Está en la página 1de 33

ANÁLISIS DE NECESIDADES EN EL PROCESO DE DISEÑO DE UN PROGRAMA

DE ORIENTACIÓN

Esperanza Bausela Herreras1

Resumen: El análisis de necesidades es la fase previa de cualquier tipo de estudio que tenga como

objeto implantar cualquier tipo de programa o servicio, ya sea en la formación del profesorado, o en

la salud mental. En este artículo nos vamos a centrar en esta fase previa, analizaremos su

importancia, delimitaremos su conceptualización, estudiaremos algunas de sus características,

ubicación dentro de un proceso global de planificación del programa, ventajas, guías que pueden

ayudar a su desarrollo para finalizar con unos ejemplos.

Palabras Clave: Análisis de necesidades, necesidad, programa de orientación, cuestionario.

Abstract: The need assessment is the previous phase of any study type that has like object to

implant any program or service, either in the education or in the mental health. In this paper we will

centre in this previous phase, we will analyse their importance, we will define their

conceptualisation, we will study some of their characteristics, location inside a global process of

planning of the program, advantages, guides that you/they can help to their development to

conclude with some examples.

1 Doctora en Psicología y Ciencias de la Educación por la Universidad de León


1

Key Words: Needs Assessment, needs, orientation program, cuestionary.

1. Introducción

La evaluación de necesidades constituye el punto de partida para identificar situaciones

deficitarias o insatisfactorias que reclaman de priorización o asignación de recursos. Tejedor (1990)

considera la evaluación de necesidades como el punto de partida del proceso de “evaluación de

programas”. Pérez (1991) considera que es importante realizar una planificación sistemática antes de

lanzarse a realizar acción de intervención. Por ello, la mejor intervención siempre debe comenzar por

identificar las necesidades que serán el “hilo conductor” del proceso de intervención.

Wysong (1983) señala que una de las finalidades básicas de un análisis de necesidades

consiste en ayudar a los profesionales a tomar decisiones apropiadas acerca de los servicios que

deberían ser proporcionados a los clientes. Su finalidad, pues, según Sanz (1996), no es sugerir

soluciones, sino identificar aquellas áreas cuyas soluciones son más requeridas y establecer los

criterios para su solución.

1. Detección de necesidades

El análisis de necesidades es una dimensión de la evaluación dirigida a emitir juicios

de valor sobre los déficits que se dan en una determinada situación. Las notas características

de este análisis, según Gairín et al. (1995) son: (a) Es un estudio sistemático antes de

intervenir, (b) es un esfuerzo sistemático para identificar y comprender el problema, (c) es una

análisis de discrepancias entre “donde estamos actualmente “ y “dónde deberíamos estar”, (d)

utiliza datos representativos de la realidad y de las personas implicadas, (e) es provisional,

nunca es definitivo y completo, (f) las discrepancias se utilizan en términos de resultados, no


2

de procesos y, (g) proporciona datos importantes para la generación de soluciones y toma de

decisiones.

La concreción de la evaluación de necesidades a nivel general se enfrenta con un

primer problema relacionado con la selección del modelo adecuado. Gairín et al. (1995) los

sistematizan en tres: (i) Modelo de discrepancia, descrito por Witkin (1997, cit. en Gairín et

al. 1995), identifica las discrepancias entre lo que debería ser y lo que es. (ii) Modelo de

marketing: Este modelo considera que la tarea principal de una organización es determinar las

necesidades y deseos del mercado y satisfacerlos mediante el diseño, comunicación y

presentación de productos y servicios apropiados y competitivamente viables. Y (iii) Modelo

de toma de decisiones; Habitualmente, se introducen en la evaluación, los valores de los

usuarios de la investigación, pero puede recogerse, también, la de los investigadores o la de

otros grupos afectados.

 Importancia

La evaluación de necesidades, constituye el elemento fundamental para la identificación del

problema como tal y para la determinación de su magnitud (Hernández, 1995). Pérez (1991)

considera que es importante realizar una planificación sistemática antes de lanzarse a realizar acción

de intervención. Por ello, la mejor intervención siempre debe comenzar por identificar las

necesidades que serán el “hilo conductor” de todo nuestro proceso de intervención.

La aparición de este tipo de estudios en el ámbito social surge según Tejedor (1990), por tres

razones principales: (i) la justificación del gasto público que demandan de los poderes políticos las

fuerzas sociales en un contexto democrático, (ii) La coyuntura de expansión de servicios sociales que
3

hoy se vive, (iii) Y, paradójicamente, la escasez de recursos disponibles para invertir en esos servicios

sociales.

 Conceptualización

El análisis de necesidades puede recibir otros nombres como; identificación y evaluación de

necesidades, análisis previo de la intervención, análisis situacional y diagnóstico de choque.

Ha sido definido genéricamente como una discrepancia entre una situación real y una

situación deseada.

- Según Pérez (1991) el análisis de necesidades es un estudio sistemático de un

problema, que se realiza incorporando información y opiniones de diversas

fuentes, para tomar decisiones sobre lo que hay que hacer a continuación.

- Kauffman (1982, p. 73) define necesidad como “discrepancia entre lo que es

(status) y lo que debería ser (estándares) cuando se analizan los resultados”.

