Está en la página 1de 94

FDT - finanzas y derecho tributario

EDUBP | ABG | séptimo cuatrimestre


índice

g presentación 3

g programa 5
contenido módulos

g mapa conceptual 19

g macroobjetivos 19

g agenda 20

g material 21
material básico
material complementario

g glosario 23

g módulos *
m1 | 25
m2 | 27
m3 | 29
m4 | 31
m5 | 38
m6 | 42
m7 | 49
m8 | 54
m9 | 61
m10 | 71
m11 | 73
m12 | 81
m13 | 87
m14 | 92

* cada módulo contiene:


microobjetivos
contenidos
mapa conceptual
material
actividades
glosario

g evaluación 94

impresión total del documento 94 páginas !

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.2


presentación
Bienvenido a FINANZAS Y DERECHO TRIBUTARIO

Le doy la bienvenida al estudio de las Finanzas, el Derecho Tributario.


Estoy seguro que logrará comprender la importancia que la materia tendrá en su
futuro profesional, y espero que llegue a apreciarla tanto como lo aprecio yo.
Pero a esta altura seguramente Ud. estará impaciente por saber qué estudiaremos
en esta asignatura, por lo que no lo haré esperar más.
Está dividida en dos grandes ejes o núcleos temáticos, que son las Finanzas y el
Derecho Financiero por un lado, y el Derecho Tributario por el otro.
Las Finanzas Publicas tienen por objeto el estudio de la forma en que el Estado
obtiene sus ingresos y efectúa sus gastos.
A su vez, hablamos de Derecho Financiero cuando nos referimos a la disciplina
que estudia los aspectos jurídicos de la actividad financiera del Estado.
En cuanto al Derecho Tributario, es la disciplina que estudia la potestad
pública de crear y percibir tributos. Más específicamente, es la que estudia las
normas y principios que regulan los tributos en sus diversos aspectos. En este
sentido, un tributo es una prestación generalmente dineraria que el Estado exige
coactivamente a los particulares, en ejercicio de su poder de imperio, en virtud
de una ley, a los sujetos que encuadran en las situaciones de hecho que esa ley
determina, y con la finalidad de cubrir los gastos que demanda la satisfacción de
las necesidades públicas.
Es precisamente este concepto –el de tributo– el que relaciona al Derecho
Tributario con las Finanzas Públicas y el Derecho Financiero, porque éstas
estudian –entre otras cosas– los recursos con los que el estado cuenta para
cubrir los gastos que demanda la satisfacción de las necesidades públicas, es
decir, los recursos públicos. Y, precisamente, entre tales recursos se encuentran
los de tipo tributario, que son aquellos que el Estado obtiene a partir del cobro
de las prestaciones que hemos dado en llamar tributos.
En cuanto al Derecho Tributario, y tal como sucede en otras disciplinas (como el
Derecho Penal, por ejemplo), el mismo se divide en dos grandes ejes temáticos:
la Parte General y la Parte Especial. La parte General analiza los temas o
aspectos que son comunes a todos los tributos que componen el sistema
tributario, mientras que la Parte Especial analiza o estudia cada uno de los
tributos que conforman el sistema tributario de un país.
Como habrá podido apreciar, es íntima la relación entre las Finanzas Públicas
y el Derecho Financiero, por un lado, y el Derecho Tributario, por el otro; y
mucho más la relación existente entre la Parte General y la Parte Especial de este
último.
Por este motivo, iniciaremos nuestro estudio por las Finanzas y el Derecho
Financiero, analizando aspectos tales como las necesidades humanas y las
necesidades públicas, la actividad financiera del Estado y su regulación, los
gastos públicos, los ingresos públicos, el crédito público y el presupuesto.
Después ingresaremos al estudio de la Parte General del Derecho Tributario,
donde analizaremos en profundidad uno de los principales recursos con los
que cuenta el Estado: los tributos; veremos entonces las diferentes clases de
tributos (impuestos, tasas y contribuciones especiales), las particularidades de
la disciplina en cuanto –por ejemplo– a fuentes y métodos de interpretación, la
relación que posee con otras ramas del derecho, los principios constitucionales
aplicables al ámbito tributario, la distribución de la potestad tributaria entre
los diferentes órdenes de gobierno (Nación, Provincias y Municipios), cada
uno de los diversos elementos que integran la relación jurídica tributaria, las
facultades que posee el fisco para controlar e investigar a los contribuyentes,

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 3


los procedimientos que emplea cuanto detecta supuestas irregularidades, las
defensas con las que cuentan los contribuyentes frente a la actuación fiscal y la
intervención que pueden tener los abogados en estas etapas, las infracciones
a las disposiciones tributarias que pueden cometer los contribuyentes y las
sanciones que se le pueden imponer, los casos en que sus conductas pueden
resultar delictivas y llevarlos –incluso– a ser privados de su libertad ambulatoria,
los problemas de orden internacional que se relacionan con la materia tributaria,
la influencia que tiene el fenómeno de la integración comunitaria en el ámbito
fiscal, entre otras cosas.
Finalizaremos la asignatura estudiando la Parte Especial del Derecho Tributario,
analizando entonces el concepto de sistema tributario y diversos aspectos
relacionados al mismo, la cuestión de la presión tributaria y de los límites a
la imposición; finalizada esa necesaria introducción analizaremos los diferentes
tributos que componen el sistema tributario argentino en sus diferentes órdenes
(nacional, provincial y municipal). A su vez, comenzaremos analizando los
tributos nacionales (primeros los de tipo directo y luego los de tipo indirecto),
luego los provinciales y por último los municipales. Por otra parte, de cada uno
de los tributos analizaremos sus antecedentes, sus características, el hecho
imponible, los sujetos pasivos, las exenciones existentes, los elementos de
cuantificación (base imponible y alícuota), el procedimiento empleado para su
liquidación y pago, entre otros.
Respecto de las actividades proyectadas para cada uno de los Módulos,
seguramente Ud. conoce que las mismas no son obligatorias.
Sin embargo, también estoy convencido que a esta altura de la carrera conoce
la importancia esencial que tiene la realización de las mismas para una correcta
asimilación y complementación de los conocimientos teóricos que obtendrá a
partir de la bibliografía recomendada. Es mi opinión que sólo la ejecución de
las mismas le posibilitará la obtención de una formación profunda e integral y le
garantizará que “sabrá” y “sabrá hacer”.
Por otra parte, dado que los exámenes parciales seguirán una modalidad
muy similar a la utilizada en las actividades aquí contenidas, la realización de
éstas le brindará la práctica y nivel de razonamiento adecuados para afrontar
exitosamente tales desafíos.
Respecto del examen final, el mismo planteará situaciones problemáticas a
resolver por parte de los alumnos, y de allí que al momento de hacerlo se
podrá contar con todo el material de estudio (libros, leyes, apuntes, etc.).
Excepcionalmente contendrá preguntas de tipo teórico.
Respecto de la tarea de los tutores de la materia, a esta altura de su carrera
seguramente tampoco hace falta que destaquemos la importancia que tienen
dentro de esta especial modalidad educativa, pues sin lugar a dudas habrá
usufructuado ya la invalorable posibilidad de tener a su servicio a profesionales
especialmente preparados para asistirlo en el aprendizaje de las diversas
materias del plan de estudios.
Sin embargo, creo que no está demás recalcar que resulta conveniente
que toda duda que Ud. tenga la consulte de inmediato, pues sólo de esa
forma podremos estar seguros que el proceso de enseñanza-aprendizaje está
resultando exitoso. Además, ello permitirá efectuar un seguimiento constante del
avance de su formación, con el fin de detectar e intentar solucionar a tiempo los
posibles inconvenientes que pudieran surgir durante el proceso de enseñanza -
aprendizaje de la asignatura.
Por otra parte, estimo conveniente hacer notar que la lectura diaria de los
periódicos constituye una práctica altamente recomendable, pues le permitirá
apreciar día a día la aplicación que la materia tiene en la realidad.
En cuanto a la proyección respecto del futuro ejercicio profesional, esta materia
tendrá suma trascendencia en tal ejercicio, cualquiera sea la rama del Derecho
a la que Ud. se dedique.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.4


Para ilustrar lo dicho, basta manifestar que existe la posibilidad que Ud. deba
asesorar –desde adentro o de manera independiente– a empresas del medio,
las que precisarán de sus conocimientos y experiencias para decidir eficazmente
la adopción de determinados cursos de acción. Y a nadie escapa que en la
actualidad –y más aún en el marco de una economía de mercado globalizada,
en la que los costos empresarios son esenciales para lograr la competitividad–
muchas de las más importantes decisiones empresarias se ven influidas
o condicionadas por cuestiones de índole tributaria (o, incluso, dependen
directamente de ellas). Y cualquiera sea su especialidad, resultará de suma
importancia que cuente con los conocimientos mínimos e indispensables de la
materia que le permitan sortear situaciones imprevistas.
Sin embargo, sus posibilidades profesionales no se agotan allí, pues Ud. podrá
ser requerido por el Estado (nacional, provincial o municipal), a fin de que preste
asesoramiento respecto de la conveniencia de adoptar determinadas medidas
de índole tributaria, de implementar modificaciones en la legislación fiscal, de
rediseñar u optimizar los procedimientos de recaudación de tributos, etc.
Y si piensa incursionar en lo que se denomina la “carrera judicial”, cada vez
se habla más de la necesaria especialización de los jueces, siendo importante
destacar que en el orden administrativo existen ya tribunales especializados en
la resolución de cuestiones tributarias. Por otra parte, en ciertas provincias esta
especialización se trasladó al ámbito del Poder Judicial, resultando previsible
que tal tendencia se generalice en el futuro.
Le agradezco profundamente por permitir que comparta con usted este recorrido
que hoy inicia hacia el aprendizaje de esta asignatura: será un verdadero honor
intentar guiarlo hacia el final del camino.

p ro g ra ma

MÓDULO 1

INTRODUCCIÓN AL DERECHO FINANCIERO

1.1. FINANZAS.

1.1.1. Concepto y Terminología.


1.1.2. Las necesidades humanas.
1.1.3. Las necesidades públicas.
1.1.4. Funciones públicas y Servicios públicos.
1.1.5. Gastos públicos. Recursos públicos.
1.1.6. La actividad financiera del Estado.
1.1.6.1. Finalidades fiscales y finalidades extrafiscales.
1.1.6.2. El sujeto activo de la actividad financiera.
1.1.6.3. Las fases de la actividad financiera y la complejidad de
su Estudio.
1.1.6.4. Escuelas y teorías sobre la naturaleza de la actividad
financiera.
1.1.6.5. La actividad financiera y las normas jurídicas.
1.1.6.6. La actividad financiera convertida en actividad jurídica.
1.1.7. Desarrollo histórico del pensamiento financiero.
1.1.8. Actuales teorías sobre el rol del Estado.
1.1.9. La globalización de la economía.
1.1.10. Ciencias de las finanzas públicas.
1.1.11. Política financiera.
1.1.12. Economía financiera.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 5


1.1.13. Administración o técnica financiera.
1.1.14. Relaciones de las finanzas con otras ciencias.
1.1.15. Finanzas públicas, Derecho Financiero y Tributario.
1.1.16. El método en la ciencia financiera.

1.2. DERECHO FINANCIERO

1.2.1. Definiciones y origen.


1.2.2. Caracteres.
1.2.3. Contenido.
1.2.4. Autonomía.
1.2.5. Régimen legal del Derecho Financiero.
1.2.5.1. Ordenamiento jurídico de los gastos públicos.
1.2.5.2. Ordenamiento jurídico de los recursos públicos.
1.2.5.3. Ordenamiento jurídico del crédito público.
1.2.5.4. Ordenamiento jurídico de los recursos del tesoro.
1.2.5.5. Tratamiento legal del equilibrio presupuestario.
1.2.5.6. Ordenamiento jurídico de la dinámica del presupuesto.
1.2.6. Fuentes del Derecho Financiero.
1.2.6.1 La Constitución.
1.2.6.2. La Ley.
1.2.6.3. El decreto – Ley.
1.2.6.4. El reglamento.
1.2.6.5. Los tratados internacionales.
1.2.6.6. Las convenciones institucionales internas.
1.2.6.7. Otras fuentes.

MÓDULO 2

GASTOS PÚBLICOS Y RECURSOS PÚBLICOS

2.1. GASTOS PÚBLICOS

2.1.1. Concepto e importancia.


2.1.2. Evolución de concepto.
2.1.3. Características esenciales.
2.1.4. Reparto.
2.1.5. Límites del gasto público.
2.1.6. Efectos económicos.
2.1.7. Comparación de los gastos públicos con los privados.
2.1.8. Clasificación de los gastos.
2.1.9. Crecimiento de los gastos públicos: explicaciones.

2.2. RECURSOS PÚBLICOS

2.2.1. Caracterización.
2.2.2. Evolución histórica.
2.2.3. Clasificación de los recursos públicos.
2.2.3.1. Clasificaciones económicas.
2.2.3.2. Clasificaciones por su origen.
2.2.3.3. Clasificación por rubros.
2.2.3.3.1. Recursos corrientes.
2.2.3.3.2. Recursos de capital.
2.2.3.3.3. Recursos de financiamiento.
2.2.4. Análisis Particularizado de los recursos públicos.
2.2.4.1. Recursos patrimoniales propiamente dicho o de
dominio.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.6


2.2.4.2. Recursos de las empresas estatales.
2.2.4.2.1. Conveniencia de las empresas estatales.
2.2.4.2.2. Privatización de empresas estatales.
2.2.4.3. Monopolios fiscales (recursos mixtos).
2.2.4.4. Recursos gratuitos.
2.2.4.5. Recursos por sanciones patrimoniales.
2.2.4.6. Recursos monetarios.
2.2.4.7. Recursos del crédito público.
2.2.4.8. Los tributos como recursos financieros (recursos
tributarios).

2.3. EL CRÉDITO PÚBLICO

2.3.1. Noción general.


2.3.2. Evolución histórica.
2.3.3. Características del crédito público.
2.3.3.1. Concepción clásica.
2.3.3.2 Concepciones modernas.
2.3.3.3. Evaluación crítica.
2.3.4. Límites.
2.3.5. Clasificación de la deuda pública.
2.3.5.1 Deuda interna y externa.
2.3.5.2 Deuda flotante y consolidada.
2.3.5.3 Deuda perpetua y redimible.
2.3.6. Posibilidad de contraer deuda externa.
2.3.7. Régimen legal del crédito público en general.
2.3.8. Organismo de control y aplicación.
2.3.9. Servicio de la deuda pública.
2.3.10. El empréstito en particular.
2.3.10.1. Noción.
2.3.10.2. Naturaleza jurídica.
2.3.10.3. Empréstitos voluntarios, patrióticos y forzosos.
2.3.10.4. Régimen del ahorro obligatorio.
2.3.10.5. Garantías y ventajas de los empréstitos.
2.3.10.6. Técnica del empréstito.
2.3.10.7. Incumplimiento de la deuda pública.

MÓDULO 3

EL PRESUPUESTO

3.1. CARACTERIZACIÓN.

3.1. Noción general


3.2. Origen y evolución
3.3. Naturaleza jurídica

3.2. PRINCIPIOS DE DERECHO PRESUPUESTARIO

3.2.1. La unidad
3.2.2. La Universalidad
3.2.3. La especialidad
3.2.4. No afectación de recursos
3.2.5. El principio del equilibrio presupuestario
3.2.6. Principio de la procedencia
3.2.7. El principio de la anualidad
3.2.8. El principio de la transferencia

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 7


3.2.9. Los múltiples y variados mitos de las llamadas concepciones
tributarias modernas

3.3. DINÁMICA DEL PRESUPUESTO

3.3.1. Preparación
3.3.2. Sanción y promulgación del presupuesto
3.3.3. La introducción en la ley de presupuesto de normas extrañas al
presupuesto
3.3.4. Promulgación y veto
3.3.5. Cierre del ejercicio (imputación de gastos y recursos)
3.3.6. Ejecución del presupuesto.
3.3.6.1. Ejecución en materia de gastos
3.3.6.1.1. Orden de disposición de fondos
3.3.6.1.2. Compromiso
3.3.6.1.3. Devengamiento
3.3.6.1.4. El pago
3.3.6.2. Ejecución en materia de recursos
3.3.7. Control del presupuesto.
3.3.7.1. Sistemas
3.3.7.2. Control interno
3.3.7.3. Control externo
3.3.7.4. Control parlamentario

BLOQUE TEMÁTICO II: DERECHO TRIBUTARIO – PARTE GENERAL

MÓDULO 4

INTRODUCCIÓN AL DERECHO TRIBUTARIO

4.1. NOCIONES PRELIMINARES:

4.1.1. EL TRIBUTO: Concepto. Caracterización Jurídica. Clasificación


Jurídica.
4.1.1.2. EL IMPUESTO: Concepto. Naturaleza Jurídica.
Clasificación. Jurisprudencia respecto a la Relevancia Jurídica
de la Traslación Impositiva.
4.1.1.3. LA TASA: Concepto. Característica Esenciales.
Diferencias con los demás tributos y con el precio Público.
Clasificación Graduación.
4.1.1.4. LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES: Concepto. La
Contribución por mejoras. Noción. Elementos.
4.1.1.5. OTROS TRIBUTOS
4.1.1.5.1. CONTRIBUCIONES PARAFISCALES: Noción.
Teorías sobre su naturaleza jurídica.
4.1.1.5.1. EL PEAJE: Noción. Naturaleza Jurídica. Su
Constitucionalidad en la República Argentina.

4.2. EL DERECHO TRIBUTARIO:

4.2.1 Introducción.
4.2.2. Actividad tributaria como actividad jurídica.
4.2.3. Las normas jurídicas tributarias.
4.2.4. El origen del Derecho Tributario.
4.2.5. Teorías sobre su naturaleza.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.8


4.2.6. Terminología y contenido.
4.2.7. Autonomía: Distintas Posiciones.
4.2.8. Caracteres específicos y comunes.
4.2.8.1. Coacción en la génesis del tributo.
4.2.8.2. Normatividad legal.
4.2.8.3. Finalidad de cobertura del gasto público.
4.2.8.4. Justicia en la distribución de la carga tributaria.
4.2.8.5. Consecuencias prácticas.
4.2.9. Relaciones con las otras ramas del Derecho.
4.2.10. Relaciones con las Finanzas Públicas.
4.2.11.División del Derecho Tributario.
4.2.12. Codificación.
4.2.13. Fuentes del Derecho Tributario: remisión.
4.2.14. Vigencia de la norma tributaria:
4.2.14.1. Vigencia en el espacio.
4.2.14.2. Vigencia en el tiempo.
4.2.14.2.1. Comienzo y fin de su vigencia.
4.2.14.2.2. Retroactividad y ultraactividad.
4.2.15. Interpretación de la norma tributaria.
4.2.15.1. Modalidades.
4.2.15.2. Métodos generales.
4.2.15.3. Método específico: La realidad económica.
4.2.16. Integración de la norma tributaria: Analogía.

MÓDULO 5

DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

5.1. DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO.

5.1.1. Concepto.
5.1.2. Contenido.

5.2. LA POTESTAD TRIBUTARIA.

5.2.1. Concepto. Problemas aparentemente semánticos y sus peligros.


Caracterización.
5.2.2. Límites a la potestad tributaria:
5.3.1.1. Límite formal: Legalidad.
5.3.1.2. Límites materiales.
5.3.1.2.1. Capacidad contributiva.
5.3.1.2.2. Generalidad.
5.3.1.2.3. Igualdad.
5.3.1.2.4. Proporcionalidad.
5.3.1.2.5. Equidad.
5.3.1.2.6. No Confiscatoriedad.
5.3.1.2.7. Razonabilidad.
5.3.1.2.8. Control jurisdiccional.
5.3.1.2.9. Seguridad Jurídica.

5.3. DERECHO TRIBUTARIO Y RÉGIMEN FEDERAL.


5.3.1. Nociones de soberanía, poder tributario y potestad tributaria.
5.3.2. Problemas de doble o múltiple imposición: Concepto. Distintas
soluciones.
5.3.3. Régimen federal de gobierno y poderes tributarios.
5.3.3.1. La distribución de los poderes tributarios según la
Constitución Nacional.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 9


5.3.3.2. Problemas de delimitación.
5.3.3.3. Régimen de Coparticipación.
5.3.3.4. La coparticipación en la Constitución Nacional.
5.3.3.5. Problemas de doble imposición respecto del Impuesto
sobre los Ingresos Brutos.
5.3.3.5.1. El Convenio Multilateral: Situaciones que
pretende solucionar. Mecanismo de distribución. Órganos
que crea.
5.3.3.6. Distribución entre las provincias y los municipios.
5.3.3.6.1. Discusión sobre la autarquía o autonomía.
5.3.3.6.2. El poder tributario de los municipios: Noción de
poderes originarios y derivados. Teorías de la prohibición
y de la permisión.
5.3.3.6.3. La Ciudad de Buenos Aires como capital de la
República.
5.3.3.6.4. Problemas de la consagración autonómica:
Caso de la provincia de Córdoba.
5.3.3.6.5. Limitaciones constitucionales a los poderes
tributarios locales.
5.3.4. Limitaciones internacionales a la potestad tributaria.

MÓDULO 6

DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL

6.1. CONCEPTO Y CONTENIDO.

6.1.1. Introducción.
6.1.2. La relación jurídico-tributaria principal.
6.1.2.1. Coordinación entre las nociones de relación jurídica
tributaria y potestad tributaria.
6.1.2.2. El destinatario legal tributario.
6.1.2.3. Cuestión terminológica.
6.1.2.4. Doctrina de la relación jurídica tributaria principal.
6.1.2.5. Modernas tendencias del Derecho Tributario: teorías
estáticas y dinámicas.
6.1.2.6. Consideraciones adicionales.
6.1.2.7. Fuentes de la relación jurídica tributaria principal.
Convenio entre sujetos pasivos.

6.2. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.

6.2.1. Sujeto activo.


6.2.2. Sujetos pasivos.
6.2.2.1. Sujetos pasivos en el Impuesto al Valor Agregado.
6.2.2.2. Discordancias terminológicas entre la doctrina y
legislación europea y la doctrina y legislación latinoamericana.
6.2.2.3. Capacidad jurídica tributaria.
6.2.2.4. Categorías de sujetos pasivos: Contribuyentes.
Responsables solidarios. Responsables sustitutos.
6.2.2.5. Elementos comunes a la responsabilidad solidaria y la
sustitución.
6.2.2.6. Agentes de retención y de percepción.
6.2.3. Solidaridad tributaria.
6.2.4. El resarcimiento.
6.2.5. Domicilio tributario.
6.2.6. Objeto.
6.2.7. Causa.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.10


6.3. HECHO IMPONIBLE.

6.3.1. Noción y terminología.


6.3.2. Precisiones acerca del hecho imponible.
6.3.3. Aspectos del hecho imponible.
6.3.3.1. Aspecto material: Concepto. Hechos o situaciones que
pueden constituirse en aspectos materiales del hecho imponible.
Aspecto material en algunos de los principales impuestos
nacionales.
6.3.3.2. Aspecto personal.
6.3.3.3. Aspecto Espacial.
6.3.3.4. Aspecto Temporal.
6.3.4. Efectos del acaecimiento del hecho imponible. Obligaciones
condicionales, a plazo y con prórroga.
6.3.5. Obligaciones provenientes de actividades ilícitas o inmorales.
6.3.6. Exenciones y beneficios tributarios. Beneficios derivados de los
regímenes de promoción.
6.3.7. El elemento cuantificante de la relación jurídica tributaria.
6.1.4.8. Privilegios.

6.4. EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA PRINCIPAL.

6.4.1. Introducción.
6.4.2. Pago:
6.4.2.1. Concepto.
6.4.2.2. Efectos del pago.
6.4.2.3. Pagos a cuenta. Importes retenidos y percibidos.
6.4.2.4. Anticipos tributarios. Naturaleza y caracteres.
6.4.3. Compensación.
6.4.4. Confusión.
6.4.5. Novación.
6.4.6. Prescripción.

6.5. EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.

6.5.1. Introducción.
6.5.2. La sanción en el Derecho Tributario: Cuantitativa. Temporal.
6.5.3. Naturaleza de los intereses de la ley 11.683.
6.5.4. Principios jurídicos que rigen la imposición de intereses.
6.5.5. Automaticidad de la mora.
6.5.6. Mora culpable como presupuesto de su exigibilidad.
6.5.7. Los intereses y la convertibilidad. Efectos de la ley de convertibilidad
y su derogación parcial.
6.5.8. La indexación tributaria.

MÓDULO 7

DERECHO TRIBUTARIO FORMAL Y DERECHO PROCESAL TRIBUTARIO

7.1. DERECHO TRIBUTARIO FORMAL.

7.1.1. Introducción. Concepto y contenido.


7.1.2. Los deberes formales de los sujetos pasivos.
7.1.3. La determinación tributaria:
7.1.3.1. Presunta discrecionalidad de la determinación.
7.1.3.2. Valor de la determinación: Teoría y conclusiones sobre
su valor.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 11


7.1.3.3. Modos de determinación.
7.1.3.3.1. Por el sujeto pasivo.
7.1.3.3.2. Mixta.
7.1.3.3.3. De oficio.
7.1.3.3.4. Conclusiones.
7.1.4. La Administración Tributaria.
7.1.5. La Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P.).
7.1.5.1. Funciones y competencias. Recursos financieros.
7.1.5.2. Autoridades.
7.1.5.3. La Dirección General Impositiva.
7.1.5.4. Funciones de juez administrativo.
7.1.5.5. Facultades fiscalizadoras e investigadoras.
7.1.6. Procedimientos administrativos ante la A.F.I.P.:
7.1.6.1. Procedimiento determinativo ante la Dirección General
Impositiva.
7.1.6.2. Determinación de oficio subsidiaria.
7.1.6.2.1. Etapa instructoria.
7.1.6.2.2. Requisitos de eficacia de la etapa instructoria.
7.1.6.2.3. Limitaciones durante la etapa instructoria.
7.1.6.2.4. Caducidad del procedimiento.
7.1.6.2.5. Conformidad del sujeto pasivo.
7.1.6.2.6. Vista al sujeto pasivo y su actividad
probatoria.
7.1.6.2.7. Motivación de la decisión administrativa.
7.1.6.2.8. La “cosa determinada”.
7.1.6.2.9. Facultad de impugnación de los
contribuyentes.
7.1.6.2.10. La determinación de oficio en la ley 11.683.
7.1.6.2.11. Carácter jurisdiccional o administrativo de la
determinación.
7.1.7.3. Sumarios por infracciones a los deberes formales y
sustanciales.
7.1.7.4. Procedimiento especial para las sanciones de multa,
clausura y otras previstas en el art. 40 de la ley 11.683.
7.1.7.5. Reclamo previo a la repetición.
7.1.7.6. Recurso de reconsideración.
7.1.7.7. Recurso de apelación ante el Director General.
7.1.7.8. Las funciones del Administrador Federal de Ingresos
Públicos como juez administrativo.

