Está en la página 1de 13

MANEJO DE AGUAS RESIDUALES EN PEQUEÑAS COMUNIDADES

FASE lll

TUTOR
INGENIERO CARLOS ALBERTO TORRES

CODIGO:

CERES VALLE DEL GUAMUEZ PUTUMAYO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

INGENIERIA AMBIENTAL

MAYO 2014
ENSAYO UNIDAD 3

Principios para la selección del tratamiento


Inicialmente la selección del tratamiento depende de variables como, tipo de afluentes,
requisitos de efluentes y métodos de disposición.

Factores de importancia en la selección de tratamientos


 Factibilidad: Proceso compatible con las condiciones existentes de dinero
disponible, terreno existente y aceptabilidad del cliente o la comunidad.
 Aplicabilidad: Proceso capaz de proveer el rendimiento solicitado, produciendo un
efluente con la calidad requerida para el rango de caudales previsto.
 Confiabilidad: Capacidad de soporte de cargas y caudales extremos y mínima
dependencia de tecnología u operación compleja.
 Costos: La comunidad o el propietario debe estar en capacidad de costear todos
los compuestos del sistema de tratamiento, así como su operación y
mantenimiento.
 Características del afluente: Éstas determinan la necesidad de pretratamientos,
tratamientos, tipo de tratamiento (físico, químico, biológico o combinado).
 Procesamiento y producción de lodos: La cantidad y calidad del lodo producido
determina la complejidad del tratamiento requerido para su disposición adecuada.
 Requerimientos de personal: Procesos sencillos requieren menos personal, menor
adiestramiento profesional.

Principios utilizables para la selección


Los desechos generados por una planta d tratamiento de aguas residuales y la calidad del
efluente tratado son consideraciones inherentes a la decisión respecto a la tecnología a
implementar.

Gestión Social y Alternativas de Tratamientos


En pequeñas comunidades, los tratamientos más usuales por su practicidad y bajos
costos, son los pozos sépticos, y para el manejo de los sólidos generados en algunos
casos se usan biodigestores.

Minimización de Generación de Aguas Residuales.

Generar grandes cantidades de aguas contaminadas, se traduce en que anterior a ello,


existió un consumo de grandes cantidades de agua limpia o potable, generándose un
doble impacto al recurso natural agua.

El término ecoeficiencia es muy reciente. Si bien hablamos de casi 40 años de cambios


en los paradigmas ambientales, la inclusión de la dimensión ambiental en las empresas
como parte de la estrategia de creación de valor y no como una carga adicional. De
acuerdo por lo manifestado por diferentes líderes empresariales, la ecoeficiencia se
refiere a “crear más valor con menos impacto” o “hacer más con menos” (World Business
Council for Sustainable Development, 2000).

Capitulo 7 manejo de lodo.


Una vez se ha aplicado alguna alternativa de tratamiento a las aguas residuales, se debe
dar un manejo adecuado a los sólidos generados denominados “Lodos”, que varían
dependiendo de las características de las aguas.

Cantidad de lodos: En tanques sépticos, la cantidad de lodo varía de acuerdo con la


frecuencia de remoción, siendo usual un valor de 226.8 L/hb-año. Conocer el volumen
anual de lodos se puede realizar aplicando la ecuación

Características
El lodo proveniente de la sedimentación primaria es relativamente diluido con una
concetración característcia del lodo del 5%, desprende olor desagradable. Puede ser
digerido en condiciones adecuadas. Cuando proviene de precipitación química suele ser
negro, viscoso y/o gelatinoso dada la presencia de hidrato de hierro. De no extraerse
sufre descomposición.

Relación peso volumen

Espesamiento del lodo

Espesamiento por gravedad: Se obtiene a partir de la utilización de sedimentadores


provistos con barredoras de lodos para obtener un lodo más concentrado que el aplicado.

Espesamiento por flotación


Es utilizado principalmente para lodos proveniente de sistemas de lodos activados y filtros
percoladores.