Kauffman ha definido el análisis o evaluación de necesidades como “ un análisis de

discrepancias determinado por dos posiciones extremas: ¿Dónde estamos

actualmente? Y ¿Dónde deberíamos estar? Y, por lo tanto específica la discrepancia

mensurable o (distancia) entre esos dos polos” (1988, p. 42).

- Existen muchas definiciones de necesidad. Stufflebeam et al. (1984, p. 6 – 7) nos

sugieren cuatro diferentes perspectivas en el enfoque del concepto de necesidad:

(i) Perspectiva basada en la discrepancia; necesidad sería la diferencia existente

entre los resultados deseados y los resultados esperados, (ii) perspectiva

democrática; necesidad es el cambio deseado por la mayoría del grupo de

referencia, (iii) perspectiva analítica; necesidad es la dirección en que puede


4

producirse una mejora en base a la información disponible y (iv) perspectiva

diagnóstica; necesidad es aquello cuya ausencia o deficiencia es perjudicial.

 Características

Según Pérez (1991) un análisis de necesidades ha de reunir las siguientes características:

Estudio sistemático antes de intervenir, esfero sistemático para identificar y comprender el

problema, es una análisis de discrepancias entre “dónde estamos actualmente” y “dónde

deberíamos estar”, utilizan datos representativos de la realidad u de las personas implicadas, es

provisional: Nunca es definitivo y completo, las discrepancias se identifican en términos de

resultados no de procesos.

 Ubicación

El análisis de necesidades es una parte integral e indispensable de un ciclo global y

sistemático en la planificación, implementación – evaluación de un programa. Constituye una

relación circular. Así, por ejemplo en el modelo CIPP incluye el análisis de necesidades como un

componente de la evaluación del contexto (Álvarez et al. 1988; Stufflebeam, 1971). En los modelos

de Cohen y Witkin se sigue un esquema básico de “análisis de necesidades, búsqueda de causas y

sugerencias para la toma de decisiones” (Tejedor, 1990, p. 22).

Tras el análisis de necesidades, según Hernández, (1995) se puede llegar a tres tipos de

resultados que, a su vez, conllevan la toma de distintas decisiones para el futuro de la evaluación:
5

EVALUACIÓN
DE
NECESIDADES

PROBLEMA NO PROBLEMA PROBLEMA


EXISTENTE OPERATIVO NO
OPERATIVO

FIN DE LA EVALUACIÓN ANÁLISIS RE - IDENTIFICACIÓN


PROBLEMA SOCIAL DE DEL
NO PERTINENTE OBJETIVOS OBJETIVO

(i) En primer lugar, cabe descubrir que el problema social que se pretende solventar

no se ve claramente reflejado en la realidad. Un resultado de tales características

implicaría el fin de la evaluación y el consejo de su retirada en función de criterios

de falta de pertinencia y relevancia sociales.

(ii) Un segundo posible resultado puede informar de la falta de determinación clara

de la magnitud del problema en definitiva, de la definición no operativa del

mismo que impide la aplicación del análisis de necesidades. En este caso, la

recomendación aconsejaría la re – identificación del problema en términos

operativos que permita efectuar la evaluación de necesidades y, por tanto,

proceder a la determinación de la existencia y magnitud del problema.

(iii) El último de los resultados, indica que, una vez llevado a cabo el estudio de

necesidades, se puede concluir que el problema tiene una cierta pertinencia y

relevancia sociales y una adecuada operativización que permite su conocimiento

sin dar lugar a interpretaciones ambiguas. Un resultado de esta magnitud

aconseja un paso más en el establecimiento del rigor en la planificación del

servicio.

 Ventajas
6

La realización de un análisis de necesidades comporta una serie de ventajas que convine tener

en cuenta para comprender la importancia de su correcta realización (Pérez, 1991): Consigue el

compromiso de todos los implicados en el proceso, genera el apoyo de las instituciones, involucra a

todas las fuentes antes de ejecutar cualquier solución, ofrece información para realizar evaluaciones

de la intervención, ahorra tiempo y esfuerzo en la fase de diseño y planificación de programas,

conlleva ahorro económico porque ayuda a utilizar correctamente los recursos, a través de una

gestión más eficaz, reconoce otras formas de abordar os problemas, además o en lugar de la

intervención, ofrece a las personas encaradas de tomar decisiones, alternativas basadas en datos

reales y no en imposiciones, tradiciones, opiniones, sentimientos, caprichos, permite orientar los

esfuerzos hacia las prioridades, da al programa de intervención una fundamentación y credibilidad

consiguiendo la adhesión necesaria para su aplicación, las necesidades son siempre deducidas a

partir de la sistematicidad de las herramientas y métodos empleados, y no sólo de la intuición,

proporciona una información útil, organizada y sistemática, a todos los que intervienen en el

proceso, incluyendo a los que tienen que tomar decisiones y comunicarlas a otros. Ayuda a implicar

en mayor medida los diversos elementos involucrados en el proceso.

 Modelos y Diseños

Son diversos los modelos de análisis de necesidades: Modelo de Cox y otros (1987); Modelo

Witkin (1984); Diseño de Illions (1981); Modelo inductivo de Shuck (1968); Modelo Deductivo de

Kauffman y English (1979); Modelo Sweiger (1971); Modelo de Rucker y otros (1969); Modelo de

análisis de necesidades de intervención socioeducativa (Pérez, 1991) y el Modelo CIPP de

Stufflebeam y Shinkfield (1987). En este último modelo el análisis de necesidades se encuentra

integrado un proceso más amplio, el de la Evaluación del Contexto (Stufflebeam y Shinkfield (1987).