7.2. DERECHO PROCESAL TRIBUTARIO.

7.2.1. Noción.
7.2.2. Ubicación científica.
7.2.3. Los conflictos de intereses.
7.2.4. El proceso tributario.
7.2.4.1. Noción.
7.2.4.2. Iniciación.
7.2.4.3. El contencioso-tributario.
7.2.4.4. El Tribunal Fiscal de la Nación.
7.2.5. Recursos en la ley 11.683.
7.2.5.1. Recurso de Apelación ante el Tribunal Fiscal de la
Nación. Trámite.
7.2.5.2. Recurso de Revisión y Apelación Limitada.
7.2.5.3. Amparo ante el Tribunal Fiscal de la Nación por demora
de la Administración.
7.2.6. Acciones y recursos judiciales.
7.2.6.1. Demanda contenciosa.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.12


7.2.6.2. Recursos ante la Cámara.
7.2.6.2.1. De apelación contra la sentencia de primera
instancia dictada en materia de repetición de gravámenes
y aplicación de sanciones.
7.2.6.2.2. De revisión y apelación limitada.
7.2.6.2.3. De apelación contra las resoluciones del
Tribunal Fiscal en los Recursos de Amparo.
7.2.6.2.4. Por retardo del Tribunal Fiscal.
7.2.6.2.5. De queja por apelación denegada.
7.2.6.3. Recursos ante la Corte Suprema de Justicia de la
Nación.
7.2.6.3.1. Noción.
7.2.6.3.2. Requisitos comunes a las apelaciones.
7.2.6.3.3. Recurso ordinario de apelación.
7.2.6.3.4. Recurso extraordinario de apelación.
7.2.6.3.5. Recurso extraordinario por sentencia
arbitraria.
7.2.6.3.6. Queja por denegación de recursos ante la
Corte.
7.2.6.4. Recursos ante tribunales internacionales.
7.2.7. Ejecución fiscal.
7.2.7.1. Noción.
7.2.7.2. Carácter jurídico o administrativo de la ejecución fiscal.
7.2.7.3. La ejecución en la ley 11.683.
7.2.7.3.1. Trámite.
7.2.7.3.2. Presupuestos esenciales de la vía ejecutiva.
7.2.7.3.3. Excepciones explícitas e implícitas. La
excepción de inconstitucionalidad.
7.2.7.3.4. Valoración crítica del nuevo procedimiento.
7.2.8. Procedimiento penal tributario contravencional.
7.2.8.1. Caracterización.
7.2.8.2. Desarrollo del procedimiento sumarial.
7.2.9. Procedimiento penal tributario delictual.
7.2.9.1. Introducción.
7.2.9.2. Soluciones intentadas y sistema de la ley 24.769.
7.2.9.3. Casos en los que la determinación no corresponde.
7.2.9.4. Denuncia presentada por terceros.
7.2.9.5. Plazo para determinar la deuda.
7.2.9.6. Facultad de no denunciar.
7.2.9.7. Determinación y ejecución ante el proceso penal.
7.2.9.8. Procedimiento penal tributario posterior. Competencia.
Querella.
7.2.10. El “solve et repete”.
7.2.10.1. Caracterización.
7.2.10.2. Crítica.
7.2.10.3. Derecho tributario comparado.
7.2.10.4. La regla en la Argentina.
7.2.10.5. El Pacto de San José de Costa Rica.
7.2.10.6. Conclusión.
7.2.11. La repetición tributaria.
7.2.11.1. Noción, fundamento y caracteres.
7.2.11.2. Causas.
7.2.11.3. El empobrecimiento como condición para repetir.
7.2.11.4. Sujetos activos de la repetición.
7.2.11.5. Aspectos procesales: La protesta previa. El reclamo
administrativo previo. Competencia y partes intervinientes. La
acción en la ley 11.683.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 13


MÓDULO 8

DERECHO PENAL TRIBUTARIO

8.1. CONSIDERACIONES GENERALES.

8.1.1. Noción.
8.1.2. Teorías sobre su ubicación científica.
8.1.3. Problemas de las nuevas ramas de derecho.
8.1.4. Naturaleza de la infracción tributaria (delito o contravención).
8.1.5. El derecho penal tributario ante las leyes 23.771 y 24.769.

8.2. CARACTERIZACIÓN PRIMARIA DE LAS INFRACCIONES FISCALES.

8.2.1. Clasificación.
8.2.2. Aclaraciones terminológicas previas.
8.2.3. Evasión fiscal o tributaria, elusión tributaria y economía de
opción.
8.2.4. Incumplimiento de la obligación tributaria sustancial.
8.2.5. Incumplimiento fraudulento de la obligación tributaria (defraudación
fiscal).
8.2.6. Incumplimiento de la obligación tributaria formal.

8.3. SANCIÓN TRIBUTARIA.

8.3.1. Caracterización general.


8.3.2. La multa en particular.
8.3.2.1. Personalidad de la multa.
8.3.2.2. Aplicación de multas a las personas jurídicas.
8.3.2.3. Transmisión hereditaria.
8.3.2.4. Multa a terceros.
8.3.2.5. Conversión de la multa tributaria.

8.4. DERECHO PENAL TRIBUTARIO CONTRAVENCIONAL: LAS INFRACCIONES


DE LA LEY 11.683

8.4.1. Principios Generales: Bien jurídico protegido. Sujetos imputables


e inimputables Responsabilidad por actos de terceros. Eximición,
extinción y reducción de sanciones.
8.4.2. Incumplimiento de los deberes formales.
8.4.2.1. En qué consisten los deberes formales.
8.4.2.2. La omisión de presentar declaraciones juradas.
8.4.2.3. La figura genérica de infracción a los deberes formales.
8.4.2.4. Incumplimientos formales sancionados con clausura.
8.4.2.5. La clausura preventiva.
8.4.2.6. La responsabilidad del consumidor final.
8.4.3. Omisión fiscal.
8.4.4. Defraudación fiscal.
8.4.4.1. Defraudación fiscal genérica.
8.4.4.2. Defraudación de agentes de retención y percepción.

8.5. DERECHO PENAL TRIBUTARIO DELICTUAL: LOS DELITOS DE LA LEY


24.769.

8.5.1. Introducción.
8.5.1.1. Noción y contenido.
8.5.1.2. Objeto de la ley 24.769.
8.5.1.3. Novedades principales del nuevo régimen.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.14


8.5.1.4. Sucesiones de leyes penales y procesales.
8.5.1.5. El bien jurídico protegido.
8.5.2. Régimen legal.
8.5.2.1. Disposiciones generales.
8.5.2.1.1. Incremento de escalas penales.
Inhabilitación perpetua.
8.5.2.1.2. Responsabilidad de los
integrantes de personas jurídicas de
derecho privado.
8.5.2.1.3. Casos de inhabilitación
especial.
8.5.2.1.4. Extinción por aceptación y
pago.
8.5.2.1.5. Acumulación de sanciones
penales y administrativas.
8.5.2.2. Ilícitos correspondientes al régimen impositivo.
8.5.2.2.1. Evasión simple.
8.5.2.2.2. Evasión agravada.
8.5.2.2.3. Aprovechamiento indebido de
subsidios.
8.5.2.2.4. Obtención fraudulenta de beneficios
fiscales.
8.5.2.3. Ilícitos relativos al régimen de la seguridad
social.
8.5.2.4. Ilícitos cometidos por los agentes de retención y
percepción tributarios y previsionales.
8.5.2.5. Delitos fiscales comunes.
8.5.2.5.1. Insolvencia fiscal fraudulenta.
8.5.2.5.2. Simulación dolosa de pago.
8.5.2.5.3. Alteración dolosa de registros.
8.5.2.6. Los delitos previstos en el nuevo artículo 15 de
la ley 11.683.
8.5.2.6.1. Casos de inhabilitación especial.
8.5.2.6.2. Agravamiento por pluralidad de
autores.
8.5.2.6.3. Asociación ilícita fiscal.

MÓDULO 9

DERECHO INTERNACIONAL TRIBUTARIO Y DERECHO TRIBUTARIO DE LA


INTEGRACIÓN ECONÓMICA

9.1. DERECHO INTERNACIONAL TRIBUTARIO.

9.1.1. Introducción. Concepto. Globalización y fiscalidad internacional.


Contenido. Fuentes.
9.1.2. Principales cuestiones que se plantean:
9.1.2.1 Doble Imposición internacional: Concepto. Requisitos de
configuración Causas. Principios de atribución de la potestad
tributaria. Soluciones posibles y principios que la sustentan.
Tratados de doble imposición. La Argentina y los tratados para
evitar la doble imposición.
9.1.2.2. Las Empresas Transnacionales: Teoría del Órgano.
Legislación y jurisprudencia argentina en la materia.
9.1.2.3. Precios de transferencia: Concepto y caracterización.
Objetivos. Descubrimiento del mecanismo. El problema de los
precios comparables. Acciones estatales para regular los precios
de transferencia. Legislación.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 15


9.1.2.4. Paraísos fiscales. Elementos. Razón de su existencia.
Modos de operar. Listas de paraísos fiscales. Tratamiento en
la Argentina. Antecedentes. Jurisprudencia. Legislación actual.
Utilización de paraísos fiscales como fraude fiscal
9.1.2.5. Otras maniobras distorsivas: Abuso de tratados. Cambio
de residencia. Sociedades de base o pantalla. Sociedades
conductoras o de enlace. Sociedades cautivas de seguros.
Transportes marítimos. Subcapitalización.
9.1.3. Defensa contra el dumping.
9.1.4. Competencia fiscal nociva.

9.2. DERECHO TRIBUTARIO DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA.

9.2.1. Gestación del fenómeno comunitario. Derecho de la integración o


comunitario.
9.2.2. La Unión Europea y el Mercosur como casos concretos de
integración. Antecedentes. Realidad actual.
9.2.3. Derecho tributario de la integración económica. Armonización
fiscal. Aspectos fiscales del Mercosur.
9.2.4. Los derechos de los contribuyentes según las normas internacio-
nales: Sus fuentes. El pacto de San José de Costa Rica. Operatividad del
Pacto. Aplicabilidad a las personas jurídicas. Normas de Derecho interno
posteriores a la ratificación del Pacto. Control de cumplimiento. Natura-
leza de los tribunales. Derechos protegidos por el Pacto que se vinculan
la materia fiscal.

BLOQUE TEMÁTICO III: DERECHO TRIBUTARIO – PARTE ESPECIAL

MÓDULO 10

INTRODUCCIÓN A LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO TRIBUTARIO

10.1. SISTEMA TRIBUTARIO:

10.1.1. Noción.
10.1.2. Régimen y sistema tributario.
10.1.3. Sistemas tributarios racionales e históricos.
10.1.4. Sistema de impuesto único y de impuestos múltiples.
10.1.5. Sistema tributario y evolución histórica.
10.1.6. Sistema tributario argentino.
10.1.7. Problemas y principios de un sistema tributario.
10.1.8. Presión tributaria.
10.1.9. Límites de la imposición.

MÓDULO 11

IMPUESTOS NACIONALES DIRECTOS

11.1. IMPUESTO A LAS GANANCIAS:

11.1.1. Introducción: Distinción entre capital y renta; diversas teorías.


Ventajas e inconvenientes. Formas. Antecedentes nacionales.
11.1.2. Normativa vigente: Características del impuesto. Hecho imponible.
Atribución de ganancias. Tratamiento de las filiales nacionales de
empresas extranjeras. Sujetos pasivos. Categorías. Deducciones. Período

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.16


fiscal. Alícuotas. Exenciones y beneficios. Determinación y pago.
Retención en la fuente.

11.2. IMPUESTO A LOS PREMIOS DE SORTEOS Y CONCURSOS:

11.2.1. Introducción. Antecedentes. Noción. Normativa vigente.


Características. Hecho imponible. Sujetos pasivos. Base imponible.
Alícuotas.

11.3. IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES:

11.3.1. Introducción: Formas de imposición; imposición al patrimonio en


la Argentina; antecedentes.
11.3.2. Normativa vigente: Características. Hecho imponible. Sujetos
pasivos. Exenciones. Base Imponible. Alícuota.

11.4. IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA:

11.4.1. Introducción. Características. Hecho imponible.

MÓDULO 12

IMPUESTOS NACIONALES INDIRECTOS

12.1. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO:

12.1.1. Introducción: Impuesto a las ventas; formas de imposición;


antecedentes nacionales.
12.1.2. Normativa vigente: Características. Hecho imponible.
Perfeccionamiento de los hechos imponibles. Sujetos pasivos.
Exenciones. Base imponible. El precio gravable en las importaciones
definitivas. El procedimiento liquidatorio. Débito fiscal. Crédito fiscal.
Período de imposición y alícuotas. Responsables. Inscripción: efectos y
obligaciones que genera. Régimen especial para exportaciones.

12.2. RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES


(MONOTRIBUTO):

12.2.1. Introducción. Características. Impuestos comprendidos. Hecho


imponible. Régimen sancionatorio.

12.3. IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS (A LOS DÉBITOS Y


CRÉDITOS EN CUENTA CORRIENTE):

12.3.1. Antecedentes. Ventajas y desventajas. Características. Hecho


imponible. Base imponible. Alícuota. Pago a cuenta. Exenciones.

12.4. IMPUESTOS INTERNOS:

12.4.1. Introducción: Noción. Antecedentes nacionales. Cuestiones


constitucionales.
12.4.2. Normativa vigente. Hecho imponible. Sujetos pasivos. Exenciones.
Base imponible. Alícuotas. Privilegios. Determinación y pago.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 17


MÓDULO 13

TRIBUTOS PROVINCIALES

13.1. IMPUESTO INMOBILIARIO:

13.1.1. Introducción: Evolución y fundamentos; formas de imposición.


13.1.2. Normativa vigente: Características. Hecho imponible: básico y
adicional. Sujetos pasivos. Base imponible. Alícuota. Determinación y
pago. Exenciones.

13.2. IMPUESTO SOBRE LOS AUTOMOTORES:

13.2.1. Antecedentes. Características. Hecho imponible. Base imponible.


Determinación y pago.

13.3. IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS:

13.3.1. Introducción: Evolución. Características. Hecho imponible.


Alícuotas. Determinación. Pago. Exenciones. Convenio multilateral.

13.4. IMPUESTO DE SELLOS:

13.4.1. Introducción: Noción; evolución.


13.4.2. Normativa vigente: Características. Hecho imponible. La
instrumentación: requisitos. Casos peculiares. Sujetos pasivos. Base
imponible. Alícuotas. Pago. Exenciones.

13.5. TASA DE JUSTICIA:

13.5.1. Hecho imponible. Sujetos pasivos. Base imponible. Alícuota.


Determinación y pago. Exenciones.

MÓDULO 14

TRIBUTOS MUNICIPALES

14.1. CONTRIBUCIÓN QUE INCIDE SOBRE LOS INMUEBLES:

14.1.1. Características. Hecho imponible. Sujetos pasivos. Base


imponible. Determinación. Pago. Exenciones.

14.2. CONTRIBUCIÓN QUE INCIDE SOBRE LOS AUTOMOTORES:

14.2.1. Normativa vigente. Características. Hecho imponible. Base


imponible. Determinación y pago.

14.3. CONTRIBUCIÓN QUE INCIDE SOBRE LA ACTIVIDAD COMERCIAL,


INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS:

14.3.1. Hecho imponible. Sujetos pasivos. Base imponible. Determinación.


Exenciones. Pago.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.18


ma p a c o n c ep tu a l

Solicite a su tutor el presente mapa conceptual.

ma c ro o b j eti vo s

P Apreciar la dinámica de la actividad financiera desplegada por el Estado,


con el objeto de identificar los diversos aspectos que conforman la misma.

P Comprender los principios que rigen la materia “Finanzas y Derecho


Tributario”, para permitir su correcta aplicación en el futuro ejercicio de la
profesión.

P Lograr un conocimiento acabado de las principales instituciones que


conforman la asignatura y sus más recientes desarrollos, a los fines de
lograr su adecuada aplicación práctica.

P Perfeccionar el empleo de la terminología básica de la materia y de sus


conceptos principales, para lograr una utilización adecuada en su futuro
desempeño profesional.

P Comprender las múltiples relaciones que existen entre los diferentes temas
que conforman la asignatura, para lograr una visión integrada y profunda de
la misma.

P Desarrollar destrezas para el manejo de la legislación vigente, a fin de


realizar una adaptación coherente a los constantes cambios que sufre la
misma.

P Desarrollar hábitos o modos de pensar, plantear y razonar las situaciones


problemáticas, con el objeto de implementar formas adecuadas para
resolverlas y hábitos reflexivos y de evaluación de los resultados obtenidos.

P Desarrollar conocimientos teóricos y prácticos fundamentales de la


asignatura, para desenvolverse adecuada y eficazmente en el marco
de su actividad profesional, y estar en condiciones de aplicarlos
satisfactoriamente.

P Advertir la importancia esencial que tiene la materia dentro del ámbito


estatal y empresario, y su influencia en la toma de decisiones, a fin de
comprender la relevancia del rol que tienen los asesores tributarios dentro
de estas estructuras.

P Comprender los principios básicos del asesoramiento ante la adopción de


medidas de índole tributaria, con el propósito de valorar su importancia en
la actualidad.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 19


a g en d a
Finanzas y Derecho Tributario
Agenda
Finanzas y Derecho Tributario
Agenda

Porcentaje estimativo por módulo según la cantidad y complejidad de


contenidos
Porcentaje estimativo y actividades
por módulo según la cantidad y complejidad de
contenidos y actividades
MÓDULOS PORCENTAJES ESTIMADOS
1
MÓDULOS PORCENTAJES4% ESTIMADOS
2 1 4%4%
3 2 4%4%
4 3 7%4%
5 4 9%7%
6 5 9%9%
7 6 9%9%
8 7 9%9%
9 8 5%9%
10 9 4%5%
1110 9%4%
1211 9%9%
1312 9%9%
1413 9%9%
TOTAL 14 100%
9%
TOTAL 100%

Representación aproximada de los porcentajes en semanas


Representación aproximada de los porcentajes en semanas
SEMANA MÓDULOS
SEMANA 1 2 3 4 5 6 7MÓDULOS 8 9 10 11 12 13 14
1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
2 1
3 2
4 3
5 4
6 5
7 6
8 7
9 8
10 9
1110
1211
1312
1413
1514
1615
1716
1817
1918
2019
2120
2221
2322
2423
2524
25
25
26
27
28
29
30

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.20


ma teri a l

Material básico

P VILLEGAS, Héctor Belisario: Curso de Finanzas, Derecho Financiero y


Tributario. Buenos Aires, Editorial Astrea, 2005, 9ª Edición.

Material complementario

LIBROS

P AHUMADA , Guillermo: Tratado de Finanzas Publicas. Buenos Aires, 1969.


P ATCHABAHIAN, Adolfo: Régimen Jurídico de la Gestión y el Control en la
Hacienda Pública. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1996.
P CASÁS, José A.: Presión Fiscal e Institucionalidad. Buenos Aires, Editorial
Depalma, 1992.
P CORTl , Horacio Guillermo: Derecho Financiero. Buenos Aires, Editorial
Abeledo Perrot, 1997.
P FERRERO LAPATZA, José Juan: Curso de Derecho Financiero Español.
Madrid, Editorial Marcial Pons, 1991.
P FERRERO LAPATZA, José Juan: Ensayos sobre Metodología y Técnica
Jurídica en el Derecho Financiero y Tributario. Madrid, Editorial Marcial Pons,
1998.
P GARCÍA BELSUNCE, Horacio: Derecho Tributario Penal. Buenos Aires,
Editorial Depalma, 1985.
P GARCÍA BELSUNCE, Horacio: Estudios de Derecho Constitucional Tributario.
Buenos Aires, Editorial Depalma, 1994.
P GARCÍA BELSUNCE, Horacio: Enfoques sobre economía y derecho. Buenos
Aires, Editorial Depalma, 1998.
P GARCÍA BELSUNCE, Horacio: Temas de Derecho Tributario. Buenos Aires,
Editorial Abeledo- Perrot, 1982.
P GARCÍA BELSUNCE, Horacio: La autonomía del Derecho Tributario. Buenos
Aires, Editorial Depalma, |1996.
P GARCÍA VIZCAÍNO, Catalina: Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial
Depalma, 1996.
P GIANNINI A. D.: Instituciones de Derecho Tributario. Buenos Aires, 1957.
P GIULIANI FONROUGE, Carlos: Derecho Financiero. Buenos Aires, Editorial
Depalma, 1997.
P GIULIANI FONROUGE, Carlos y NAVARRINE, Susana: Procedimiento
Tributario. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1999.
P JARACH, Dino: Curso Superior de Derecho Tributario. Buenos Aires,
Ediciones Cima, 1969.
P JARACH, Dino: El Hecho Imponible. Buenos Aires, Editorial Abeledo-Perrot,
1996.
P JARACH, Dino: Estudios de Derecho Tributario. Buenos Aires, Ediciones
Cima, 1998.
P JARACH, Dino: Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Buenos Aires,
Editorial Cangallo, 1983.
P MARTIN, José María: Principios del derecho Tributario Argentino. Buenos
Aires, Editorial Universitaria, 1978.
P MARTIN, José María: Derecho Tributario Procesal. Buenos Aires, Editorial
Depalma, 1987.
P MUSGRAVE, Richard y MUSGRAVE, Peggy B.: Hacienda Publica – Teoría
Aplicada. Editorial McGraw Hill, 1995.
P ROSEMBUY, Julio: Fiscalidad Internacional. Madrid, Editorial Pons, 1998.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 21


P ROSEMBUY, Julio: El fraude de ley, la simulación y el abuso de las formas en
el Derecho Tributario. Madrid, Editorial Pons, 1999.
P RUIZ TOLEDANO, José Ignacio: El fraude de ley y obras supuestas de elusión
fiscal. Madrid, Editorial Ciss, 1998.
P SAINZ DE BUJANDA, Fernando: Sistema de Derecho Financiero, Tomo 1,
Vol. 1. Madrid, 1977.
P SAINZ DE BUJANDA, Fernando: Sistema de Derecho Financiero, Tomo 1,
Vol. 2. Madrid, 1985.
P SAINZ DE BUJANDA, Fernando: Hacienda y Derecho. Madrid, Editorial
Instituto de Estudios Políticos, 1962.
P SPISSO, Rodolfo: Derecho Constitucional Tributario. Buenos Aires, Ed.
Depalma, 1991.
P VALDÉS COSTA, Ramón: Curso de Derecho Tributario. Buenos Aires,
Editorial Depalma, 1996.
P VALDÉS COSTA, Ramón: Instituciones de Derecho Tributario. Buenos Aires,
Editorial Depalma, 1992.
P VERNAZ, Alain: Los Paraísos Fiscales. Barcelona, Editorial Plaza y Janes,
1978.
P VILLEGAS, Héctor Belisario: Manual de Finanzas Públicas. Buenos Aires,
Editorial Depalma, 2000.
P VILLEGAS, Héctor Belisario: Los agentes de retención y de percepción en el
Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1986.
P VILLEGAS, Héctor Belisario: Régimen Penal Tributario. Buenos Aires, Editorial
Depalma, 1998.

PÁGINAS WEB

P www.afip.gov.ar
Administración Federal de Ingresos Públicos.

P http://aplicación.com.ar
Revista “Aplicación Tributaria”.

P www.canalfiscal.com
Portal tributario “Canal Fiscal”.

P http://iefpa.org.ar/criterios_digital
Revista “Criterios Tributarios”.

P http://dae.com.ar
Portal Tributario “DAE”.

P http://infoleg.mecon.gov.ar
Página del Ministerio de Economía para búsqueda de legislación.

P www.eldial.com.ar
Revista “El Dial”.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.22


g l o sa ri o

Actividad financiera: Es el conjunto de operaciones del Estado que tiene por


objeto la obtención de los recursos y la realización de los gastos necesarios
para movilizar las funciones y servicios que satisfagan las necesidad del la
comunidad.
Contribución: Si bien los tributos municipales que analizamos se denominan
“contribuciones”, el análisis del hecho imponible de los mismos lleva a concluir
que se trata de verdaderas tasas, sin perjuicio de advertir que existen quienes
consideran que, al retribuirse servicios generalizados o uti universi, se está ante
impuestos (posición que nos parece inadmisible dentro de nuestro ordenamiento
jurídico).
Crédito fiscal: Monto que surge a partir de aplicar la alícuota correspondiente
del I.V.A. sobre el precio neto de adquisición de los bienes; sólo rige para los
responsables inscriptos.
Crédito público: Es la aptitud política, económica, jurídica y moral de un Estado
para obtener dinero o bienes en préstamo.
Débito Fiscal: Monto que surge a partir de aplicar la alícuota correspondiente
del I.V.A. sobre el precio neto de venta de los bienes.
Deducciones: En el Impuesto a las Ganancias, son los gastos necesarios para
obtener, mantener y conservar las ganancias gravadas.
Derecho financiero: Disciplina que tiene por objeto el estudio de los aspectos
jurídicos de la actividad financiera del Estado.
Deuda pública: Es la obligación que contrae el Estado con los prestamistas
como consecuencia del empréstito.
Ejecución del presupuesto: Operaciones o actos reglamentados que tiene
como objeto recaudar los distintos recursos públicos y realizar las erogaciones
o inversiones previstas.
Empréstito: Es la operación crediticia concreta mediante la cual el Estado
obtiene dinero o bienes en préstamo.
Finalidad fiscal: La finalidad de obtener ingresos.
Finalidades extrafiscales: Las que van más allá de la sola finalidad de obtener
ingresos.
Finanzas Públicas: Disciplina que tiene por objeto examinar cómo el Estado
obtiene sus ingresos y efectúa sus gastos.
Funciones públicas: Son actividades que deben cumplirse en forma ineludible,
porque se identifican con la razón de ser del Estado, atañen a su soberanía, son
exclusivas e indelegables, y en principio gratuitas.
Gastos públicos: Las erogaciones dinerarias que realiza el Estado, en virtud de
una ley, para satisfacer las necesidades públicas.
Globalización: La convergencia creciente de algunas variables de la Economía
de un elevado número de países.
Ingreso bruto: Es el ingreso total que posee el contribuyente en un período
determinado de tiempo, sin tener en cuenta los posibles egresos.
Mínimo exento: Es un monto mínimo que no se encuentra gravado ni siquiera
cuando es superado.
Mínimo no imponible: Es un monto mínimo que no integra la base imponible,
en tanto no sea superado. Si es superado, se computa a los efectos de calcular
el impuesto (es decir, en tal supuesto, el impuesto se calcula sobre el total).
Necesidades públicas: Son las que nacen de la vida colectiva y se satisfacen
mediante la actuación del Estado.
Presión fiscal: Es la relación existente entre la carga fiscal soportada por una
persona, un grupo de personas o una colectividad territorial, y la renta de la que
dispone esa persona, grupo o colectividad.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 23


Presupuesto: Acto de gobierno mediante el cual se prevén los ingresos y los
gastos estatales, y se autorizan estos últimos para un período determinado, que
generalmente es de un año.
Recursos públicos: Aquellas riquezas que se devengan a favor del Estado para
cumplir sus fines y que en tal carácter ingresan en su tesorería.
Régimen tributario: Se está ante un régimen tributario cuando al conjunto de
tributos vigentes en un país, en una determinada época, se van adicionando
tributos o medidas tributarias (p. ej. moratorias) en forma inorgánica, con
efectos que se repelen o neutralizan entre sí y con el sólo propósito de lograr
urgentemente más fondos.
Servicios públicos: Son las actividades del Estado que no constituyen funciones
públicas y que tienden a satisfacer necesidades básicas de la población.
Sistema tributario: Es el conjunto razonable y eficaz de tributos que establece
un país en una determinada época.
Sistema tributario histórico: Un sistema tributario es histórico cuando la
armonía entre los objetivos que se persiguen con los tributos y los medios
empleados para lograrlos se produce sola, por espontaneidad de la evolución
histórica.
Sistema tributario racional: Un sistema es racional cuando el legislador es
quien crea deliberadamente la armonía entre los objetivos que se persiguen con
los tributos y los medios empleados para lograrlos.
Tasa: Tributo que se caracteriza por la prestación, por parte del Estado, de un
servicio que se relaciona con el obligado al pago.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.24


mó d u l o s

m1

m1 microobjetivos

P Comprender la finalidad de la actividad financiera del Estado, su regulación


y los elementos que la integran.