Estabilización del lodo.

Estabilización aerobia: Complementariamente, por acción enzimática, los carbohidratos


polímeros se convierten en azúcar, las grasas en ácidos grasos y glicerina y la proteína
en péptidos. En digestores, las etapas individuales de descomposición se presentan
simultáneamente de modo que no exista acumulación de productos intermedios.

Estabilización anaerobia: se realiza en tanques para plantas de tratamiento pequeñas


en climas cálidos. Debe disponerse de equipo de calentamiento adicional que funcione
con coque, gas, etc.

Tratamiento químico
Es la estabilización con cal que hace posible estabilizar químicamente el lodo; sirve
además para eliminar olores y patógenos para alcanzar pH de 12 UN por un término de 2
horas.

Secado del lodo


Consiste en el retiro del agua del lodo reduciendo así su contenido de humedad hasta
alcanzar aproximadamente el 85% de humedad.

Lechos de secado
Se utilizan para deshidratar lodo extendiendolo sobre una capa de arena de espesor 20 a
25 cm, dejándolo secar. Una vez perdida la humedad, se puede utilizar como material de
relleno o fertilizante.

Disposición del lodo: Corresponde esta etapa del tratamiento de lodos a la ubicación
final del lodo tratado.

Incineración
Se utiliza esta técnica cuando no existe suficiente terreno para disponer los lodos
tratados. Tiene como ventaja la reducción de la masa y el volumen de la torta en un 95%
minimizando los requisitos de disposición.

Lagunas de lodos
Las lagunas de secado de lodos se pueden usar para deshidratar el lodo estabilizado
combinado con sedimentación y evaporación. La profundidad de la laguna puede ser de
0.62 a 1.25 m con carga de sólidos entre 36 y 39 kg/m2 – año.

Compostaje
Es el proceso mediante el cual se desinfecta el lodo generando un producto similar al
humus con uso posterior, preferiblemente como mejorador de suelos.

Se realiza así:
Mezclar el lodo deshidratado
Se produce un calentamiento de lodo mezclado por acción de las bacterias
Airear la mezcla durante 15 o 30 dias

Aplicación en el suelo
Tiene como fin mejorar las condiciones del suelo para optimizar los fines agrícolas.

La carga máxima de aplicación se obtiene a partir de la aplicación de la ecuación: CM =


1000L/C

Rellenos
Es el enterramiento de lodos mediante la colocación de una capa de suelo sobre él. El
relleno sanitario es una alternativa adecuada cuando se dispone de lodos.

ANÁLISIS DE RESULTADOS COMPARACIÓN DEL MARCO TEÓRICO DE UNIDADES 1, 2 Y 3

Unidad 1: LEGISLACION PARA LAS AGUAS RESIDUALES

En Colombia contamos con la Carta Mayor de protección a nuestros recursos desde la


