Está en la página 1de 10

ESCUELA SECUNDARIA NO. 26“FRANCISCO I.

MADERO” TURNO VESPERTINO ASIGNATURA: ARTES (MÚSICA)


PLANEACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE I. PRIMER GRADO SEPTIEMBRE-OCTUBRE

ASIGNATURA: Artes (Música)


TEMA: De los sonidos a la música.
APRENDIZAJES
Utiliza grafías no convencionales para registrar e interpretar sus creaciones sonoras y la de sus compañeros.
ESPERADOS:
EJE CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
Apreciacióó n *Observacióó n de las pósibilidades *Cónversar acerca de queó es el sónidó, su funcióó n y sus caracteríósticas. -Libró de textó. Se adjuntan
graó ficas para la representacióó n de *Identificar la fuente de diversós sónidós (óbjetó, instrumentó musical ó -Material audióvisual. cóndiciónes de
sónidós y de eventós sónórós. ruidó de la naturaleza). -Cuadernó praó cticó. evaluacióó n.
*Observar graó ficós que representan sónidós. -Diversós óbjetós
cótidianós del entórnó.
-Sónidós del ambiente.
*Escuchar grabaciónes de diversós tipós de sónidós e identificar el nómbre -Laó pices de cólóres.
*Audicióó n activa de muó sica grabada del óbjetó, instrumentó musical ó ruidó de la naturaleza que ló próduce. -Flauta
ó en vivó de diferentes geó nerós y *Identificar las cualidades del sónidó: timbre, altura, intensidad y
estilós en lós que identifiquen duracióó n.
sónidós y ruidós emitidós pór el
cuerpó, la vóz (sin cantar) y óbjetós.

Expresióó n *Invencióó n de grafíóas nó *Dar ejemplós de sónidós graves y agudós, y utilizar la vóz ó instrumentós
cónvenciónales para registrar el musicales.
sónidó y sus cualidades. *Próducir sónidós fuertes y deó biles, en fórma ascendente ó descendente.
*Próducir sónidós de diferente duracióó n cón la vóz ó alguó n instrumentó.
*Creacióó n de una cómpósicióó n *Identificar el sónidó de alguó n óbjetó ó instrumentó musical y
sónóra en la que se cómbinen las representarló pór medió de dibujós (timbre).
diferentes cualidades del sónidó, *Identificar diversós sónidós: grave, medió grave, agudó, y representarlós
ruidó y silenció, utilizandó óbjetós pór medió de líóneas de cólóres (altura).
del entórnó maó s inmediató, asíó *Recónócer la duracióó n en diversós sónidós: córtó, largó, y representarló
cómó apróvechar el cuerpó, la vóz ó pór medió de líóneas (córtas ó largas).
ambós para su interpretacióó n ante *Recónócer la intensidad de diversós sónidós: deó bil, medió fuerte, fuerte, y
un puó blicó. representarla pór medió de cólóres.
*Escuchar sónidós e imitarlós, escribir el nómbre del óbjetó, animal,
persóna ó fenóó menó de la naturaleza identificadó.
*Realizar una cómpósicióó n sónóra en la que se cómbinen diferentes
cualidades del sónidó, ruidó y silenció, utilizandó óbjetós del entórnó, el
cuerpó, la vóz ó la tecnólógíóa.
EJE CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
Cóntextualizacióó n Explóracióó n de paisajes sónórós y *Identificar e interpretar las cualidades del sónidó en diferentes espaciós y
las causas y efectós que lós lugares que próducen lós fenóó menós sónórós.
óriginan, realizandó una audicióó n
de la acuó stica de diferentes
espaciós y lugares que próducen lós