P Identificar el concepto de Finanzas Públicas y Derecho Financiero, apreciar


su relevancia y la relación con otras disciplinas y materias.

P Identificar las cuestiones que estudia el Derecho Financiero.

P Identificar las fuentes del Derecho Financiero.

m1 contenidos

En este Módulo nos ocuparemos de conceptuar las Finanzas Públicas y su


objeto de estudio.
Estudiaremos también las necesidades públicas, las funciones y servicios
públicos, la actividad financiera del Estado y su régimen jurídico, y los conceptos
de ingresos y gastos públicos.
Conceptualizaremos también al Derecho Financiero, veremos sus características,
las relaciones que el mismo tiene con otras ramas, y cuáles son sus fuentes.
En los módulos siguientes se desarrollaran en profundidad varios de éstos
temas.

m1 material

Material básico

VILLEGAS, Héctor Belisario: Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario,


Buenos Aires, Editorial Astrea, 2005, 9ª Edición.

Material complementario

GIULIANI FONROUGE, Carlos: Derecho Financiero, obra actualizada por Susana


Navarrine y Rubén Asorey, Editorial Depalma, Buenos Aires, 1997.
SAINZ DE BUJANDA, Fernando:
– Sistema de Derecho Financiero, Tomo 1, Vol. 1, Madrid 1977 y Vol. 2,
Madrid, 1985.
– Hacienda y Derecho, Editorial Instituto de Estudios Políticos, Madrid,
1962.
VILLEGAS, Héctor Belisario: Manual de Finanzas Públicas. Buenos Aires,
Editorial Depalma, 2000.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 25


Páginas web

http://www.afip.gov.ar
http://aplicación.com.ar
http://www.canalfiscal.com
http://iefpa.org.ar/criterios_digital
http://dae.com.ar
http://infoleg.mecon.gov.ar
http://www.eldial.com.ar
http://www.errepar.com.ar

m1 actividades

m1 | actividad 1

Estado de situación en la Argentina

Es miembro de un importante estudio jurídico formado por 20 reconocidos


abogados, cuyo Departamento Tributario está integrado por Ud. y otros 3
profesionales. Cada uno atiende individualmente a los clientes y, de acuerdo a
la complejidad del caso, la resolución de los mismos se efectúa grupalmente
y –si resulta necesario– consultando con los profesionales de los restantes
departamentos del Estudio. Los clientes del bufete son importantes empresas
nacionales e internacionales, e incluso se reciben consultas provenientes de
organismos estatales de diferentes niveles de gobierno.
En cierta oportunidad, el gobierno de un vecino país latinoamericano le solicita
que elabora un detallado dictamen con su opinión sobre el Estado de las
siguientes cuestiones en la Argentina:

1) Cuáles son las necesidades públicas que el Estado debe satisfacer de manera
ineludible, y cuáles son prescindibles y/o pueden delegarse a la satisfacción por
parte de los particulares.
2) Si los fines de la actividad financiera sólo son fiscales, o también pueden
perseguirse también otros fines distintos.
3) Si el Derecho Financiero es una disciplina autónoma, y que relevancia tiene ello.
4) Cuáles son las características principales del Derecho Financiero.
5) Cuáles son las fuentes principales del Derecho Financiero.
6) Cuál es el rol que debe asumir el Estado en la actualidad.
7) Qué influencia tiene la globalización en las Finanzas Públicas.

m1 glosario

Crédito público: Es la aptitud política, económica, jurídica y moral de un Estado


para obtener dinero o bienes en préstamo.
Deuda pública: Es la obligación que contrae el Estado con los prestamistas
como consecuencia del empréstito.
Empréstito: Es la operación crediticia concreta mediante la cual el Estado
obtiene dinero o bienes en préstamo.
Gastos públicos: Las erogaciones dinerarias que realiza el Estado, en virtud de
una ley, para satisfacer las necesidades públicas.
Recursos públicos: Aquellas riquezas que se devengan a favor del Estado para
cumplir sus fines y que en tal carácter ingresan en su tesorería.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.26


m2

m2 microobjetivos

P Comprender el concepto de gasto público, su clasificación, sus características,


sus límites y sus efectos económicos.

P Caracterizar los recursos públicos.

P Apreciar los distintos tipos de recursos que existen y las principales


características de cada uno de ellos.

P Analizar el crédito público como uno de los tipos de recursos públicos, sus
características, sus límites y los organismos de control implicados.

m2 contenidos

En este Módulo nos ocuparemos de estudiar en profundidad algunos conceptos


que sólo esbozamos o mencionamos en el Módulo anterior.
Así, comenzaremos estudiando en profundidad los gastos públicos, y de los
mismos veremos su concepto e importante, sus características esenciales y sus
límites, sus efectos económicos, su clasificación y las razones que explican su
incremento.
Continuaremos con el estudio profundo de los recursos públicos, desarrollando
su concepto y su clasificación, y analizando de manera particular cada uno de
los tipos de recursos públicos.
Continuaremos nuestro estudio analizando un tipo particular de recurso público,
como es el crédito público, y analizaremos sus características, sus límites,
su clasificación, su régimen legal y los organismos que controlan el mismo.
Finalmente veremos el empréstito en particular, su naturaleza jurídica, su
clasificación, sus garantías y ventajas y las particularidades que suscita su
incumplimiento.

m2 material

Material básico

VILLEGAS, Héctor Belisario: Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario,


Buenos Aires, Editorial Astrea, 2005, 9ª Edición.

Material complementario

GIULIANI FONROUGE, Carlos: Derecho Financiero, obra actualizada por Susana


Navarrine y Rubén Asorey, Editorial Depalma, Buenos Aires, 1997.
SAINZ DE BUJANDA, Fernando:
– Sistema de Derecho Financiero, Tomo 1, Vol. 1, Madrid 1977 y Vol. 2,
Madrid, 1985.
– Hacienda y Derecho, Editorial Instituto de Estudios Políticos, Madrid,
1962.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 27


VILLEGAS, Héctor Belisario: Manual de Finanzas Públicas. Buenos Aires, Editorial
Depalma, 2000.

Páginas web

http://www.afip.gov.ar
http://aplicación.com.ar
http://www.canalfiscal.com
http://iefpa.org.ar/criterios_digital
http://dae.com.ar
http://infoleg.mecon.gov.ar
http://www.eldial.com.ar
http://www.errepar.com.ar

m2 actividades

m2 | actividad 1

Nos pidieron un dictamen…

Se comunica con Ud. una persona que llama del Ministerio de Economía de la
Nación, y le solicita que concurra a una reunión con el titular de esa cartera.
En el día y hora pactado Ud. concurre a la sede del Ministerio, y se reúne con
el propio Ministro, que le hace saber que está recabando la opinión de diversos
especialistas sobre diversos aspectos, y que le interesa contar con su opinión,
si es que le interesa proporcionarla.
Como Ud. accede gustoso, el Ministro le entrega un listado de cuestiones sobre
las que le requiere opinión.
Cuando llega a su Estudio advierte que las cuestiones sobre las que se consulta
son las siguientes:

1) Cuál es –a su juicio– la mejora manera de distribuir territorialmente el


gasto público.
2) Hasta qué medida resultaría conveniente elevar el gasto público.
3) Si el nivel de gasto público produce algún efecto en la Economía.
4) Cuáles son las razones que explican que el nivel de gasto público
haya crecido constantemente a lo largo del tiempo.
5) Cuáles son los principales Recursos de los que puede disponer el
Estado.
6) Qué ventajas o inconvenientes pueden derivarse del financiamiento
del gasto público mediante la emisión de moneda.
7) Si el crédito público, como recurso, tiene alguna limitación.
8) Cuáles son las garantías que se emplean en los empréstitos.

Pone entonces manos a la obra, y comienza a elaborar el dictamen


correspondiente.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.28


m2 glosario

Crédito público: Es la aptitud política, económica, jurídica y moral de un Estado


para obtener dinero o bienes en préstamo.
Deuda pública: Es la obligación que contrae el Estado con los prestamistas
como consecuencia del empréstito.
Empréstito: Es la operación crediticia concreta mediante la cual el Estado
obtiene dinero o bienes en préstamo.
Gastos públicos: Las erogaciones dinerarias que realiza el Estado, en virtud de
una ley, para satisfacer las necesidades públicas.
Recursos públicos: Aquellas riquezas que se devengan a favor del Estado para
cumplir sus fines y que en tal carácter ingresan en su tesorería.

m3

m3 microobjetivos

P Comprender la noción de “presupuesto” y su naturaleza jurídica a los fines


de aprehender los principios que rigen el Derecho Presupuestario.

P Comprender la dinámica del presupuesto en sus diversas etapas.

m3 contenidos

En este Módulo estudiaremos el “presupuesto” como herramienta fundamental


del Estado moderno, analizaremos su concepto y naturaleza jurídica, los
principios que lo rigen y todo lo que hace a su dinámica (desde su preparación
hasta su control).

m3 material

Material básico

VILLEGAS, Héctor Belisario: Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario,


Buenos Aires, Editorial Astrea, 2005, 9ª Edición.

Material complementario

GIULIANI FONROUGE, Carlos: Derecho Financiero, obra actualizada por Susana


Navarrine y Rubén Asorey, Editorial Depalma, Buenos Aires, 1997.
SAINZ DE BUJANDA, Fernando:
– Sistema de Derecho Financiero, Tomo 1, Vol. 1, Madrid 1977 y Vol. 2,
Madrid, 1985.
– Hacienda y Derecho, Editorial Instituto de Estudios Políticos, Madrid,
1962.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 29


VILLEGAS, Héctor Belisario: Manual de Finanzas Públicas. Buenos Aires, Editorial
Depalma, 2000.

Páginas web

http://www.afip.gov.ar
http://aplicación.com.ar
http://www.canalfiscal.com
http://iefpa.org.ar/criterios_digital
http://dae.com.ar
http://infoleg.mecon.gov.ar
http://www.eldial.com.ar
http://www.errepar.com.ar

m3 actividades

m3 | actividad 1

El presupuesto del municipio

Viene a verlo el Secretario de Economía de uno de los Municipios más


importantes de su Provincia. Le comenta que acaban de asumir el gobierno
luego de varios períodos a cargo del partido opositor, y que quieren controlar
los presupuestos elaborados y aprobados en los últimos años porque necesitan
saber si pueden tomarlos como modelo para elaborar el próximo presupuesto.
Por eso le pide que redacte un informe escrito detallando cuáles son los
principios que debe respetar el presupuesto, y cuáles son las diferentes etapas
que el mismo tiene desde su elaboración hasta el control posterior a su
ejecución.

m3 glosario

Ejecución del presupuesto: Operaciones o actos reglamentados que tiene


como objeto recaudar los distintos recursos públicos y realizar las erogaciones
o inversiones previstas.
Presupuesto: Acto de gobierno mediante el cual se prevén los ingresos y los
gastos estatales, y se autorizan estos últimos para un período determinado, que
generalmente es de un año.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.30


m4

m4 microobjetivos

P Comprender acabadamente el concepto de tributo, los elementos que inte-


gran tal concepto y su caracterización jurídica.
P Entender las diferencias existentes entre los diferentes tipos de tributos
y la importancia práctica que tiene identificarlos y distinguirlos entre si,
adquiriendo destrezas específicas para ello.
P Comprender las implicancias que posee la adopción de cada una de las
diferentes posiciones respecto de la autonomía del Derecho Tributario, y la
influencia que ello tiene en la práctica.
P Valorar la importancia que tienen cada una de las fuentes para el
Derecho Tributario, comprendiendo las relaciones de subordinación y
complementación existentes entre ellas.
P Entender la problemática que apareja la cuestión relativa a la vigencia de la
norma tributaria en el espacio y en el tiempo.
P Apreciar las particularidades que se dan respecto de la interpretación de las
normas tributarias.
P Comprender el funcionamiento, aplicación e implicancias prácticas que
posee el específico método de la realidad económica.

m4 contenidos

Como seguramente se imaginarán, en este Módulo nos ocuparemos de efectuar


una introducción a la denominada “Parte General” del Derecho Tributario.
En primer lugar, analizaremos el tributo, en general, y los diferentes tipos de
tributo en particular.
Luego nos ocuparemos de ver qué es el Derecho Tributario, las diferentes
posiciones respecto de la autonomía del mismo, la relación con otras ramas del
derecho y sus fuentes, entre otras cosas.
Por último, revisaremos en profundidad las particularidades que poseen las
normas tributarias en cuanto a su vigencia espacial y temporal y a su
interpretación.
Una vez concluido el estudio del presente módulo, estaremos en condiciones
de abordar exitosamente la consideración de los siguientes módulos del
programa.

m4 material

Material básico

P VILLEGAS, Héctor Belisario: Curso de Finanzas, Derecho Financiero y


Tributario. Buenos Aires, Editorial Astrea, 2005 (9ª Edición).

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 31


Material complementario

LIBROS

P AHUMADA , Guillermo: Tratado de Finanzas Publicas. Buenos Aires, 1969.


P CORTl , Horacio Guillermo: Derecho Financiero. Buenos Aires, Editorial
Abeledo Perrot, 1997.
P FERRERO LAPATZA, José Juan: Curso de Derecho Financiero Español.
Madrid, Editorial Marcial Pons, 1991.
P GARCÍA BELSUNCE, Horacio: Temas de Derecho Tributario. Buenos Aires,
Editorial Abeledo- Perrot, 1982.
P GARCÍA BELSUNCE, Horacio: La autonomía del Derecho Tributario. Buenos
Aires, Editorial Depalma, |1996.
P GARCÍA VIZCAÍNO, Catalina: Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial
Depalma, 1996.
P GIANNINI A. D.: Instituciones de Derecho Tributario. Buenos Aires, 1957.
P GIULIANI FONROUGE, Carlos: Derecho Financiero. Buenos Aires, Editorial
Depalma, 1997.
P JARACH, Dino: Curso Superior de Derecho Tributario. Buenos Aires,
Ediciones Cima, 1969.
P JARACH, Dino: Estudios de Derecho Tributario. Buenos Aires, Ediciones
Cima, 1998.
P JARACH, Dino: Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Buenos Aires,
Editorial Cangallo, 1983.
P MARTIN, José María: Principios del derecho Tributario Argentino. Buenos
Aires, Editorial Universitaria, 1978.
P SAINZ DE BUJANDA, Fernando: Sistema de Derecho Financiero, Tomo 1,
Vol. 1. Madrid, 1977.
P SAINZ DE BUJANDA, Fernando: Sistema de Derecho Financiero, Tomo 1,
Vol. 2. Madrid, 1985.
P VALDÉS COSTA, Ramón: Curso de Derecho Tributario. Buenos Aires,
Editorial Depalma, 1996.
P VALDÉS COSTA, Ramón: Instituciones de Derecho Tributario. Buenos Aires,
Editorial Depalma, 1992.

PÁGINAS WEB

P http://www.afip.gov.ar
Administración Federal de Ingresos Públicos.

P http://aplicación.com.ar
Revista “Aplicación Tributaria”.

P http://www.canalfiscal.com
Portal tributario “Canal Fiscal”.

P http://iefpa.org.ar/criterios_digital
Revista “Criterios Tributarios”.

P http://dae.com.ar
Portal Tributario “DAE”.

P http://infoleg.mecon.gov.ar
Página del Ministerio de Economía para búsqueda de legislación.

P http://www.eldial.com.ar
Revista “El Dial”.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.32


m4 actividades

m4 | actividad 1

Las clases de tributos

Es miembro de un importante estudio jurídico formado por 20 reconocidos


abogados, cuyo Departamento Tributario está integrado por Ud. y otros 3
profesionales. Cada uno atiende individualmente a los clientes y, de acuerdo a
la complejidad del caso, la resolución de los mismos se efectúa grupalmente
y –si resulta necesario– consultando con los profesionales de los restantes
departamentos del Estudio. Los clientes del bufete son importantes empresas
nacionales e internacionales.
Cierto día concurre a su estudio el Sr. Hernando Díaz, que es el Director de un
importante laboratorio medicinal.
Le comenta que hace unos meses un municipio de la provincia le reclamó
el pago de un tributo al que denominan “Contribución que Incide sobre el
Comercio, la Industria y las Empresas de Servicios”.
Le manifiesta que la empresa no tiene ningún local ni establecimiento en ese
municipio, que comercializa sus productos dentro del mismo mediante “agentes
de propaganda médica” (también conocidos como “visitadores médicos”), que
son personas que se encargan de promocionarlos entre los profesionales de la
saludo y de tomar los pedidos de las farmacias, percibiendo una comisión sobre
las ventas realizadas mediante su intervención.
En la notificación que le remitió el municipio, le confieren diez (10) días para
defenderse y aportar pruebas.
El Sr. Díaz le encargó que elabore la defensa.
Cuando se retiró, analiza la Ordenanza municipal que regula el tributo, y advierte
que el art. 110 de la misma dispone:
“El ejercicio de cualquier tipo de actividad comercial, industrial, de servicios u
otra a título oneroso y todo hecho o acción destinada a promoverla, incentivarla,
difundirla o exhibirla de algún modo, está sujeta al pago de este tributo,
conforme a las alícuotas, mínimos, adicionales, importes fijos e índices que
establezca la Ordenanza Tarifaria Anual, en virtud de los servicios de higiene,
contralor, seguridad, asistencia social, organización, coordinación del transporte
y cualquier otro no retribuido por un tributo especial que tienda al bienestar
general de la población.
El tributo se pagará mensualmente y se calculará aplicando la alícuota
correspondiente sobre el monto de las ventas totales efectuadas durante el
período considerado.” A 1

m4 | actividad 1 | AA

asistente académico 1

Para resolver el presente caso, sería importante que Ud. razone lo siguiente:

a) A los efectos de encuadrar un determinado tributo como impuesto,


tasa o contribución ¿interesa el nombre que le asignó el
legislador?.
b) Según la clase de tributo en la que se encuadre la “Contribución”
prevista por el art. 110 de nuestra imaginaria Ordenanza ¿bastaría
que los servicios enumerados por la norma estén organizados, o
deberían prestarse efectivamente?.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 33


c) ¿Tienen alguna influencia las características de los servicios
enumerados por el art. 110, en tanto varios de ellos no son servicios
particularizados o individualizados, sino generalizados?.
d) ¿Tiene alguna importancia el hecho de que la empresa carezca de
local dentro del Municipio que le reclama en tributo? ¿Cree Ud. que
la inexistencia de local o establecimiento obsta a que la empresa se
beneficie con los servicios que le presta el Municipio?.
e) La clasificación de los tributos en impuestos, tasas y contribuciones
¿tiene sustento legal?.
f) ¿Existe alguna norma que conceptualice la tasa o que exija que la
misma retribuya servicios individualizados?.
g) ¿Puede derivarse la invalidez de un tributo en particular, del hecho
de que no encuadre claramente en la clasificación que se hace
de los mismos, o porque tenga (o no tenga) alguna determinada
característica que la doctrina entiende definitoria de cada uno de
los tipos de tributos?.
h) Para resolver este caso sería interesante que analice los siguientes
fallos IC

m4 |actividad 1 | AA | IC

información complementaria

Diríjase al CD-Rom para leer el contenido de esta información complementaria.

m4 | actividad 2

La autonomía del Derecho Tributario.

Concurre a efectuarle una consulta el titular de una importante empresa dedicada


a la venta mayorista de materiales de construcción.
Le comenta que ha empleado mercadería que tenía para la venta, a efectos de
construir un nuevo depósito de mercaderías.
Él entiende que en este caso no puede entenderse que existió una “venta”
(compraventa), por cuanto no se dan las condiciones exigidas por el Código
Civil para que ella exista. Sin embargo, se encuentra sorprendido porque el
Fisco Nacional le reclama el pago del Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.)
correspondiente a las mercaderías de su negocio que utilizó para construir
el referido depósito, sosteniendo que la ley reguladora de tal tributo entiende
que la desafectación de cosas muebles para el consumo particular, constituye
“venta”.
Por otra parte, dice que le sorprende más aún que también el Fisco de la
provincia pretenda cobrarle Impuesto sobre los Ingresos Brutos sobre tales
mercaderías. Aclara que en este caso no se invocó norma alguna y que analizada
la ley creadora de éste tributo, la misma no contiene una disposición que defina
lo que entiende por venta.
Quiere que Ud. le explique si serían procedentes los reclamos de cada uno de
los fiscos referidos, teniendo en cuenta que aquí no hay “venta” en los términos
del Código Civil. A 1

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.34


m4 | actividad 2 | AA

asistente académico 1

Sería importante que para resolver este caso analice lo siguiente:

a) Cuando el Derecho Tributario toma un concepto de otra rama


¿puede darle un sentido o significado diferente al que tiene en la
rama de origen?.
b) ¿Qué sucede cuando el Derecho Tributario toma un concepto de
otra rama sin definirlo?.
c) ¿Sería posible que una ley provincial o una ordenanza municipal
se aparten de lo que dispone el derecho común respecto de una
determinada cuestión?. ¿Cómo influiría en ello la Constitución
Nacional, y la jerarquía de las normas que surge del artículo 31 y
concordantes?.

No es necesario recurrir a lo que disponen la ley reguladora del I.V.A. o del


Impuesto sobre los Ingresos Brutos de alguna provincia, pues se pretende que
resuelva el caso a partir de los datos que sobre dichos tributos se proporcionan
en el caso (lo que las respectivas leyes disponen sobre el particular será objeto
de estudio en otros Módulos de la materia).

Sin perjuicio de ello, sería importante que tenga en cuenta la definición de


compraventa que proporciona en Código Civil y el concepto que de ella
proporciona la doctrina civilista en general.

m4 | actividad 3

Las fuentes del Derecho tributario y la vigencia en el tiempo de sus


normas.

El Sr. Juan Manuel González es el titular de una importante empresa unipersonal


denominada “CERÁMICAS GONZÁLEZ”, dedicada a la fabricación y venta de
pisos cerámicos y azulejos. Concurre a su estudio jurídico acompañado de su
asesor contable, el Cr. Miguel Fernández.
Le comenta que el 01/01/2005 entró en vigencia la Ley Nacional N° 25.650, por
la cual el Congreso Nacional creó el “Impuesto a la Fabricación de Cerámicos,
Azulejos y Similares”. Dicha ley dispuso que las personas jurídicas o empresas
unipersonales cuya actividad consista en la fabricación y/o venta de pisos
cerámicos, azulejos y similares, pagarían anualmente un impuesto equivalente
al 0,3% de los ingresos obtenidos durante el año, entendiéndose acaecido el
hecho imponible el 31 de diciembre de cada año.
Por otra parte, le detallan que el 02/02/2006 entró en vigencia la Ley N° 25.777,
que en su art. 1° dispuso que la alícuota del Impuesto sería del 1%, y que dicha
modificación de la alícuota se aplicaría incluso al período fiscal 2005, debiendo
ingresarse al Fisco la diferencia resultante por la aplicación de tal modificación.
Le aclara que el 10/01/2006 la empresa había efectuado el pago del impuesto del
período fiscal 2005 en la sucursal local del Banco de la Nación Argentina.
Recientemente el Fisco Nacional lo intimó a que ingrese la diferencia que resultó
para el período fiscal 2005 en virtud de la modificación de la alícuota que dispuso
la ley 25.777. A 1

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 35


m4 | actividad 3 | AA

asistente académico 1

Para la resolución del presente caso sería útil que lea el art. 3 del Código Civil y
piense lo siguientes cuestiones:

a) Según la posición de la doctrina ¿puede sostenerse que respecto


del período 2005 la empresa tiene un derecho adquirido?.
b) ¿Cuál sería la fecha a considerar a efectos de analizar la
existencia de derechos adquiridos, según la doctrina?.
c) Conforme la posición de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación ¿existiría un derecho adquirido?.

m4 | actividad 4

Interpretación de las normas tributarias.

Concurre a su estudio el Gerente de una importante lavandería industrial.


Le comenta que días atrás el Fisco nacional inició una inspección a la empresa
con el fin de controlar si pagaba correctamente el Impuesto a las Ganancias, y
que los inspectores del Fisco detectaron el balance que la empresa presentó en
un Banco a fin de obtener un crédito.
Le explica que ese Balance se había confeccionado exclusivamente a los fines
mencionados, consignando cifras de utilidades muy superiores a las reales
e imposibles de obtener con los recursos que tenía la empresa. En otras
palabras, se confeccionó un Balance que refleja utilidades muy superiores a las
reales, para que la posición frente al Banco resulte favorecida y existan más
posibilidades de obtener el crédito.
Ahora el Fisco dice que la empresa debió calcular el Impuesto a las Ganancias
tomando en consideración las cifras que surgen del balance presentado al
Banco, pues manifiesta que ellas son las reales.
El cliente necesita que Ud. le diga si podría defenderlo de la pretensión del
Fisco, y qué argumentos usaría para ello. A 1

m4 | actividad 4 | AA

asistente académico 1

Para la resolución del presente caso, sería importante que considere los métodos
de interpretación de las normas tributarias, principalmente el método específico
de la realidad económica.
Debería Ud. preguntarse si a partir de ello podía surgir algún elemento para
defender a su cliente de la pretensión fiscal.
Debería Ud. preguntarse si el método de la realidad económica sólo se aplica
cuando beneficia al Fisco.
En su caso, piense qué pruebas podría aportar para probar que el Balance
presentado al Banco no se condice con la realidad económica.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.36


m4 glosario

Alícuota: es un elemento que se usa en algunos tributos a efectos de calcular el


monto a pagar, y que generalmente consiste en un porcentaje determinado (Ej.:
6%) de una magnitud que se toma como base (Ej.: ingresos brutos, ganancias,
valor del inmueble, etc.).
Empresa unipersonal: Empresa constituida por una sola persona, y que se
distingue de aquellas empresas que son sociedades (dos o más personas). No
son personas jurídicas para el derecho privado, no obstante lo cual pueden
ser sujetos de derechos y obligaciones en el derecho tributario, dados los
particularismos de la disciplina. De hecho, diversas leyes tributarias las toman
como sujetos gravados.
Fisco: se denomina así al órgano o repartición integrante del Poder Ejecutivo
que tiene la específica misión de recaudar los tributos de que se trate y de
investigar y controlar que los montos pagados sean los correctos. Según el
ámbito que consideremos, hablaremos de Fisco Nacional, Provincial o Municipal.
Suele denominárselo también “Organismo Fiscal”. En el orden nacional, el
Organismo Fiscal es la Administración Federal de Ingresos Públicos, mediante
la Dirección General Impositiva (A.F.I.P. – D.G.I.); en el orden provincial y
municipal, nos encontramos con las dirección de rentas o con organismo de
denominaciones similares (direcciones de recursos, etc.), lo cual dependerá de
la legislación que se aplique.
Hecho imponible: En general, es el hecho o acto jurídico definido por el
legislador, que acaecido en un momento y lugar determinado y respecto de
determinados sujetos, da lugar al nacimiento de la obligación tributaria en
cabeza de ese u otro sujeto. En síntesis, es un hecho o acto que el legislador
coloca como generador de la obligación tributaria, dada la relevancia que él
entiende que posee como exteriorizador de capacidad económica (ej.: obtener
ganancias, poseer un inmueble, ganar un premio, etc.).
Inspección: Procedimiento realizado por el fisco a los fines de detectar
incumplimientos formales o sustanciales por parte de los contribuyentes. En
palabras más simples, es una actividad de investigación y/o control de los
contribuyentes.
Inspectores: Son los empleador u funcionarios del fisco que tienen a su cargo
la realización de inspecciones a los contribuyentes. Revisten el carácter de
funcionarios públicos.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 37


m5

m5 microobjetivos

P Comprender acabadamente el concepto de potestad tributaria, identificando


sus límites formales, materiales y aquellos que derivan del estatuto de
garantía del contribuyente
P Lograr un acabado conocimiento de la organización política del país y de
las implicancias que ella posee respecto de la distribución de potestades
tributarias entre las diferentes esferas de poder.
P Comprender los problemas que genera la existencia de diferentes esferas de
poder (Nación, provincias y municipios), y sus posibles soluciones.
P Apreciar de qué manera influye la existencia de otros Estados en la potestad
tributaria de un estado en particular.

m5 contenidos

Luego de haber estudiado los diferentes temas que componen el presente


Módulo, comprenderán de dónde surge la potestad que tiene el Estado para
crear tributos.
Pero entenderán también que tal potestad reconoce límites de tipo formal, límites
materiales y límites derivados del estatuto de garantía del contribuyente.
Además, apreciarán las complejas problemáticas que surgen a partir de la
adopción de un sistema federal, que acarrea la necesidad de distribuir las
potestades tributarias a fin de intentar evitar conflictos de poder.
Por último, apreciarán las limitaciones que derivan para un estado en particular,
en virtud de la existencia de otros estados.

m5 material

Material básico

P VILLEGAS, Héctor Belisario: Curso de Finanzas, Derecho Financiero y


Tributario. Buenos Aires, Editorial Astrea, 2005, 9ª Edición.

