la crisis del proyecto moderno
mente, para ponerlo bajo sospecha, para están mal planteadas? y del fracaso de la misión atribuida a
asentar las discrepancias. Nunca para los sistemas educativos.
reproducirlo con devoción sino para
probar su repetición en el sentido que
••••••••••• En el imaginario social actual, el posi­
cionamiento frente al sistema educati­
le da Heiddegger.' vo oscila entre una profunda desvalo­
Por eso nos proponemos desarrollar al­ tífico del discurso que nos ocupa. Ade­ rización y una sobredemanda que pone
gunos apuntes orientados a poner en más de im-pertinente, la tarea sería in­ en la escuela fantasías omnipotentes.
crisis la propuesta de Ranciere, anali­ útil. No es un discurso científico ni lo El fracaso se lo vivencia como traición.
zando sobre todo su paradójica aspira­ pretende, y esto no significa en abso­ La educación no cumple con sus pro­
ción a clausurarse como sistema, pero luto un reconocimiento de debilidad. mesas, no aporta a la justicia social, no
con todo el cuidado de recuperar las El mensaje se ubica a sí mismo en otro es garantía de movilidad social, ni igua­
cuestiones fermentales, como ideas a lugar, el de la reflexión filosófica. Y la a los educandos en sus posibilida­
tener en cuenta para repensar proyec­ aún en este género, es una buena ilus­ des, no asegura inserción laboral ni
tos educativos, aún institucionaliza­ tración de la borrosidad de las fronte­ integración social. Ni funciona con
dos. ras entre disciplinas que caracteriza a equidad ni construye igualdad.
¿Cómo clasificar el discurso? ¿Es una la producción actual. Es un ejemplo Pero simultáneamente se refuerzan las
fábula, un ensayo, un mensaje mesiá­ de filosofía atravesada por otros discur­ expectativas. A modo de ejemplo: en
nico? ¿Resulta una propuesta revolu­ sos como el literario y el histórico. una entrevista radial, el18/XI/OS 2, el
cionaria o profundamente conservado­ Vamos a trabajar críticamente sobre la embajador de Francia en el Uruguay,
ra? El texto, ¿no responde él mismo a estructura epistémico-argumentativa analizando las revueltas de los jóvenes
la lógica de la explicación que se des­ del discurso, su contexto de produc­ de origen africano pero franceses, en
precia? ¿Será que todas estas cuestio­ ción, los supuestos que lo atraviesan, las zonas periféricas de varias ciuda­
nes están mal planteadas? las consecuencias que se pueden infe­ des, identifica como causas dos cues­
El propio Hanciere nos aclarar su in­ rir, mostrando algunas debilidades e tiones que califica como errores: una
tención, (nos explica su libro). Y nos inconsistencias. Condiciones necesa­ tiene que ver con decisiones de carác­
dice lo que no es y lo que es su obra. Lo rias se interpretan como condiciones ter urbanístico y la otra con la educa­
hace en un artículo en la Revista Mul­ suficientes. Se sigue pensando dentro ción. Desde su perspectiva. el error en
titudes de noviembre del 2004, cuan­ este caso emana tanto de la derecha
do ya había generado fanáticos y de­ ••••••••••• como de la izquierda, que con distin­
tractores. Yo querrúi mostrar que no se tos fundamentos se han rehusado a la
trata del placer de las paradojas, sino Vamos a trabajar posibilidad de modificar el modelo del
de la preguntafundamental sobrelo que sistema educativo público francés, fuer­
críticamente sobre la
saber, enseñar y aprender, quieren decir. temente homogeneizador, bajo el su­
Tampoco es un viaje entretenido por la
estructura epistémico­ puesto de la no discriminación. O sea,
historia de la pedagogta, sino una re­ argumentativa del otra vez la escuela es responsable del
flexión filosófica absolutamente actual discurso, su contexto de problema y eventualmente de su solu­
sobre la manera en que la razón peda­ producción, los supuestos ción. Una escuela más abierta a la di­
gógica y la razón social se vinculan una que lo atraviesan, las versidad cultural podría exorcizar a la
con la otra. (Ranciere: 2004). vez el conflicto social y las luchas de
consecuencias que se
Por lo tanto descartamos un análisis resistencia.
epistemológico-normativo destinado a
pueden inferir, mostrando Creemos que la tensión entre el pro­
resolver, a partir de criterios de demar­ algunas debilidades e yecto homogeneizador de la moderni­
cación fuertes, sobre el estatuto cien­ inconsistencias. dad y la diversidad es uno de los nudos

