Está en la página 1de 22

PROYECTO DEFINITIVO

PATIO SUR

TOMO I B
ESTUDIOS BÁSICOS

¾ CONCEPCIÓN INSTALACIONES SANITARIAS

¾ CONCEPCIÓN SUELOS Y PAVIMENTOS

¾ ESTUDIO TOPOGRÁFICO

¾ ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Anexos: Vistas en 3D, video de animación.


Municipalidad Metropolitana de Lima - PROTRANSPORTE DE LIMA
Levantamiento de Observaciones del Informe Final
Estudios Definitivo de Arquitectura e Ingeniería
del Patio Taller Sur

CONCEPCIÓN INSTALACIONES SANITARIAS

1
Municipalidad Metropolitana de Lima - PROTRANSPORTE DE LIMA
Levantamiento de Observaciones del Informe Final
Estudios Definitivo de Arquitectura e Ingeniería
del Patio Taller Sur

CONSIDERACIONES DE
INSTALACIONES SANITARIAS

2
Municipalidad Metropolitana de Lima - PROTRANSPORTE DE LIMA
Levantamiento de Observaciones del Informe Final
Estudios Definitivo de Arquitectura e Ingeniería
del Patio Taller Sur

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS DEL TERMINAL


TERRESTRE PATIO SUR.

La presente Memoria Descriptiva viene a ser un documento informativo que contiene la


descripción y justificación de las soluciones técnicas adoptadas para dotar de las
instalaciones sanitarias y contra incendio para el Terminal Terrestre denominado “Patio Sur”.
El documento esta organizado en capítulos y estos a vez en divisiones y subdivisiones; al
final del documento se incluyen los respectivos Anexos. Los planos y las especificaciones
correspondientes se presentan en otras partes del estudio, de acuerdo al índice general del
Proyecto.

El proyecto comprende las instalaciones de agua potable para el Terminal y la recolección


de las aguas residuales generadas; también comprende las instalaciones de agua contra
incendio, separadas de las líneas de agua de uso doméstico y de las instalaciones para el
regadío de áreas verdes respectivamente.

Los terrenos donde se proyecta el Terminal presentan cotas menores a los niveles de las
pistas aledañas existentes, lo cual determina que las redes de desagüe del Terminal tengan
profundidades mayores en relación a los colectores existentes, determinando que para la
evacuación de los desagües del Terminal se requiera una cámara de bombeo para elevar
los desagües previo a su disposición en los colectores existentes.

Por otra parte, el Terminal como parte de su implementación, poseerá un sistema de lavado
automático de vehículos, el cual por la cantidad de agua que demanda (aprox. 400
litros/Bus) requiere que el agua de lavado sea reusada previo tratamiento y
acondicionamiento correspondiente. El diseño de la cámara de desagües y de la Planta de
Tratamiento formará parte del presente Proyecto.

Objeto del proyecto:

El objetivo del proyecto de instalaciones sanitarias es dejar, la finalizar la obra, en perfecto


estado de funcionamiento las mencionadas instalaciones de agua potable, agua contra
incendio, agua de regadío y de las correspondientes a la recolección de desagües,

3
Municipalidad Metropolitana de Lima - PROTRANSPORTE DE LIMA
Levantamiento de Observaciones del Informe Final
Estudios Definitivo de Arquitectura e Ingeniería
del Patio Taller Sur

impulsión y disposición en los colectores existentes; así como de la planta de tratamiento de


aguas de lavado del Terminal Terrestre “Patio Sur”.

Instalaciones comprendidas y sus límites


Las instalaciones comprendidas se harán de acuerdo a los planos y como se indican en las
respectivas especificaciones técnicas, abarcando pero no limitándose a los siguientes
trabajos:

Instalaciones de tuberías de agua fría, equipos de bombeo, cisterna y tanque


elevado hasta cada uno de los aparatos sanitarios y salidas de agua, en los
ambientes correspondientes, incluyendo válvulas y accesorios.

Instalaciones de Desagüe, Ventilación desde cada uno de los apartos sanitarios,


sumideros, hasta el punto de conexión con las redes existentes de alcantarillado
público. Se incluyen sumideros, registros, cajas.