Material complementario

LIBROS

P CASÁS, José A.: Presión Fiscal e Institucionalidad. Buenos Aires, Editorial


Depalma, 1992.
P CORTl , Horacio Guillermo: Derecho Financiero. Buenos Aires, Editorial
Abeledo Perrot, 1997.
P GARCÍA BELSUNCE, Horacio: Estudios de Derecho Constitucional Tributario.
Buenos Aires, Editorial Depalma, 1994.
P GARCÍA BELSUNCE, Horacio: Enfoques sobre economía y derecho. Buenos
Aires, Editorial Depalma, 1998.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.38


P GARCÍA BELSUNCE, Horacio: Temas de Derecho Tributario. Buenos Aires,
Editorial Abeledo- Perrot, 1982.
P GIULIANI FONROUGE, Carlos: Derecho Financiero. Buenos Aires, Editorial
Depalma, 1997.
P JARACH, Dino: Curso Superior de Derecho Tributario. Buenos Aires,
Ediciones Cima, 1969.
P JARACH, Dino: Estudios de Derecho Tributario. Buenos Aires, Ediciones
Cima, 1998.
P JARACH, Dino: Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Buenos Aires,
Editorial Cangallo, 1983.
P MARTIN, José María: Principios del derecho Tributario Argentino. Buenos
Aires, Editorial Universitaria, 1978.
P SPISSO, Rodolfo: Derecho Constitucional Tributario. Buenos Aires, Ed.
Depalma, 1991.
P VALDÉS COSTA, Ramón: Curso de Derecho Tributario. Buenos Aires,
Editorial Depalma, 1996.
P VALDÉS COSTA, Ramón: Instituciones de Derecho Tributario. Buenos Aires,
Editorial Depalma, 1992.

PÁGINAS WEB

P http://www.afip.gov.ar
Administración Federal de Ingresos Públicos.

P http://aplicación.com.ar
Revista “Aplicación Tributaria”.

P http://www.canalfiscal.com
Portal tributario “Canal Fiscal”.

P http://iefpa.org.ar/criterios_digital
Revista “Criterios Tributarios”.

P http://dae.com.ar
Portal Tributario “DAE”.

P http://infoleg.mecon.gov.ar
Página del Ministerio de Economía para búsqueda de legislación.

P http://www.eldial.com.ar
Revista “El Dial”.

m5 actividades

m5 | actividad 1

Límites a la potestad tributaria

Se comunica telefónicamente con Ud. el máximo directivo de la empresa de


telefonía móvil “TELE-ARG S.A.”. Le comenta que recientemente el Congreso
Nacional dictó el Decreto de necesidad y urgencia N° 1360, por el cuál creó un
impuesto sobre las empresas de telefonía móvil.
Agrega que las empresas de este tipo que actualmente operan en el mercado

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 39


son 10 y que todas ellas son similares en cuanto a importancia económica,
características de los servicios que prestan y precios promedio de sus planes
de telefonía, no obstante lo cual le sorprende –entre otras cosas– que el decreto
establezca una diferenciación en cuanto a los montos de impuesto a pagar por
cada usuario del servicio, estableciendo uno notablemente superior respecto de
tres empresas en particular. Dado que a fin de mes la empresa debería efectuar
el primer pago del tributo, le solicita que de manera urgente analice la normativa
señalada y produzca un dictamen escrito sobre los argumentos que tendría la
empresa para negarse al pago del tributo y la vía que podría emplear –en su
caso– para lograr que en el breve plazo que resta se ordene al Estado que se
abstenga de cobrarle el tributo.
Concluida la comunicación con el cliente, solicita a sus auxiliares que de manera
urgente le alcancen el texto del Decreto 1360.
Cuando le acercan el mismo, advierte que posee sólo dos artículos:
“ARTÍCULO 1: Por la prestación de servicios de telefonía celular o satelital las
empresas prestadoras de los mismos deberán abonar los montos fijos por usu-
ario que establece el artículo siguiente.”
“ARTÍCULO 2: Las empresas «TELE-ARG S.A.», «FONO-MOVIL S.A.» y “MOVI-
PHONE S.A.”, pagarán mensualmente la suma de pesos veinte ($20,00) por cada
usuario conectado al servicio, quedándoles expresamente prohibida la traslación
del mismo. Las restantes empresas que operen en idéntico rubro, pagarán men-
sualmente la suma de pesos dos ($2,00) por cada usuario, pudiendo trasladar a
los mismos sólo el 50% de dicho monto.” A 1

m5 | actividad 1 | AA

asistente académico 1

Tenga en cuenta que tanto la normativa citada como el impuesto referido son
ficticios.

Para resolver la situación planteada, sería útil que Ud. se efectúe las siguientes
preguntas:

– ¿Advierte algún problema en el tipo de norma por la cuál se crea el


tributo?.
– ¿Son fundadas las diferenciaciones que la norma efectúa? ¿Son
discriminatorias?.
– ¿Se habrá violado algún principio constitucional?.
– ¿Cuál cree Ud. que sería la vía idónea para satisfacer la necesidad del
cliente, dada la urgencia del caso?. ¿Qué haría para lograr que el Fisco
se abstenga de cobrarle el tributo?.

En cuanto al tema de las vías procesales, aplique lo estudiado al respecto en


materias anteriores (especialmente en Derecho Constitucional).

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.40


m5 | actividad 2

Límites a la potestad tributaria 2

Concurre a su estudio jurídico el Director de “ELDIBE ARGENTINA S.A.” y le


manifiesta que el último día del mes pasado se publicó en el Boletín Oficial
Municipal la Ordenanza N° 10.365, mediante la cual el Municipio local ha creado
un nuevo tributo y pretende cobrárselo a la empresa, por el año en curso y por
dos años anteriores a la fecha de publicación de la Ordenanza creadora.
Quiere saber si la pretensión del Fisco local puede ser atacada y –en su caso–
con qué argumentos.
Cuando el cliente se retira, Ud. analiza la Ordenanza en cuestión, que dispone:

Impuesto a las ventas, locaciones o prestaciones de servicios de las perso-


nas jurídicas.

Artículo 1: Estarán gravadas con el Impuesto establecido por la pre-


sente Ordenanza, las ventas, locaciones o prestaciones de servicios realizadas
por sociedades colectivas, cuando tales operaciones se concreten, realicen,
contraten o produzcan cualquier tipo de efecto dentro del ejido municipal.
Artículo 2: El periodo fiscal será trimestral.
La base imponible está constituida por el precio final de la venta,
locación o prestación de servicio, sin admitirse la posibilidad de descontar otros
tributos nacionales, provinciales o municipales que se calculen sobre el precio
de las operaciones.
La alícuota será del 12% para las sociedades colectivas que posean
local o establecimiento dentro del ejido municipal, y del 21% para aquellas que
no cumplan dicha condición.
Artículo 3: Estarán alcanzadas por el presente Impuesto las ventas,
locaciones o prestaciones de servicio realizadas por las sociedades colectivas
durante los dos (2) años calendario anteriores a la publicación de la presente
Ordenanza. A efectos del pago del gravamen correspondiente a esos años,
los contribuyentes deberán presentar una declaración jurada única dentro de
los veinte (20) días a contar desde la publicación de la presente Ordenanza, y
abonar el monto resultante dentro del mismo plazo.
Artículo 4: el Poder Ejecutivo podrá extender éste Impuesto a otro tipo
de personas jurídicas, o a personas físicas u otros sujetos, pudiendo modificar
también las alícuotas sin ninguna limitación. A 1

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 41


m5 | actividad 2 | AA

asistente académico 1

Tenga en cuenta que tanto la normativa citada como el impuesto referido son
ficticios.

Para resolver la situación planteada, sería útil que Ud. se efectúe las siguientes
preguntas:

– ¿Estará el Municipio legitimado para establecer impuestos?.


– ¿Podría tener alguna influencia la Ley de Coparticipación Federal?.
– ¿Se habrá violado algún principio constitucional?.
– ¿Es legítima la delegación contenida en el art. 4 de la Ordenanza?.

m5 glosario

Capacidad contributiva: es la aptitud económica de los miembros de la


comunidad para contribuir a la cobertura de los gastos públicos.
Potestad tributaria: es la facultad que tiene en estado de crear, modificar o
suprimir unilateralmente tributos.

m6

m6 microobjetivos

P Comprender acabadamente el concepto de obligación tributaria, sus


caracteres y elementos, por tratarse de conceptos de fundamental importancia
para la comprensión del Derecho Tributario.
P Apreciar las particularidades existentes respecto de la capacidad jurídico
tributaria de los sujetos, para entender sus implicancias prácticas.
P Diferenciar correctamente las diversas categorías de sujetos pasivos y
entender sus diferencias, para lograr una correcta aplicación practica.
P Comprender el concepto de hecho imponible y de sus diversos aspectos,
adquiriendo aptitudes que permitan distinguirlos dentro de las normas que
integran el sistema tributario.
P Entender la importancia que tiene la configuración del hecho imponible, por
cuanto el elemento condicionante del nacimiento de la obligación tributaria.
P Lograr un acabado conocimiento de los diferentes medios de extinción de
la obligación tributaria y de sus particularidades, para efectuar una correcta
aplicación de ellos en la práctica.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.42


m6 contenidos

Si bien todos los módulos de la materia son importantes y necesarios para lograr
una formación integral, podríamos decir –sin temor a equivocarnos– que éste
constituye el corazón de nuestra materia, pues contiene aquellas nociones o
conceptos que ningún abogado puede desconocer para un correcto ejercicio
profesional (cualquiera sea la rama por la que finalmente opte).
Veremos qué es la obligación tributaria; cuáles son sus elementos y las
particularidades que poseen; qué es el hecho imponible, cuáles son sus
diversos aspectos y cuál es la consecuencia normal de su acaecimiento en el
mundo fenoménico; cuando nace la obligación tributaria; por qué razones la
configuración del hecho imponible puede no provocar su normal consecuencia;
los medios de extinción de las obligaciones tributarias, sus particularidades y los
efectos derivados del incumplimiento de las mismas; etc.
Como seguramente habrán apreciado a partir de la mera enunciación del
contenido de éste Módulo, estamos ante conceptos que utilizarán de manera
constante de aquí en adelante y que, por ello, deben ser correctamente
aprehendidos.

m6 material

Material básico

P VILLEGAS, Héctor Belisario: Curso de Finanzas, Derecho Financiero y


Tributario. Buenos Aires, Editorial Astrea, 2005, 9ª Edición.

Material complementario

LIBROS

P AHUMADA , Guillermo: Tratado de Finanzas Publicas. Buenos Aires, 1969.


P CORTl , Horacio Guillermo: Derecho Financiero. Buenos Aires, Editorial
Abeledo Perrot, 1997.
P FERRERO LAPATZA, José Juan: Curso de Derecho Financiero Español.
Madrid, Editorial Marcial Pons, 1991.
P GARCÍA BELSUNCE, Horacio: Temas de Derecho Tributario. Buenos Aires,
Editorial Abeledo- Perrot, 1982.
P GARCÍA BELSUNCE, Horacio: La autonomía del Derecho Tributario. Buenos
Aires, Editorial Depalma, |1996.
P GARCÍA VIZCAÍNO, Catalina: Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial
Depalma, 1996.
P GIANNINI A. D.: Instituciones de Derecho Tributario. Buenos Aires, 1957.
P GIULIANI FONROUGE, Carlos: Derecho Financiero. Buenos Aires, Editorial
Depalma, 1997.
P GIULIANI FONROUGE, Carlos y NAVARRINE, Susana: Procedimiento
Tributario. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1999.
P JARACH, Dino: Curso Superior de Derecho Tributario. Buenos Aires,
Ediciones Cima, 1969.
P JARACH, Dino: Estudios de Derecho Tributario. Buenos Aires, Ediciones
Cima, 1998.
P JARACH, Dino: Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Buenos Aires,
Editorial Cangallo, 1983.
P MARTIN, José María: Principios del derecho Tributario Argentino. Buenos
Aires, Editorial Universitaria, 1978.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 43


P SAINZ DE BUJANDA, Fernando: Hacienda y Derecho. Madrid, Editorial
Instituto de Estudios Políticos, 1962.
P VALDÉS COSTA, Ramón: Curso de Derecho Tributario. Buenos Aires,
Editorial Depalma, 1996.
P VALDÉS COSTA, Ramón: Instituciones de Derecho Tributario. Buenos Aires,
Editorial Depalma, 1992.
P VILLEGAS, Héctor Belisario: Los agentes de retención y de percepción en el
Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1986.

PÁGINAS WEB

http://www.afip.gov.ar
Administración Federal de Ingresos Públicos.
http://aplicación.com.ar
Revista “Aplicación Tributaria”.
http://www.canalfiscal.com
Portal tributario “Canal Fiscal”.
http://iefpa.org.ar/criterios_digital
Revista “Criterios Tributarios”.
http://dae.com.ar
Portal Tributario “DAE”.
http://infoleg.mecon.gov.ar
Página del Ministerio de Economía para búsqueda de legislación.
http://www.eldial.com.ar
Revista “El Dial”.

m6 actividades

m6 | actividad 1

La obligación tributaria

El Sr. Milton Juárez concierta una entrevista con Ud. Al momento de concurrir
a ella, le comenta que el Fisco Provincial ha subastado un inmueble de
su propiedad por una deuda que tal bien poseía en concepto de Impuesto
Inmobiliario. Agrega que el monto obtenido a partir de la venta forzosa de dicho
bien, no alcanzó para cubrir el monto total adeudado, y que ahora el Fisco
pretende ejecutarle otro inmueble de su propiedad (distinto al que generó la
deuda) y un automóvil del que es titular. Le comenta que tal situación lo ha
sorprendido y molestado, porque entiende que el Fisco no tiene porqué recurrir
a bienes que son totalmente ajenos a la deuda tributaria cuyo cobro se pretende.
Quiere su opinión sobre el punto. A 1

m6 | actividad 1 | AA

asistente académico 1

Para la resolución del presente caso sería importante que Ud. se efectúe las
siguientes preguntas respecto de las obligaciones tributarias:

– ¿Pueden recaer sobre cosas, o son personales?.


– ¿Pueden “seguir” a las cosas, como si se tratara de obligaciones
“propter rem”?
– ¿Tiene que ver con esto la clasificación de los impuestos en reales y
personales?.
– Si puede ejecutarse igualmente el bien ¿depende ello de la naturaleza
de la obligación tributaria, o se relaciona con otros institutos?.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.44


m6 | actividad 2

Fuente de la obligación tributaria y convenios entre sujetos pasivos

Concurre a su Estudio el Sr. Nelson Ramírez y le comenta que ha dado en


locación un inmueble de su propiedad, y que mediante el contrato de locación
el inquilino se obligó a pagar todos los tributos que recaigan sobre el inmueble.
Agrega que días atrás recibió una intimación extrajudicial del Fisco Provincial,
por la cual se le requirió a él –como propietario del inmueble– el pago del
Impuesto Inmobiliario de tal propiedad por los tres años anteriores, bajo pena
de ejecutar judicialmente la deuda generada. Como pensó que se trataba de
un error del Fisco, le pidió al inquilino que le facilite los comprobantes de
pago de tal impuesto, para acreditar el pago ante el Organismo Fiscal. Sin
embargo, las injustificadas evasivas de éste lo llevaron a concluir que el Fisco
tiene razón y que en realidad tales períodos se encuentran impagos, pero
sigue sin comprender por qué razón se lo intima a él al pago del tributo, si tal
obligación fue asumida por el inquilino. Cree entonces que la intimación cursada
seguramente se debe a que el Fisco desconoce la existencia del contrato de
locación y de la obligación del inquilino. Desee su opinión profesional sobre el
punto. A 1

m6 | actividad 2 | AA

asistente académico 1

Para la resolución del presente caso sería importante que Ud. se efectúe las
siguientes preguntas:

– ¿Podría liberarse el Sr. Ramírez haciendo conocer al Fisco la existencia


del contrato de locación?.
– Si finalmente el Sr. Ramírez debiera pagar el tributo reclamado ¿tendría
alguna acción contra el inquilino para solicitar la restitución de lo
pagado?.
– En el caso de que tuviera alguna acción contra el inquilino ¿sería de
carácter tributario?.
– El pago por parte del Sr. Ramírez de una obligación tributaria que
estaba a cargo del inquilino ¿implicaría una subrogación en las
prorrogativas y privilegios del Fisco? (por ejemplo, en materia de
ejecución fiscal).

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 45


m6 | actividad 3

Sujetos pasivos – Capacidad jurídico tributaria

El Sr. Pedro Sánchez le comenta que su hijo de 5 años de edad posee


importantes inmuebles que recibió por donación de un pariente lejano, y que tales
inmuebles fueron alquilados, generando una renta anual considerable. Agrega
que días pasados se vio sorprendido cuando el Organismo Fiscal abrió una
inspección al menor y –luego de analizar diversa documentación– concluyó que
el mismo habría omitido el pago del Impuesto a las Ganancias correspondiente
a tales rentas, por lo que le inició el correspondiente procedimiento de
determinación de la supuesta deuda. El cliente entiende que ello es irrazonable,
pues el menor es incapaz. A 1

m6 | actividad 3 | AA

asistente académico 1

Para la resolución del presente caso sería importante que Ud. se efectúe las
siguientes preguntas:

– El hecho de que el menor sea incapaz para el Derecho Civil ¿implica


que deba serlo también para el Derecho Tributario?.
– ¿Podría el Derecho Tributario apartarse de lo que en materia de
incapacidad dispone el Código Civil?. ¿Tendría alguna limitación?.
– Siendo el Sr. Sánchez el administrador de los bienes del menor
¿podrían el Fisco intentar ir contra sus bienes propios de aquél?. En
su caso ¿bajo qué condiciones?.

m6 | actividad 4

Sujetos pasivos – Categorías I

Concurren a su Estudio el socio gerente (desde hace tres años) de la sociedad


denominada “La Esperanza S.R.L.”, Sr. Milton Díaz, y el otro socio (no gerente)
de la misma, Patricio Pacheco, y le manifiestan que la sociedad no abonó
ninguno de los impuestos nacionales a su cargo durante el año anterior, por el
impacto que tuvo la crisis en la empresa. Agregan que la sociedad fue declarada
en quiebra en enero de este año y que ahora el Fisco le inició un procedimiento
de determinación de deuda a ellos, pretendiendo que están obligado al pago
de tales tributos. Quiere saber si Ud. puede defenderlo y cómo lo hará. Le
manifiestan que están sorprendidos porque según la Ley de Sociedades la
responsabilidad de los socios es limitada. A 1

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.46


m6 | actividad 4 | AA

asistente académico 1

Para la resolución del presente caso, debería tener en cuenta lo que dispone la Ley
11.683 respecto de la los responsables y de la responsabilidad personal y solidaria.

Seguramente se orientará en la resolución del caso, si considera las siguientes


preguntas:

– ¿Puede apartarse el Derecho Tributario de lo que dispone la Ley de


Sociedades en materia de limitación de responsabilidad?.
– ¿Se encuentran cumplidas las condiciones exigidas para que proceda
la atribución de responsabilidad solidaria?.
– ¿Se encuentran en igual situación el Sr. Díaz y el Sr. Pacheco?. En su
caso ¿cuál es la diferencia y de qué manera influiría en la pretensión
del Fisco de extender la responsabilidad?.
– ¿Es correcto el procedimiento seguido por el Fisco a los fines de
determinar la responsabilidad solidaria del socio y el socio gerente?.

m6 | actividad 5

Prescripción

Concurre a su estudio el Gerente de la firma “CON-MAR S.A.” (debidamente


inscripta ante el Organismo Fiscal) y le comenta que por diversas dificultades
que se sucedieron, la empresa no presentó la declaración jurada del Impuesto a
las Ganancias del período 2005 (cuyo plazo vencía el mes de abril del año 2006).
Agrega que con fecha 30/12/2006 el Fisco Nacional le inició una inspección y
dos meses después inició el procedimiento tendiente a determinar de oficio la
obligación tributaria correspondiente a tal período del Impuesto referido, el que
todavía no ha concluido. El cliente le manifiesta que le han comentado que se
trataría de una obligación periódica y que –por tanto– sería de aplicación el plazo
de prescripción de cinco (5) años previsto por el art. 4027 del Código Civil, que
debería computarse desde el vencimiento de la obligación. Quiere que Ud. le
responda si ello es o no correcto y por qué. A 1

m6 | actividad 5 | AA

asistente académico 1

Para la resolución del presente caso, debería tener en cuenta lo que disponen la
Ley 11.683 y el Código Civil respecto de la prescripción de las obligaciones.
Seguramente se orientará en la resolución del caso, si considera las siguientes
preguntas:
– ¿Puede apartarse el Derecho Tributario de lo que dispone el Código
Civil en materia de plazos de prescripción y de cómputo de la misma?.
¿Influye en la conclusión el carácter nacional, provincial o municipal
de la norma que disponga un apartamiento?.
– ¿Coinciden el Código Civil y la ley 11.683 en cuanto al inicio del
cómputo del término de prescripción y a las causales de interrupción
y suspensión?.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 47


m6 glosario

Sujeto activo: Es quien integra el polo activo de la relación jurídica tributaria,


en carácter de acreedor del tributo. Ostenta esta calidad el Organismo Fiscal
Nacional, Provincial y Municipal (según el caso).
Sujeto pasivo: Es quien integra el polo pasivo de la relación jurídica tributaria
principal, en calidad de deudor del tributo. Es el que por disposición legal está
obligado a ingresar el tributo al Fisco, aunque no se trate del realizador del
hecho imponible, es decir, de aquel cuya capacidad contributiva tuvo en cuenta
el legislador al momento de crear el tributo.
Destinatario legal tributario: Aquel sujeto cuya capacidad contributiva tuvo en
cuenta el legislador al momento de crear el tributo, y sobre el que finalmente
recae el peso del mismo (directamente o por vía del resarcimiento). Constituye
el aspecto personal del hecho imponible. Puede o no integrar la relación jurídica
tributaria.
Contribuyente: Es el destinatario legal tributario al que el legislador colocó
también como sujeto pasivo de la relación jurídica tributaria principal.
Responsable solidario: Es aquel sujeto que el legislador coloca como sujeto
pasivo junto al contribuyente, acompañándolo sin desplazarlo de la relación
jurídica tributaria principal.
Responsable sustituto: Es aquel sujeto que el legislador coloca como sujeto
pasivo en lugar del destinatario legal tributaria, desplazando a éste de la relación
jurídica tributaria principal.
Hecho imponible: Acto, conjunto de actos, situación, actividad o acontecimiento
que, una vez sucedido en la realidad, produce el nacimiento de la obligación
tributaria y tipifica el tributo que será objeto de la pretensión fiscal.
Exenciones y beneficios tributarios: Hechos o situaciones que acaecidos
en la realidad, neutralizan total (exenciones) o parcialmente (beneficios) la
consecuencia normal derivada del acaecimiento del hecho imponible, es decir,
el mandato de pagar el tributo.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.48


m7

m7 microobjetivos

P Comprender las diversas formas de determinación de las obligaciones


tributarias para lograr aplicarlas de manera exitosa.
P Conocer la organización y funcionamiento del Organismo Fiscal nacional y
sus facultades ya atribuciones.
P Comprender acabadamente cuáles son las facultades de fiscalización e
investigación posee el Organismo Fiscal, y cuáles son los límites al ejercicio
de las mismas.
P Diferenciar los diferentes pasos del procedimiento de determinación de oficio
subsidiaria y de otros procedimientos en sede administrativa.
P Conocer la composición y funcionamiento del Tribunal Fiscal de la Nación y
los diferentes procedimientos ante el mismo.
P Lograr un acabado conocimiento de los diferentes medios de impugnación
judicial de los actos emanados del Organismo Fiscal o del Tribunal Fiscal de
la Nación.
P Comprender la relación entre los procedimientos administrativos y el proceso
penal tributario, dadas las implicancias prácticas que el tema posee.

m7 contenidos

A éste Módulo de la materia podríamos describirlo como el de mayores


implicancias prácticas, pues en general lo primero que el cliente desea conocer
son los medios procesales que posee para defenderse.
A lo largo de su desarrollo conoceremos cómo está compuesto el Organismo
Fiscal, cuáles son sus facultades, los límites a las mismas, el desarrollo de los
diferentes procedimientos antes ella; qué es el Tribunal Fiscal de la Nación, cuál
es su competencia y los procedimientos ante el mismo; las formas de obtener
la revisión judicial de los actos emanados del Organismo Fiscal o del Tribunal
Fiscal de la Nación; el procedimiento de ejecución fiscal y los cuestionamientos
al mismo; la vigencia del requisito del pago previo para el acceso a la justicia; y
la relación entre los procedimientos administrativos y el proceso penal tributario,
entre otras cosas.

m7 material

Material básico

P VILLEGAS, Héctor Belisario: Curso de Finanzas, Derecho Financiero y


Tributario. Buenos Aires, Editorial Astrea, 2005, 9ª Edición.