CONversación 59
1I1
REVISTA DEREFLEXION y EXPER~IE~N_C_IA_E_D_U_C_A_TI_V_A _

críticos de la educación también en En otros, la resistencia es activa, se el maestro francés de literatura, Iose­
nuestro contexto. ubican en el lugar de automarginados ph Jacotot, exiliado en Holanda, pero
La Educación está siendo interpelada de un sistema que desprecian, conde­ que ignoraba el holandés, se enfrenta
por una profunda y novedosa diversi­ nan y aspiran a cambiar. El compromi­ a la tarea de enseñar a alumnos holan­
dad de sus educandos, frente a la cual so con su propia educación, la posibi­ deses que desconocían el francés. No
solo se exploran tímidas estrategias. lidad de éxito obteniendo las certifi­ estaba dado, por lo tanto, el mínimo
Proponemos (para debatir) comprender caciones es vivida como signo de com­ vínculo de la lengua compartida. Jaco­
esta diversidad en clave de multicul­ placencia y complicidad. El discurso tot encuentra el lazo en una edición
turalidad, hipótesis que invita a pen­ político manifiesto puede leerse tam­ bilingüe del Telémaco de Fénelon re­
sar la cuestión desde otro lugar, com­ bién como anticipación a la exclusión cién editada. Según la versión de Ran­
plementario y no elusivo del marco eco­ desde la certeza inconsciente de que ciere, la intervención del maestro se
nómico-político en que se produce. Es llegará de cualquier manera. La cultu­ limita a entregar el libro y pedir a los
decir, el sistema educativo tiene que ra de la abundancia también es refrac­ estudiantes que aprendan el texto fran­
vérselas con una gama amplísima de taria a los aprendizajes. Las estrategias cés. No había dado ninguna explica­
subculturas que coexisten en sus au­ para convertirse en icinners del siste­ ción. No había transmitido ningún sa­
las. ma no tienen que ver con ser educados, ber. Pero los jóvenes, solos, lograron
Estos grupos constituyen ámbitos cul­ ni con los saberes que circulan en la aprender y mucho más de lo que se po­
turales alternativos, con una sensibili­ escuela. Hay atajos para alcanzar el éxi­ día esperar, lograron escribir en fran­
dad propia, con estrategias de supervi­ to y poder funcionar como consumido­ cés como verdaderos expertos.
vencia, con marcos axiológicos más o res poderosos. Algunos, meros sobrevi­ De ahí en más se da el salto cualitativo
menos explícitos, con formas propias vientes, aprenden mecánicamente las y se construyen las tesis.
de resolver conflictos. Visualizamos reglas. logran éxito, son buenos alum­ Se dice que Jacotot descubrió un he­
que se están desarrollando procesos nos, pero sin vivenciar ninguna pasión cho, que experimentó una aventura in­
de construcción de nuevas formas de por el conocimiento ni establecer vín­ telectual, una vivencia filosófica. Fue
sociabilidad, de nuevas subjetivida­ culos subjetivos con los saberes. una experiencia azarosa que significó
des irreductibles a categorías tradicio­ Las instituciones educativas frecuen­ una revolución en su espíritu, un gra­
nales como las de pobres, ricos, clases temente responden con formaciones no de arena que incomodó su propia
sociales, oprimidos, lumpenproletaria­ reactivas rigidizando su formato tradi­ tradición pedagógica.
do, pueblo, etc. cional para asegurarse que la vida no En sentido estricto, se construye el
Hoy esa diversidad opera fundamen­ entre a la escuela y no la jaquee. Mu­ dato, se interpreta, se le atribuye un
talmente como generadora de violen­ chos docentes reproducen inercialmen­ significado entre muchos posibles. El
cia, o de prácticas de encapsulamiento te rutinas pedagógicas funcionales a dato remite entonces al enunciado so­
fragmentado. Este escenario social in­ los alumnos del pasado, con la fantasía bre el que se sustenta toda la propues­
gresa a las instituciones educativas y de que así los estudiantes actuales ta: Todas las inteligencias son de la
las desacomoda fuertemente. El debi­ mutarán en aquellos que añoran como misma naturaleza.
litamiento del sentido de comunidad modelos. En síntesis: fuertes negacio­ Pero no hav aquí proceso inductivo. Hay
tiene efectos significativos en el vín­ nes, intensa insatisfacción y auténtica proceso hermenéutico. El hecho no es
culo pedagógico. El deseo de aprender angustia atraviesan los vínculos peda­ un caso de la generalización, es un sig­
parece circular cada vez con menos fuer­ gógicos. En términos de Castoriadis. no. La igualdad de las inteligencias
za en las aulas de adolescentes. Quizás una profunda crisis de la imaginación no se infiere, se postula, á partir de un
persiste el deseo de saber, pero sin que radical impregna el psiquisrno indivi­ acto de decodificación. Es una ficción
lo acompañe la disposición para el es­ dual y el colectivo social. teórica. un principio que se va a pre­
fuerzo que implica aprender. En este contexto adquiere sentido la sentar imprescindible como punto de
Se multiplican las resistencias. La seducción de El maestro ignorante. El partida para regular las relaciones en­
cuestión es que muchos alumnos no libro recupera la imaginación radical. tre los individuos y entrar en la lógica
pueden o no quieren participar en el Viene a llenar un vacío. Invita a cada de la emancipación.
juego pedagógico. Muchas resistencias educador a desplazarse de la repetición Sin embargo, hay un momento en que
resultan autoflagelantes y deben ser de lo mismo, de las rutinas sin convic­ la trama argumentativa es confusa res­
interpretadas como síntomas, en su va­ ción y sin esperanza, aunque el des­ pecto del estatuto epistémico de la sen­
lor simbólico. Indican un problema, plazamiento pueda tener un sentido tencia. Los primeros intentos de fun­
aunque para la escuela solo son un pro­ muy diferente al que nos indica Ran­ damentación la tratan como si fuera un
blema. En muchos jóvenes el bloqueo ciere. enunciado fáctico. y por eso se explo­
expresa una fuerte sensación de impo­ ran caminos de contrastación empíri­
tencia, de abandono a la fatalidad: su EL SALTO CUALITATIVO ca; de prueba y falsación.
futuro ya es, y la educación no tiene Todo parece comenzar con una histo­ Pero en este contexto, afirmar que to­
ninguna posibilidad de modificarlo. ria. La historia ocurre en 1818, cuando das las inteligencias son iguales no