Posiblemente el modelo de Kaufman y el modelo CIPP de Stufflebeam, según Álvarez (2001) los más
7

utilizados. También son frecuentes los análisis de necesidades desarrollados con distintos objetivos

(Rouera et al., 1994; Zamorano y Oliveros, 1994; Castellano, 1995; Sánchez, 1998).

 Guías

Pueden ser orientativas, a la hora de diseñar un análisis de necesidades las guías propuestas

por:

- Illisons (1981) que consta de tres partes básicas: preparación, implementación y

aplicación.

- El modelo de análisis de necesidades de intervención socioeducativa (Pérez, 1991),

que se compone tres fases: (a) Fase de reconocimiento, (b) fase de diagnóstico, (c)

Fase de toma de decisiones, desarrolladas en once etapas: (i) Identificar situaciones

desencadenantes, (ii) seleccionar herramientas o instrumentos para la obtención

de datos, (iii) búsqueda de fuentes de información, (iv) identificar situación actual

establecer la situación deseable, (v) Analizar el potencial en términos de recursos y

posibilidades, (vi) análisis del potencial, (vii) identificar las causas de las

discrepancias entre la situación actual y la deseable, en términos de condiciones

existentes y requeridas, (viii) identificar los sentimientos que producen en los

implicados esas discrepancia, (ix) definición del problema, en términos claros y

precios, (x) priorizar los problemas identificados, (xi) proponer soluciones.

 Ejemplos
8

En el contexto universitario el análisis de necesidades debe llevarse a cabo de forma

periódica (Higgins, 1981), sin embargo, Cross (1980) observó que la mayoría de los caso no se había

hecho lo suficiente en este sentido.

En España se ha llevado a cabo recientemente algunos estudios de análisis de necesidades

como los de Lobato y Muñoz (1974) en la Universidad del País Vasco, Montero (1987) en la

Universidad de Santiago, Rouera (1994) en la Universidad de Lérida, Zamorano (1994) en la

Universidad Complutense de Madrid, García (1999) en las universidades de la Comunidad Autónoma

de Madrid.

Goering y Lin (1996) trataron de identificar las necesidades de salud mental en la provincia

canadiense de Notario y comparar como los servicios y los cuidados de la salud mental son

distribuidos de acuerdo con estas necesidades. Si tal análisis de necesidades es bien llevado a acabo,

debería establecer una línea base para evaluar esfuerzos futuros en salud mental y debería ayudar al

sistema de cuidados de salud mental para mejorar el trato con espacios en su propia base de

conocimiento.

Altschuld y Witkin (2000, p. 207) recogen los estudios de diversos autores que examinaron

cuatro fuentes de recursos de datos. Fueron al Mental Health Supllment to the Notario Health

Survey; the National Psycian Database (NPDB) en el proceso de análisis de necesidades (ver tabla 1)

Tabla 1. estudio de casos de análisis de necesidades (Altschuld y Witkin, 2000, p. 207:

208- 209- 210)

1 2 3 4 5
9

CASO Necesidades de Análisis de Necesidades de Necesidades de salud. Análisis de


formación continua necesidades de una salud mental. necesidades
dirigido a enfermeras. comunidad. retospetiva.

Autor Demarest et al. (1984). Lipsey et al. (1996). Goering and Lis Gutsches, Martin, Altschuld et al.
(1996). Rumel y Seaborn (1997) (Part 1)
(1996).
Cullen et al. (1997)
(Parte 2).

Uso de SÍ SÍ SÍ SÍ NO
recursos
previos

Se planifico SÍ SÍ SÍ SÍ NO
el uso de
múltiples
métodos

Técnicas de  Entrevistas  Índices  Entrevistas  Entrevistas.  Entrevistas


recogida de individuales. epidemiológicos y en cuatro centros.  Informantes nacionales.
datos  Encuesta. demográficos. claves.  Panel de
 Fuentes  Entrevistas  Grupos de experto.
cualitativas. grupales. discusión.  Estudio de
 Encuestas casos.
por teléfono.  Revisión de
 Encuestas productos.
por e – mail.
 Bases de
datos.
COMENTARIOS Bastante Diferencia Interesante camino Diferentes Una gran variedad Aunque los
entre las de representar asunciones en de datos estudios no fueron
necesidades diferente considerar datos cuantitativos y planificados para
continuas de información claves en las cualitativos son corroborar otros,
formación y la grabaciones, generados, lo que algunos resultados
priorización de conduce a hace muy difícil similares fueron
necesidades complejos sintetizar y resumir encontrados.
identificadas desde problemas en el los datos y las
múltiples métodos. análisis y la necesidades
interpretación. definidas.

Los cinco casos de estudio son excelentes ejemplos de uso de múltiples metodologías en la

valoración de necesidades. Dentro de este esquema vemos las ventajas de los métodos cualitativos y
10

cuantitativos y sin reservas sostenemos la incorporación de ambos en el análisis de necesidades,

incluso cuando haya problemas en sus uso. Nos preguntamos; ¿debe haber algún método mejor que

otro en ayudar a identificar necesidades?, ¿Hay algunos métodos más eficientes que otros dado el

campo relativo que producen? (Altschuld y Witkin, 2000, p. 207).