Instalación de aparatos sanitarios y griferías.

Instalación de Cámara de Desagüe de elevación hacia las redes colectoras


existentes en las calles aledañas.

Planta de Tratamiento de agua de lavado de los buses para ser reusada.

Normas a ser Empleadas en los Diseños de Instalaciones Interiores

Para los diseños de las instalaciones comprendidas en el proyecto se han tomado en cuenta
las siguientes Normas vigentes para estos fines:

Reglamento de Elaboración de Proyectos de SEDAPAL.


Normas S.100 y S.200 del Reglamento Nacional de Construcciones.
Normas de Saneamiento S.090 para Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.
Otras que apliquen con aceptación por parte de la Entidad.

4
Municipalidad Metropolitana de Lima - PROTRANSPORTE DE LIMA
Levantamiento de Observaciones del Informe Final
Estudios Definitivo de Arquitectura e Ingeniería
del Patio Taller Sur

Determinación de la Demanda de Agua en el Terminal

La demanda de agua para el Terminal es de 21,012 lt/día. Ha sido determinada basado en


la Norma Técnica S.200 del Reglamento Nacional de Construcciones (RNC). En el
Cuadro siguiente se presenta el resultado y las consideraciones para este resultado.

CANTIDAD DE AGUA DEMANDADA POR LAS INSTALACIONES DEL TERMINAL PATIO SUR
Demanda para usos varios

Dotación Demanda
Descripción Magnitud Unidad Unidad
(*) (lt/día)

2
Vigilancia y Porteria 87.904 m 2
527.4
Área de Control y Equipamiento de Señalización y 6 lt/día/m
2
Telecomunicaciones 81 m 486.0
2
Área de personal administrativo y de capacitación 306 m 1836.0
2
Restaurante 140 m
2 40 lt/m 5600.0
2 6 2
Oficina de Restaurante 8.8 m lt/día/m 52.8
2 7 2
Oficinas (2º Piso) 576.2 m lt/día/m 4033.4
Auditorios(2º Piso) 136 asientos 3 lt/asiento 408.0
Estación de Servicio 2 grifos 300 lt/día/grifo 600.0
2 0.5 2
Taller 936 m lt/día/m 468.0
2 2
Áreas Verdes y Jardines 3500 m 2 lt/día/m 7000.0
21011.6
Lavador (**). No usará totalmente el agua de la cisterna
que viene de la red pública. 60 bus 12800 lt/día/bus 768000.0

Notas:

(*) Dotaciones:
Dotaciones para oficinas de acuerdo a S.222.2.08 del Reglamento Nacional de Construcciones.
Dotaciones para Talleres de mecánica del Reglamento Nacional de Construcciones.
Dotaciones para Áreas Verdes de acuerdo a S.222.2.20 del Reglamento Nacional de Construcciones.
(**) Se asume que de los 180 Buses se lavarán como máximo 1/3 por día.
Fuente: Elaboración propia.

En el Cuadro también se muestra la demanda máxima que se requerirá para el lavado de


los Buses. Esta demanda no será asumida por la red de distribución proveniente de la red
pública ya que se tratará el agua para acondicionarla de manera que pueda ser reusada
nuevamente con el mismo propósito de lavado de los Buses.

Sistema de abastecimiento para el Terminal

El Terminal será abastecido de agua potable mediante un sistema de tipo indirecto. En este
caso la red de agua existente en los alrededores del Terminal es conectada a una cisterna

5
Municipalidad Metropolitana de Lima - PROTRANSPORTE DE LIMA
Levantamiento de Observaciones del Informe Final
Estudios Definitivo de Arquitectura e Ingeniería
del Patio Taller Sur

desde donde, por intermedio de un sistema de bombeo, se impulsa el agua a un tanque


elevado del cual se abastece a los ambientes del Terminal mediante redes de distribución.