60
¡I
REVISTA DEREFLEXION y EXPERIENCIA EDUCATIVA

tiene nada que ver con la psicología, pensables los tutores ilustrados. La
la neurología, o la antropología bioló­ Razón moderna preserva así su legiti­
gica. Es un postulado ético, que puede midad, y pone fuera la fuente del error
tomar la forma de imperativo en el mo­ intelectual y moral, estrategia habili­
delo kantiano: Actúa como si todas las tada por el dualismo antropológico.
inteligencias fueran iguales. Hanciere disocia la inteligencia de la
Sin embargo, se intenta explicar por voluntad. Sustituye la razón por la in­
qué el enunciado no se puede probar y teligencia, facultad más abarcativa,
se van proponiendo y rechazando dis­ que evita el logocentrismo y la jerar­
tintos posibilidades de prueba experi­ quización de las formas de conocer.
mental. Pero el problema no es metodo­ Pero se mantiene el dualismo. El obs­
lógico. No se puede probar empírica­ táculo a la emancipación (que consis­
mente porque el enunciado no dice te en el acto de una inteligencia que.
nada acerca de ningún hecho. obedece a sí misma), reside en una vo­
Luego se afirma: Nuestro problema no luntad débil. Por eso es indispensa­
consiste en probar que todas las inteli­ ble el maestro emancipado y emanci­
gencias son iguales. Nuestro problema pador. que con su voluntad hace obe­
consiste en ver qué se puede hacer bajo decer a la otra voluntad. Si alguien se
esta suposición .Y para esto nos basta que igualdad de las voluntades. ¿Otro niega a poner en acto su inteligencia
esta opinión sea posible, es decir, que postulado? Y aquí comienza un juego es necesario obligarlo. Porque si se re­
ninguna verdad opuesta se demuestre. curioso entre voluntad e inteligencia. húsa es porque piensa que no le es posi­
(Hanciere: 2003, pág. 15) Ahora queda claro: no se trata de pro­ ble o necesario aprender más. El obstá­
Pero tampoco es refutable. La falsabi­ bar ni falsar, se trata de verificar. El culo al ejercicio de las capacidades del
lidad no es pertinente como atributo término confunde, parece que se sigue ignorante no es su ignorancia, sino su
del enunciado. Sin embargo, se inten­ en el equivocado registro científico. consentimiento a la desigualdad. Resi­
ta seguir este recorrido y, como es pre­ Pero en realidad su semántica está muy de en la opinión de la desigualdad de
visible, se entra también en un calle­ alejada del sentido epistemológico ha­ las inteligencias (Hanciere: 2004, pág.
jón intrincado del cual solo se sale bitual. Verificar aquí significa actua­ 4) Pero aquí hay una diferencia, Ran­
cambiando de registro y acudiendo a lizar. Verificar es actuar según el im­ ciere no hace del obstáculo una cues­
hipótesis ad hoc. perativo. Se verifica la igualdad cada tión de responsabilidad individual.
Podré encontrar que la inteligencia de vez que se pone en acto. El acto de re­ Pero esta opinión no es una cuestión
uno está más desarrollada que la de conocimiento que emancipa verifica el individual. Es el axioma del sistema, el
otro. Pero no diré que la facultad de principio de igualdad. Cada acto. La axioma bajo el quefunciona ordinaria­
uno es inferior a la del otro. Supondré verificación es un acontecimiento siem­ mente el sistema social: el axioma des­
solamente que una no fue ejercitada pre excepcional que se agota en la re­ igualitario..... No es el saber del maestro
igual que la otra. Nada me lo demues­ lación entre individuos (cuestión que el que puede suspender elfuncionamien­
tra con certeza, pero nada demuestra lo se analizará más adelante). to de la máquina desigualitaria, sino
contrario... El hombre es una voluntad Se reconocen ecos de Descartes y Kant. su voluntad. (Hanciere: 2004. pág.4)
servida por una inteligencia. Quizá En el planteo cartesiano el entendi­ La relación entre inteligencias, media­
basta que las voluntades sean imperio­ miento queda eximido de responsabi­ da por el saber es subordinación y aton­
sas de modo desigual para explicar las lidad frente al error, pues no afirma ni tamiento. La sujeción de una voluntad
diferencias de atención que tal vez bas­ niega nada, solo concibe ideas que a otra, en cambio. es condición de la
tarían para explicar la desigualdad de puede afirmar o negar. Es la voluntad emancipación.
los resultados intelectuales. (Hanciere: la que juzga, y es en el libre albedrío
2003, pág. 17-18) de la voluntad donde se funda la posi­ CRíTICA A LA RAZÓN