1
fenóó menós sónórós.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Instrumental *Identificar lós elementós baó sicós para representar graó ficamente lós sónidós, asíó cómó su funcióó n.
*Escribir en el cuadernó practicó pasó a pasó la clave de Sól varias veces hasta lógrar el perfecciónamientó y realizarla en una paó gina pautada.
*Aprender y practicar las pósiciónes de la flauta apóyaó ndóse en el graó ficó que muestra el libró de textó.
*Realizar ejerciciós de escritura de lós sónidós SIÍ, LA, SOL, cón figuras de unó y dós tiempós en cómpaó s binarió.
*Ejecutar ejerciciós de SI, LA SOL y transcripcióó n al cuadernó praó cticó: Con mi martillo, El barquito de papel, Danza argentina, Mi caballo.
Córal *Interpretar cantós cíóvicós: Himnó Naciónal Mexicanó, Tóque de Bandera.
*Cónócer la história breve del Himnó Naciónal Mexicanó.
*Cónversar acerca de la muó sica primitiva, queó es y de dóó nde prócede.
História *Recónócer lós primerós instrumentós musicales que el ser humanó de la prehistória utilizóó , y cóó mó fue su evólucióó n.
*Leer un textó relaciónadó cón el cóntextó históó ricó de lós primerós instrumentós musicales.
*Respónder el cuestiónarió de evaluacióó n.
*Resólver una sópa de letras que cóntiene teó rminós relaciónadós cón la muó sica primitiva.
*Realizar la evaluacióó n del blóque I.

OBSERVACIONES

Prófesór de la Especialidad Directór de la Escuela

Israel Saó nchez G. Hónória Luz Olguíón

2
ESCUELA SECUNDARIA NO. 26“FRANCISCO I. MADERO” TURNO VESPERTINO ASIGNATURA: ARTES (MÚSICA)
PLANEACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE II. PRIMER GRADO NOVIEMBRE-DICIEMBRE

ASIGNATURA: Artes.
TEMA: Ritmo y movimiento.

APRENDIZAJES
Aplica la terminología y la notación musical convencional relacionada con el compás y el ritmo para crear y registrar frases rítmicas.
ESPERADOS:

EJE CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


Apreciacióó n *estudió y praó ctica de la nótacióó n *Cómentar queó es el ritmó y cuaó les són sus caracteríósticas. -Libró de textó. Se adjuntan
musical cónvenciónal y sus principales *Observar las figuras ríótmicas de la nótacióó n musical y practicar el -Material audióvisual. cóndiciónes de
figuras ríótmicas: negra, córchea, ritmó indicadó. -Cuadernó praó cticó. evaluacióó n.
semicórchea, blanca, redónda y blanca *Cómentar queó es la melódíóa y cuaó l es su funcióó n. -Ejemplós musicales
cón puntilló, cón sus respectivas *Realizar sólfeó y cantó. breves.
pausas y cómbinaciónes. *Observar las figuras musicales cón sus respectivós silenciós.
*Cómentar queó es la armóníóa y cuaó l es su funcióó n.
*Escuchar una melódíóa para identificar la armóníóa.
*Trabajó cón percusióó n córpóral.

*Identificacióó n de lós cómpases de 2/4,


3/4, 4/4 y patrónes ó fóó rmulas *Cómentar que existen variós cómpases peró lós maó s usuales són
ríótmicas en la muó sica de su preferencia 2/4, 3/4, 4/4.
en diferentes geó nerós y estilós. *Escuchar diversas melódíóas a fin de identificar lós cómpases y
fóó rmulas ríótmicas en diferentes geó nerós y estilós.

Expresióó n *Impróvisacióó n de ritmós cón base en *Cómentar queó es el pulsó.


un pulsó establecidó, utilizandó *Ejecutar diferentes ritmós (binarió, ternarió, cuaternarió) utilizandó
óbjetós cótidianós y el cuerpó. diversas partes del cuerpó (marchandó, cón palmadas,
desplazaó ndóse)

EJE CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

3
*Ejecucióó n de diferentes ritmós y *Realizar ejerciciós de repeticióó n de fóó rmulas ríótmicas e identificar el -Libró de textó. Se adjuntan
pólirritmós, cómbinandó las figuras patróó n ríótmicó. -Material audióvisual. cóndiciónes de
ríótmicas aprendidas (negra, córchea, *Cónstruir e impróvisar instrumentós de percusióó n cón elementós -Cuadernó praó cticó. evaluacióó n.
semicórchea, blanca, redónda y blanca que se encuentren en el hógar, en el entórnó ó en la escuela: claves, -Ejemplós musicales
cón puntilló, asíó cómó de sus maracas, triaó nguló. breves.
respectivas pausas). *Realizar pólirritmia cón lós instrumentós cónstruidós, -Flauta.
acómpanñ andó a la melódíóa El bueno, el malo y el feo.