Material complementario

LIBROS

P AHUMADA , Guillermo: Tratado de Finanzas Publicas. Buenos Aires, 1969.


P CORTl , Horacio Guillermo: Derecho Financiero. Buenos Aires, Editorial
Abeledo Perrot, 1997.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 49


P FERRERO LAPATZA, José Juan: Curso de Derecho Financiero Español.
Madrid, Editorial Marcial Pons, 1991.
P GARCÍA BELSUNCE, Horacio: Temas de Derecho Tributario. Buenos Aires,
Editorial Abeledo- Perrot, 1982.
P GARCÍA BELSUNCE, Horacio: La autonomía del Derecho Tributario. Buenos
Aires, Editorial Depalma, |1996.
P GARCÍA VIZCAÍNO, Catalina: Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial
Depalma, 1996.
P GIANNINI A. D.: Instituciones de Derecho Tributario. Buenos Aires, 1957.
P GIULIANI FONROUGE, Carlos: Derecho Financiero. Buenos Aires, Editorial
Depalma, 1997.
P GIULIANI FONROUGE, Carlos y NAVARRINE, Susana: Procedimiento
Tributario. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1999.
P JARACH, Dino: Curso Superior de Derecho Tributario. Buenos Aires,
Ediciones Cima, 1969.
P JARACH, Dino: Estudios de Derecho Tributario. Buenos Aires, Ediciones
Cima, 1998.
P JARACH, Dino: Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Buenos Aires,
Editorial Cangallo, 1983.
P MARTIN, José María: Derecho Tributario Procesal. Buenos Aires, Editorial
Depalma, 1987.
P MARTIN, José María: Principios del derecho Tributario Argentino. Buenos
Aires, Editorial Universitaria, 1978.
P SAINZ DE BUJANDA, Fernando: Hacienda y Derecho. Madrid, Editorial
Instituto de Estudios Políticos, 1962.
P VALDÉS COSTA, Ramón: Curso de Derecho Tributario. Buenos Aires,
Editorial Depalma, 1996.
P VALDÉS COSTA, Ramón: Instituciones de Derecho Tributario. Buenos Aires,
Editorial Depalma, 1992.
P VILLEGAS, Héctor Belisario: Los agentes de retención y de percepción en el
Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1986.

PÁGINAS WEB

P http://www.afip.gov.ar
Administración Federal de Ingresos Públicos.

P http://aplicación.com.ar
Revista “Aplicación Tributaria”.

P http://www.canalfiscal.com
Portal tributario “Canal Fiscal”.

P http://iefpa.org.ar/criterios_digital
Revista “Criterios Tributarios”.

P http://dae.com.ar
Portal Tributario “DAE”.

P http://infoleg.mecon.gov.ar
Página del Ministerio de Economía para búsqueda de legislación.

P http://www.eldial.com.ar
Revista “El Dial”.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.50


m7 actividades

m7 | actividad 1

Determinación de oficio subsidiaria I

Se presenta en su estudio el Gerente de la firma “EXAMEN S.R.L.”. Le comenta


que en el mes de julio de 2006 la A.F.I.P.-D.G.I inició un procedimiento de
fiscalización del cumplimiento de sus obligaciones tributarias. La inspección
continuó durante largos meses, hasta que el día 24 de octubre de 2006 los
inspectores actuantes le informaron que habían detectado diferencia respecto
del Impuesto a las Ganancias correspondiente a los períodos 2004 y 2005,
porque entendían que la firma había omitido declarar ganancias gravadas.
Propusieron a la empresa que rectifique sus declaraciones juradas de tales
períodos, pero la empresa no aceptó tal propuesta. El 29 de diciembre de 2006
la firma fue notificada de la Resolución emanada del Sr. Jefe de la División
Revisión y Recursos de la Región Córdoba de la A.F.I.P. – D.G.I., por la que
se decidió conferir vista de las actuaciones administrativas y de los cargos
formulados respecto del tributo y periodo mencionado. A 1

m7 | actividad 1 | AA

asistente académico 1

Para resolver la situación planteada, sería útil que Ud. se efectúe las siguientes
preguntas:

– ¿Puede defenderse al contribuyente de los cargos realizados por el


Organismo Fiscal?. En su caso ¿cuál sería la vía para ello y el plazo
para utilizarla?
– Suponiendo que exista una vía para defender al contribuyente ¿podría
solicitarse una prórroga en el plazo para presentar esa defensa?.
– Si el contribuyente aceptara la pretensión del Fisco en esta instancia
¿podría tener alguna ventaja en orden, por ejemplo, a las multas por
posibles infracciones? ¿Hubiera sido distinta la situación si se hubiera
aceptado rectificar las declaraciones juradas?

m7 | actividad 2

Determinación de oficio subsidiaria II.

Luego de que Ud. informara a “EXAMEN S.R.L.” los pasos a seguir, ésta
le encargó la elaboración del escrito de contestación de vista. El escrito
correspondiente fue presentado en el Organismo Fiscal el 10 de enero de 2007.
En tal oportunidad, ofreció como prueba –entre otras– una pericia contable a los
fines de acreditar la improcedencia del criterio fiscal.
Ello motivó que el Fisco dictara el siguiente proveído:
“Proveyendo a la prueba ofrecida: A la pericia contable ofrecida, no
ha lugar por notoriamente improcedente”.
Su cliente está preocupado porque –según Ud. le había explicado con
anterioridad– tal prueba era esencial para la defensa. Por tal motivo, le consulta
si es posible recurrir ese proveído y –en su caso– de que plazo dispondría para
ello. A 1

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 51


m7 | actividad 2 | AA

asistente académico 1

Para resolver la situación planteada, sería útil que Ud. se efectúe las siguientes
preguntas:

– El proveído dictado por el Organismo Fiscal ¿es recurrible por las vías
previstas en el artículo 76 de la ley 11.683?.
– En su caso ¿cuál sería la vía procedente?. ¿Cuál sería el plazo
para interponer el recurso y quien lo resolvería? Quizás la solución
no se encuentre en la Ley 11.683, y deba buscarse en su Decreto
Reglamentario o en otras normas complementarias.

m7 | actividad 3

Determinación de oficio subsidiaria y vías recursivas

A pesar de los esfuerzos realizados, no logró resultado favorable en el Recurso


deducido contra la denegatoria a la pericia contable en el procedimiento de
determinación de oficio iniciado a “EXAMEN S.R.L.”. Así las cosas, con fecha
15 de febrero de 2006 el Organismo Fiscal notificó a la firma la resolución por
la que decidió impugnar la declaración jurada de Impuesto a las Ganancias de
los períodos fiscales 2004 y 2005, determinar de oficio la obligación tributaria
de la firma en la suma de $250.000 y de $99.800, respectivamente, liquidar los
intereses resarcitorios hasta esa fecha e intimar al pago de tales conceptos
dentro del término de quince (15) días.
Su cliente desea que le informe por escrito si existe algún recurso contra esa
Resolución; cuándo vencería el término para interponerlo; en caso de existir vías
alternativas, las ventajas y desventajas de cada una de ellas; si en esta etapa
podría ofrecerse la prueba pericial contable que antes de denegó; y si durante la
tramitación del recurso el Organismo Fiscal podría ejecutar la deuda. A 1

m7 | actividad 3 | AA

asistente académico 1

Para resolver la situación planteada, efectúe un informe escrito para su cliente,


guiándose por las siguientes preguntas:

– ¿Existe algún recurso contra esa Resolución?.


– ¿Qué término se tiene para recurrir?. ¿Es el mismo prorrogable?.
– En caso de existir vías alternativas ¿son ellas excluyentes?. ¿Cuáles
serían las ventajas y desventajas de cada una de ellas?.
– ¿Podría ofrecerse la prueba pericial contable que antes de denegó?.
– Durante la tramitación del recurso ¿podría el Organismo Fiscal ejecutar
la deuda, de acuerdo al efecto que tienen los posibles Recursos?.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.52


m7 | actividad 4

Vías recursivas

Finalmente, la firma “EXÁMEN S.R.L.” optó por interponer Recurso de Apelación


al Tribunal Fiscal de la Nación. Pero recientemente le fue notificada la sentencia
adversa de ese Tribunal. Quiere que Ud. le informe si puede atacar esa sentencia.
A 1

m7 | actividad 4 | AA

asistente académico 1

Para resolver la situación planteada, efectúe un informe escrito para su cliente,


guiándose por las siguientes preguntas:

– ¿Existe algún recurso contra esa Resolución?.


– ¿Qué término se tiene para recurrir?. ¿Ante quien se interpondría y
recurso y de qué manera?. ¿Se lo funda al momento de interponerlo?
– Durante la tramitación del recurso ¿podría el Organismo Fiscal ejecutar
la deuda?.
– En su caso ¿podría solicitarse que el recurso se conceda con efecto
suspensivo?. ¿Con que basamento legal?

m7 | actividad 5

Repetición de tributos.-

Meses después, concurre nuevamente el gerente de la firma “EXÁMEN S.R.L.”,


y le manifiesta que la empresa viene pagando puntualmente el Impuesto al Valor
Agregado, desde que la sociedad inició sus actividades en el año 1987.
Sin embargo, recientemente han advertido que en realidad la empresa estaba
exenta de ese gravamen, por lo que desea saber si puede solicitar al Fisco la
devolución de lo pagado en tal concepto. A 1

m7 | actividad 5 | AA

asistente académico 1

Para resolver la situación planteada, efectúe un informe escrito para su cliente,


guiándose por las siguientes preguntas:

– ¿Podría solicitarse la restitución de los montos pagados


espontáneamente en concepto de Impuesto al Valor Agregado?. ¿Cuál
sería el procedimiento a seguir (en sus diferentes etapas)?.
– En su caso ¿podría solicitarse la restitución de todo el monto, o habría
alguna limitación temporal?.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 53


m7 glosario

Tribunal Fiscal de la Nación: órgano de carácter jurisdiccional-administrativo,


cuyas características principales son la idoneidad y especialización de sus
miembros y la existencia de garantías de independencia e imparcialidad.
Solve et repete: Significa “pague y después repita”. Implica la necesidad de
pagar previamente el tributo adeudado, como requisito para acceder a la vía
judicial.

m8

m8 microobjetivos

P Identificar las consecuencias que acarrea la ubicación científica del Derecho


Penal Tributaria, y la relación con el Derecho Penal general.
P Comprender las diferencias existentes entre las nociones de evasión, elusión
y economía de opción.
P Entender las diferencias existentes entre los diferentes tipos de tributos
y la importancia práctica que tiene identificarlos y distinguirlos entre sí,
adquiriendo destrezas específicas para ello.
P Distinguir las diversas contravenciones tributarias existentes, para lograr una
correcta aplicación práctica del tema.
P Comprender acabadamente las relaciones existentes entre el procedimiento
penal y el procedimiento administrativo de aplicación de sanciones.
P Integrar los contenidos de éste módulo con los conocimientos adquiridos
a partir de la comprensión y aprendizaje de los temas desarrollados
previamente.

m8 contenidos

Debemos destacar que éste Módulo, referido al denominado “Derecho Penal


Tributario” resulta de importancia fundamental, pues se refiere –nada más ni nada
menos– que a las consecuencias penales y patrimoniales que pueden producirse
en virtud de incumplimientos de las obligaciones tributarias sustanciales (y que
pueden determinar incluso la privación de la libertad de los contribuyentes,
responsables o terceros) o de los débitos formales exigidos por el Organismo
Fiscal.
Estudiaremos, en primer lugar, su ubicación científica y la cuestión de la
aplicabilidad de los principios generales del Código Penal; la naturaleza que
poseen las infracciones tributarias y las teorías que existen sobre el punto, y
analizaremos las diferencias entre evasión, elusión y economía de opción.
Luego veremos los delitos tributarios y previsionales previstos por la legislación
nacionales, especialmente la Ley Penal Tributaria N° 24.769, a la cual
estudiaremos en cuanto a su estructura y contenidos generales, efectuando un
rápido análisis de los delitos en particular (pues el análisis en profundidad de los
mismos se efectuará en la materia “Derecho Penal Económico”).
Por último analizaremos detenidamente las contravenciones tributarias,

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.54


contenidas en el orden nacional en la Ley de Procedimiento Tributario N° 11.683.
Allí estudiaremos tanto las figuras que reprimen incumplimientos formales (y
que prevén sanciones de multa, o de multa y clausura conjuntamente), como
aquellas que sancionan incumplimientos sustanciales de la obligación tributaria
(cuyo procedimiento de aplicación hemos estudiado en el Módulo anterior).

m8 material

Material básico

P VILLEGAS, Héctor Belisario: Curso de Finanzas, Derecho Financiero y


Tributario. Buenos Aires, Editorial Astrea, 2005, 9ª Edición.

Material complementario

LIBROS

P AHUMADA , Guillermo: Tratado de Finanzas Publicas. Buenos Aires, 1969.


P CASÁS, José A.: Presión Fiscal e Institucionalidad. Buenos Aires, Editorial
Depalma, 1992.
P CORTl , Horacio Guillermo: Derecho Financiero. Buenos Aires, Editorial
Abeledo Perrot, 1997.
P FERRERO LAPATZA, José Juan: Curso de Derecho Financiero Español.
Madrid, Editorial Marcial Pons, 1991.
P GARCÍA BELSUNCE, Horacio: Derecho Tributario Penal. Buenos Aires,
Editorial Depalma, 1985.
P GARCÍA BELSUNCE, Horacio: Temas de Derecho Tributario. Buenos Aires,
Editorial Abeledo- Perrot, 1982.
P GARCÍA VIZCAÍNO, Catalina: Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial
Depalma, 1996.
P GIANNINI A. D.: Instituciones de Derecho Tributario. Buenos Aires, 1957.
P GIULIANI FONROUGE, Carlos: Derecho Financiero. Buenos Aires, Editorial
Depalma, 1997.
P GIULIANI FONROUGE, Carlos y NAVARRINE, Susana: Procedimiento
Tributario. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1999.
P JARACH, Dino: Curso Superior de Derecho Tributario. Buenos Aires, Ediciones
Cima, 1969.
P JARACH, Dino: Estudios de Derecho Tributario. Buenos Aires, Ediciones
Cima, 1998.
P JARACH, Dino: Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial
Cangallo, 1983.
P MARTIN, José María: Principios del derecho Tributario Argentino. Buenos
Aires, Editorial Universitaria, 1978.
P VALDÉS COSTA, Ramón: Curso de Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial
Depalma, 1996.
P VALDÉS COSTA, Ramón: Instituciones de Derecho Tributario. Buenos Aires,
Editorial Depalma, 1992.
P VILLEGAS, Héctor Belisario: Régimen Penal Tributario. Buenos Aires, Editorial
Depalma, 1998.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 55


PÁGINAS WEB

P http://www.afip.gov.ar
Administración Federal de Ingresos Públicos.

P http://aplicación.com.ar
Revista “Aplicación Tributaria”.

P http://www.canalfiscal.com
Portal tributario “Canal Fiscal”.

P http://iefpa.org.ar/criterios_digital
Revista “Criterios Tributarios”.

P http://dae.com.ar
Portal Tributario “DAE”.

P http://infoleg.mecon.gov.ar
Página del Ministerio de Economía para búsqueda de legislación.

P http://www.eldial.com.ar
Revista “El Dial”.

m8 actividades

m8 | actividad 1

Clasificación de la infracción tributaria 1.

Concurren a efectuarle una consulta los señores Juan Fernández, Pedro


Menéndez y Santiago Pérez, quienes desean asociarse para emprender una
nueva actividad comercial .
Le explican que primero habían pensado en constituir una Sociedad Anónima
o un Sociedad de Responsabilidad Limitada, pues les parecía importante la
limitación de responsabilidad que implica cualquiera de estos tipos societarios.
Sin embargo, luego de averiguar los costos de funcionamiento que tendrían, le
comentaron que cualquiera de ambos tipos de sociedades tenían una alta carga
tributaria en concepto de Impuesto a las Ganancias. Le explicaron que ello se
debía a que en esos casos al tributo lo pagaba la sociedad, tenía una alícuota
fija (proporcional) del 35% y no podía efectuar las deducciones de tipo personal
con que contaban los socios (cargas de familia, mínimo no imponible, etc.).
Ante ello, averiguaron de qué forma podían asociarse (bajo esos tipos societarios
u otros) sin tener que afrontar tremenda carga tributaria, y le comentaron que
una opción era constituir una Sociedad Colectiva, pues en tal caso al tributo
no lo pagaría la sociedad, sino cada uno de los socios de acuerdo a su
participación, con lo cual cada uno de ellos podría efectuar las deducciones
personales que tuviera. Además, las ganancias no estarían alcanzadas por la
alícuota proporcional del 35%, sino por una alícuota progresiva que variaría entre
el 9% y el 35%, dependiendo de la magnitud de las ganancias obtenidas.
Le manifiestan que si bien la limitación de la responsabilidad era importante
para ellos, dado los altos costos impositivos preferirían dejar de lado la idea de
constituir una Sociedad Anónima o una Sociedad de Responsabilidad Limitada,
optando por la creación de una Sociedad Colectiva.
Sin embargo, como entienden que tal elección necesariamente importar el pago

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.56


de menores sumas al Fisco en concepto de Impuesto a las Ganancias, quieren
saber si la conducta que desean adoptar es legal o no, pues no quieren tener
problemas en el futuro.

m8 | actividad 2

Clasificación de la infracción tributaria 2.

Concurren nuevamente los señores Juan Fernández, Pedro Menéndez y Santiago


Pérez, manifestándole que a pesar de las ventajas impositivas que importaba la
constitución de una Sociedad Colectiva, optaron por constituir una Sociedad
Anónima, pues la actividad que iniciarían era novedosa y no sabían como les iría,
ante lo cual prefirieron limitar su responsabilidad.
Le comentan que por suerte la novedosa actividad emprendida resultó muy
exitosa, y que durante el primer ejercicio comercial obtuvieron grandes
ganancias.
Ahora llegó el momento de distribuir dividendos. Le manifiestan que saben
que algunas sociedades, en lugar de pagar dividendos como tales, entregan
tales sumas a los socios en concepto de honorarios profesionales, con lo cual
logran que cada uno de los socios pague un monto menor de Impuesto a las
Ganancias.
Le comentan que los tres realizan actividades que perfectamente podrían
prestarlas a la sociedad, de modo que el pago de honorarios profesionales no
resultaría sospechoso.
Sin embargo, como siguen con su política empresaria de evitar futuros
problemas, desean saber si tal conducta es legal o no y por qué.

m8 | actividad 3

Delitos y contravenciones tributarias 1.

Concurren a efectuarle una consulta el Jefe de la Sección tributaria –Cr. Nelson


Juárez– y el Jefe de la sección contable –Cr. Jorge Aguirre– de una importante
empresa local de elaboración de gaseosas, denominada “Tuitty S.A.”
Le comentan que algunos meses atrás, en un operativo de control de transporte
efectuado en uno de los accesos a la ciudad, inspectores de la A.F.I.P.– D.G.I.
detuvieron a un camión de la empresa que transportaba bebidas gaseosas hacia
una localidad vecina.
En tal oportunidad, labraron un acta –cuya copia le exhiben a Ud.– en la que
dejaron constancia que las mercaderías eran transportadas sin el respaldo
documental exigido por la A.F.I.P., por cuanto se lo hacía sin Remito o documento
equivalente. A 1
En dicho acta se citó a la empresa a una audiencia de defensa cuya fecha de
realización se fijó a los 30 días hábiles posteriores a la fecha en que el acta se
labró.
Le explican que si bien es cierto que el chofer del camión no llevaba el Remito
correspondiente, le comentan que ello se debió a que unas cuadras antes había sido
asaltado por maleantes que le robaron el portafolio donde tenía guardado éste junto
a algo de dinero. Como la entrega era urgente y el chofer tenía dinero suficiente para
continuar (gracias a que lo escondió en otro sitio del camión), decidió seguir viaje y
realizó la denuncia a su regreso (y luego de efectuado el control).

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 57


Agregan que el chofer explicó la situación a los inspectores de la A.F.I.P. y les
solicitó que lo agreguen en el Acta, pero que estos se negaron argumentando
que todo eso podrían explicarlo y probarlo en la audiencia respectiva.
Ellos quieren saber qué sanciones podría acarrearle la supuesta infracción
detectada por el Organismo Fiscal y qué pasos deberían seguir para defenderse
de la imputación efectuada. Desea también que les explique si Ud. detecta algún
cuestionamiento que pueda hacerse a la actuación de los inspectores y al acta
labrada por éstos.

m8 | actividad 3 | AA

asistente académico 1

Analice el Acta siguiente, que es similar a un Acta real empleada actualmente por
la A.F.I.P.:
005 Nº 0070752

ORIGINAL y TRIPLICADO para la Administración Federal


DUPLICADO para el Contribuyente
F.8400/L
Sírvase citar

En la ciudad de Córdoba a los 21 días del mes de enero del año 2007,
siendo las 08:40 horas, los funcionarios de la Administración Federal de
Ingresos Públicos – DGI actuando en nombre de dicho Organismo, Inspectores
EDUARDO GONZALEZ y VICTOR MARTINEZ, conjuntamente con el Funcionario
de la Policía de la Provincia de Córdoba Sr. ANASTASIO FERNANDEZ, D.N.I.
18.181.181 se constituyen en el Puente Sarmiento, Córdoba, Provincia de
Córdoba, con el fin de realizar un control de transporte de mercadería se procede
a detener a un vehículo Marca FORD Dominio ZZZ-000 perteneciente a TUITTY
S.A. según acredita con Cédula de Identificación del Automotor y conducido
por el Sr. PEDRO ALVAREZ con domicilio en Colón 8890 – Córdoba y en su
carácter de empleado de la firma según su manifestación verbal. La mercadería
pertenece a TUITTY S.A., CUIT 30-303030-3, con domicilio en 27 de Abril
784 Córdoba. Seguidamente, los actuantes proceden a labrar la presente acta
de comprobación, conforme a las previsiones de los artículos 33 a 36 de la
Ley de Procedimientos Tributarios Nº 11.683 (t.o. 1998 y sus modificaciones),
dejando constancia que el Sr. PEDRO ALVAREZ transporta desde la fábrica hasta
los locales comerciales, bebidas gaseosas varias según detalle en Planilla de
Control de Transporte de Mercadería adjunta, por un valor de $666,66, en perfecto
estado de conservación, apto para su venta con fines comerciales sin Factura,
Remito, y/o documento equivalente, hecho que configura infracción al artículo
7º de la Resolución General Nº 3419/91 sus modificatorias y complementarias
y constituye infracción “prima facie” a la causal prevista por el inciso c)
del artículo 40 de la Ley Nº 11.683(t.o. 1998 y modificaciones), para la
aplicación de las sanciones establecidas en dicho artículo. Todo ello se prueba
con: la constatación de los funcionarios actuantes, planilla titulada: Control
de transporte de Mercaderías, elementos que son firmados como parte
integrante de la presente Acta. Se deja constancia que no exhibió Factura,
Remito y/o documento equivalente de la carga transportada, y asimismo
de que el hecho fue constatado por los inspectores actuantes de la
A.F.I.P. - D.G.I. y el funcionario de la Policía antes citado. Acto seguido, de
conformidad con lo establecido en el art. 41 de la Ley 11.683 (t.o. en 1998 y
sus modificaciones), se le notifica al contribuyente que se fija la fecha de la
audiencia de descargo prevista por la citada norma para el día 30/04/2007 a

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.58


las 10:00 horas, en la A.F.I.P. – D.G.I., sito en Av. Colón 746/748 1er piso de
la ciudad de Córdoba, en la División Jurídica, a la que deberá concurrir el
responsable o, en su caso, su representante legal o apoderado, quien deberá
acreditar la personería en los términos prescriptos por el título IV del Reglamento
de Procedimientos Administrativos, Decreto Nº 1759/72 (t.o. en 19991), provisto
de las pruebas de que intente valerse, pudiendo ser asistido de patrocinio
letrado. En este acto se le hace saber al contribuyente que, de ser pertinente,
se le aplicará la suspensión en el uso de la matrícula, licencia o inscripción
registrada, que las disposiciones exigen para el ejercicio de determinadas
actividades, cuando su otorgamiento sea competencia del Poder Ejecutivo y
dándose conocimiento de ello a las autoridades de aplicación. Asimismo, se
comunica al interesado que tiene derecho de incorporar aquellas circunstancias
que estime pertinentes. Observaciones: El Sr. Alvarez manifiesta que la
documentación respaldatoria de la mercadería transportada se encontraba
dentro de un portafolio que fue robado a las 05:00 horas, y que todavía no
efectuó la denuncia correspondiente. No siendo para más, a las 08:58 horas,
previa lectura en alta voz y ratificación de la presente, se invita al Sr. Alvarez a
firmar, si haciéndolo juntamente con los actuantes, en tres (3) ejemplares de un
mismo tenor y a un solo efecto, y si recibiendo copia de la misma.

DUPLICADO

EDUARDO GONZALEZ ANASTASIO FERNANDEZ PEDRO ALVAREZ

m8 | actividad 4

Delitos y contravenciones tributarias 2.

Concurren nuevamente a consultarlo el Jefe de la Sección tributaria y el Jefe de


la sección contable de la empresa “Tuitty S.A.”
En esta oportunidad le comentan que hace varios meses se presentaron en el
domicilio fiscal de la firma dos inspectores de la A.F.I.P.
En dicha oportunidad, labraron un Acta requiriéndoles que en el plazo de
quince días aporten diversa documentación, pero por problemas técnicos el
requerimiento no pudo ser contestado.
Vencido el término conferido para dicha contestación, los inspectores se
presentaron nuevamente y abrieron una inspección a la empresa, en relación al
Impuesto al Valor Agregado correspondiente a los períodos fiscales mensuales
enero a diciembre del año anterior, y al Impuesto a las Ganancias del mismo
año.
Ahora los inspectores pusieron a su consideración unas planillas en las que
se detallan las diferencias supuestamente detectadas por la inspección, y que
arrojan los siguientes resultados:

*Impuesto a las Ganancias $250.000,00


*IVA $ 85.000,00

En las planillas se confiere a la empresa la posibilidad de aceptar las diferencias


detectadas, rectificando sus declaraciones juradas. Le advierten que si no lo
hace dentro del término de tres días o si rechaza las diferencias, iniciarán el
procedimiento de determinación de oficio de la deuda.
Desean que les explique cuáles son las ventajas y los riegos de rectificar las
declaraciones juradas, y que sucederá en caso de no hacerlo. A 1

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 59


m8 | actividad 4 | AA

asistente académico 1

Debería tener en cuenta que la rectificación de las declaraciones juradas podría


constituir un reconocimiento de que se omitió el pago de los tributos, y analizar
ello a la luz de las consecuencias penales y contravencionales que podrían
suscitarse para la empresa y/o sus directores. En eso es importante analizar los
montos de las diferencias.

m8 glosario

Evasión: es toda eliminación o disminución de un monto tributario producida


dentro del ámbito de un país por parte de quienes estén jurídicamente obligados
a abonarlo y que logran tal resultado mediante conductas fraudulentas u
omisivas violatoria de disposiciones legales.
Elusión: Se refiere a la elección de formas o estructuras jurídicas anómalas
parar esquivar o minimizar la carga tributaria.
Economía de opción o evitación: consiste en elegir, entre varias formas
jurídicas igualmente adecuadas, aquella que sea menos gravosa, sin alterar la
sinceridad del acto.
Clausura: sanción consistente en el cierre del negocio o establecimiento y la
consiguiente paralización de la actividad normal del mismo.
Acta: documento o instrumento público en el cual un funcionario o empleado
público deja constancia de actos o acontecimientos sucedidos en su presencia
o constatados por él.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.60


m9

m9 microobjetivos

P Comprender en que consiste el proceso de Globalización, a fin de apreciar


cuáles son las implicancias que ella tuvo en la materia Finanzas y Derecho
Tributario.