Esta secuencia argumentativa resulta bilidad del error, cuando esta decide PEDAGÓGICA: LA

eficaz para las intenciones del autor, sin la evidencia de la razón. Por eso es DISOLUCiÓN DE LA

aunque muy discutible en su consis­ indispensable el método. Kant por su PEDAGOGíA EN LA ÉTICA

tencia... Para empezar, pone a salvo el parte reconoce en la pereza y la cobar­ DEL RECONOCIMIENTO

axioma: todas las inteligencias son igua­ día las causas fundamentales por las La crítica no se ubica aquí en la tradi­ 1
1I
les (en su naturaleza potencial). La cuales los hombres. a pesar de su natu­ ción kantiana. Hanciere no se propo­
desigualdad, la falta de equivalencia, raleza racional, permanecen en la au­ ne una investigación de los límites y I
se transfiere al modo en que se ejerci­ toculpable minoridad, sin animarse a las condiciones de posibilidad para

tan las inteligencias (a su puesta en servirse de su propio entendimiento sin una aplicación legítima de la razón

acto). Y lo que es más importante. per­ la guía del otro y, por tanto, sin iniciar­ pedagógica. En este caso, la crítica se

mite identificar el obstáculo: la des­ se en la ilustración. Por eso son indis­ orienta a la disolución de toda razón