Constitución Política de 1991, es en esta carta magna que encontramos unos artículos
muy importantes como el su artículo 8, el articulo 79 y el artículo 95, en medio de estos
artículos es muy importante para nosotros es el artículo 366 que reza de la siguiente
manera: “El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son
finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de
las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de
agua potable”, es decir; al concepto de protección del medio ambiente, lo relacionó con
saneamiento ambiental, bienestar de la sociedad y mejoramiento de calidad de vida. Hasi
mismo La caracterización es conocer el nivel de contaminación debe acompañarse del
establecimiento de la cantidad de agua con el propósito de evaluar no solo la intensidad
de la misma sino la carga másica que la contiene. Algunos de los parámetros para
caracterizar el agua son: sabor, sulfatos, DBO5, cloruros color, alcalinidad, acidez,
nitratos, fluoruros, cromo, turbiedad, solidos, mercurio, bario, OD, arsénico, DQO, plata,
olor y manganeso. Encontramos sus caracterisirticas quimcas PH: potencial de hidrogeno,
clasifica la condición del agua en básica o acida, Detergentes: causan masa de espuma
en el agua cruda y en los grifos domésticos y tienden a dispersar sustancias no solubles,
interfiriendo en los procesos de coagulación y sedimentación. Aceites y grasas: desechos
industriales, aguas negras, fungicidas y pesticidas, afectan el gusto. Cloruros: presencia
en el agua de sal común o cloruro de sodio, Nitratos: presente en aguas de pozos
subterráneos cerca a posos sépticos. Sustancias toxicas: arsénico, bario, cadmio, cianuro,
mercurio, plata. Pesticidas: utilizados con variados propósitos en las labores agrícolas,
tales como insecticidas, fungicidas, algicidas, etc. Dentro de este grupo, cabe mencionar
organoclorados, organofosforados, carbamatos, clorofenoles. Ahora bien observemos la
problemáticas de las aguas residuales. Las aguas residuales en muchos países son un
problema ambiental puesto que contaminan de una manera irracional los ecosistemas en
donde son vertidas, lagos, lagunas, ríos, manglares, costas, entre otros, los principales
afectados son los animales y plantas que habitan en estos ecosistemas pero los humanos
también resultamos seriamente afectados ya que muchos de estos lugares son una fuente
de agua dulce o simplemente por estar ubicados cerca de poblaciones resultan una fuente
de infección y contaminación para los habitantes aledaños, además de estar destruyendo
nuestro patrimonio natural

UNIDAD 2

Estimación y medición de caudales de aguas residuales.

Estimación del caudal de aguas residuales domésticas. Los caudales residuales también se pueden
calcular en función de la cantidad de agua consumida. Para ello se aplica la ecuación 6.2.
QD C * P* R /86400
Donde:
QD = Caudal de aguas residuales – L/s
C = Consumo medio por habitante - L/hb-d
P = Población servida – hb
R = Coeficiente de retorno – adimensional

Estimación del caudal de aguas residuales industriales (QI).


Es variable de acuerdo a las industrias. En consecuencia, los aportes de aguas residuales
industriales QI deben ser determinados para cada caso en particular.

Caudal medio diario (QMD)


Es la suma de los aportes domésticos, industriales, comerciales e institucionales y se
obtiene utilizando la ecuación 6.4.

QMD = QD+QI+QC+QIN

Caudal medio.
Relaciona el caudal total en el tiempo. Para pequeñas comunidades puede utilizarse la
ecuación 6.5

Qmed= Q/24

Caudal máximo horario (QMH)

QMH = Q F *Q MDF

Destino de los constituyentes de las Aguas Residuales.


Se utiliza para describir el cambio en el número de moles de una sustancia reactiva por
unidad de tiempo y por unidad de volumen. importante para el diseño de sistemas de
tratamiento de aguas residuales.

Métodos de Aforo de Caudales en Aguas Superficiales.


La variación del caudal que fluye por una determinada sección de un cauce natural es de
suma importancia en los estudios hidrológicos. Las mediciones continuas de caudales
requieren de la instalación de una estación medidora (limnimétrica) o de una estación
registradora (limnigráfica).
Aforo volumétrico. Consiste en tomar el tiempo que demora en llenarse un recipiente de
volumen conocido. Posteriormente se divide el volumen en litros entre el tiempo promedio
en segundos, obteniéndose el caudal en L/s.
Aforos con vertederos y canaletes. Consiste en interrumpir el flujo del agua en la canaleta
y se produce una depresión del nivel, se mide el tamaño de la lámina de agua y su altura.
El agua cae por un vertedero durante cierto tiempo, se mide la altura de la lámina y se
calcula la cantidad de agua que se vertió en ese tiempo.

Actores y autoridades ambientales en Colombia.