P Conocer el funcionamiento de las empresas transnacionales, con el propósito


de interpretar las problemáticas que se originan a partir de su actuación.

P Identificar los problemas que constituyen el contenido del Derecho


Internacional Tributario, para idear y fundamentar posibles soluciones.

P Conocer la realidad actual del fenómeno comunitario, con el objeto de


comprender sus implicancias en materia fiscal.

P Advertir la importancia que tiene para la materia Finanzas y Derecho Tributario,


la aplicación de los Pactos de Derechos Humanos, a fin de comprender la
forma en que ellos pueden ser utilizados por los contribuyentes.

m9 contenidos

En éste Módulo usted tendrá la oportunidad de estudiar, en primer lugar, lo que


se denomina el “Derecho Internacional Tributario”. Se trata específicamente,
de la parte de la materia que estudia las normas y principios que se aplican
cuando dos o más países o comunidades de países entran en contacto a fin de
solucionar problemas tales como la doble imposición o coordinar esfuerzos para
combatir la evasión fiscal internacional.
Cabe destacar, que si bien le proponemos el estudio de temas que
tradicionalmente fueron objeto de estudio por esta parte del Derecho Tributario,
se incluirán también otros que resultan totalmente nuevos, pues se han
originado a partir del fenómeno de la globalización y del consiguiente aumento
de la actividad de empresas transnacionales. Por tal motivo, una de las primeras
cosas que veremos será –justamente–, en qué consiste la globalización y cómo
influyó en nuestra materia.
Se dará continuación a tales contenidos, con el tratamiento de un problema que
no es nuevo, pero que ha cobrado mayor importancia a partir del impresionante
aumento de las transacciones, operaciones o relaciones comerciales de índole
internacional. Se trata de la Doble Imposición Internacional, respecto de la cual
usted estudiará cuándo ella existe, sus causas y posibles soluciones y el estado
del tema en nuestro sistema jurídico.
Seguidamente, usted estudiará acerca de las principales protagonistas de las
problemáticas de esta parte de la materia: Las Empresas Transnacionales (o
Multinacionales). Usted podrá advertir aquí, que si bien ellas existen desde
hace bastante tiempo, su importancia se incrementó notablemente ante el
advenimiento de la globalización.
Por otra parte, usted podrá detenerse en el estudio de la “Teoría del Órgano”,
que permitió combatir los abusos cometidos por estas empresas en orden a la
tributación.
Otro tema que integra el contenido de este Módulo, es el de los denominados

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 61


“Precios de Transferencia”, que son los que emplean las empresas
transnacionales para intentar obtener ventajas en orden a las sumas a tributar,
por el grupo económico considerado en su totalidad.
Más adelante, usted trabajará sobre los denominados “Paraísos fiscales”, o
“países de baja o nula tributación”, que son aquellos que reúnen requisitos que
los hacen especialmente atractivos a fin de radicar sociedades que concentren
las ganancias de las diversas filiales o sucursales de una empresa, reduciendo
así la carga tributaria global de ésta.
Sumado a lo anterior, estudiaremos otras maniobras distorsivas, tales como abuso
de tratados, cambio de residencia, sociedades de base o pantalla, sociedades
conductoras o de enlace, sociedades cautivas de seguros, subcapitalización,
etc.
Para concluir con esta primera parte del Módulo, veremos qué es el dumping y
las defensas contra el mismo, y en que consiste la Competencia fiscal nociva.
Como una segunda parte del Módulo, veremos lo que se conoce como
“Derecho Tributario de la integración económica”, que se ocupa de estudiar las
implicancias que tuvo para nuestra materia el fenómeno comunitario.
De esta forma, se hará especial referencia a la Unión Europea y al Mercosur,
como casos concretos de integración. Usted podrá analizar también cuál es la
realidad actual de cada uno de ellos y veremos los aspectos fiscales de ambos.
Por último, usted trabajará en torno a los derechos de los contribuyentes según
las normas internacionales, refiriéndonos especialmente al denominado “Pacto
de San José de Costa Rica” y sus diversos aspectos.
Una vez concluido el estudio del presente Módulo, usted habrá concluido tam-
bién con el estudio de la denominada “Parte General” del Derecho Tributario,
restando considerar –en los restantes Módulos– la Parte Especial del mismo,
encargada de estudiar cada uno de los más importantes tributos nacionales,
provinciales y municipales en particular.

m8 material

Material básico

P VILLEGAS, Héctor Belisario: Curso de Finanzas, Derecho Financiero y


Tributario. Buenos Aires, Editorial Astrea, 2005, 9ª Edición.

Material complementario

LIBROS

P ATCHABAHIAN, Adolfo: Régimen Jurídico de la Gestión y el Control en la


Hacienda Pública. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1996.
P FERRERO LAPATZA, José Juan: Ensayos sobre Metodología y Técnica
Jurídica en el Derecho Financiero y Tributario. Madrid, Editorial Marcial Pons,
1998.
P GARCÍA VIZCAÍNO, Catalina: Derecho Tributario. Buenos Aires, Editorial
Depalma, 1996.
P ROSEMBUY, Julio: Fiscalidad Internacional. Madrid, Editorial Pons, 1998.
P ROSEMBUY, Julio: El fraude de ley, la simulación y el abuso de las formas en
el Derecho Tributario. Madrid, Editorial Pons, 1999.
P RUIZ TOLEDANO, José Ignacio: El fraude de ley y obras supuestas de elusión
fiscal. Madrid, Editorial Ciss, 1998.
P VERNAZ, Alain: Los Paraísos Fiscales. Barcelona, Editorial Plaza y Janes,
1978.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.62


PÁGINAS WEB

P http://www.afip.gov.ar
Administración Federal de Ingresos Públicos.

P http://aplicación.com.ar
Revista “Aplicación Tributaria”.

P http://www.canalfiscal.com
Portal tributario “Canal Fiscal”.

P http://iefpa.org.ar/criterios_digital
Revista “Criterios Tributarios”.

P http://dae.com.ar
Portal Tributario “DAE”.

P http://infoleg.mecon.gov.ar
Página del Ministerio de Economía para búsqueda de legislación.

P http://www.eldial.com.ar
Revista “El Dial”.

m9 actividades

m9 | actividad 1

Paraísos fiscales y precios de transferencia

Concurre a efectuarle una consulta el Director de “Micosot Argentina S.A.”, que


es la filial en el país de “Micosot Corporation” (una importante empresa cuya
casa matriz se encuentra en los Estados Unidos y que tiene filiales en gran parte
de los países del mundo).
Le explica que Micosot Corporation tiene en los Estados Unidos un gran equipo
de trabajo abocado al desarrollo de programas de computación (software), y
que han logrado crear –entre otros– un programa especial que ninguna otra
compañía del mundo pudo imitar hasta el momento, por lo que existe un
monopolio de hecho respecto del mismo.
Lo que hace “Micosot Argentina S.A.” es efectuar copias de los programas
desarrollados por la matriz, traducir los manuales de uso y empaquetar todo, a
efectos de su comercialización, brindando luego el soporte técnico necesario a
quienes adquieran el producto.
Su “ganancia” consiste en la diferencia entre el total de las ventas efectuadas
durante el mes y el monto que tienen que pagar en concepto de regalías (a cuyo
resultado se le descuentan luego los gastos corrientes a cualquier actividad:
sueldos, tributos, alquileres, etc.).
Le aclara que la titular de la patente de los programas que ellos distribuyen no
es la casa matriz (Micosot Corporation), sino la filial de la empresa ubicada en la
República Oriental del Uruguay (Micosot Uruguay S.A.), por lo que las regalías
son pagadas a dicha filial, y no a la casa matriz.
Motiva la consulta el hecho de que tiempo atrás el Fisco Nacional les inició una
inspección. Cuando se cerró la misma, los inspectores pusieron a consideración
de la empresa una planilla que detallaba las diferencias supuestamente
detectadas en las declaraciones juradas del Impuesto a las Ganancias de los
períodos 2001 a 2005, intimándole para que en el plazo de tres días acepte las

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 63


diferencias o las rechace, en cuyo último caso le iniciarían el procedimiento de
determinación de oficio de la deuda.
Como el estaba seguro que la empresa declaraba correctamente sus impuestos
y los ingresaba puntualmente, rechazó las supuestas diferencias detectadas, sin
consultar siquiera a los asesores contables de la empresa.
Ayer le fue notificada la resolución por la cual la A.F.I.P.- D.G.I. le corrió vista
–en los términos del art. 17 de la ley 11.683– por el Impuesto a las Ganancias
correspondiente a los períodos 2001 a 2005. En la resolución sólo se dice que
ello se debe al ajuste realizado en el precio de las regalías pagadas.
Por su parte, en el Informe Final de Inspección se manifiesta que “las regalías son
pagadas a una empresa vinculada ubicada en un país que puede considerarse
de baja o nula tributación, por lo que se presume, sin admitir prueba en contrario,
que los precios pagados en tal concepto no se ajustan a los precios normales de
mercado, debiendo procederse a ajustar los mismos”. Sin embargo, no se cita
norma alguna en apoyo de lo expresado.
Por tal motivo, el Director de la empresa desea que le comente si el proceder del
Organismo Fiscal tiene algún sustento legal. A 1

m9 | actividad 1 | AA

asistente académico 1

Para la resolución del presente caso tenga, sería importante que considere las
disposiciones de la Ley de Impuesto a las Ganancias (principalmente los arts.
14, 15 y 15.1 o “agregado a continuación del 15”.
Téngase en cuenta también que en ejercicio de la delegación efectuada por
el art. 15 antes transcripto, el Poder Ejecutivo dictó el Dto. 1037/00 por el que
estableció taxativamente la lista de países que serían considerados “de baja o
nula tributación” (paraísos fiscales) a efectos del referido art. 15.

Por otra parte, también resultaría útil que Ud. razone lo siguiente:

– ¿Puede considerarse a la República Oriental del Uruguay como un


paraíso fiscal, de acuerdo al Decreto 1037/00?.
– ¿Cuáles serían las consecuencias si se considerara a Uruguay como
un paraíso fiscal?. ¿Tendría ello alguna influencia en la respuesta que
le daría a su cliente?.
– Tal como está estructurado el art. 15 de la Ley de Impuesto a las
Ganancias ¿qué carácter le parece que tiene la presunción contenida
en el 2º párrafo de la norma?. Suponiendo que Ud. entienda que se
trata de una presunción iure et de iure o absoluta ¿le parece que ello
aceptable, o podría atacarse de algún modo?.
– Luego de haber estudiado y comprendido las cuestiones que integran
el Derecho Internacional Tributario ¿cuáles de ellas le parece que
están presentes en éste caso?.

A continuación, se transcriben algunos artículos de la Ley de Impuesto a las


Ganancias y de su Decreto Reglamentario que podrías resultarle de utilidad.

LEY Nº 20.628 DE IMPUESTO A LAS GANANCIAS.

ARTÍCULO 8º: La determinación de las ganancias que derivan de la exportación


e importación de bienes entre empresas independientes se regirá por los
siguientes principios:

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.64


a) Las ganancias provenientes de la exportación de bienes producidos,
manufacturados, tratados o comprados en el país, son totalmente de fuente
argentina.
La ganancia neta se establecerá deduciendo del precio de venta el costo de tales
bienes, los gastos de transporte y seguros hasta el lugar de destino, la comisión
y gastos de venta y los gastos incurridos en la REPUBLICA ARGENTINA, en
cuanto sean necesarios para obtener la ganancia gravada.
Cuando no se fije el precio o el pactado sea inferior al precio de venta mayorista
vigente en el lugar de destino, corresponderá, salvo prueba en contrario, tomar
este último, a los efectos de determinar el valor de los productos exportados.
Asimismo, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad
autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS
PUBLICOS, podrá también establecer el valor atribuible a los productos objeto
de la transacción, tomando el precio mayorista vigente en el lugar de origen. No
obstante, cuando el precio real de la exportación fuere mayor se considerará, en
todos los casos, este último.
Se entiende también por exportación la remisión al exterior de bienes producidos,
manufacturados, tratados o comprados en el país, realizada por medio de
representantes, agentes de compras u otros intermediarios independientes de
personas o entidades del extranjero, que actúen en el curso ordinario de sus
negocios.
b) Las ganancias que obtienen los exportadores del extranjero por la simple
introducción de sus productos en la REPUBLICA ARGENTINA son de fuente
extranjera.
Sin embargo, cuando el precio de venta al comprador del país sea superior
al precio mayorista vigente en el lugar de origen más, en su caso, los gastos
de transporte y seguro hasta la REPUBLICA ARGENTINA se considerará, salvo
prueba en contrario, que la diferencia constituye ganancia neta de fuente
argentina para el exportador del exterior.
Asimismo, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad
autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS
PUBLICOS, podrá también establecer el valor atribuible a los productos objeto
de la transacción, tomando el precio mayorista vigente en el lugar de destino.
No obstante, cuando el precio real de la importación fuere menor se tomará, en
todos los casos, este último.
En los casos en que, de acuerdo con las disposiciones anteriores, corresponda
aplicar el precio mayorista vigente en el lugar de origen o destino, según el caso,
y éste no fuera de público y notorio conocimiento o que existan dudas sobre si
corresponde a igual o análoga mercadería que la importada o exportada, u otra
razón que dificulte la comparación, se tomará como base para el cálculo de los
precios y de las ganancias de fuente argentina, las disposiciones previstas en el
artículo 15 de esta Ley.
Lo dispuesto en este artículo será de aplicación aún en aquellos casos en los
que no se verifiquen los supuestos de vinculación establecidos en el artículo
agregado a continuación del artículo 15 antes citado. (Artículo sustituido por Ley
N° 25.239, Título I, art.1°, inciso a). - Vigencia: A partir del 31/12/99 y surtirá efecto
para los ejercicios que se inicien a partir de dicha fecha.).

ARTÍCULO 14º: Las sucursales y demás establecimientos estables de empresas,


personas o entidades del extranjero, deberán efectuar sus registraciones
contables en forma separada de sus casas matrices y restantes sucursales y
demás establecimientos estables o filiales (subsidiarias) de éstas, efectuando en
su caso las rectificaciones necesarias para determinar su resultado impositivo de
fuente argentina.
A falta de contabilidad suficiente o cuando la misma no refleje exactamente
la ganancia neta de fuente argentina, la ADMINISTRACION FEDERAL DE

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 65


INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE
ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, podrá considerar que los entes
del país y del exterior a que se refiere el párrafo anterior forman una unidad
económica y determinar la respectiva ganancia neta sujeta al gravamen.
Las transacciones entre un establecimiento estable, a que alude el inciso b) del
artículo 69, o una sociedad o fideicomiso comprendidos en los incisos a) y b) y en
el inciso agregado a continuación del inciso d) del artículo 49, respectivamente,
con personas o entidades vinculadas constituidas, domiciliadas o ubicadas en el
exterior serán considerados, a todos los efectos, como celebrados entre partes
independientes cuando sus prestaciones y condiciones se ajusten a las prácticas
normales del mercado entre entes independientes, excepto en los casos
previstos en el inciso m) del artículo 88. Cuando tales prestaciones y condiciones
no se ajusten a las prácticas del mercado entre entes independientes, las
mismas serán ajustadas conforme a las previsiones del artículo 15.
En el caso de entidades financieras que operen en el país serán de aplicación
las disposiciones previstas en el artículo 15 por las cantidades pagadas o
acreditadas a su casa matriz, cofilial o cosucursal u otras entidades o sociedades
vinculadas constituidas, domiciliadas o ubicadas en el exterior, en concepto
de intereses, comisiones y cualquier otro pago o acreditación originado en
transacciones realizadas con las mismas, cuando los montos no se ajusten
a los que hubieran convenido entidades independientes de acuerdo con las
prácticas normales del mercado. La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras
y Servicios Públicos podrá, en su caso, requerir la información del Banco Central
de la República Argentina que considere necesaria a estos fines. (Artículo
sustituido por Ley N° 25.239, Título I, art.1°, inciso b). - Vigencia: A partir del
31/12/99 y surtirá efecto para los ejercicios que se inicien a partir de dicha
fecha.)

ARTÍCULO 15º: Cuando por la clase de operaciones o por las modalidades


de organización de las empresas, no puedan establecerse con exactitud las
ganancias de fuente argentina, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y
OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, podrá determinar la ganancia neta sujeta al
gravamen a través de promedios, índices o coeficientes que a tal fin establezca
con base en resultados obtenidos por empresas independientes dedicadas a
actividades de iguales o similares características.
Las transacciones que establecimientos estables domiciliados o ubicados en
el país o sociedades comprendidas en los incisos a) y b) y los fideicomisos
previstos en el inciso agregado a continuación del inciso d) del primer
párrafo artículo 49, respectivamente, realicen con personas físicas o jurídicas
domiciliadas, constituidas o ubicadas en los países de baja o nula tributación
que, de manera taxativa, indique la reglamentación, no serán consideradas
ajustadas a las prácticas o a los precios normales de mercado entre partes
independientes.
A los fines de la determinación de los precios de las transacciones a que alude
el artículo anterior serán utilizados los métodos que resulten más apropiados
de acuerdo con el tipo de transacción realizada. La restricción establecida en el
artículo 101 de la ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones,
no será aplicable respecto de la información referida a terceros que resulte
necesaria para la determinación de dichos precios, cuando la misma deba
oponerse como prueba en causas que tramiten en sede administrativa o
judicial.
Las sociedades de capital comprendidas en el inciso a) del primer párrafo
del artículo 69 y las demás sociedades o empresas previstas en el inciso b)
del primer párrafo del artículo 49, distintas a las mencionadas en el tercer

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.66


párrafo del artículo anterior, quedan sujetas a las mismas condiciones respecto
de las transacciones que realicen con sus filiales extranjeras, sucursales,
establecimientos estables u otro tipo de entidades del exterior vinculadas a
ellas.
A los efectos previstos en el tercer párrafo, serán de aplicación los métodos de
precios comparables entre partes independientes, de precios de reventa fijados
entre partes independientes, de costo más beneficios, de división de ganancias
y de margen neto de la transacción, en la forma y entre otros métodos que, con
idénticos fines, establezca la reglamentación.
La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica
en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS
con el objeto de realizar un control periódico de las transacciones entre
sociedades locales, fideicomisos o establecimientos estables ubicados en el
país vinculados con personas físicas, jurídicas o cualquier otro tipo de entidad
domiciliada, constituida o ubicada en el exterior, deberá requerir la presentación
de declaraciones juradas semestrales especiales que contengan los datos que
considere necesarios para analizar, seleccionar y proceder a la verificación de los
precios convenidos, sin perjuicio de la realización, en su caso, de inspecciones
simultáneas con las autoridades tributarias designadas por los estados con
los que se haya suscrito un acuerdo bilateral que prevea el intercambio de
información entre fiscos. (Artículo sustituido por Ley N° 25.239, Título I, art.1°,
inciso c). - Vigencia: A partir del 31/12/99 y surtirá efecto para los ejercicios que
se inicien a partir de dicha fecha.).

ARTÍCULO AGREGADO A CONTINUACIÓN DEL ART. 15: A los fines previstos en


esta ley, la vinculación quedará configurada cuando una sociedad comprendida
en los incisos a) y b) del primer párrafo del artículo 49, un fideicomiso
previsto en el inciso agregado a continuación del inciso d) de dicho párrafo
del citado artículo o un establecimiento contemplado en el inciso b) del primer
párrafo del artículo 69 y personas u otro tipo de entidades o establecimientos,
domiciliados, constituidos o ubicados en el exterior, con quienes aquellos
realicen transacciones, estén sujetos de manera directa o indirecta a la dirección
o control de las mismas personas físicas o jurídicas o éstas, sea por su
participación en el capital, su grado de acreencias, sus influencias funcionales
o de cualquier otra índole, contractuales o no, tengan poder de decisión
para orientar o definir la o las actividades de las mencionadas sociedades,
establecimientos u otro tipo de entidades. (Artículo incorporado a continuación
del art. 15 sustituido por Ley N° 25.239, Título I, art.1°, inciso d). - Vigencia: A
partir del 31/12/99 y surtirá efecto para los ejercicios que se inicien a partir de
dicha fecha.)

DECRETO 1344/98, REGLAMENTARIO DE LA LEY DE IMPUESTO A LAS


GANANCIAS.

ARTICULO 21: A efectos de lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 15 de


la ley, deberá entenderse que en las transacciones que los sujetos comprendidos
en sus disposiciones, realicen con personas físicas o jurídicas domiciliadas,
constituidas o ubicadas en países de baja o nula tributación, con las que no se
verifiquen los supuestos de vinculación establecidos en el artículo incorporado a
continuación del artículo antes citado, quedando encuadradas por lo tanto en las
previsiones del artículo 8º de la misma norma, no será de aplicación la oposición
de prueba en contrario admitida en este último, quedando sujetas en estos casos
a los procedimientos de justificación de precios de las transacciones, conforme
los métodos establecidos en el quinto párrafo del ya citado artículo 15 de la ley.
(incorporado por art. 1 inc. d) del Decreto N°1037/2000 B.O. 14/11/2000).

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 67


7º ART. SIN NÚMERO AGREGADO A CONTINUACIÓN DEL ART. 21: A todos los
efectos previstos en la ley y en este reglamento, se consideran países de baja
o nula tributación, incluidos, en su caso, dominios, jurisdicciones, territorios,
Estados asociados o regímenes tributarios especiales, los siguientes:

1. ANGUILA (Territorio no autónomo del Reino Unido)


2. ANTIGUA Y BARBUDA (Estado independiente)
3. ANTILLAS HOLANDESAS (Territorio de Países Bajos)
4. ARUBA (Territorio de Países Bajos)
5. ASCENCION
6. COMUNIDAD DE LAS BAHAMAS (Estado independiente)
7. BARBADOS (Estado independiente)
8. BELICE (Estado independiente)
9. BERMUDAS (Territorio no autónomo del Reino Unido)
10. BRUNEI DARUSSALAM (Estado independiente)
11. CAMPIONE D’ITALIA
12. COLONIA DE GIBRALTAR
13. EL COMMONWEALTH DE DOMINICA (Estado Asociado)
14. EMIRATOS ARABES UNIDOS (Estado independiente)
15. ESTADO DE BAHREIN (Estado independiente)
16. ESTADO ASOCIADO DE GRANADA (Estado independiente)
17. ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO (Estado asociado a los
EEUU)
18. ESTADO DE KUWAIT (Estado independiente)
19. ESTADO DE QATAR (Estado independiente)
20. FEDERACION DE SAN CRISTOBAL (Islas Saint Kitts and Nevis:
Independientes)
21. GRAN DUCADO DE LUXEMBURGO
22. GROENLANDIA
23. GUAM (Territorio no autónomo de los EEUU)
24. HONK KONG (Territorio de China)
25. ISLAS AZORES
26. ISLAS DEL CANAL (Guernesey, Jersey, Alderney, Isla de Great Stark,
Herm, Little Sark, Brechou, Jethou Lihou)
27. ISLAS CAIMAN (Territorio no autónomo del Reino Unido)
28. ISLA CHRISTMAS
29. ISLA DE COCOS O KEELING
30. ISLAS DE COOK (Territorio autónomo asociado a Nueva Zelanda)
31. ISLA DE MAN (Territorio del Reino Unido)
32. ISLA DE NORFOLK
33. ISLAS TURKAS E ISLAS CAICOS (Territorio no autónomo del Reino
Unido)
34. ISLAS PACIFICO
35. ISLAS SALOMON
36. ISLA DE SAN PEDRO Y MIGUELON
37. ISLA QESHM
38. ISLAS VIRGENES BRITANICAS (Territorio no autónomo del Reino
Unido)
39. ISLAS VIRGENES DE ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
40. KIRIBATI
41. LABUAN
42. MACAO
43. MADEIRA (Territorio de Portugal)
44. MONTSERRAT (Territorio no autónomo del Reino Unido)
45. NEVIS
46. NIUE

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.68


47. PATAU
48. PITCAIRN
49. POLINESIA FRANCESA (Territorio de Ultramar de Francia)
50. PRINCIPADO DEL VALLE DE ANDORRA
51. PRINCIPADO DE LIECHTENSTEIN (Estado independiente)
52. PRINCIPADO DE MONACO
53. REGIMEN APLICABLE A LAS SOCIEDADES ANONIMAS FINANCIERAS
(regidas por la ley 11.073 del 24 de junio de 1948 de la República Oriental
del Uruguay)
54. REINO DE TONGA (Estado independiente)
55. REINO HACHEMITA DE JORDANIA
56. REINO DE SWAZILANDIA (Estado independiente)
57. REPUBLICA DE ALBANIA
58. REPUBLICA DE ANGOLA
59. REPUBLICA DE CABO VERDE (Estado independiente)
60. REPUBLICA DE CHIPRE (Estado independiente)
61. REPUBLICA DE DJIBUTI (Estado independiente)
62. REPUBLICA COOPERATIVA DE GUYANA (Estado independiente)
63. REPUBLICA DE PANAMA (Estado independiente)
64. REPUBLICA DE TRINIDAD Y TOBAGO
65. REPUBLICA DE LIBERIA (Estado independiente)
66. REPUBLICA DE SEYCHELLES (Estado independiente)
67. REPUBLICA DE MAURICIO
68. REPUBLICA TUNECINA
69. REPUBLICA DE MALDIVAS (Estado independiente)
70. REPUBLICA DE LAS ISLAS MARSHALL (Estado independiente)
71. REPUBLICA DE NAURU (Estado independiente)
72. REPUBLICA DEMOCRATICA SOCIALISTA DE SRI LANKA (Estado
independiente)
73. REPUBLICA DE VANUATU
74. REPUBLICA DEL YEMEN
75. REPUBLICA DE MALTA (Estado independiente)
76. SANTA ELENA
77. SANTA LUCIA
78. SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS (Estado independiente)
79. SAMOA AMERICANA (Territorio no autónomo de los EEUU)
80. SAMOA OCCIDENTAL
81. SERENISIMA REPUBLICA DE SAN MARINO (Estado independiente)
82. SULTANATO DE OMAN
83. ARCHIPIELAGO DE SVBALBARD
84. TUVALU
85. TRISTAN DA CUNHA
86. TRIESTE (Italia)
87. TOKELAU
88. ZONA LIBRE DE OSTRAVA (ciudad de la antigua Checoeslovaquia)

A efectos de lo dispuesto en el presente artículo se excluirán de la lista


precedente a aquellos países, dominios, jurisdicciones, territorios o Estados
asociados que establezcan la vigencia de un acuerdo de intercambio de
información suscripto con la REPUBLICA ARGENTINA o, en su caso, que
establezcan en su legislación interna modificaciones en el impuesto a la renta a
fin de adecuarlo a los parámetros internacionales en esa materia, que le hagan
perder la característica de país de baja o nula tributación. (incorporado por art. 1
inc. d) del Decreto N°1037/2000 B.O. 14/11/2000).