 Ventajas e Inconvenientes

Altschuld y Witkin (2000, p. 207) nos presentan las ventajas y desventajas y algunas

consideraciones de los métodos simples y de los métodos múltiples en el análisis de necesidades (ver

tabla 2).

Tabla 2. Ventajas y desventajas y algunas consideraciones de los métodos simples y de los métodos
múltiples en el análisis de necesidades (Altschuld y Witkin, 2000, p. 207).

MÉTODOS SIMPLES

VENTAJAS DESVENTAJAS ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA


SU IMPLANTACIÓN

- Resultados fáciles de - Frecuentemente no - Si el presupuesto es limitado


interpretar y entender. proporciona un a sólo un método puede ser
- Fácil para el asesor de profundidad en el usado, buscando el método que
necesidades entendimiento de las
sea más efectivo.
- Lleva menos tiempo necesidades.
- Costoso en términos del campo
- No requiere de habilidades - La información procedente
de la información.
en múltiples métodos de una sola fuente puede
11

- Generalmente es más resultar engañosa. - Considera la naturaleza de la


barato su implantación. - Si el método simple es decisión en grupo, selecciona un
- No requiere de tantos cuantitativo o cualitativo hay método para el cual se ocupan.
asesores en necesidades numerosos problemas - Si es posible, piensan en dividir
empotrados-. incluso pequeñas cantidades de
- Si el método es cualitativo resultado para apoyar múltiples
no hay para salid con un métodos de acercamiento.
índice de necesidades.

MÉTODOS MÚLTIPLES

VENTAJAS DESVENTAJAS ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA


SU IMPLANTACIÓN

- Aumenta La profundidad de - Los costos son más altos. - Es necesario un cuidadoso


las necesidades y se gana - Requiere de habilidades en examen de las habilidades de los
una mayor perspectiva. diferentes métodos para grupos del asesor para
- Fortalece el caso para las interpretar los resultados determinar como de factible
necesidades. - Lleva más tiempo será un acercamiento de
- Los asesores en necesidades - Es necesario la implicación múltiples métodos.
compensan los puntos demás asesores. - Asignar algún dinero en el
débiles de un método con - Los datos pueden no presupuesto para seguir algún
los puntos fuertes del otro concordar. análisis de necesidades e
método. - La combinación la aquellos eventos don de los
- Estimulan las necesidades interpretación datos a través datos no están de acuerdo.
de los azores y deciden de los métodos es - Asignar considerablemente más
tomar las decisiones en dificultosos. tiempo y recursos par ale
grupo. - Un informe final es mucho informe final que para el
- más largo y mucho más acercamiento a un simple
dificultoso. método.

 Instrumentos de recogida de datos


12

Son diversos los instrumentos y técnicas disponibles para desarrollar un análisis de

necesidades. Pérez (1991) nos propone un variado repertorio de herramientas, clasificadas en

función de diferentes criterio.

Para Álvarez et al. (1991a) el cuestionario es la técnica más usual en la evaluación de

necesidades, dado que proporciona datos críticos y útiles siempre que la secuencia de aplicación sea

correcta. Bugeda (1974) también apunta en esta dirección cuando afirma que “a pesar de los

progresos de la técnica de investigación, el cuestionario siguen siendo hoy por hoy el instrumento de

investigación sociológico de uso más universal” (pp. 80). En el Anexo I y II se incluyen dos

cuestionarios que fueron diseñados por la autora de este artículo para la detección de necesidades

de orientación psicológica ene le contexto universitario.

Para determinar una serie de indicadores en los que basar el éxito de nuestro programa, es

importante tratar de responder a la cuestión: de quién necesitamos recoger datos y con qué

finalidad. Este paso puede ser logrado recurriendo a un diálogo con las personas implicadas,

estudiando documentación existente, usando cuestionarios, y recurriendo a técnicas como la bola de

nieve, que nos permitirá detectar necesidades y la técnica del diamante, que nos permite priorizarlas

(Escudero, 1992), también es frecuente recurrir a uso de cuestionarios.

Las técnicas de recogida de datos pueden aparecer relacionadas con las fases del modelo de

detección de necesidades y el repertorio de herramientas. Pérez (1991, p. 43) nos muestra en qué

momentos resulta útil cada una de ellas (ver tabla 3).

Tabla 3. Matriz para el ciclo del modelo de análisis de necesidades (Pérez, 1991, p. 43). Los códigos
son; * buena, ** muy buena, ***excelente.
13

DIAGNÓS- TOMA
RECONOCI-
MIENTO TICO DE

DECISIO-
NES

Situación Buscar Sit. sit. Potencial Sentimientos Defin. Priorizar Prop.


HERRAMIENTAS deseable Causas
fuentes actual Probl. Sol.

INDICADORES * **
SOCIALES

GRUPO CENTRAL *** * * * ***

INVENTARIO DE * ** * *** *
RECURSOSO

SONDEO DE ** ** ***
PROBLEMAS

GRUPO NOMINAL * * * * ** *** ***

TÉCNICA DELPHI * * * * ** *** ***

SISTEMA I.C. * *** *** ***

GRUPO DE * ** **
DISCUSIÓN

CAMPO DE ** ** *** ***


FUERZA

MATRIZ DE ** **
DICISIONES

También podemos clasificar las diversas herramientas en relación con las dimensiones del

análisis relacionadas con las personas a las que se dirigen estas técnicas (Pérez, 1991, p.43) (ver tabla

4).