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial (autoridad a nivel nacional), Unidad
administrativa Especial del Sistema de parques Naturales Nacionales. (autoridad a nivel
nacional) IDEAM, Corporaciones Autónomas Regionales y de desarrollo sostenible
(autoridades a nivel regional), UMATA, ULATA, Contraloría nacional, departamental o
municipal, Unidades Ejecutoras de Saneamiento, Empresas de energía eléctrica,
acueducto, alcantarillado, etc., Universidades públicas y privadas.

UNIDAD 3

Principios para la selección del tratamiento


Inicialmente la selección del tratamiento depende de variables como, tipo de afluentes,
requisitos de efluentes y métodos de disposición.

Factores de importancia en la selección de tratamientos


 Factibilidad
 Aplicabilidad
 Confiabilidad
 Características del afluente
 Procesamiento y producción de lodos
 Requerimientos de personal

Principios utilizables para la selección


Los desechos generados por una planta d tratamiento de aguas residuales y la calidad del
efluente tratado son consideraciones inherentes a la decisión respecto a la tecnología a
implementar.

Gestión Social y Alternativas de Tratamientos


En pequeñas comunidades, los tratamientos más usuales por su practicidad y bajos
costos, son los pozos sépticos, y para el manejo de los sólidos generados en algunos
casos se usan biodigestores.

Minimización de Generación de Aguas Residuales.

Generar grandes cantidades de aguas contaminadas, se traduce en que anterior a ello,


existió un consumo de grandes cantidades de agua limpia o potable, generándose un
doble impacto al recurso natural agua.

Capitulo 7 manejo de lodo.

Una vez se ha aplicado alguna alternativa de tratamiento a las aguas residuales, se debe
dar un manejo adecuado a los sólidos generados denominados “Lodos”, que varían
dependiendo de las características de las aguas.

Características
El lodo proveniente de la sedimentación primaria es relativamente diluido con una
concetración característcia del lodo del 5%, desprende olor desagradable. Puede ser
digerido en condiciones adecuadas. Cuando proviene de precipitación química suele ser
negro, viscoso y/o gelatinoso dada la presencia de hidrato de hierro. De no extraerse
sufre descomposición.

Relación peso volumen

Espesamiento por gravedad: Se obtiene a partir de la utilización de sedimentadores


provistos con barredoras de lodos para obtener un lodo más concentrado que el aplicado.

Estabilización del lodo.

Estabilización aerobia: Complementariamente, por acción enzimática, los carbohidratos


polímeros se convierten en azúcar, las grasas en ácidos grasos y glicerina y la proteína
en péptidos. En digestores, las etapas individuales de descomposición se presentan
simultáneamente de modo que no exista acumulación de productos intermedios.

Estabilización anaerobia:

Tratamiento químico

Secado del lodo


Consiste en el retiro del agua del lodo reduciendo así su contenido de humedad hasta
alcanzar aproximadamente el 85% de humedad.

Lechos de secado
Se utilizan para deshidratar lodo extendiendolo sobre una capa de arena de espesor 20 a
25 cm, dejándolo secar. Una vez perdida la humedad, se puede utilizar como material de
relleno o fertilizante.
Disposición del lodo: Corresponde esta etapa del tratamiento de lodos a la ubicación
final del lodo tratado.

Incineración
Se utiliza esta técnica cuando no existe suficiente terreno para disponer los lodos
tratados. Tiene como ventaja la reducción de la masa y el volumen de la torta en un 95%
minimizando los requisitos de disposición.

Lagunas de lodos
Las lagunas de secado de lodos se pueden usar para deshidratar el lodo estabilizado
combinado con sedimentación y evaporación. La profundidad de la laguna puede ser de
0.62 a 1.25 m con carga de sólidos entre 36 y 39 kg/m2 – año.

Compostaje
Es el proceso mediante el cual se desinfecta el lodo generando un producto similar al
humus con uso posterior, preferiblemente como mejorador de suelos.

Se realiza así:
Mezclar el lodo deshidratado
Se produce un calentamiento de lodo mezclado por acción de las bacterias
Airear la mezcla durante 15 o 30 dias

Aplicación en el suelo
Tiene como fin mejorar las condiciones del suelo para optimizar los fines agrícolas.