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 69


m9 glosario

Abuso de tratados (teatry shopping): Consiste en el ingreso abusivo que un intruso


realiza dentro de un Convenio de Doble Imposición al que es extraño.
Armonización fiscal: Implica la participación comunitaria en el ejercicio del poder
tributario sobre el territorio de los Estados miembros, mediante la adopción a nivel
comunitario de reglas que tiendan a asegurar el buen funcionamiento del mercado
común y a la que deben adaptarse las legislaciones nacionales.
Competencia fiscal nociva: Es la competencia existente entre los diferentes países
para atraer o retener actividades o inversiones mediante la concesión de beneficios
de índole tributaria tales como exenciones, desgravaciones, diferimientos, alícuotas
diferenciales, etc. En general, es la situación de tensión que se generó a partir de la
necesidad de los países de atraer o retener inversiones.
Convenio de doble imposición (CDI): Acuerdo o tratado internacional que dos o
más países realizan entre sí a efectos de adoptar soluciones que permitan neutralizar
o atenuar los efectos nocivos que produce la existencia de doble imposición
internacional.
Distorsión comunitaria: Implica la existencia de una discriminación de tipo fiscal que
altera las condiciones de concurrencia de un mercado de manera tal que provoca
modificaciones apreciables en las corrientes normales del tráfico comercial.
Doble o múltiple imposición: Hay doble (o múltiple) imposición cuando el mismo
destinatario legal tributario es gravado dos (o más) veces, por el mismo hecho
imponible, en el mismo períodos de tiempo, y por parte de dos (o más) sujetos con
poder tributario.
Dumping: Política que se materializa vendiendo productos en el mercado internacional
a precios inferiores a su costo real, con el objeto de desplazar a los competidores y
lograr lucro una vez obtenido el monopolio mediante tal desplazamiento.
Empresas transnacionales (o multinacionales): Son aquellas que en su actuación
desbordan las fronteras de un país.
Globalización: Fenómeno que tiende a la eliminación de las barreras entre las
naciones, pero no a través del sistema comunitario institucionalizado, sino merced a
la actuación de empresas transnacionales, fusiones extrafronteras.
Paraísos fiscales o países de baja o nula tributación: Todo aquel país o
dependencia territorial de otro país que posee baja o nula tributación; secreto
bancario; falta de control de cambios; gran flexibilidad jurídica para la constitución y
administración de sociedades locales con anonimato de los accionistas; estabilidad
política y económica; seguridad jurídica; facilidades de comunicación y de transporte;
servicios profesionales, comerciales y bancarios competentes; y que por todo ello
ofrece la localización conveniente de renta o riqueza imponible extraña, permitiendo
escapar del impuesto que es debido en los países de fiscalidad elevada.
Precios de transferencia: Son los precios que fijan empresas o grupos vinculados
por transacciones entre ellos y que son divergentes a los precios de competencia
fijados por empresas independientes actuando en circunstancias similares.
Subcapitalización o capitalización exigua: Se produce cuando se trata de encubrir
una aportación de capital por una sociedad situada en un país a otra situada en otro
país bajo la forma de un préstamo, de tal manera que los intereses sean deducibles
donde la tributación sea más alta y tributen donde sea más baja.
Teoría del Órgano o Teoría de la Penetración: Instrumento utilizado para determinar
rentas grabables cuando surgió la duda sobre si ellas eran o no de fuente nacional.
Permitió levantar el “velo” societario para poder apreciar si dos (o más) empresas que
eran jurídicamente independientes lo eran también económica y funcionalmente.
Vinculación: Relación de subordinación financiera, organizativa y económica entre
empresas que forman parte de un mismo grupo económico.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.70


m10

m10 microobjetivos

P Comprender el concepto de sistema tributario y de régimen tributario para


apreciar sus alcances e implicancias prácticas.
P Comprender la estructura del sistema tributario argentino para lograr
interpretar y relacionar los diversos tributos que lo conforman.
P Identificar los diferentes tipos de sistemas tributarios que existen, según el
origen que hayan tenido las modificaciones producidas en el mismo, para
lograr interpretar adecuadamente los tributos que lo conforman.
P Comprender los problemas que pueden tener los sistemas tributarios y los
principios que deben regirlos, para apreciar cuáles podrían ser las soluciones
a aquellos.
P Comprender el concepto de presión tributaria, para apreciar cuáles son los
límites a la imposición.

m10 contenidos

En este Módulo nos ocuparemos de proporcionar una noción de lo que se


considera un “sistema tributario” y su diferencia con los “regímenes tributarios”.
Veremos que existen diferentes tipos de sistemas tributarios, según la forma en
que se hayan originado los cambios dentro de los mismos, y que tales sistemas
pueden estar compuestos por múltiples tributos o por uno único.
Efectuaremos un breve análisis de la estructura del sistema tributario argentino, y
analizaremos los problemas y principios de los sistemas tributarios en general.
Por último, veremos la cuestión relativa a la presión tributaria y a los límites de
la imposición.
Si bien se trata de temas generales, la importancia de los mismos es indudable,
pues proporcionarán la base necesaria para la elaboración de importantes
defensas tributarias o para la elaboración de proyectos de leyes impositivas
que resulten más adecuadas y contribuyan a la racionalidad y razonabilidad del
sistema tributario actual.
Una vez concluido el estudio del presente módulo introductorio a la denominada
“Parte Especial” del Derecho Tributario, estaremos en condiciones de abordar
exitosamente la consideración de los siguientes módulos del programa.

m10 material

Material básico

P VILLEGAS, Héctor Belisario: Curso de Finanzas, Derecho Financiero y


Tributario, Editorial Astrea, 8a edición, Buenos Aires 2005, 9ª Edición.

Material complementario

P CASÁS, José A.: Presión Fiscal e Institucionalidad, Editorial Depalma, 1992.


P GARCÍA VIZCAÍNO, Catalina: Derecho Tributario, Editorial Depalma, Buenos
Aires, 1996 (3 tomos).

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 71


P GIULIANI FONROUGE, Carlos: Derecho Financiero, obra actualizada por
Susana Navarrine y Rubén Asorey, Editorial Depalma, Buenos Aires, 1997.
P JARACH, Dino: “El sistema de derecho tributario material argentino a través
de sus hechos imponibles”, JA 1947-II-44.
P SAINZ DE BUJANDA, Fernando:
– Sistema de Derecho Financiero, Tomo 1, Vol. 1, Madrid 1977 y Vol. 2,
Madrid, 1985.
– Hacienda y Derecho, Editorial Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1962.
P VILLEGAS, Héctor Belisario:
– “La planificación y el desarrollo económico”, Comercio y Justicia, número
extraordinario del 02/10/1966.
– “Principales problemas de la tributación en las municipalidades de provincias”,
Revista Latinoamericana de Derecho Tributario Nº 4, 1998, p. 45.
– “Reforma tributaria en la Argentina”, Impuestos 28-636.

Páginas web

http://www.afip.gov.ar
http://aplicación.com.ar
http://www.canalfiscal.com
http://iefpa.org.ar/criterios_digital
http://dae.com.ar
http://infoleg.mecon.gov.ar
http://www.eldial.com.ar
http://www.errepar.com.ar

m10 actividades

m10 | actividad 1

Un problema de gobierno

En cierta oportunidad, se presenta el Sr. Secretario de Economía de la provincia


y le plantea que están pensando en introducir profundas modificaciones en
el sistema tributario local, mediante la elaboración y posterior remisión de un
proyecto de ley al Poder Legislativo.
Le comenta que dado que los tributos provinciales son muy numerosos y existen
muchas superposiciones entre ellos, habían pensado derogar todos ellos y
crear un solo y único impuesto. Desean que Ud. les informe las ventajas e
inconvenientes que ello podría acarrearles. A 1

m10 | actividad 1 | AA

asistente académico 1

Para resolver el presente caso, piense en la manera en que la existencia de


un impuesto único influiría en cuanto a la distribución de la carga tributaria,
las posibilidades de evasión, la apreciación de la capacidad contributiva de los
sujetos, la suficiencia recaudatoria, etc. Sería importante la lectura de lo que se
expone en general, respecto de los sistemas tributarios en el material básico.
Asimismo, recomendamos la lectura de lo que manifiesta sobre esto Villegas en
la 7ª edición de su “Manual…”.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.72


m10 glosario

Presión fiscal: Es la relación existente entre la carga fiscal soportada por una
persona, un grupo de personas o una colectividad territorial, y la renta de la que
dispone esa persona, grupo o colectividad.
Régimen tributario: Se está ante un régimen tributario cuando al conjunto de
tributos vigentes en un país, en una determinada época, se van adicionando
tributos o medidas tributarias (p. ej. moratorias) en forma inorgánica, con
efectos que se repelen o neutralizan entre sí y con el sólo propósito de lograr
urgentemente más fondos.
Sistema tributario: Es el conjunto razonable y eficaz de tributos que establece
un país en una determinada época.
Sistema tributario histórico: Un sistema tributario es histórico cuando la
armonía entre los objetivos que se persiguen con los tributos y los medios
empleados para lograrlos se produce sola, por espontaneidad de la evolución
histórica.
Sistema tributario racional: Un sistema es racional cuando el legislador es
quien crea deliberadamente la armonía entre los objetivos que se persiguen con
los tributos y los medios empleados para lograrlos.

m11

m11 microobjetivos

P Diferenciar los conceptos de capital y renta y apreciar su importancia


práctica, para comprender el sistema empleado por nuestra ley.
P Comprender el funcionamiento del Impuesto a las Ganancias y adquirir
destrezas para aplicar sus conceptos fundamentales, con el objeto de
enfrentar adecuadamente las diversas situaciones que se presenten en la
practica profesional.
P Entender el funcionamiento del Impuesto a los premios y los supuestos en
que no procede su cobro, para poder brindar un adecuado asesoramiento
profesional.
P Comprender la dinámica de los impuestos que recaen sobre los activos y
adquirir destrezas para aplicar sus conceptos básicos, con el fin de prestar
un servicio profesional de excelencia.
P Apreciar la íntima relación existente entre el Impuesto a las Ganancias y
el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta para lograr comprender sus
diferencias y la forma en que ambos se aplican y liquidan.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 73


m11 contenidos

En este Módulo nos ocuparemos del estudio de los impuestos nacionales, y


dentro de ellos de los que gravan manifestaciones directas e inmediatas o
índices de capacidad contributiva (impuestos directos).
En primer lugar, estudiaremos el principal impuesto de este tipo que existe
dentro de nuestro sistema tributario: el Impuesto a las Ganancias. Respecto de
éste efectuaremos, primero, una breve introducción, en la que distinguiremos el
capital de la renta y veremos las ventajas e inconvenientes del tributo. Ingresando
al estudio de la normativa vigente, analizaremos las características del tributo,
los cuatro aspectos de su hecho imponible, las categorías de ganancia, las
deducciones admitidas, las exenciones, la forma de liquidación, entre otros.
Continuaremos con el Impuesto a los Premios de Sorteos y Concursos, del que
analizaremos básicamente sus características, hecho imponible, base imponible,
sujetos pasivos, entre otros. Veremos que en este caso, a diferencia del Impuesto
a las Ganancias, se gravan ganancias obtenidas de manera eventual.
Por último, analizaremos dos impuestos que gravan los activos en bruto, sin
permitir la deducción de pasivos, pero respecto de sujetos diferentes: el impuesto
sobre los bienes personales y el impuesto a la ganancia mínima presunta.
Respecto de ambos analizaremos sus características, hecho imponible, sujetos
pasivos, base imponible, alícuota, mínimos no imponibles o mínimos exentos,
exenciones en general, entre otros.

m11 material

Material básico

P VILLEGAS, Héctor Belisario: Curso de Finanzas, Derecho Financiero y


Tributario, Editorial Astrea, 8a edición, Buenos Aires 2005, 9ª Edición.

Material complementario

P ASIAÍN, Jorge G: “Impuestos a la riqueza, bienes en el país de titulares del


exterior”, Ámbito Financiero del 11/06/1996, pág. 31.
P ATCHABAHIAN, Adolfo y RAIMONDI, Carlos: Impuesto a las Ganancias, 2ª
edición, Ed. Depalma, Buenos Aires.
P BALBI, Roberto: La tributación sobre la rente de las empresas transnacionales,
Monografías del Instituto para la Integración de América Latina del B.I.D., Nº
4, pág. 514.
P GARCÍA VIZCAÍNO, Catalina: Derecho Tributario, Editorial Depalma, Buenos
Aires, 1996 (3 tomos).
P GEBHARDT, Jorge – LITVAK, José D.: El impuesto a la ganancia mínima
presunta, Ed. Errepar, Buenos Aires, 1999.
P GIULIANI FONROUGE, Carlos: “El concepto de renta en el derecho fiscal”,
LL 96-232.
P GIULIANI FONROUGE, Carlos y NAVARRINE, Susana:
– Impuesto a las Ganancias, Editorial Depalma, 3a edición , Buenos Aires,
1996.
– Impuesto a la renta, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1973.
P JARACH, Dino:
– “El concepto de ganancia en la ley 20.628”, LI 29-709.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.74


– Impuesto a las ganancias, Ed. Cangallo, Buenos Aires, 1980.
– Impuesto sobre el patrimonio y las sucesiones y donaciones, Temas
Tributarios, Ed. Macchi, Buenos Aires, 1968.
P LITVAK, José: El nuevo impuesto a los activos. 1ª parte, Doctrina Tributaria,
Ed. Errepar, Nº 118, Buenos Aires.
P NAVARRINE, Susana C.: Los ingresos provenientes del exterior, Ed. Depalma,
Bs. As., 1990.
P REIG, Enrique:
– Impuesto a las Ganancias, Edición Macchi, 9° edición, con actualización
al 31 de Marzo de 1998, Buenos Aires, 1998.
– “El criterio de la renta mundial en la reforma de los impuestos a las
ganancias y sobre los activos”, DT XII-185.
– “Evaluación del impuesto a los réditos como elemento del sistema
tributario argentino”, DF 21-129.
P VILLEGAS, Héctor Belisario:
– “Los inmuebles en el impuesto a las ganancias”, Factor Nº 233.
– “Reforma tributaria en la Argentina”, Impuestos 28-636.
– “Tratamiento fiscal de filiales de empresas extranjeras”, Factor Nº 237.

Páginas web

http://www.afip.gov.ar
http://aplicación.com.ar
http://www.canalfiscal.com
http://iefpa.org.ar/criterios_digital
http://dae.com.ar
http://infoleg.mecon.gov.ar
http://www.eldial.com.ar
http://www.errepar.com.ar

m11 actividades

m11 | actividad 1

Impuesto a las Ganancias I

Viene a consultarlo al estudio el jugador de un importante club del fútbol


nacional. Es de nacionalidad colombiana, pero hace dos años –desde que firmó
un millonario contrato por cinco años con ese club– que está residiendo en
nuestro país con su familia, compuesta por su esposa y dos hijos menores de
edad.
En Colombia tiene una empresa familiar; es una sociedad anónima en la que
participa en un 51%, y por la que anualmente percibe importantes utilidades. Allí
tiene también tres inmuebles, que actualmente está alquilando; su hermano se
encarga de administrarle esas propiedades, y mensualmente deposita los fondos
en una cuenta corriente que su nuevo cliente tiene en un banco argentino.
A modo de inversión, en nuestro país adquirió acciones de varias empresas en
la Bolsa; como algunas de ellas han bajado mucho, no las renegoció y decidió
cobrar periódicamente las utilidades distribuidas. También adquirió obligaciones
negociables de una importante empresa y mensualmente percibe intereses por
ellas. Tiene un importante monto de dinero depositado en un plazo fijo en pesos
en un banco local, que también le reporta intereses.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 75


Agrega que el año anterior le prestó una alta suma de dinero al club que lo
contrató, para que éste financie la compra de un nuevo jugador. La suma todavía
no le fue devuelta, pero por ella se le abonan intereses mensualmente.
Una editorial nacional le paga $20.000 anuales por los derechos de autor sobre
un libro que escribió; le comenta que escribió el mismo en su tiempo libre y,
luego, lo ofreció a la editorial en cuestión, la que de inmediato decidió publicarlo
y realizó todos los trámites necesarios para inscribir la obra en la Dirección
Nacional del Derecho de Autor.
Tiene importantes gastos en preparadores físicos, médicos especializados y
gimnasios que se dedican a mantener y mejorar su estado físico.
Como le interesa la formación de los niños, recientemente donó a la Municipalidad
una cuantiosa suma para la creación de una escuela de fútbol para niños
carenciados.
Entre sus ingresos, se cuenta también una remuneración que percibe
periódicamente del Estado nacional, porque ha sido nombrado asesor del
Ministerio de Deportes de la Nación.
Actualmente, vive en una casa ubicada en un country, que adquirió apenas vino
a la Argentina. También tiene una casa de fin de semana en una ciudad turística,
que utiliza en sus momentos libres.
Por las ganancias que obtiene en Colombia, paga en ese país un impuesto
similar al Impuesto a las Ganancias.
El cliente desea que Ud. le explique cuál es su situación frente al Impuesto a las
Ganancias argentino, porque no quiere tener problemas con el Fisco Nacional.
A 1

m11 | actividad 1 | AA

asistente académico 1

Para dar al cliente un panorama completo de su situación, intente responder a


los siguientes interrogantes:

*¿Cuáles ganancias son de fuente argentina y cuáles de fuente extranjera?


*¿Deberá tributar por las ganancias de fuente extranjera?
*¿A qué categoría pertenecerá cada una de las ganancias obtenidas?
*¿Qué deducciones podrá efectuar?
*¿Existen montos exentos?
*¿Existe algún concepto que pueda tomarse como pago a cuenta del impuesto
a las ganancias de nuestro país?
Podría resultar útil que tenga en cuenta:
*El art. 36 bis de la ley 23.576 (texto según ley 23.962).
*Que el club de fútbol que contrató a su cliente tiene el carácter de una
asociación civil.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.76


m11 | actividad 2

Impuesto a las Ganancias II

Concreta una cita con Ud. el Presidente de “ESPERTER ARGENTINA S.A.”, que
es la filial argentina de una importante empresa multinacional que tiene su casa
matriz en los Estados Unidos y filiales distribuidas en todo el mundo, y que
se dedica a la fabricación de bebidas gaseosas reconocidas a nivel mundial.
Concurre acompañado de otros directivos de la empresa.
Le explican que, por los productos que ellos elaboran en nuestro país, deben
pagar mensualmente importantes regalías a la casa matriz, en concepto de
retribución por el uso de marcas y patentes.
A su vez, la casa matriz les provee un producto básico para elaborar las gaseosas,
cuya fórmula es secreta, y por el que también deben pagar mensualmente
importantes sumas de dinero. Le comentan que, según información que poseen,
tales sumas abonadas son superiores en un 50% a las que paga a la respectiva
casa matriz (también estadounidense) la filial local de su competidora directa.
Asimismo, le comentan que el año anterior necesitaban financiar una campaña
publicitaria de grandes dimensiones, destinada a recuperar mercado frente a la
competencia y a promocionar un nuevo producto, pero que los bancos locales
–que en ese momento cobraban una tasa de interés anual del orden del 18%–
se negaron a conceder el préstamo, por razones que no le explicaron. Ante ello,
solicitaron el mismo a la filial de la empresa ubicada en las Islas Caimán, la que
se los concedió a una tasa igual a la que en ese momento regía en el mercado
financiero nacional.
La A.F.I.P.- D.G.I. acaba de iniciarles una inspección y desean saber cuál es su
situación, en relación a las operaciones que realizaron con la casa matriz y con
la filial de las Islas Caimán.
Contestando a su pregunta, le aclaran que su contabilidad es separada de
la contabilidad de la casa matriz y de la del resto de las filiales, y refleja
exactamente la ganancia de fuente argentina. A 1

m11 | actividad 2 | AA

asistente académico 1

Para contestar a su cliente, puede resultarle de utilidad efectuarse las siguientes


preguntas:

*¿Sería de aplicación el art. 15 de la Ley de Impuesto a las Ganancias a


alguna de las operaciones? Quizás debería analizar el Decreto Reglamentario
de la ley de Impuesto a las Ganancias, en cuanto al listado de países que
se consideran de baja o nula tributación (7º artículo sin número, agregado a
continuación del art. 21).

*En su caso ¿podría atacarse de alguna forma la presunción contenida en el


2º párrafo del art. 15 de la ley de Impuesto a las Ganancias? ¿Qué argumentos
utilizaría para ello?

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 77


m11 | actividad 3

¿Hasta los premios tienen impuestos?

Viene a verlo a su Estudio el Gerente de “MACACO S.R.L.“ y le comenta que ha


obtenido la autorización pertinente para realizar una rifa en la que sorteará los
siguientes premios:

1º) $300.000 en efectivo.


2º) Un automóvil 0 km importado, valuado en $200.000.
3º) $100.000 en efectivo.
4º) Un automóvil 0 km importado, valuado en $50.000.
Si bien existirá un sorteo inicial, los favorecidos con el 1º y 2º premio
deberán responder correctamente una pregunta de cultura general para hacerse
acreedores de los mismos. No así, los favorecidos con el 3º y 4º premio,
quienes inmediatamente –y sin más trámite– serán considerados ganadores de
los mismos.
Como el cliente sabe que existe un impuesto específico para estos casos, desea
que Ud. le informe cuál es la situación de la empresa frente al mismo. A 1

m11 | actividad 3 | AA

asistente académico 1

Para satisfacer la necesidad de su cliente, y partiendo del análisis de la ley Nº


20.630 y del Decreto Reglamentario Nº 668/74, intente responder los siguientes
interrogantes:

*¿Todos los premios están alcanzados por el impuesto en cuestión?


*¿Qué está obligada a hacer la empresa antes de entregar los premios a los
ganadores? ¿Existe alguna diferencia entre premios en dinero y en especie?
*En su caso: ¿qué consecuencias acarrearía el incumplimiento de tales
obligaciones?
*¿Cómo se calcularía el impuesto a pagar en cada caso?
* ¿Cuál sería la base imponible del tributo?
* ¿Influye en la gravabilidad el hecho de que se tenga que contestar una
pregunta de carácter general para hacerse acreedor del premio?

m11 | actividad 4

¿Posesiones imponibles?

Viene a verlo nuevamente el jugador de fútbol colombiano, pues le comenta que,


en la visita anterior, sólo le consultó cuál era su situación frente al Impuesto a
las Ganancias, pero ahora le comentaron sus compañeros de equipo que por
los bienes que tenían, pagaban un impuesto que se llamaba “sobre los bienes
personales” o algo similar.
Partiendo de la situación que ya le comentó en la anterior consulta, y a raíz de las
preguntas que Ud. le efectúa, le comenta que su esposa trabaja en una empresa
y que con el producto de su trabajo adquirió un automóvil para su uso particular

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.78


y un pequeño inmueble rural dentro de la provincia, que destina a la explotación
de una pequeña granja.
Ahora, desea que Ud. le explique cuál es su situación y la de su esposa frente a
este impuesto. A 1

m11 | actividad 4 | AA

asistente académico 1

Para dar al cliente un panorama completo de su situación, intente responder


a los siguientes interrogantes, analizando la ley que regula el tributo (ley Nº
23.966):

*¿Cuáles bienes se consideran situados en el país y cuáles en el exterior?


*¿Deberá tributar por los bienes que tenga en el exterior?
*¿Existen exenciones respecto a algunos bienes?
*¿Podría aplicarse el mínimo exento previsto en el art. 24?.
*¿Cuál es la situación general de los bienes de la esposa del cliente?
*El inmueble rural que posee la esposa ¿está gravado con este impuesto, o
podría encuadrar en algún otro?

m11 | actividad 5

Presumiendo que gana poco.....

Viene a verlo el Presidente de “ESSOMER S.A.”, junto a varios directivos


inferiores de la empresa (constituida y domiciliada en el país).
Le comentan que la empresa posee los siguientes bienes en el país:

*25 inmuebles urbanos distribuidos en el país, destinados al funcionamiento de


la administración de la empresa, su planta industrial y sus diferentes sucursales
(uno de ellos se encuentra en la provincia de Tierra del Fuego).
*Acciones de diferentes empresas nacionales.
*Bienes de uso por un valor aproximado de $5.000.000 (máquinas industriales,
mobiliario, camiones destinados al transporte de la mercadería).
*Títulos públicos del Estado Nacional por un total de $500.000.
Por su parte, poseen los siguientes bienes en el exterior:
*Inmuebles destinados al funcionamiento de su planta industrial y sus sucursales
en Chile y Brasil.
*Bonos del tesoro de los Estados Unidos.
*Acciones de diversas empresas estadounidenses y europeas.
Agregan que existen saldos pendientes de integración por parte de algunos
accionistas y que, a fines del año pasado, adquirieron nuevas maquinarias para
su planta industrial en el país y ampliaron la misma para poder albergar éstas y
almacenar la mayor producción originada.
Como la sociedad tiene que presentar la declaración jurada del Impuesto a la
Ganancia Mínima Presunta del último periodo fiscal, necesitan que les explique
cuál es su situación frente a ese tributo.
Quieren saber, además, si el impuesto deberá pagarse indefectiblemente o
existe algún monto que pueda tomarse como pago a cuenta del mismo.
Ante una pregunta que Ud. le efectúa, responden que para el mismo período

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 79


calcularon que deben pagar $400.000 en concepto de Impuesto a las Ganancias
(monto que ingresarán al fisco en los próximos días, y antes de presentar la
declaración jurada del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta). A 1

m11 | actividad 5 | AA

asistente académico 1

Para dar al cliente un panorama completo de su situación, es conveniente que


intente responder a los siguientes interrogantes, analizando la ley que regula el
tributo (ley Nº 25.063):

*¿Cuáles bienes se consideran situados en el país y cuáles en el exterior?


*¿Existen bienes que encuadren en alguna exención?
*Los bienes existentes en el exterior ¿influirían en el monto establecido en el
inc. “g” del art. 3º? ¿Tendría ello alguna importancia en el presente caso?
*¿Existen bienes que no se consideran activos o que no se computan a
efectos de liquidar el impuesto?
*¿Qué relación existiría entre este impuesto y el Impuesto a las Ganancias del
mismo período?
*Si en el periodo considerado se debiera ingresar algún monto en concepto
de Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta ¿podría utilizarse éste como
pago a cuenta de algún otro tributo?

m11 glosario

Deducciones: En el Impuesto a las Ganancias, son los gastos necesarios para


obtener, mantener y conservar las ganancias gravadas.
Mínimo exento: Es un monto mínimo que no se encuentra gravado ni siquiera
cuando es superado.
Mínimo no imponible: Es un monto mínimo que no integra la base imponible,
en tanto no sea superado. Si es superado, se computa a los efectos de calcular
el impuesto (es decir, en tal supuesto, el impuesto se calcula sobre el total).