61 I111

Ili
REVISTA DE REFLEXION y EXPERIENCIA EDUCATIVA

pedagógica, que incluye pedagogías Ranciere no se propone subjetiva que tiene efecto sobre la sub­
conservadoras o progresistas, autorita­ una investigación de los jetividad del otro. La condición de la
rias o participativas, bancarias o libe­ emancipación es reconocer en el otro
límites y las condiciones de
radoras, reproductoras o críticas. Todas su capacidad de comprender para que
comparten el mismo pecado original:
posibilidad para una el otro la reconozca en sí mismo. Es una
parten de la desigualdad de las inteli­ aplicación legítima de la voluntad que presiona sobre otra para
gencias y pretenden lograr el tránsito razón pedagógica. En este fortalecerla.
de la ignorancia a la sabiduría. caso, la crítica se orienta a Pero entonces, la ética del reconoci­
Si he creído bueno resucitar estosdiscur­ la disolución de toda razón miento debería articular todos los vín­
sos olvidados, no es pues para, una vez culos entre los hombres. Y así dejar
pedagógica, que incluye
más, proponer una pedagogía nueva. de ser una ética para la educación y
No hay pedagogíajacotista. Tampoco
pedagogías conservadoras o constituirse en ética sin más.
hay una antipedagogía jacotista en el progresistas, autoritarias o El maestro ignorante sería solo una
sentido ordinario de esta palabra. En participativas, bancarias o metáfora potente para ejemplificar el
síntesis, el jacotismo no es un pensa­ liberadoras, reproductoras modelo ético. No nos habla de educa­
miento de la educación que se pueda o críticas. Todas
ción. El discurso de Hanciere es sin
aplicar a la reforma del sistema esco­ duda un discurso filosófico. Pero no es
comparten el mismo

lar. La virtud de la ignorancia es en tan claro que se trate de Filosofía de la


principio una virtud de disociación. Nos
pecado original: parten de
Educación. salvo en un sentido abso­
exige disociar maestro y saber, no esja­ la desigualdad de las
lutamente laxo de entender como edu­
más el principio de ninguna institu­ inteligencias y pretenden
cación todo vínculo interpersonal. Si
ción donde lo uno y lo otro se armoni­ lograr el tránsito de la
se entiende por educación un proceso
cen con el fin de optimizar la función ignorancia a la sabiduría.
de producción, circulación y apropia­
social de la institución. (Hanciere: ción de saberes, la educación queda y
2004, pág. 9) debe quedar excluida. En el planteo
La negación de la pedagogía podría ••••••••••• de Hanciere, la distribución de los sa­
entenderse como el rechazo a la didác­ beres sociales está inevitablemente
tica prescriptiva, donde el método, el contaminada. No hay lugar para la
cómo enseñar se privilegia al punto de transmisión dentro de la lógica eman­
enmascarar la dimensión ideológica y cipatoria. Las razones para esta conclu­
compleja de la práctica educativa. Se­ sión radical resultan oscuras y quizá
ría el rechazo a la reducción de la di­ Además, si eventualmente el aprendi­ está aquí una de las debilidades más
dáctica a tecnología educativa, postu­ zaje siguiera a la emancipación no im­ profundas del análisis, que al polari­
ra que incurre en la falacia cientificis­ porta lo que se aprenda. Quien enseña zarse, no logra resolver la cuestión de
ta que denuncia Habermas. sin emancipar atonta. Y quien emanci­ enlazar la emancipación con el dere cho
Pero no está ahí la discrepancia. El pa no ha de preocuparse por lo que el de cada individuo de tener a su dispo­
planteo es radical. No hay pedagogía emancipado debe aprender. Aprenderá sición la herencia cultural, la propia y
porque el vínculo con el maestro se lo que quiera, quizá nada. (Hanciere: la de otros. Porque el poner a disposi­
disocia de los saberes. No hay transmi­ 2003, pág. 10) ción de cada nueva generación lo que
sión, pero tampoco construcción con­ La pedagogía se disuelve en la ética. la cultura ha producido no tiene como
junta del conocimiento. La misión del maestro ignorante se re­ efecto inevitable la reproducción, ni
No se renuncia a educar, aclara Han­ duce a una actitud: la actitud ética del es inevitablemente una acto de sober­
ciere. Esta crúica (a la razón pedagó­ reconocimiento. El maestro emancipa­ bia que consolida la minoridad del que
gica) no impide enseñar, no impide la dor (ya emancipado) solo debe instalar recibe. Lejos de desconocer la digni­
función del maestro. (Hanciere: 2004, en el otro, (alumno, educando, estu­ dad del otro, es reconocerle un dere­
pág. 10) Pero extrañamente el enseñar diante, hombre?) confianza en sus pro­ cho. El derecho a recibir el conocimien­
se debe disociar de la circulación del pias capacidades, ayudarlo a recono­ to acumulado, como caja de herramien­
saber. El saber es un obstáculo a la cer su propia dignidad. Debe estable­ tas para plasmar el pensamiento pro­
educación. No un tipo de saber, ni una cer el vínculo bajo el signo de la igual. pio, para hacer la propia experiencia,
forma autoritaria de imponer el saber, dad, asumido como axioma, o más pre­ pero sin quedar excluido.
sino cualquier saber. Y el aprender (en­ cisamente, actualizar el supuesto de
tendido como relación con nuevos sa­ que hay solo una inteligencia que se DEL ETHOS A LA POLIS:
beres) que puede seguir a la emanci­ pone en juego en cualquier aprendiza­ EL TRÁNSITO IMPOSIBLE
pación y que el individuo hace solo, es je intelectual. Esta es la llave que pone La igualdad, afirma Iacotot, no existe
solo una contingencia. La emancipa­ en marcha el proceso. La virtud del más que en acto y por los individuos.
ción podría tener otras consecuencias. maestro ignorante es una disposición Ella se pierde cuando se piensa como