Dimensionamiento de la Cisterna y del Tanque Elevado

Conocida la demanda diaria de agua para el sistema, el dimensionamiento de la cisterna y


del tanque elevado lo efectuamos asumiendo una independencia de consumo para el
Terminal de un (01) día, es decir, que dado el caso en que el sistema de abastecimiento
público no este operativo, el Terminal tendría almacenada suficiente agua para el
requerimiento de un día de abastecimiento.

Con el almacenamiento total determinado (21 m3), el dimensionamiento de la cisterna y del


tanque elevado lo efectuamos basados en las Normas vigentes del RNC, resultando una
cisterna para usos comunes de 16 m3, sin embargo, para fines de eventuales incendios se
proyectan almacenar 40 m3 (Norma S.224.3 literal “d”), por lo que el volumen total de la
cisterna será de 56 m3. El tanque elevado será de 7 m3. En el Cuadro siguiente se indican
las dimensiones y los criterios asumidos para el dimensionamiento de estas estructuras.

Dimensionamiento de la Capacidad de la Cisterna y del Tanque


Sustento
Elevado
Cálculo de
Almacenamiento Total m3 21.0
Demanda.
(Consideramos 1día de consumo)

Capacidad de la Cisterna: VCST m3 15.8


Criterio: <> 3/4 del Almacenamiento Total
Norma
S.222.4.05 del
Capacidad del Tanque Elevado: RNC.
m3 7.0
VTE
Criterio: <> 1/3 del Almacenamiento Total

Capacidad de Bombeo de los Equipos: Qb 1 lt/s


Criterios:
Norma S.222.5.06
Caudal mayor al requerido para llenar el Tanque Elevado en 2 horas. del RNC:
Tiempo de Llenado del T.E. 1.9 horas VTE / Qb

Potencia de los equipos (hacia T.E.) 0.4 Hp <> 1Hp.

Fuente: Elaboración propia.

6
Municipalidad Metropolitana de Lima - PROTRANSPORTE DE LIMA
Levantamiento de Observaciones del Informe Final
Estudios Definitivo de Arquitectura e Ingeniería
del Patio Taller Sur

Con este volumen de 7.00 m3 el Tanque elevado será de 3.00 m de diámetro y de altura
efectiva de agua de 3.00 m. En los planos correspondientes se indican los niveles
correspondientes tanto para el reservorio como para la cisterna proyectada.

Sistema de Impulsión de la Cisterna Proyectada

El sistema de impulsión esta compuesto por los equipos de bombeo para usos comunes y la
bomba para incendios; también por las tuberías, válvulas y accesorios necesarios para su
instalación. Serán dos (02) equipos de bombeo para usos comunes de 1 Hp cada uno, la
tubería de impulsión que llega al tanque elevado será de Ø 1” de FºGº. El equipo de
bombeo contra incendio será de 20 Hp como mínimo (en los planos se indica la potencia
de adquisición), la línea de distribución contra incendio será de DN 160 mm. d e Acero
cédula 40. y se empalma directamente a la red que alimenta los gabinetes dispuestos en el
Terminal. Los sistemas de impulsión serán:

Bomba para usos comunes:


Será del tipo centrífuga horizontal, de 1 Hp de potencia, tipo Hidrostal o similar.

Bomba para incendios:


Será de 50 Hp.
La bomba Jockey será de 5 Hp.
Será del tipo de sistema probado.

La instalación de estos sistemas de impulsión comprenderá las válvulas y accesorios


correspondientes; soportes y bloques de apoyo, todo de acuerdo a los Planos
correspondientes.

Cisterna Proyectada en el Terminal

La cisterna será enterrada con su techo a 0.25 m sobre el nivel del jardín. Tendrá accesos
circulares hacia los equipos de bombeo y hacia el ingreso de la red pública (tapa sanitaria).
En la losa del techo de los equipos tendrá como cobertura tapas removibles para acceder
fácilmente a los equipos. Se dispondrá un sistema de rebose a través de una caja y de una

7
Municipalidad Metropolitana de Lima - PROTRANSPORTE DE LIMA
Levantamiento de Observaciones del Informe Final
Estudios Definitivo de Arquitectura e Ingeniería
del Patio Taller Sur

tubería de Ø 6”, de acuerdo a la Norma S.222.4.13 del RNC. De la caja de rebose se


extiende una tubería de Ø 8” agujereada con perforaciones Ø 1” en su fondo por donde se
percolará el agua que eventualmente rebose de la cisterna (Ver los planos
correspondientes).