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.80


m12

m12 microobjetivos

P Comprender el funcionamiento del Impuesto al Valor Agregado y del


Monotributo, y adquirir destrezas para aplicar sus conceptos fundamentales.
P Entender el funcionamiento del Impuesto a las Transacciones financieras y
de los Impuestos Internos para diferentes tipos de tributo.

m12 contenidos

En este Módulo, continuaremos con el estudio de los impuestos nacionales, pero


esta vez nos detendremos en aquellos que gravan manifestaciones indirectas o
mediatas o indicios de capacidad contributiva (impuestos indirectos).
En primer lugar, estudiaremos el principal impuesto indirecto que existe dentro de
nuestro sistema tributario, y el de mayor rendimiento fiscal: el impuesto al valor
agregado. Respecto de éste, efectuaremos primero una breve introducción, en
la que analizaremos las principales formas de gravar las ventas. Seguidamente,
ingresaremos a la normativa vigente y veremos las características del tributo,
los cuatro aspectos de su hecho imponible, las particularidades en orden a
la base imponible, los conceptos de débito y crédito fiscal y el procedimiento
liquidatorio, los sujetos pasivos, el régimen de facturación y registración, entre
otros.
Nos detendremos, a su vez, en el denominado régimen simplificado para
pequeños contribuyentes o monotributo, analizando los impuestos que engloba,
el hecho imponible, las exclusiones para los profesionales, el agravamiento del
régimen sancionatorio, entre otros.
Continuaremos con el impuesto a las transacciones financieras, más conocido
como impuesto a los débitos y créditos en cuenta corriente bancaria o
impuesto al cheque, del que analizaremos básicamente sus características,
hecho imponible, base imponible, sujetos pasivos, entre otros.
Por último, analizaremos los impuestos internos, estudiando sus características,
hecho imponible, sujetos pasivos, base imponible, alícuotas según los casos,
mínimos no imponibles o mínimos exentos, exenciones en general, entre otros.

m12 material

Material básico

P VILLEGAS, Héctor Belisario: Curso de Finanzas, Derecho Financiero y


Tributario, Editorial Astrea, 8a edición, Buenos Aires 2005, 9ª Edición.

Material complementario

P ALDAO, Amílcar:
– “Los impuestos internos y el proyectado gravamen al valor agregado”,
Derecho Fiscal 21-562.
– Los impuestos internos al consumo, Buenos Aires, 1972.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 81


P CASTIÑEIRA BASALO, Manuel: Generalización del impuesto al valor
agregado, Doctrina Tributaria, Ed. Errepar, Nº 118.
P CASTRO, Juan P.: Impuesto al valor agregado, Ed. Macchi, Buenos Aires,
1982.
P GARCÍA VIZCAÍNO, Catalina: Derecho Tributario, Editorial Depalma, Buenos
Aires, 1996 (3 tomos).
P GUARNASCHELLI, Juan C.: Monotributo, Senior Program, Buenos Aires,
1998.
P LAPROVITERA, Hilario: “Impuestos internos. Algunos aspectos de interés”,
LI 35-979.

Páginas web

http://www.afip.gov.ar
http://aplicación.com.ar
http://www.canalfiscal.com
http://iefpa.org.ar/criterios_digital
http://dae.com.ar
http://infoleg.mecon.gov.ar
http://www.eldial.com.ar
http://www.errepar.com.ar

m12 actividades

m12 | actividad 1

Vendiendo libros...pagando impuestos

Viene a verlo el responsable de una empresa que desea iniciarse en la actividad


de edición y distribución de libros y publicaciones periódicas de contenido
jurídico.
Le comenta que tienen pensado brindar también un servicio de búsqueda de
información jurídica destinado, principalmente, a profesionales del exterior que
lo requieran de manera expresa. Así, a partir del pedido concreto del profesional,
ellos se encargarían de recopilar la información sobre la cuestión solicitada y de
elaborar un informe que remitirían al cliente por medios electrónicos (e-mail).
Para iniciarse en la actividad de edición, necesitan importar maquinarias de
imprenta, computadoras y software especializado.
Por su parte, para el servicio de búsqueda de información, contratarían los
servicios de una empresa del exterior que se encargaría de la elaboración,
alojamiento y mantenimiento de una página web especial.
A efectos de calcular los futuros costos, necesitan saber cuál sería su situación
frente al Impuesto al Valor Agregado, y qué calidad les convendría asumir frente
al impuesto. A 1

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.82


m12 | actividad 1 | AA

asistente académico 1

Para dar al cliente un panorama completo de su situación, intente responder a


los siguientes interrogantes, analizando la ley Nº 23.349 y su reglamentación:

*¿Estarían gravadas las ventas de los libros y publicaciones periódicas que


emitan?
*¿Estaría gravado el servicio de búsqueda de información que se preste a los
profesionales del exterior?
*¿Estaría gravada la importación de las máquinas de imprenta, computadoras
y software?
*¿Estaría gravado el servicio de elaboración, alojamiento y mantenimiento de
la página web que prestaría la empresa del exterior?
*Teniendo en cuenta la índole de las operaciones efectuadas: ¿cómo debería
inscribirse esta empresa (responsable inscripto, monotributista, exento,
etc.)?
*¿Qué tipo de factura emitiría? Para responder ello, seguramente le resultará
de utilidad consultar el siguiente cuadro:

Y UTILIZARÁ
UN... EN SUS OPERACIONES NORMA
DEBE... FACTURA DE
CON UN... APLICABLE
TIPO...

Responsable Inscripto Discriminar el I.V.A. “A” Art. 37

Responsable
Inscripto
-Consumidor Final
No debe discriminar el
-Exento
I.V.A.: lo incluye en el “B” Art. 39
-Monotributista
precio.
-No responsable

Art. 40 (I.V.A.) y
-Monotributista No debe discriminar el art. 20 de
Cualquier otro sujeto “C”
-Exento I.V.A. Regimen
Simplificado.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 83


* Y para apreciar la forma en que el I.V.A. se liquida, este otro cuadro también le resultará de utilidad:
PRECIO PRECIO DE
CRÉDITO DÉBITO IMPUESTO A
ETAPA COMPRA DEL VENTA DEL
FISCAL (CF) FISCAL (DF) PAGAR (CF – DF)
BIEN BIEN

$0 - $0 -

Fabricante $21

- $100 - $21

$100 - $21 -

Mayorista $27,30

- $230 - $48,30

$230 - $48,30 -
Minorista $35,70

- $400 - $84

Consumidor final $484 - - - -

$21,00 (fabricante)
+
$27,30 (mayorista)
+
$35,70 (minorista)

$84,00
total pagado por el consumidos final

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.84


m12 | actividad 2

¡Que lío de facturas en la ferretería!

Viene a verlo el responsable de una empresa familiar que se dedica a la


explotación de tres ferreterías industriales, ubicadas en distintos lugares de la
ciudad, y que tiene frente a la A.F.I.P.- D.G.I. el carácter de responsable inscripto
en el Impuesto al Valor Agregado.
Tiene interés en que Ud. le explique la forma en que se liquida el impuesto, para
poder tener un mejor control de las actividades de las personas que se encargan
del tema impositivo dentro de la empresa.
Trajo la totalidad de las facturas de compra y venta del mes anterior, dentro de
las cuales se advierte la realización de las siguiente operaciones de compra:
*Factura tipo “A”, emitida por “La Esperanza S.R.L., por la suma total de $10.000,
correspondiente a la adquisición de diversas máquinas industriales de la marca
“Bosch”.
*Factura tipo “A”, emitida por “El Bagual S.A.”, por la suma total de $25.000,
correspondiente a la adquisición de máquinas industriales de la marca “Black &
Decker”.
*Factura tipo “A”, emitida por “Utilitarios S.A.”, por la suma total de $20.000,
correspondiente a la adquisición de un vehículo utilitario destinado a efectuar
el reparto a domicilio de las máquinas adquiridas por los clientes de las
ferreterías.
*Factura tipo “A”, emitida por “Naftas S.A.”, por la suma total de $100,
correspondiente a la adquisición de nafta para el auto particular del presidente
de la empresa.
*Factura tipo “B”, emitida por “Laperel S.R.L.”, por la suma total de $10.000,
correspondiente a la adquisición de motores eléctricos de diversas potencias.
*Factura tipo “C”, emitida por Juan Pérez, por la realización de trabajos de
acondicionamiento del local comercial de una de las sucursales.
*Factura tipo “C”, emitida por Pedro González, por la suma total de $1.000, por la
realización de trabajos de mantenimiento en el sistema informático de la empresa.
Respecto de las ventas del período, Ud. advierte que existen diversas facturas
de venta de tipo “A” y de tipo “B”, por un total de $100.000.
Tampoco entiende su cliente, en qué casos debe emitir factura “A” y en qué
casos factura “B”, y por qué por sus compras a veces le emiten factura tipo “A” y
otras veces le emiten factura tipo “B” o ”C”.

m12 | actividad 3

Pequeños contribuyentes, ¡a veces grandes problemas!

Viene a verlo un pequeño comerciante y le comenta que, a última hora del


día anterior, concurrieron a su comercio dos inspectores de la A.F.I.P.- D.G.I. y
labraron un acta dejando constancia de que no exhibía la placa identificatoria
de su calidad de monotributista y de la categoría en la que estaba inscripto ni
el último comprobante de pago, y procedieron a clausurarle preventivamente el
comercio de manera inmediata.
Consultado por Ud., le confirma que es la primera vez que concurren los
funcionarios del Organismo Fiscal; nunca antes lo habían hecho desde que tiene
en funcionamiento el comercio, y jamás le cuestionaron el hecho de que no
cuente con los referidos elementos exhibidos.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 85


Desea que Ud. le comente si el proceder de los inspectores fue correcto, si él
cometió alguna infracción y cuáles serían los pasos a seguir para hacer cesar la
medida adoptada.
También desea saber si aparte del monto mensual del monotributo, debe
presentar declaraciones juradas y pagar el Impuesto sobre los Bienes Personales,
el Impuesto a las Ganancias y los aportes y contribuciones al Régimen de
Trabajadores Autónomos.

m12 | actividad 4

¿Pagar por poner y sacar dinero?

Viene a verlo una persona que efectúa constantes depósitos y retiros de fondos
de una caja de ahorros que posee en una entidad bancaria local.
Al analizar el resumen de cuenta mensual, advirtió que por cada retiro de
fondos que efectúa el banco le debita una suma bajo un concepto que
denomina “impuesto ley 25.413”, e incluso por aquellas sumas que transfirió
electrónicamente a una cuenta corriente que posee en la misma entidad.
No cree que la suma se deba al denominado “impuesto a los débitos y créditos
en cuenta corriente bancaria”, porque el propio nombre del tributo indica que no
alcanza a las operaciones en caja de ahorro.
Por otra parte, y respecto de la cuenta corriente, se ha percatado de que se
han debitado sumas por ese concepto aún cuando no poseía dinero disponible,
generándole un saldo negativo que devengó altos intereses.
Quiere que Ud. le explique si es correcta la manera en que el banco ha
procedido. A 1

m12 | actividad 4 | AA

asistente académico 1

Para dar una respuesta concreta al cliente, debería analizar el texto actualizado
de la ley 25.413 y de su Decreto Reglamentario, que puede obtener de
http://infoleg.mecon.gov.ar

m12 | actividad 5

Promocionando el buen vino

Viene a verlo el responsable de una empresa familiar que desea iniciar la


fabricación de vinos. A los efectos de promocionar sus productos, realizará una
primer partida, que entregará gratuitamente a los mayoristas para que éstos
distribuyan entre sus clientes. Quiere saber cuál será la situación de dicha
operación frente a los impuestos internos previstos en la ley 24.674, y –en su
caso– de qué manera ingresará el tributo al fisco.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.86


m12 glosario

Crédito Fiscal: Monto que surge a partir de aplicar la alícuota correspondiente


del I.V.A. sobre el precio neto de adquisición de los bienes; sólo rige para los
responsables inscriptos.
Débito Fiscal: Monto que surge a partir de aplicar la alícuota correspondiente
del I.V.A. sobre el precio neto de venta de los bienes.

m13

m13 microobjetivos

P Comprender la dinámica de los tributos provinciales, para apreciar la forma


en que funcionan en la práctica.
P Entender el alcance de tales tributos y la forma en que se liquidan y pagan,
para posibilitar una adecuada provisión de asesoramiento profesional.

m13 contenidos

En este Módulo estudiaremos los tributos provinciales. Si bien partiremos de


la base de los que prevé el Código Tributario de la provincia de Córdoba, los
mismos no varían sustancialmente de los que prevén las legislaciones de otras
provincias.
Analizaremos el Impuesto Inmobiliario, el impuesto a la Infraestructura Social
(ex impuesto a los automotores), el Impuestos sobre los Ingresos Brutos, el
Impuestos de Sellos y, finalmente, la Tasa de Justicia.
De todos ellos analizaremos las características, los cuatro aspectos de su hecho
imponible, las particularidades en orden a la base imponible, los sujetos pasivos,
la forma de liquidación y pago, entre otros.
La incidencia de los impuestos provinciales –especialmente del Impuesto sobre
los Ingresos Brutos– es importante para el desarrollo de actividades lucrativas,
por lo que su estudio resulta de suma trascendencia.

m13 material

Material básico

P VILLEGAS, Héctor Belisario: Curso de Finanzas, Derecho Financiero y


Tributario, Editorial Astrea, 8a edición, Buenos Aires 2005, 9ª Edición.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 87


Material complementario

P BULIT GOÑI, Enrique:


– “Algunas consideraciones sobre el federalismo fiscal en la reforma
tributaria”, DT, XV, Nº 174.
– Convenio Multilateral, Ed. Depalma, Bs. As., 1992.
– Impuesto sobre los ingresos brutos, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1986.
P GIULIANI FONROUGE, Carlos: “Impuesto a las actividades lucrativas”, LL
51-943.
P GIULIANI FONROUGE, Carlos y NAVARRINE, Susana:
– Impuesto a la circulación económica. Sellos, Ed. Depalma, Buenos Aires,
1981.
– Impuesto a los ingresos brutos, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1982.
– Tasas judiciales. Ley 21.859, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1982.
P JARACH, Dino: “La instrumentación como requisito para la aplicación del
impuesto de sellos”, LI 34-833.
P LA ROSA, Ricardo: Impuesto a los ingresos brutos, Ed. Contabilidad
Moderna, Buenos Aires, 1977.
P VILLEGAS, Héctor Belisario:
– “El principio del mayor rendimiento fiscal en el impuesta de sellos”,
Comercio y Justicia del 03/12/1970.
– “Inmuebles: venta e impuestos”, Factor Nº 251.
– “La planificación y el desarrollo económico”, Comercio y Justicia, número
extraordinario del 02/10/1966.

Páginas web

http://www.afip.gov.ar
http://aplicación.com.ar
http://www.canalfiscal.com
http://iefpa.org.ar/criterios_digital
http://dae.com.ar
http://infoleg.mecon.gov.ar
http://www.eldial.com.ar
http://www.errepar.com.ar

Legislación

Código Tributario Provincial IC

m13 | material | IC

información complementaria

Diríjase al CD-Rom para leer el contenido de esta información complementaria.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.88


m13 actividades

m13 | actividad 1

Cuántas casas que tengo!

Viene a consultarlo el Sr. José Menéndez y le comenta que tiene las siguientes
propiedades:
*Inmueble ubicado en San Martín 90, en pleno centro de la ciudad, destinado a
local comercial.
*Inmueble ubicado en Belgrano 40, destinado a vivienda, en un barrio residencial
de la ciudad.
*Inmueble baldío ubicado en las afueras de la ciudad (aunque dentro del ejido
municipal), que no recibe servicio alguno por parte de la municipalidad.
*Inmueble ubicado dentro de la ciudad, y que fue cedido íntegramente –y de
manera gratuita– para el funcionamiento del nuevo hospital de niños.
*Tres inmuebles de diferentes extensiones ubicados en la zona rural aledaña a
la ciudad, y fuera del ejido municipal.
El primero de los inmuebles mencionado fue adquirido por boleto de
compraventa, y el cliente tiene actualmente la posesión del mismo. Los restantes
fueron adquiridos por escritura pública y se encuentran inscriptos, a nombre del
cliente, en el Registro de la Propiedad.
Desea saber cuál es su situación frente al Impuesto Inmobiliario, en base a la
situación descripta. A 1

m13 | actividad 1 | AA
asistente académico 1

Para dar una respuesta concreta al cliente, debería analizar el Código Tributario
de Córdoba (ley 6006 y modificatorias), evaluando principalmente los siguientes
aspectos:

*¿Qué carácter posee el cliente en relación a cada uno de los inmuebles (titular
registral o poseedor a título de dueño)? ¿Influye ello de alguna manera?
*¿Se da alguna exención respecto de los inmuebles mencionados?
*¿Procederá el pago del impuesto adicional?
*¿Cuál será la base imponible del impuesto básico y –en su caso– del
adicional?

m13 | actividad 2

Impuesto sobre los Automotores

Viene a consultarlo el Sr. Ricardo García y le comenta que cuenta con los
siguientes automotores:

*Una Renault Trafic año 1999, que fue cedida a la provincia a los fines de que
sea utilizada como ambulancia.
*Un Torino coupé año 1968, que se encuentra inscripto en el Registro del
Automotor de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca.
*Un Fiat Palio año 2003.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 89


*Tres tractores adquiridos en el año 2000.
*Una máquina cosechadora de cereales.
*Una Pick-up Ford año 2005, inscripta en el Registro del Automotor de la ciudad
de Resistencia.
Desea saber cuál es la situación de estos rodados frente al Impuesto sobre los
Automotores que prevé el Código Tributario Provincial, en base a la situación
descripta.
Agrega que no está de acuerdo con la valuación que se asignó al Torino y al Fiat
Palio, y necesita saber si puede impugnar la misma de alguna forma.
Cuando Ud. le preguntó, le contestó que él tiene su domicilio real en la ciudad
de Córdoba.

m13 | actividad 3

Impuesto sobre los Ingresos Brutos

Viene a consultarlo el responsable de “ARGENTINANDA S.A.” y le comenta que


las actividades de la empresa son las siguientes:

*Compra terrenos de grandes extensiones que luego acondiciona y fracciona


para su posterior venta (loteo).
*Es propietaria de diferentes locales comerciales en la ciudad, los que están
actualmente alquilados en su totalidad. En estos casos, los inquilinos toman a su
cargo el pago de los impuestos que recaigan sobre los inmuebles.
*Intermedia entre los propietarios de inmuebles y quienes desean alquilarlos,
percibiendo una comisión por haber acercado a las partes (“inmobiliaria”).
*Administra las propiedades que le encargan, ocupándose de la cobranza de los
alquileres, percibiendo por ello una comisión.
*Tiene tres inmuebles rurales en el interior de la provincia, en los cuales realiza
actividades agropecuarias.
Agrega que, aunque ello no afecta la subsistencia de su empresa, tiene
importantes créditos a su favor, cuyos deudores se han declarado en quiebra
o presentado en concurso preventivo, y otros a los que ha debido iniciarles
acciones judiciales para intentar el cobro.
Tiene que presentar su declaración jurada del impuesto sobre los ingresos
brutos, y desea saber cuál es su situación frente al mismo.
Asimismo, le comenta que ha suscripto un contrato de locación de servicios con
un contador público y éste pretende que la empresa se haga cargo del impuesto
sobre los ingresos brutos que, según él, debe abonar por el ejercicio individual
de su profesión. Desea saber si ello es correcto. A 1

m13 | actividad 3 | AA

asistente académico 1

Para dar una respuesta concreta al cliente, debería analizar el Código Tributario
de Córdoba (ley 6006 y modificatorias), evaluando principalmente los siguientes
aspectos:

*¿Estarán gravadas con el impuesto las actividades realizadas por la empresa?


*¿Cuál es la base imponible del gravamen?
*¿Podrá deducir algún concepto de la base imponible?
*En su declaración jurada ¿debe discriminar los ingresos según su origen?
*¿Es atendible la pretensión del contador contratado?

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.90


m13 | actividad 4

Impuesto de Sellos y Tasa de Justicia

Viene a consultarlo el responsable de una empresa de seguridad y vigilancia


denominada “EL ÁGUILA S.R.L.”. Le comenta que opera con sus clientes
mediante la suscripción de contratos escritos de locación de servicios, realizados
bajo las siguientes modalidades:
*Contratos por un año, con la posibilidad de renovarse por un período igual si
ambas partes comunican, de manera fehaciente, su voluntad en tal sentido.
*Contratos por un año, que se renuevan de manera automática si las partes
no comunican de manera expresa –con una antelación mínima de 60 días– su
voluntad de que el mismo no se renueve.
Le comenta que existieron casos de contratos con cláusulas de renovación
expresa (los primeros mencionados) en los que ninguna de las partes comunicó
su intención de renovar el contrato, no obstante lo cual los servicios se
continuaron prestando por la empresa y pagando por la contraparte.
Agrega que los contratos prevén el pago mensual de una suma fija que depende
de la cantidad de personal encargado de la vigilancia y de las horas semanales
de servicio prestado.
Desea saber cuál es su situación frente al impuesto de sellos. A 1
Asimismo, desea que le indique si existe alguna tasa a pagar para el caso de que
la Dirección de Rentas reclame algún concepto y luego deba iniciarse alguna
acción judicial, y –en su caso– de qué manera se calculará.

m13 | actividad 4 | AA

asistente académico 1

Para dar una respuesta concreta al cliente, debería analizar el Código Tributario
de Córdoba (ley 6006 y modificatorias), evaluando principalmente los siguientes
aspectos:

*¿Están gravados con el impuesto los contratos originarios?


*¿Están gravadas las renovaciones?, ¿habría que hacer alguna distinción?
*¿Cuál es la base imponible del gravamen?

m13 glosario

Ingreso bruto: Es el ingreso total que posee el contribuyente en un período


determinado de tiempo, sin tener en cuenta los posibles egresos.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 91


m14

m14 microobjetivos

P Comprender la dinámica de los tributos municipales, para apreciar la forma


en que funcionan en la práctica.
P Entender el alcance de tales tributos y la forma en que se liquidan y pagan,
para posibilitar una adecuada provisión de asesoramiento profesional.
P Conocer las diversas posturas que existen respecto de la contribución que
incide sobre el Comercio, la Industria y las empresas de Servicios, para lograr
la elaboración de defensas adecuadas.

m14 contenidos

¿De qué se trata?

En este Módulo estudiaremos los tributos municipales. Si bien partiremos de la base


de los que prevé el Código Tributario de la Municipalidad de Córdoba, los mismos
no varían sustancialmente de los que prevén las legislaciones de otros municipios
de la provincia de Córdoba o de otras provincias. Las diferencias más significativas
se dan en orden a la contribución que incide sobre el Comercio, la Industria y
las Empresas de Servicios, por cuanto existen municipios (especialmente en la
provincia de Buenos Aires) que, en lugar de ella, prevén la denominada “tasa de
seguridad e higiene” o “tasa de inspección de seguridad e higiene”, que resulta
diferente por cuanto exige la necesaria existencia de un inmueble y la prestación
de un servicio individualizado (servicio de inspección de un comercio).
Analizaremos la contribución que incide sobre los inmuebles, la que incide sobre
los Automotores y la referida sobre el Comercio, la Industria y las empresas de
Servicios.
De todos ellos, analizaremos la clase de tributos de que se trata, sus
características, los cuatro aspectos de su hecho imponible, las particularidades
en orden a la base imponible, los sujetos pasivos, la forma de liquidación y pago,
entre otros. Por su parte, respecto de la última contribución mencionada, haremos
especial hincapié en la discusión suscitada en orden a la posibilidad de cobrar
este tributo a los contribuyentes que ejercen una actividad comercial, industrial o
de servicios en jurisdicción municipal, sin contar con un local habilitado.

m14 material

Material básico

P VILLEGAS, Héctor Belisario: Curso de Finanzas, Derecho Financiero y


Tributario, Editorial Astrea, 8a edición, Buenos Aires 2005, 9ª Edición.

Material complementario

P BULIT GOÑI, Enrique:


– “Algunas consideraciones sobre el federalismo fiscal en la reforma
tributaria”, DT, XV, Nº 174.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.92


– Convenio Multilateral, Ed. Depalma, Bs. As., 1992.
P GARCÍA VIZCAÍNO, Catalina: Derecho Tributario, Editorial Depalma, Buenos
Aires, 1996 (3 tomos).
P VILLEGAS, Héctor Belisario: “Principales problemas de la tributación en
las municipalidades de provincias”, Revista Latinoamericana de Derecho
Tributario Nº 4, 1998, p. 45.

Páginas web

http://www.afip.gov.ar
http://aplicación.com.ar
http://www.canalfiscal.com
http://iefpa.org.ar/criterios_digital
http://dae.com.ar
http://infoleg.mecon.gov.ar
http://www.eldial.com.ar
http://www.errepar.com.ar

Legislación

Código Tributario Municipal de la Ciudad de Córdoba IC

m14 | material | IC

información complementaria

Diríjase al CD-Rom para leer el contenido de esta información complementaria.

m14 actividades

m14 | actividad 1

Contribución sobre inmuebles

Viene a consultarlo, nuevamente, el Sr. José Menéndez y le manifiesta que, en


la oportunidad anterior, olvidó consultarle cuál es la situación de los mismos
inmuebles frente a la contribución que incide sobre los inmuebles de la
Municipalidad de Córdoba. A 1

m14 | actividad 1 | AA

asistente académico 1

Para dar una respuesta concreta al cliente, debería analizar el Código Tributario
de la Ciudad de Córdoba (Ordenanza 10.363 y modificatorias), evaluando
principalmente los siguientes aspectos:

*¿Ante qué tipo de tributo estamos (impuesto, tasa o contribución


especial)?

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag. 93


*Conforme a ello ¿tiene alguna influencia el hecho de que la Municipalidad
no preste ningún servicio?
*¿Qué carácter posee el cliente en relación a cada uno de los inmuebles
(titular registral o poseedor a título de dueño)? ¿Influye ello de alguna
manera?
*¿Se da alguna exención respecto de los inmuebles mencionados?
*¿Cuál será la base imponible del tributo?

m14 | actividad 2

Contribución que incide sobre los automotores

Viene a consultarlo, nuevamente, el Sr. Ricardo García y le manifiesta que en


la oportunidad anterior olvidó consultarle cuál es la situación de los mismos
rodados frente a la contribución que incide sobre los automotores de la
Municipalidad de Córdoba. A 1

m14 | actividad 2 | AA

asistente académico 1

Para dar una respuesta concreta al cliente, debería analizar el Código Tributario
de la Ciudad de Córdoba (Ordenanza 10.363 y modificatorias), evaluando
principalmente los siguientes aspectos:

*¿Ante qué tipo de tributo estamos (impuesto, tasa o contribución


especial)?
*¿Tiene alguna influencia el lugar en el que esté inscripto el rodado?
*¿Se da alguna exención respecto de los vehículos mencionados?
*¿Cuál será la base imponible del tributo?

m13 glosario

Contribución: Si bien los tributos municipales que analizamos se denominan


“contribuciones”, el análisis del hecho imponible de los mismos lleva a concluir
que se trata de verdaderas tasas, sin perjuicio de advertir que existen quienes
consideran que, al retribuirse servicios generalizados o uti universi, se está ante
impuestos.
Tasa: Tributo que se caracteriza por la prestación, por parte del Estado, de un
servicio que se relaciona con el obligado al pago.

eva l u a c i ó n

La versión impresa no incluye las auto-evaluaciones parciales. Las mismas se


encuentran disponibles desde su CD-ROM de materias.

EDUBP | AGOGACÍA| finanzas y derecho tributario - pag.94

También podría gustarte