*Creacióó n de patrónes ó fóó rmulas *Observar las figuras musicales y crear patrónes ríótmicós
ríótmicas representandó lós cómpases representandó lós cómpases de 2/4, 3/4 y 4/4.
de 2/4, 3/4 y 4/4.
Cóntextualizacióó n *Indagacióó n históó rica de danzas, ritós y *Estudió y praó ctica de melódíóas instrumentales cón lós sónidós y
eventós musicales que permitan ritmós estudiadós.
determinar sus significadós y póder
identificar el cómpaó s de la muó sica que
las acómpanñ a.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

*Escuchar diversas melódíóas para identificar el pulsó y el cómpaó s, y cóntextualizar a queó eó póca ó festividad pertenece.
Instrumental
*Ejecutar cón la flauta melódíóas cómó: Tiffeu, Pequeño, Mary Ann y Campana navideña, Jingle Bells, Noche de paz.

*Interpretar canciónes cómó: La niña de Guatemala, La llorona, La calavera, La brujita tapita, La Marieta, La Valentina, José y María, The twelve days of
Córal
chrismas.
*Cómentar queó es el Díóa de Muertós, cóó mó se celebra y de dóó nde próviene esta celebracióó n.
*Cómentar pór queó y cóó mó se celebra la Revólucióó n Mexicana.
*Cómentar queó es la navidad y de dóó nde próviene su celebracióó n.
História
*Escribir en el cuadernó praó cticó un relató de cóó mó celebran la navidad cón su familia y en su cómunidad.
*Respónder el cuestiónarió de evaluacióó n.
*Realizar la evaluacióó n del blóque II.

OBSERVACIONES

Prófesór de la Especialidad Directór de la Escuela

Israel Saó nchez G. Hónória Luz Olguíón

4
ESCUELA SECUNDARIA NO. 26“FRANCISCO I. MADERO” TURNO VESPERTINO ASIGNATURA: ARTES (MÚSICA)
PLANEACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE III. PRIMER GRADO ENERO-FEBRERO

ASIGNATURA: Artes.
TEMA: La voz y el canto.

APRENDIZAJES
Incorpora la técnica vocal para identificar las posibilidades expresivas de la voz y el canto.
ESPERADOS:
EJE CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
Apreciacióó n *Identificacióó n de las partes del cuerpó *Expresar en lluvia de ideas ¿queó es la vóz?. -Libró de textó. Se adjuntan
que intervienen en la aplicacióó n de la *Recónócer que la vóz es una serie de óndas sónóras próducidas en -Material audióvisual. cóndiciónes de
teó cnica vócal. la laringe pór la salida del aire . -Cuadernó praó cticó. evaluacióó n.
*Identificar lós tres elementós que són necesariós para próducir la
vóz humana:
*Explicar que el instrumentó vócal cónsta de tres partes:
-Aparató respiratórió, -Aparató fónadór, Aparató resónadór,

*Estudió de la clasificacióó n tradicióna de la vóz humana.


*Describir las caracteríósticas de la vóz própia y la de cómpanñ erós ó
familiares.

*Descripcióó n de las caracteríósticas de *Explicar que existen diversós estilós y geó nerós musicales entre lós
la própia vóz, de la vóz de sus que destacan la muó sica cómercial, culta, religiósa, pópular, fólklóó rica,
cómpanñ erós, dócentes y miembrós de prógramaó tica.
la familia para su clasificacióó n seguó n *Escribir cómentariós de cada una de las óbras escuchadas e
sus caracteríósticas. investigar tres óbras de cada geó neró cón su respectivó cómpósitór.

*Audicióó n de muó sica vócal de distintós


geó nerós y estilós que muestren
diferentes usós expresivós de la vóz,
incórpórandó cantós cíóvicós y el
Himnó Naciónal Mexicanó.
EJE CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
Expresióó n *Ejercitacióó n de lós principiós baó sicós Algunas teó cnicas ó recómendaciónes para cantar: -Libró de textó. Se adjuntan
de la teó cnica vócal (vócalizacióó n). -Ejerciciós fíósicós para relajar el cuerpó, Pósicióó n del cuerpó, -Material audióvisual. cóndiciónes de
Ejerciciós de respiracióó n, Ejerciciós para la diccióó n, Ejerciciós de -Cuadernó praó cticó. evaluacióó n.
vócalizacióó n, Vócalizacióó n del textó. -Ejemplós musicales
-Articulacióó n. breves.
*Practicar ejerciciós de vócalizacióó n.
*Ejecutar algunós cantós de diferentes geó nerós y estilós aplicandó la
teó cnica vócal para una córrecta afinacióó n.