Tabla 4. Matriz de las dimensiones del modelo de análisis de necesidades (Pérez Campanero, 1991, p. 42).

HERRAMIENTAS CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES CONDUCTA


DIRECTIVA

INDICADORES SOCIALES *

GRUPO CENTRAL * *
14

INVENTARIO DE *
RECURSOSO

SONDEO DE PROBLEMAS * * *

GRUPO NOMINAL * * *

TÉCNICA DELPHI * *

SISTEMA I.C. * *

GRUPO DE DISCUSIÓN * *

CAMPO DE FUERZA * * * *

MATRIZ DE DICISIONES * * *

Una tercera posibilidad es relacionarlas con el coste / eficacia de las diversas herramientas.

Algunos indicadores de la relación coste / eficacia son: el coste del diseño, el coste de la utilización y

la facilidad de la aplicación Pérez, 1991, p. 43) (ver tabla 5).

Tabla 5. Matriz de coste / eficacia (Pérez, 1991, p. 44) . Nota; A= alto, M= Moderado, B= Bajo, D= Difícil, F=
Fácil.

COSTE DE UTILIZACIÓN FACILIDAD DE


1.1.1 HERRAMIENTAS COSTE DEL DISEÑO APLICABILIDAD

INDICADORES SOCIALES M M F
GRUPO CENTRAL B M
1.1.2 M

INVENTARIO DE RECURSOSO M M M

SONDEO DE PROBLEMAS B M M

GRUPO NOMINAL M A M

TÉCNICA DELPHI A A D

SISTEMA I.C. M M D

GRUPO DE DISCUSIÓN B M D

CAMPO DE FUERZA M M D

MATRIZ DE DICISIONES A M M
15

A continuación esquematizamos la relación entre las fases del análisis de necesidades

y las distintas herramientas (Casanova, 1999).

3. Conclusiones

La tesis que venimos manteniendo en este capítulo es que la evaluación o análisis de

necesidades constituye una parte esencial de un ciclo continuo que conlleva la planificación-

implementación-evaluación de un programa, constituyendo una relación circular: que su

finalidad es tomar decisiones sobre unas prioridades; que, por supuesto, tiene que ser vista

en el contexto donde se realiza y que, por lo tanto no hay un modelo o método

absolutamente válido para todas las actuaciones (Rincón y Rincón, 2000).

4. Referencias Bibliográficas

Altschuld, W.J. y Witkin, B.R. (2000). From needs to action. Transforming needs into solution strategies.

United States of America: Sage Publications.

Álvarez, M. (Coord..) (2001). Diseño y evaluación de programas de educacióm emocional. Barcelona: CISS

PRAXIS

Álvarez, M. et al. (1988). Evaluación de programas de orientación: La evaluación del contexto y del diseño.

Ponencia inédita presentada en el IV Seminario de Modelos de Investigación Educativa (inédita),

Santiago de Compostela.
16

Álvarez, M. et al. (1991). La evaluación en los programas de orientación: Evaluación del contexto y del diseño.

RIE, 17 (9), 49 – 82.

Álvarez, V. Y Hernández, J. (1998). El modelo de intervención por programas. Revista de Investigación

Educativa, 16, 2, 79 – 123.

Bugeda, (1974). cit. en Arnal, Rincón y Latorre (1992)

Casanova, Mª, A. (1999). Manual de evaluación educativa. Madrid: La Muralla. S.A..

Castellano, F. (1995). La orientación Educativa en la Universidad de Granada. Evaluación de necesidades.

Granada: Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada.

Cox, F.M. et al. (1987). Strategies of Community Organization. Itasca, Illinois: F.E. Peacock Publisehr,

Inc.

Cross, K.P. (1980). Education for personal development. In DeCoste, D.A. Y Mable, K.P. (Eds.). Personal

education and community development in college residence halls. Washington, DC: American College

Personnel Association.

Escudero, J.M. (1992). Plan experimental de Formación y Modelos de actuación de Equipos Psicopedagógicos

y responsables del Programa de Orientación. Universidad de Murcia.

Gairin, J. et al. (1995). Estudio de las necesidades de formación de los equipos directivos de los centros

educativos. En Medina, A. y Villa, L.M., Evaluación de programas educativos, centros y profesores (pp.

460 – 499). Madrid: Editorial Universitas S.A..

Gill, S.J. y Fruelling, J.A. (1979). Needs assessment and the design of service delivery systems. Journal of

College Student Personnel, 20, 322 – 328.

Goering, P. y Lin, E. (1996). Mental health levels of need and variations in service use in Ontario. In patterns of

health care in Toronto to the ICES partice atlas (2nd ed., pp. 1 – 21). North York, Ontario: Institute for

Clinical Evaluative Sciences.


17

Hernández, F.L. (1995). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: PPU.

Higgins, E.B. (1981). Community college counselling centres: Structure and focus. Community College Review,

9, 18 – 23.

Illinois State Education Dept. (1981). Needs assessment. Pupil personnel services (ED 206 736), en Walz, G.R.

et al, Resources for Guidance Program Improvement, ERIC/ CAPS. University of Michigan, ANN Arbor.