62 CONversación
REVISTA DE REFLEXION y EXPERIENCIA EDUCATIVA

colectiva. El discurso de Ranciere es ayuda de ningún maestro explicador.


Hay analogía entre los efectos del axio­ sin duda un discurso (Haneiere: 2003. pp. 6 y 13)
ma de la igualdad, como hay analogía Quizás la referencia al padre" no sea
filosófico. Pero no es tan
entre los efectos del axioma de la des­ sustancial. sino solo una manera de
igualdad. Pero la analogía de la des­
claro que se trate de ejemplificar la posibilidad y la necesi­
igualdadfunciona como mediación so­ Filosofía de la Educación, dad de prescindir de la mediación del
cial efectiva.Es la mediación ininterrum­ salvo en un sentido maestro explicador. Pero sin embargo,
pida que [acotot teoriza en el concepto absolutamente laxo de puede ser relevante, pues ante la exi­
de explicación. Pero no ocurre lo mismo entender como educación gencia de desinstitucionalización, la
para la analogía igualitaria. El acto tarea de emancipación tiene que en­
todo vínculo interpersonal.
que emancipa una inteligencia no tie­ contrar algún ámbito donde ejercitar­
ne por sí mismo efecto sobre el orden se: ¿el ágora en sentido indefinido, la
social. El axioma de la igualdad, por sí ••••••••••• familia como espacio de socialización
mismo exige rechazar la idea de tal me­ natural?
diación. Impide pensar una razón social Algunas líneas de la ideología liberal
por la cual las actualizaciones indivi­ ubican en el ámbito privado el lugar
duales se transformarían por ellas mis­ de la libertad (en tanto queda eximido
mas en actualizaciones colectivas. Espor de los condicionamientos, las normas,
esto que la las razones de la desgual­ el control social, propios de lo públi­
dad se introducen en las razones de la ca) donde los individuos pueden even­
igualdad. ... exige actualizarse, verificarse siempre tualmente ejercer plenamente su auto­
La igualdad no se inscribe en la máqui­ en forma excepcional. Es cada vez un nomía. Habitualmente las propuestas
na social más que por el disenso. El di­ acontecimiento. No hay acumulación. de desescolarización, aun desde pos­
senso no es la querella i.. La igualdad No es que no haya garantía de progre­ turas ideológicas antagónicas, se ha­
es a la vez el principio último de todo so. No puede haber progreso. cen en nombre del derecho de los pa­
orden social y gubernamental y la cau­ La igualdad no es un fin al que se pue­ dres a optar por la educación que crean
sa excluida de sufuncionamiento «nor­ de llegar siguiendo determinados de­ más adecuada para sus hijos. Pero in­
mal". Ella no reside ni en un sistema de rroteros. El principio de igualdad así cluso aceptando la antinomia entre el
formas constitucionales ni en un estado concebido se aproxima y se separa de interés individual y el interés social,
de las costumbres de la sociedad, ni en la idea reguladora de Kant. En la obra la cuestión es problemática. Las fron­
la instrucción uniforme de los niños de Para la Paz Perpetra de 1795, Kant teras entre lo público y lo privado son
la república ni en la disponibilidad de aclara que no se trata de ver si la paz lábiles. pues en las sociedades actua­
productos a bajo precio en los estantes perpetua es factible o no. Se trata de les no hay demarcación fuerte ni júrí­
de los supermercados. una obligación moral. de un deber. dica, ni económica, ni epistémica, ni
La igualdad esfundamental aUlen­ r Debemos actuar como si fuera posible siquiera ética.
te, es actual e intempestiva, remite y establecer los organismos aptos para En una línea divergente sobre lo pú­
siempre a la iniciativa de los indivi­ establecerla. El valor del principio de blico y lo privado, Kant sospecha de
duos y de los grupos que, contra el igualdad de Ranciére tampoco reside las decisiones de los padres sobre la
curso ordinario de las cosas, aceptan­ en su factibilidad. Su actualización educación de sus hijos. La familia es
do el riesgo de verificarla, inventa las también es un deber, pero no se pro­ reconocida como ámbito privado don­
formas, individuales o colectivas, de yecta en la posibilidad de construir de se suspende el ejercicio público de
su verificación. (Hanciere: 2004, pág. una sociedad futura mejor y, menos to­ la razón y no se acumula para el bien
iom davía, pasa por la constitución de ins­ universal. Ordinariamente los padres
No hay simetría. El postulado de la tituciones para viabilizarla. educan a sus hijos en vista solamente de
desigualdad (en la razón pedagógica) adaptarlos al mundo actual, por corrom­
reproduce indefinidamente la des­ EN EL NOMBRE DEL PADRE pido que esté. Deberían más bien darles
igualdad social. Tiene efectos políti­ Pero ¿por qué el libro necesita de tal una educaci6n mejor, a fin de que un
cos. La razón pedagógica sustentada en ayuda? En vez de pagar a un explica­ mejor estado pueda surgir en el porvenir.
la lógica explicadora refuerza la razón dor, el padre defamilia, ¿no podría sim­ Sin embargo, se presentan dos obstácu­
social hegemónica. En cambio, el pos­ plemente entregar el libro a su hijo y el lospara ello: ordinariamente, lospadres
tulado de la igualdad no produce por niño comprender directamente los razo­ no sepreocupan más que de una cosa:de
sí una sociedad igualitaria. No tiene namientos del libro? .. (Jacotot) Decla­ que sus hijos salgan adelante en el mun­
efectos políticos. La igualdad no está ro que se puede enseñar lo que se ignora do, y los príncipes no consideran a sus
destinada a consumarse. No es un atri­ y que un padre de familia, pobre e igno­ súbditos más que como instrumentos
buto que se concretará en una socie­ rante, puede, si está emancipado, rea­ para sus designios. Los padres piensan
dad futura. Es un postulado teórico que lizar la educacion de sus hijos, sin la en su casa, los príncipes piensan en su