5
*Ejecucióó n de cantós al uníósónó de *Interpretar el Himnó Naciónal Mexicanó aplicandó la teó cnica vócal.
diferentes geó nerós y estilós, aplicandó
la teó cnica vócal para prócurar una
córrecta afinacióó n.

*Aplicacióó n de la teó cnica vócal para


una mejór interpretacióó n del Himnó
Naciónal Mexicanó.
Cóntextualizacióó n *Investigacióó n de las caracteríósticas *Investigar las caracteríósticas vócales de artistas de diferentes
vócales de inteó rpretes pertenecientes a geó nerós musicales cómó: Plaó cidó Dómingó, Vicente Fernaó ndez, Luis
diferentes geó nerós musicales. Miguel, entre ótrós.

*Indagacióó n acerca de las *Investigar cuaó les són las caracteríósticas de lós cantós cíóvicós y del
caracteríósticas de lós cantós cíóvicós y Himnó Naciónal Mexicanó.
del Himnó Naciónal Mexicanó.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
*Ejecutar ejerciciós córpórales.
*Escuchar patrónes ríótmicós y órdenarlós.
Instrumental *Practicar lós sónidós Mi5, Fa5
*Escuchar las melódíóas própuestas, analizarlas y realizar un ensamble cón las nótas musicales indicadas, primeró cón vóz y despueó s cón la flauta, Marcha de
los santos, Finlandia.
*Identificar queó es la vóz:
*Próducir la vóz (gritandó, hablandó, susurrandó, leyendó, pregónandó, cantandó).
*Cómentar queó es el cantó y cuaó les són sus caracteríósticas.
Córal *Explicar queó es la tesitura ó registró de la vóz humana.
*Cónversar sóbre las diferentes agrupaciónes vócales: sóló, duó ó, tríóó cuartetó, quintetó y córós.
*Respónder el cuestiónarió relaciónadó cón el cantó.
*Resólver la sópa de letras cón teó rminós relaciónadós al cantó.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
*Realizar la lectura sóbre las culturas antiguas: Mesópótamia, Egiptó, Israel, China, Japóó n, India, Grecia y Róma.
*Investigar, escuchar y analizar dós óbras de cada cultura e ilustrarlas.
História *Respónder un cuestiónarió relaciónadó cón las culturas antiguas.
*Resólver una sópa de letras cón teó rminós relaciónadós a las culturas antiguas.
*Realizar la evaluacióó n del blóque III.

OBSERVACIONES

Prófesór de la Especialidad Directór de la Escuela

Israel Saó nchez G. Hónória Luz Olguíón

6
ESCUELA SECUNDARIA NO. 26“FRANCISCO I. MADERO” TURNO VESPERTINO ASIGNATURA: ARTES (MÚSICA)
PLANEACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE IV. PRIMER GRADO MARZO-ABRIL

ASIGNATURA: Artes.
TEMA: La clasificación de los instrumentos.

APRENDIZAJES *Aplica la clasificación organológica de los instrumentos para construir idiófonos y membranófonos.
ESPERADOS: *Ejecuta piezas en ensamble empleando los instrumentos construidos.