NUEVA LITERATURA VISITA DE CAMPO.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA HORMIGA PUTUMAYO

Los diámetros de tubería que maneja el pueblo para las aguas residuales es de 16”, 14”,
12”, 10”, 8”, 6” llega a una canaleta de sedimentación tiene una regleta que mide los lt/sg
de aguas que entran. Tiene una compuerta para dejar pasar rápidamente las aguas en
caso de rebose. Esta diseñadas para recibir 18lt/seg y actualmente le llegan más o menos
70lt/seg, estas pasan a las piscinas de oxidación, estas son huecos en la tierra forradas
con geo membrana, esta planta contaba con tres piscinas interconectadas entre sí, donde
se trataba de neutralizar su efecto nocivo con plantas u hongos especiales para ello.
Luego de succionada y bombeada a la planta de tratamiento de aguas residuales (petar),
construida en fibra de vidrio y muy parecida a la de acueducto esta es tipo cajón con
divisiones más pequeñas dentro de ella, donde el agua se le agregan unas bacterias que
se encargan de un porcentaje de su purificación.
Esto proceso tiene una duración de 4 – 6 meses. Luego pasan a unos filtros idénticos a
los del acueducto, de ahí pasa a una canaleta donde le adicionan cloro y por último es
depositada en el rio la hormiga, la sedimentación es retirada y homogenizada con arena y
tierra y es utilizado como abono orgánico.
NUEVA LITERATURA.

Diseño, P. D., Depuradora, D. E., Residuales, D. A., & Edar, U. D. (n.d.). Diseño
de una PTAR. Retrieved from
http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/018153/018153_Cap4.pdf.

Residuales, R. D. (2006). Reutilización de aguas residuales, 1-82. Retrieved from


http://iuaca.ua.es/es/master-agua/documentos/-gestadm/trabajos-fin-de-
master/jaume-baeza.pdf

Romero R., J. (1994). Acuitratamiento por lagunas de estabilización. Bogotá:


Escuela Colombia de Ingeniería.

Panamericana, O., & Salud, D. (n.d.). Agua y salud Agua y salud. Retrieved from
http://www.bvsde.paho.org/acrobat/aguasa.pdf

Bermúdez, R., Rodríguez, S., Martínez, M., & Terry, A. I. (2003). Ventajas del empleo de reactores
UASB en el tratamiento de residuales líquidos para la obtención de biogás. Tecnología Química,
23(2), 37-44.

Noyola Robles, A., Borzacconi, L., Soubes, M., & Muxi, L. (1994). Diseño, inoculación y
arranque de reactores UASB. In Tratamiento anaerobio: III Taller y Seminario
Latinoamericano (pp. 133-43). Universidad de La República.

Ruiz, I., Álvarez, J. A., & Soto, M. (2001). El potencial de la digestión anaerobia en el
tratamiento de aguas residuales urbanas y efluentes de baja carga orgánica. Universidade
da Coruña. Facultade de Ciencias. Campus da Zapateira s/n, 15071.
CONCLUSIONES DE LAS DOS ETAPAS.

 Con las plantas de tratamiento de aguas residuales se reducen los impactos


ambientales.

 El tratamiento de aguas residuales si se planifica y gestiona de una forma


adecuada produce grandes beneficios para el medio ambiente, estos efectos
positivos ayudan a incrementar el rendimiento en la agricultura.

 Los derrames de aguas negras a menudo ocurren durante las lluvias, cuando el
agua de la lluvia se filtra a las tuberías cuarteadas y corroídas, superando la
capacidad del sistema y forzando la salida de las aguas negras sin tratar hacia las
calles, corrientes de agua.

 Las aguas negras sin tratar deben ser llevadas a las plantas de tratamiento de
aguas residuales para procesarlas.

 De la misma forma también disminuye la carga microbiológica descargada.