Kauffman, R. (1982). Identifying and solving problems: A system approach. University Associates. San Diego:

California.

Kaufman, R.A. y English, F.W. (1979). Needs Assessment Concept and Application. Englewood Cliffs:

New York, Educational Technology Publications.

Lobato, C. y Muñoz, M. (1994). Diagnóstico de necesidades de orientación Universitaria. XV

Congreso Internacional de Recursos Humanos, Orientación y Mercado Laboral. Madrid.

Montero, Mª.L. (1987). Las necesidades formativas de los profesores como enfoques de la formación en

servicios; análisis de una investigación. Revista de Investigación Educativa, 5, 9, 7 – 31.

Pérez, Mª.P. (1991). Como detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Madrid: Narcea.

Rincón, D. y Rincón, B. (2000). Revisión, planificación y aplicación de mejoras. Revista Interuniversitaria del

Profesorado, 39, 51 – 73.

Rourera, R. et al. (1994). Orientación universitaria: Un proyecto para la Universidad de Lleida. XV Congreso

Internacional de Recursos Humanos, Orientación y Mercado Laboral. Madrid.

Rucker, W.R. et al. (1969). Human Values in Education. Dubuque, Iowa: William C. Brown Book Co.

Sánchez, Mª.F. (1998). Las funciones y necesidades de la orientación en la Universidad. Un estudio

comparativo sobre las opciones de universitarios y profesionales. Revista de Orientación y

Psicopedagogía, 9, 15, 87 – 106.


18

Sanz, R. (1996). Evaluación de programas en orientación educativa. Madrid: Psicología Pirámide.

Shuck, L.E. (1968). The Instructional Tasks Project. Newport – Mesa Unified School District.

California.

Stufflebeam, D.L. et al. (1971). Educational Evaluation and Decision Making. Itasca, Illions: Peacock.

Stufflebeam, D.L. et al. (1984). Conducting Educational Needs Assessment. Kluwer – Nighott Publ. Boston.

Stufflebeam, D.L. y Shinkfield, A.J. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Madrid: Paidos –

MEC.

Sweiger, R.L. Jr. (1971). Assessing Educational Needs to Achieve Relevancy, en Education, XCI, 4,

April – May.

Tejedor F.J. (1990). Perspectiva Metodológica del diagnóstico y evaluación de necesidades en el cambio

educativo. Revista de Investigación Educativa, 8, 16, 15 – 37.

Witkin, B.R. (1984). Assessing Needs in Educational and Social Programs. Jossey – Bass. San Francisco.

Wysong, H.E. (1983). Needs Assessment in Counseling. Guidance and Personnel Services, ERIC/ Counseling

and Personnel Services Clearinghouse, School of Education, The University of Michigan: Ann Arbor.

Zamorano, P. y Oliveros, L. (1994). Análisis de necesidades en los alumnos de primer curso en la Facultad de

Educación. XV Congreso Internacional de Recursos Humanos, Orientación y Mercado Laboral.

Madrid.
19

ANEXO I: CALIDAD DE VIDA UNIVERSITARIA I

Con este cuestionario pretendemos conocer cuales son vuestras necesidades de orientación
psicológica, con el fin de poder planificar y desarrollar un Servicio de Orientación Psicológica y
programas eficaces que den una respuesta satisfactoria a las mismas.

La manera de contestar es muy sencilla. Se trata de colocar una donde estimes más
adecuado y de responder por escrito a la pregunta que se te formula. No hay repuestas verdades o
falsas.

Ten presente que tus respuestas son absolutamente anónimas ya que no se puede identificar
quién las ha dado y que se mantendrán en absoluta confidencialidad.

Fecha; En León, a de de 2002

1.1.3 I. Datos de identificación

1. Edad 1.1.3.1 4. Titulación-----------------------

<20 --
21-25
26-30
1.1.3.2 5. Año de matricula en la
31-35
>35 titulación; _ _ _
2. Sexo

1.1.3.3 6. Curso académico; 1 2 3


1. Hombre
2. Mujer 4 5
3. Facultad o Escuela Universitaria

---------------------------------------------------
1.1.3.4 7. Acceso a la Universidad

1. COU
2. Mayores de 25 años
3. FP. De 2 º grado
4. Otros

8. Residencia durante el curso

1. En vivienda propia
2. con mis padres
3. Con algún familiar
20

4. En Colegio Mayor o Residencia 2. A tiempo parcial (estudio y trabajo)


Universitaria 10. Grupo;
5. Sólo o compartiendo con otros una
Grupo de mañana
vivienda alquilada
Grupo de tarde
6. Otros
Grupo de mañana y tarde
9. Dedicación;

1. A tiempo completo (sólo estudio)


21

II. Cuestionario
1. ¿Conoces el proyecto de orientación psicológico de la Universidad de León S.O.P.U.L.E.?.
1.Si
2.No

2. En que grado tú u otro compañero o compañeros próximos a ti has o habéis necesitado más
orientación sobre cómo superar un accidente (automovilístico, trabajo...).
1. Nada
2.Poco
3.Bastante
4.Mucho

3. En que grado tú u otro compañero o compañeros próximos a ti has o habéis necesitado más
orientación y /o información sobre cómo superar una enfermedad.
1. Nada
2.Poco
3.Bastante
4.Mucho