La cisterna contará con tuberías de ventilación de Ø 4” tanto en la parte del almacenamiento


del agua como en el ambiente de equipos.

Sobre la losa del techo de la cisterna se construirá el fuste del tanque elevado conformando
una unidad estructural.

Tanque Elevado

El tanque elevado de 7 m3 tendrá una altura de 20 m desde el nivel del techo de la cisterna
hasta el fondo de la cuba. Será circular de diámetro 3.00 m y de 3.00 m de altura de agua.
El acceso a la cuba será mediante una escalera tipo jaula de ardilla. En la cuba tendrá una
ventana de acceso y ventilación con tubería de Ø 4”. El rebose del tanque elevado será de
Ø 2” y descargará en la caja de rebose de la cisterna. La tubería de aducción hacia la red
será de Ø 4”. Todas las instalaciones de tuberías serán de FºGº.

Las instalaciones de tuberías de limpieza, rebose y alimentación y todo el equipamiento de


válvulas y accesorios serán de acuerdo a lo indicado en los planos.

Red de Alimentación de Agua Potable para Usos Comunes del Terminal

La red de alimentación a los ambientes del Terminal estará conformada por un anillo de
diámetros de DN 160 mm; 110 mm; 90 mm y 63 mm respectivamente; desde estas tuberías
y mediante reducciones se derivan los alimentadores hacia los ambientes y SS.HH
proyectados.

Para el cálculo de la red se determinó los caudales en cada nudo y se simuló la red para
estas demandas probables.

8
Municipalidad Metropolitana de Lima - PROTRANSPORTE DE LIMA
Levantamiento de Observaciones del Informe Final
Estudios Definitivo de Arquitectura e Ingeniería
del Patio Taller Sur

CALCULO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN. CAUDALES DE LOS NUDOS

METODO DE Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con el método de


CALCULO: gastos probables (S.222.3.01). En consecuencia se aplicará el método de R.B.
Hunter.
Se determinará la máxima demanda para todos los SS.HH. Del Terminal, los
cuales serán abastecidos en estas condiciones por la red de distribución

Cantidad Unidades Nº de Gasto


Privado/ Aparatos
SS.HH. de Gasto Total Unidades Probable (l/s)
público Sanitarios (**) (***)
(unid.) (*)
1 Privado Inodoro c/válvula 2 6 12 1.17
14
lavatorio 2 1 2

Privado Inodoro c/válvula 1 6 6 2.29


lavatorio 1 1 1
Privado Inodoro c/válvula 1 6 6
2,3,4,5,6,8,
lavatorio 1 1 1 75
9, 10
Público Inodoro c/válvula 5 8 40
Urinario c/válvula 3 5 15
lavatorio 3 2 6

11 Idem 1 14 1.71

12 Público Inodoro c/válvula 4 8 32 60 2.11


Duchas 4 4 16
lavatorio 6 2 12

Fuente: Elaboración propia.


(*) Unidades de gasto en base al Anexo Nº 2 de la Norma S.222.3.01. Ver Anexos de la presente Memoria.
(**) Suma de unidades
(***) Gastos probables para aplicación del Método de Hunter. Ver Anexos de la presente Memoria.

Con los caudales probables en los nudos de salidas se simuló la red de distribución con los
resultados que se presentan en los cuadros de las páginas siguientes.

La red de distribución contará con válvulas de seccionamiento para independizar tramos de


red que puedan requerir intervenciones. El material de la red será de PVC, las
especificaciones, las consideraciones para la instalación y las pruebas necesarias se indican
en los Planos correspondientes.