CONversación 63

- -- - -
REVISTA DE REFLEXION y EXC'-P~ERC'-I=-EN_C=-IC'-A~ED=-U=-CA:c:.-".r-,-IV_A _

Estado. Ni unos ni otros tienen como fin Es tarea del sistema de juego de los dispositivos que han
último el bien uniiersal y la perfección educativo generar construido su subjetividad. Y así per-
a la que la humanidad está destinada cibir también la articulación saber -
condiciones para que cada
y para lo cual posee también disposicio- poder, en tanto el saber se organiza en
nes. (Kant, Reflexiones sobre la educa-
uno pueda relatar su determinadas instituciones donde cir-
ción) propia historia, objetivar cula el poder.
y después de Marx y de Freud, la fami- su propia cultura y El diálogo y el trabajo sobre sí permi-
lia ¿.puede pensarse todavía como ga- descubrir su contingencia. ten modificar las relaciones de poder,
rantía de vínculos emancipatorios? Para confrontarse, para y liberar de la dominación, relaciones
¿En qué medida la institución familiar de poderfijas, perpetuamente disimétri-
verbalizar el conflicto, para
puede quedar liberada de la razón so- cas y donde el margen de libertad es ex-
cial hegemónica? ¿No reproduce la
repensarse desde la tremadamente limitado. (Foucault:
ideología dominante? Los hijos, ¿no son relación con los otros. 1994)
vividos frecuentemente por los padres Claro, Hanciere no lo admitiría.
como propiedad privada? •••••••••••
Freud visualiza el papel conservador NOTAS:
de la familia, pues el superyo del niño J Entendemos por repetición de un problema fundamen-
tal el descubrimiento de sus posibilidades originarias,
no seforma a imagen de los padres, sino hasta entonces ocultas. El desarrollo de éstas lo trans-
forma de tal suerte que por ello mismo logra consenJar
a imagen del superyo de estos: se llena su contenido problemático. Conseruar un problema sig-
nifica librar J" salvaguardar aquellas fuerzas internas
del mismo contenido, se convierte en la que lo posibilitan como problema según el fundamento
representación de la tradición, de todos Tuvo la oportunidad de hacer vínculo con de .IU esencia.· Heidegger, (19541 ;Kant y los proble-,
mas de la metafísica, México. FCE.
los juicios de valor, que de este modo per- lo exogámico, con el extranjero.
2Radio El Espectador, programa "En Perspectiva», 181
duran a través de las generaciones. X1105.
La función conservadora se refuerza a EL AULA COMO 3Es al pater familia al que se le reconoce el derecho de
través de la transmisión de la lengua. ESPACIO PÚBLICO entregar el lihro al hijo. En cambio. la tierna madrt
que ve regresar a su hijo de una larga guerra, experi-
Es curioso como Hanoiere insiste en La educación institucionalizada pue- menta un sobrecogimiento que no le permite hablar.
señalar como modelo, al aprendizaje de de entrar en la lógica de la emancipa-
la lengua materna. Lo que todos los ni- ción bajo determinadas condiciones. BIBLIOGRAFíA
ños aprenden mejor es lo que ningún El aula concebida como espacio públi- BACHELARD. G. (1979): Laformacion del
espíritu cienufico. México.Siglo XXI.
maestro puede explicarles, la lengua co puede y debe recibir a los diversos BARTOMEU,]. y otros: ¿Epistemología o