4. En que grado necesitas o has necesitado más orientación y / o información sobre problemas de
alimentación (anorexia, bulimia...).
1. Nada
2.Poco
3.Bastante
4.Mucho

5. En que grado necesitas o has necesitado más información y / o orientación sobre problemas de
sueño.
1. Nada
2.Poco
3.Bastante
4.Mucho

6. En que grado necesitas o has necesitado más información y / o orientación sobre problemas de
ansiedad (ansiedad ante los exámenes, miedo a hablar en público, fobias...).
1. Nada
2.Poco
3.Bastante
4.Mucho

7. En que grado tú u otro compañero o compañeros próximos a ti has o habéis necesitado más
orientación sobre cómo afrontar el fallecimiento de un ser querido.
1. Nada
2.Poco
3.Bastante
4.Mucho
22

8. En que grado necesitas o has necesitado más información y / o orientación para resolver un
conflicto (familiar, pareja, laboral, académico...).
1. Nada
2.Poco
3.Bastante
4.Mucho

9. En que grado necesitas o has necesitado más información sobre problemas relacionados con
adicciones (tabaco, alcohol, fármacos, psicotrópos u otros drogas..).
1. Nada
2.Poco
3.Bastante
4.Mucho

10. En que grado necesitas o has necesitado más información y / o orientación sobre problemas de
autocontrol (juego patológico, compra compulsiva...).
1. Nada
2.Poco
3.Bastante
4.Mucho

11. En que grado necesitas o has necesitado más orientación sobre problemas del estado de ánimo
(depresión, apatía, desánimo...).
1. Nada
2.Poco
3.Bastante
4.Mucho

12. En que grado necesitas o has necesitado más información y / o orientación sobre problemas de
personalidad (inseguridad, culpabilidad, autoestima...).
1. Nada
2.Poco
3.Bastante
4.Mucho

13. En que grado tú u otro compañero o compañeros próximos a ti has o habéis necesitado más
orientación sexual.
1. Nada
2.Poco
23

3.Bastante
4.Mucho

14. En que grado necesitas o has necesitado más orientación sobre problemas de problemas de
memoria, atención...
1. Nada
2.Poco
3.Bastante
4.Mucho

15. ¿Qué te ha parecido este cuestionario?.


1.Me parece bien.
2.Debería mejorar

16. ¿Qué necesidades crees que debe cubrir un Servicio de Orientación Psicológica en la Universidad?.
Revista Electrónica de Educación y psicología

Numero 3, julio del 2007

GRACIAS POR TU COLABORACIÓN

Revista Repes Año: 3 - Numero: 5 – julio del 2007 Página 24 de 33


Revista Electrónica de Educación y psicología

Numero 3, julio del 2007

ANEXO II; CALIDAD DE VIDA UNIVERSITARIA II

Con este cuestionario pretendemos conocer cuales son vuestras necesidades de orientación psicológica, con el fin
de poder planificar y desarrollar un Servicio de Orientación Psicológica y programas eficaces que den una respuesta
satisfactoria a las mismas.

La manera de contestar es muy sencilla. Se trata de colocar una donde estimes más adecuado y de
responder por escrito a la pregunta que se te formula. No hay repuestas verdades o falsas.

Ten presente que tus respuestas son absolutamente anónimas ya que no se puede identificar quién las ha dado y
serán mantendrán en absoluta confidencialidad. Pudiendo ser solicitados en el Vicerrectorado de Estudiantes y Asuntos
Sociales.

Fecha; En León, a de de 200-

I. Datos sociométricos

1. Edad;

<20 21-25 26-30 31-35 >35

2. Sexo; 1. Hombre 2. Mujer

3. Facultad o Escuela Universitaria -----------------------------------------------------------

1.1.3.54. Titulación Académica--------------------------------------------------------------------------

1.1.3.65. Año de matricula en la titulación; _ _ _ _ - _ _ _ _

Revista Repes Año: 3 - Numero: 5 – julio del 2007 Página 25 de 33


Revista Electrónica de Educación y psicología

Numero 3, julio del 2007

1.1.3.76. Curso académico en el que estas matriculado; 1 2 3 4 5

1
1.1.3.87. Acceso a la Universidad

1. COU o Bachillerato L.O.G.S.E 2. Mayores de 25 años 3. FP. De 2 º grado 4.Otros

8. Residencia durante el curso

1. En vivienda propia 2. con mis padres 3. Con algún familiar 4. En Colegio Mayor o Residencia
Universitaria 5. Sólo o compartiendo con otros una vivienda alquilada 6. Otros

9. Dedicación

1. A tiempo completo (sólo estudio) 2. A tiempo parcial (estudio y trabajo)

10. Grupo

Grupo de mañana Grupo de tarde Grupo de mañana y tarde

II. Detección de necesidades

Revista Repes Año: 3 - Numero: 5 – julio del 2007 Página 26 de 33


Revista Electrónica de Educación y psicología

Numero 3, julio del 2007

¿Necesitas o ¿Qué importancia crees que tendrían el satisfacer estas Ordena del 1 –
has necesitado necesidades par los estudiantes universitarios en general? 13 según la
orientación y/o importancia
información en que tu le
las siguientes concedes en tu
áreas? caso
ÁMBITOS DE
ORIENTACIÓN (1) (2) (1) (2) (3) (4)