9
Municipalidad Metropolitana de Lima - PROTRANSPORTE DE LIMA
Levantamiento de Observaciones del Informe Final
Estudios Definitivo de Arquitectura e Ingeniería
del Patio Taller Sur

Esquema hidráulicos de las redes externas del Terminal Patio Sur

10
Municipalidad Metropolitana de Lima - PROTRANSPORTE DE LIMA
Levantamiento de Observaciones del Informe Final
Estudios Definitivo de Arquitectura e Ingeniería
del Patio Taller Sur
Resultados de la simulación de la red de distribución de agua en el Terminal:

Pipe report de Patio Sur


Upstream Downstream
Headloss
From Discharge Structure Structure Pressure Pipe Minor Loss Control
Label To Node Length (m) Diameter (mm) Material Velocity (m/s) Gradient Check Valve?
Node (l/s) Hydraulic Hydraulic Headloss (m) Coefficient Status
(m/km)
Grade (m) Grade (m)
P-2 J-5 J-6 32 81.4 PVC 4.1 0.79 32.69 32.38 0.31 9.61 0 false Open
P-3 J-6 J-7 24.6 81.4 PVC 4.1 0.79 32.38 32.14 0.24 9.61 0 false Open
P-4 J-7 J-8 27 81.4 PVC 3.6 0.69 32.14 31.94 0.2 7.51 0 false Open
P-5 J-8 J-9 26.4 81.4 PVC 2.2 0.42 31.94 31.86 0.08 2.92 0 false Open
P-6 J-9 J-10 43.4 81.4 PVC 1.7 0.32 31.86 31.79 0.08 1.79 0 false Open
P-7 J-10 J-11 30.6 57 PVC 0.5 0.2 31.79 31.75 0.04 1.15 0 false Open
P-8 J-11 J-12 10.8 57 PVC -1.50E-03 6.07E-04 31.75 31.75 2.56E-05 2.37E-03 0 false Open
P-9 J-12 J-13 33.2 57 PVC -1.50E-03 6.07E-04 31.75 31.75 8.37E-05 2.52E-03 0 false Open
P-11 J-14 J-15 16.8 81.4 PVC -1 0.19 31.96 31.97 0.01 0.71 0 false Open
P-14 J-17 J-18 11 144.6 PVC -21.3 1.3 33.06 33.19 0.13 12.23 0 false Open
P-15 J-4 T-1 10 144.6 PVC -23.5 1.43 33.35 33.5 0.15 14.75 0 false Open
P-16 T-1 J-5 67.8 81.4 PVC 4.6 0.88 33.5 32.69 0.81 11.98 0 false Open
P-17 J-18 J-4 11.2 144.6 PVC -23 1.4 33.19 33.35 0.16 14.15 0 false Open
P-18 J-13 J-19 40 57 PVC -0.5 0.2 31.75 31.8 0.05 1.16 0 false Open
P-19 J-19 J-14 40 57 PVC -1 0.39 31.8 31.96 0.16 4.12 0 false Open
P-20 J-15 J-20 60 81.4 PVC -1.5 0.29 31.97 32.06 0.09 1.48 0 false Open
P-21 J-20 J-21 80 81.4 PVC -2 0.38 32.06 32.26 0.2 2.51 0 false Open
P-22 J-21 J-16 60 81.4 PVC -2.5 0.48 32.26 32.49 0.23 3.81 0 false Open
P-23 J-16 J-22 40 81.4 PVC -3 0.58 32.49 32.71 0.21 5.36 0 false Open
P-24 J-22 J-23 20 81.4 PVC -3.5 0.67 32.71 32.85 0.14 7.17 0 false Open
P-25 J-23 J-17 20 144.6 PVC -19.6 1.19 32.85 33.06 0.21 10.45 0 false Open
P-26 J-23 J-24 10.6 99.4 PVC 16.1 2.08 32.85 32.33 0.52 48.68 0 false Open
P-28 J-25 J-26 28.2 57 PVC 0.9 0.36 31.62 31.52 0.1 3.51 0 false Open
P-30 J-27 J-28 15.6 81.4 PVC -5.4 1.04 31.64 31.9 0.26 16.53 0 false Open
P-31 J-28 J-24 13.4 81.4 PVC -7.7 1.49 31.9 32.33 0.44 32.63 0 false Open
P-33 J-29 J-27 10.6 81.4 PVC -5.4 1.04 31.46 31.64 0.18 16.53 0 false Open
P-34 J-29 J-30 20.8 81.4 PVC -0.2 0.03 31.46 31.46 4.14E-04 0.02 0 false Open
P-35 J-30 J-26 15.6 57 PVC -0.9 0.36 31.46 31.52 0.05 3.51 0 false Open
P-36 J-24 J-31 10.2 81.4 PVC 8.4 1.61 32.33 31.94 0.39 38.22 0 false Open
P-37 J-31 J-32 15.6 81.4 PVC 5.4 1.04 31.94 31.69 0.26 16.52 0 false Open
P-38 J-32 J-25 19.6 57 PVC 0.9 0.36 31.69 31.62 0.07 3.51 0 false Open
Fuente: Elaboración propia.