materna. (Hanciere: 2003, pág. 7) Con en ese ámbito común. para habilitar en fantasía? México.CPN
la lengua se aprenden criterios para cada uno la capacidad de narrarse, de BOCRDIEU, P. (1975): El oficio de sociolo-
go. BBAA.Siglo XXI.
segmentar la realidad, se asimila una autorepresentarse. Para implementar DE ALBA, Alicia (comp). (1990): Teoría y
forma de pensar el mundo, el mundo de un trabajo esencialmente filosófico Educaci6n: en torno al carácter cienufico de
los padres. Y si no se aprenden otras posibilitante de la re-construcción y la educación. México. UNAM.
FOLLARI, R.: Posmodernidad, Filosofía y
lenguas, la reproducción indefinida transformación de las subjetividades. Crisis Política. BBAA. Aique Grupo Editor
queda asegurada. Para visibilizar la contingencia y la S.\.
La constelación familiar, aislada de la historicidad cultural de la propia iden- FOLL\RI, R. (1997): Psicoanálisis y socie-
dad: crítica del dispositivo pedagogico,
articulación con el espacio público. tidad. Es tarea del sistema educativo BBAA. Lugar ed.
corre el riesgo de ser solo espacio de con- generar condiciones para que cada uno FOUCAULT, M. (1994): "La ética del cui-
finamiento, de construcción de subjeti- pueda relatar su propia historia, obje- dado de uno mismo como práctica de la li-
bertad", En Hermenéutica del sujeto. (1994).
vidades cerradas, pobres, xenofóbicas . tivar su propia cultura y descubrir su Madrid. Ediciones de la Piqueta.
Graciela Frigerio (200.5) hace una re- contingencia. Para confrontarse, para FRlGERIO, G. (2005): Conferencia. Cem,
ferencia bien interesante a esta cues- verbalizar el conflicto, para repensar- Montevideo.
HEIDEGGER (1954): Kant y los problemas
tión tomando como excusa la biogra- se desde la relación con los otros. de la metafísica. México.FCE.
fía de Pontalis. La educación de su Para esto es necesario desarrollar prác- KANT. I. (1991): Filosofía de la Historia
infancia tuvo como marco su pueblo ticas pedagógicas donde circulen sa- RANCIERE.]. (2002): O mestre ignorante.
Belo Horizonte.Auténtica
natal y su familia. Pero por fin un día beres para que esos saberes provoquen RANCIERE.]. (2003): El maestro ignoran-
destaca Pontalis, pude ir al liceo, me en los educandos y docentes cambios te. Barcelona. Tomanvá/ Valls, S.A.
pude ir de mi jatnilia. No era una mala en la experiencia de sí. RANCIERE,]. (2004): "Sur le maitre igno-
rant", En RevistavirtualMultitudes. (noviern-
familia, ni el liceo era una buena ins- Muy especialmente la educación filo- hre 2(04).
tiutción educativa. Sin embargo. por suer- sófica puede aportar a que los sujetos
te, agrega Frigerio, tuvo 40 profesores. Y reconozcan cómo han entrado a/ormar ... Marlaa a.rllollnl
se pudo abrir a la polifonía, al juego de parte de una determinada interpreta- Profesora de Filosofía egresada del IPA.
las identificaciones múltiples, a las fi- ción. representación de la ierda.d Profesora de Filosofía de la Educación.
Profesora de Didáctica de la Filosofía.
liaciones posibles y no determinadas. (Foucault: 1994), cuáles son las reglas Inspectora de Filosofía. CES

__.. _._--..rt'
coNversación

También podría gustarte