EJE CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


Apreciacióó n *Audicióó n de diversós instrumentós *Recónócer que un instrumentó musical es un óbjetó cómpuestó pór -Libró de textó. Se adjuntan
para clasificarlós de acuerdó cón el la cómbinacióó n de unó ó maó s sistemas resónantes. -Material audióvisual. cóndiciónes de
principió de emisióó n del sónidó, *Explicar que existen varias clasificaciónes de lós instrumentós: pór -Cuadernó praó cticó. evaluacióó n.
utilizandó la clasificacióó n órganólóó gica familia, pór su tesitura musical ó pór sus própiedades fíósicas. -Flauta
de Sachs y Hórnbóstel. *Cónversar acerca del meó tódó de clasificacióó n basadó en las
própiedades fíósicas de cada instrumentó, ideadó pór lós muó sicós Curt
*Identificacióó n de las pósibilidades Sachs y Erich Hórnbóstel en 1914.
sónóras y de cónstruccióó n de lós *Estudió de la clasificacióó n cientíófica de lós instrumentós musicales:
idióó fónós y membranóó fónós. idióó fónós, aeróó fónós, membranóó fónós y córdóó fónós.
*Plantear la pósibilidad de cónstruir algunós idióó fónós y
membranóó fónós: tambór, guü iró, maracas,
Expresióó n *Cónstruccióó n de un idióó fónó y un *Cónseguir lós materiales necesariós para cónstruir un idióó fónó y un
membranóó fónó cón materiales de usó membranóó fónó.
cótidianó y de reciclaje, para *Cónstruir un tambór y un guü iró seguó n se muestra en cuadrós de
impróvisar ritmós cón ellós y cón el indicaciónes.
usó de instrumentós de pequenñ a *Impróvisar ritmós cón lós instrumentós cónstruidós.
percusióó n.
EJE CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
*Realizacióó n de praó cticas *Ejecutar diversós ritmós cón lós idióó fónós y membranóó fónós -Libró de textó. Se adjuntan
instrumentales cón lós idióó fónós y cónstruidós, agregandó a la interpretacióó n la flauta dulce y ótrós -Material audióvisual. cóndiciónes de
membranóó fónós y flauta dulce instrumentós. -Cuadernó praó cticó. evaluacióó n.
-Ejemplós musicales
breves.
-Flauta.

7
Cóntextualizacióó n *Audicióó n de muó sica de diferentes *Escuchar muó sica en la que identifiquen sónidós de instrumentós
geó nerós y estilós dónde se utilicen cómó tambór, guü iró, claves, maracas, pór ejempló: el cantó maya “Lós
óbjetós sónórós cómó instrumentós Xtóles”.
musicales.

*Investigacióó n acerca de lós óbjetós *Investigar queó óbjetós sónórós e instrumentós se encuentran en el
sónórós e instrumentós que existen en entórnó cercanó, escuchar su sónidó y clasificarlós cómparaó ndólós
el entórnó cercanó, recónóciendó el cón el sónidó de lós diferentes instrumentós.
timbre para clasificarlós de acuerdó
cón el principió de emisióó n del sónidó
de lós diferentes instrumentós.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
*Cómentar queó es un óbjetó sónóró y queó es un instrumentó musical.
*Explicar las diversas clasificaciónes de lós instrumentós.
*Leer las caracteríósticas de lós instrumentós pertenecientes a las cuatró familias identificadas pór Sachs y Hórnbóstel.
Instrumental *Realizar ejerciciós ríótmicós cón palmadas en lós muslós.
*Identificar sónidós y escribir las figuras musicales córrespóndientes.
*Identificar en el pentagrama el sónidó DO5, RE5.
*Interpretar la “Oda a la alegría” de Ludwig Van Beethóven, Popeye el marino y Tears in Heaven de Erick Claptón.

*Interpretar canciónes cómó: El sembrador, Hevenu Shalom alehem, te quiero tanto, El quelite.
Córal
*Interpretar cantós cíóvicós: Himno a Juárez.

*Realizar la lectura relaciónada cón lós lauderós.


*Leer la biógrafíóa de Antónió Stradivari.
*Resólver una sópa de letras cón teó rminós relaciónadós cón instrumentós musicales.
História *Realizar la lectura sóbre la edad media.
*Realizar la lectura sóbre la história de la muó sica sacra.
*Resólver la sópa de letras cón teó rminós relaciónadós cón la muó sica sacra.
*Realizar la evaluacióó n del blóque IV.

OBSERVACIONES

Prófesór de la Especialidad Directór de la Escuela

Israel Saó nchez G. Hónória Luz Olguíón

8
ESCUELA SECUNDARIA NO. 26“FRANCISCO I. MADERO” TURNO VESPERTINO ASIGNATURA: ARTES (MÚSICA)
PLANEACIÓN DIDÁCTICA

BLOQUE V. PRIMER GRADO MAYO-JUNIO

ASIGNATURA: Artes.
TEMA: Formas musicales elementales.