NO SÍ Mínima Algo de Bastante Máxima


importancia importancia importancia
Importancia

11 Superar un accidente
(automovilístico,
trabajo...).

12 Superar una
enfermedad (Física o
mental).

13 Problemas de
alimentación
(anorexia, bulimia...).

14 Problemas de sueño
(insomnio...)

15 Problemas de
ansiedad (ansiedad
ante los exámenes,
miedo a hablar en
público, fobias...).

16 Fallecimiento de un
ser querido.

17 Resolución de
conflictos (familiar,
pareja, laboral,
académico...).

18 Adicciones (tabaco,
alcohol, fármacos u
otros drogas..).

19 Problemas de
autocontrol (juego
patológico, compra

Revista Repes Año: 3 - Numero: 5 – julio del 2007 Página 27 de 33


Revista Electrónica de Educación y psicología

Numero 3, julio del 2007

compulsiva...).

20 Problemas del
estado de ánimo
(depresión, apatía,
desánimo...).

21 Problemas de
personalidad
(inseguridad,
culpabilidad...).

22 Orientación sexual

23 Problemas de
memoria, atención...

24. ¿Qué otras necesidades debe cubrir este servicio?

III. Las siguientes preguntas hacen referencia al Servicio de Orientación Psicológico Universitario que esta siendo
planificado en nuestra universidad;

25. ¿Quiénes deben ser los destinatarios de este servicio? (puedes marcar más de una)

1 Alumnado

2 Profesorado

3 Familia y amigos

4 Asociaciones

5 Instituciones o comunidades

6 Todas

26. ¿Qué finalidades debe potenciar este servicio?

Revista Repes Año: 3 - Numero: 5 – julio del 2007 Página 28 de 33


Revista Electrónica de Educación y psicología

Numero 3, julio del 2007

1 Evitar la aparición de dificultades afectivas (preventiva)

2 Dar soluciones determinados problemas afectivos (terapéutica)

3 Promover el crecimiento y la madurez del alumnado (desarrollo)

4 Todas

27. ¿Por quién debe ser desarrollado?

1 Intervención desarrollada por un profesional de la Universidad (Internos)

2 Intervención desarrollada por parte de otros profesionales externos a la universidad (psicólogo, trabajador
social...) (externos)

3 Por ambos (mixta)

28. ¿Qué funciones debe cumplir este servicio?(Puedes marcar más de una)

1 Formativa

2 Informativa

3 Consejo

4 Ayuda para la toma de decisiones

5 Investigación

6 Coordinación con otras instituciones

7 Todas

29. ¿Qué programas te despiertan más interés? Ordénalos según tu importancia del 1 al 8

1 Programas de entrenamiento en Habilidades Sociales

2 Programas sobre trastornos del comportamiento alimentario

3 Programas de prevención de drogodependencias

Revista Repes Año: 3 - Numero: 5 – julio del 2007 Página 29 de 33


Revista Electrónica de Educación y psicología

Numero 3, julio del 2007

4 Programas de reducción de ansiedad ante los exámenes

5 Programas de entrenamiento para hablar en público

6 Programas de reducción del estrés

7 Programas de desarrollo de habilidades atencionales y memorísticos

8 Programas de orientación sexual

9 Otros, por favor, di cuales;

30. ¿En que momentos de la vida universitaria es más importante la actuación de este servicio?

1 Antes de ingresar en la Universidad

2 Primer curso

3 Durante los estudios

4 Finalizando los estudios

5 A lo largo de toda la carrera

31. ¿En que áreas debe centrase este servicio?

1 Académica

2 Personal

3 Profesional

4 Todas

32. ¿Cómo deben caracterizarse las actuaciones de este servicio?

+ 1 2 3 4 5 -

Revista Repes Año: 3 - Numero: 5 – julio del 2007 Página 30 de 33


Revista Electrónica de Educación y psicología

Numero 3, julio del 2007

Actuación directa del propio orientador Con la participación de otras personas, profesores,
familiares, amigos..

Desarrollado en el propio Campus Desarrollada fuera del contexto del Campus

Desarrollado individualmente Desarrollada en pequeños grupos

Actuar después de que han surgido los Actuar antes de que aparezcan los problemas
problemas

33. ¿Dónde debe estar situado este servicio?

1 En el Campus Universitario

2 Fuera del Campus

3 Otras. Por favor, dí cuales

34. ¿Qué forma de divulgación debe ser utilizada para dar a conocer este servicio?

(puedes marcar más de una opción)

1 Carteles

2 Medios de Comunicación (radio universitaria, televisión local, étc.)

3 Página Web de la Universidad

4 E –mail a todo el alumnado

5 Charlas divulgativas

6 Ninguna

7 Todas

Revista Repes Año: 3 - Numero: 5 – julio del 2007 Página 31 de 33


Revista Electrónica de Educación y psicología

Numero 3, julio del 2007

8 Otras. Por favor, di cuales

35. ¿Qué opinas del desarrollo de este servicio en la Universidad de León?

1 Creo que es necesario

2 No creo que sea necesario

IV. Valoración del cuestionario

36. ¿Qué te ha parecido este cuestionario?

1 Me parece bien

2 Debería mejorar

3 Ofrece sugerencias para mejorarlo

Revista Repes Año: 3 - Numero: 5 – julio del 2007 Página 32 de 33

También podría gustarte