 Se conservan los espacios ecológicos y se mantiene la capacidad de reproducción


del ecosistema.

 En los ríos se deposita una menor cantidad de materia orgánica.

 Las aguas negras sin tratar llevan una peligrosa carga de bacterias infecciosas,
virus, parásitos y sustancias químicas tóxicas.

 Con el fin de perjudicar lo menos posible al medio ambiente se deben construir las
plantas de tratamiento de aguas residuales.
BIBLIOGRAFÍA.

CASTILLO, Guillermo B. y MARTINEZ, Doris. Efectos de los cultivos de truchas en


estanques y jaulas sobre la calidad del agua del Lago Guamués, Pasto,Colombia,
Universidad de Nariño–Corponariño, 1995. 147 p.

Diagnóstico socioeconómico, Pasto, Colombia, CORPONARIÑO, Subdirección Técnica,


División de recursos naturales, 1994. 299 p. METCALF Y EDDY Inc, Ingeniería de aguas
residuales,tratamiento, vertido y reutilización, Editorial Mc Graw Hill Tomo 1, México, D.F.,
1996 752 p.

CANTER, Larry W. Manual de evaluación de impacto ambiental. 2ª ed. España, Mc


GRAW-HILL, 1998. 830 p.
GONZÁLEZ, Toro, Carmen. El peligro de un sistema séptico en mal funcionamiento.
(Consultado en julio 2009). Disponible en: www.
academic.uprm.edu/gonzalezc/HTMLobj229/sistemaseptico.pdf

Fernández, Raquel J. (1996). "Educación para el medio ambiente", Publicaciones


UTESA, Santiago de los Caballeros, R. D.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, 1984. Decreto 1594 de 1984. Usos del agua y residuos
líquidos. (Consultado en diciembre de 2009). Disponible en:
www.encolombia.com/.../hume-normas.htm.

COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Decret


o Reglamentario 1753 de agosto 3 1994: Por el cual se reglamenta los títulos VIII y XII de
la Ley 99 de 1993.

CATHALAC. Tratamiento de Aguas Residuales. (Consultado en enero 2010). Disponible


en: /www.cathalac.org/Programas-Viejo/Agua-y-Saneamiento/Tratamiento-de-Aguas-
Residuales.

Tchobanoglous, G., & Burton, F. L. (1998). Ingeniería de aguas residuales: tratamiento,


vertido y reutilización (No. P01 84).
Crites, R., Tchobanoglous, G., Camargo, M., & Pardo, L. P. (2000). Sistemas de manejo
de aguas residuales: para núcleos pequeños y descentralizados (Vol. 3). McGraw-Hill.

Romero Rojas, J. A. (2000). Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principios de


diseño. Escuela Colombiana de Ingeniería.

Garcés Giraldo, L. F., Mejía Franco, E. A., & Santamaría Arango, J. J. (2012). La
fotocatálisis como alternativa para el tratamiento de aguas residuales.

Canter, L. W., Silvera, A. L., Anaya Garduño, M., Salazar Cruz, J. J., Tunarosa Murcia, V.,
Trejos Mancillas, J., ... & Shaner, W. W. (1998). Manual de evaluación de impacto
ambiental: técnicas para la elaboración de estudios de impacto (No. P01 73). Secretaria
de Planejamento, Piauí, Teresina (Brasil). IICA, Teresina (Brasil).

Enrique, J. E., Monfort, E., Busani, G., & Mallo, G. (2000). Reciclado de aguas residuales
en la fabricación de baldosas cerámicas. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y
Vidrio, 39(1), 149-154.

Bofill-Mas, S., Clemente-Casares, P., Albiñana-Giménez, N., Maluquer de Motes Porta,


C., Hundesa Gonfa, A., & Girones Llop, R. (2005). Efectos sobre la salud de la
contaminación de agua y alimentos por virus emergentes humanos. Revista española de
salud pública, 79(2), 253-269.

También podría gustarte