APRENDIZAJES Crea composiciones individuales, desde la forma binaria y ternaria, para ensamblar piezas con todos los elementos sonoros, rítmicos y melódicos
ESPERADOS: de manera grupal.

EJE CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


Apreciacióó n *Discriminacióó n del ritmó y la melódíóa *Pedir que en lluvia de ideas lós alumnós expresen queó es la muó sica. -Libró de textó. Se adjuntan
en muó sica de diferentes geó nerós y *Recónócer que la muó sica es el arte que se ócupa del material sónóró -Material audióvisual. cóndiciónes de
estilós. y de su distribucióó n en el tiempó y sus elementós fundamentales són: -Cuadernó praó cticó. evaluacióó n.
el ritmó, la melódíóa y la armóníóa.
*Escuchar melódíóas de diferentes geó nerós y estilós y distinguir en
ellas el ritmó y la melódíóa.

*Identificacióó n de las siguientes fórmas *Explicar queó es la fórma musical .


en muó sica de diferentes geó nerós y *Explicar las distintas partes que fórman las estructuras musicales,
estilós: *Clasificar las fórmas musicales
−Binaria (A-B).−Ternaria (A-B-A). -Primaria ó estróó fica, la Fórma binaria, la Fórma ternaria.
EJE CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
Expresióó n *Creacióó n de una pequenñ a *Crear una óbra musical utilizandó el recursó de la repeticióó n y el -Libró de textó. Se adjuntan
cómpósicióó n sónóra en la que se use cóntraste, y las fórmas binaria AB y ternaria ABA. -Material audióvisual. cóndiciónes de
cónscientemente el recursó de la *Cómentar que nó impórta el órden en que empiecen: ritmó, melódíóa -Cuadernó praó cticó. evaluacióó n.
repeticióó n y el cóntraste, ademaó s de ó textó. -Flauta
utilizar las fórmas binaria (A-B) y
ternaria (A-B-A).

*Pósible Interpretacióó n de las *Organizar la ejecucióó n de las creaciónes musicales ante algunós
cómpósiciónes sónóras ante un invitadós.
puó blicó.
Cóntextualizacióó n *Reflexióó n grupal del significadó *Reflexiónar acerca del significadó que la muó sica puede tener para
persónal que tiene la muó sica. cada quien.
*Expresar cónclusiónes respectó al significadó de la muó sica.

9
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

*Explicar queó són las fórmas musicales elementales y cómentar sus caracteríósticas.
*Escuchar melódíóas de diversós geó nerós e identificar en ellas la estructura musical AB Y ABA.
*Escuchar y repróducir ritmós cón palmadas en lós muslós.
Instrumental *Identificar figuras ríótmicas y órdenarlas.
*Escuchar patrónes ríótmicós y dibujar las figuras musicales.
*Realizar el ensamble de la óbra musical “Festival del viento”.
*Ejecutar melódíóas cómó Bajo el arcoíris, Soñar, Alouette, Pimpón, La Paloma, Indita mía, Las gaviotas, Martinillo, Buen compañero.

*Escuchar e interpretar canciónes cómó: Tipitipitín, tipitín, El primer adiós, Eres especial, Tzena Tzena, Senzo, Balada del vagabundo, A rescatar el ambiente, Te
Córal quiero, Quiero ser, Intocable, Allá en el Rancho Grande, México lindo y querido, Hacia Belén va una burra, Por un mundo Mejor, Himno a la escuela secundaria,
Corrido a la Independencia, Himno al Estado de México.

*Realizar la lectura relaciónada cón el Renacimientó, queó es, principales cómpósitóres, córrelacióó n cón ótras artes y el cóntextó históó ricó.
*Respónder el cuestiónarió relaciónadó cón el Renacimientó.
História
*Resólver la sópa de letras cón teó rminós del Renacimientó.
*Realizar la evaluacióó n del blóque V.

OBSERVACIONES

Prófesór de la Especialidad Directór de la Escuela

Israel Saó nchez G. Hónória Luz Olguíón

10

También podría gustarte