11
Municipalidad Metropolitana de Lima - PROTRANSPORTE DE LIMA
Levantamiento de Observaciones del Informe Final
Estudios Definitivo de Arquitectura e Ingeniería
del Patio Taller Sur
Junction report Patio Sur
Demand Calculated
Label Elevation (m) Demand (l/s) (Calculated) Hydraulic Pressure (m H2O) Pattern Type Zone
(l/s) Grade (m)
J-4 12.4 0.5 0.5 33.35 20.91 Fixed Demand Zone-1
J-5 12.6 0.5 0.5 32.69 20.048 Fixed Demand Zone-1
J-6 0 0 0 32.38 32.315 Fixed Demand Zone-1
J-7 13.4 0.5 0.5 32.14 18.706 Fixed Demand Zone-1
J-8 13.4 1.4 1.4 31.94 18.504 Fixed Demand Zone-1
J-9 13.4 0.5 0.5 31.86 18.427 Fixed Demand Zone-1
J-10 13.8 1.2 1.2 31.79 17.95 Fixed Demand Zone-1
J-11 14.5 0.5 0.5 31.75 17.217 Fixed Demand Zone-1
J-12 0 0 0 31.75 31.687 Fixed Demand Zone-1
J-13 14.6 0.5 0.5 31.75 17.117 Fixed Demand Zone-1
J-14 0 0 0 31.96 31.898 Fixed Demand Zone-1
J-15 14.5 0.5 0.5 31.97 17.439 Fixed Demand Zone-1
J-16 12 0.5 0.5 32.49 20.452 Fixed Demand Zone-1
J-17 11.8 1.7 1.7 33.06 21.217 Fixed Demand Zone-1
J-18 12.1 1.7 1.7 33.19 21.052 Fixed Demand Zone-1
J-19 14.5 0.5 0.5 31.8 17.263 Fixed Demand Zone-1
J-20 14 0.5 0.5 32.06 18.027 Fixed Demand Zone-1
J-21 13.5 0.5 0.5 32.26 18.727 Fixed Demand Zone-1
J-22 11.8 0.5 0.5 32.71 20.865 Fixed Demand Zone-1
J-23 12 0 0 32.85 20.809 Fixed Demand Zone-1
J-24 12 0 0 32.33 20.294 Fixed Demand Zone-1
J-25 12 0 0 31.62 19.579 Fixed Demand Zone-1
J-26 12 0 0 31.52 19.48 Fixed Demand Zone-1
J-27 12 0 0 31.64 19.6 Fixed Demand Zone-1
J-28 12 2.3 2.3 31.9 19.857 Fixed Demand Zone-1
J-29 12.15 5.6 5.6 31.46 19.275 Fixed Demand Zone-1
J-30 12.1 0.7 0.7 31.46 19.326 Fixed Demand Zone-1
J-31 12.2 3 3 31.94 19.705 Fixed Demand Zone-1
J-32 12.1 4.5 4.5 31.69 19.548 Fixed Demand Zone-1
Fuente: Elaboración propia.

12
Municipalidad Metropolitana de Lima - PROTRANSPORTE DE LIMA
Levantamiento de Observaciones del Informe Final
Estudios Definitivo de Arquitectura e Ingeniería
del Patio Taller Sur

Redes interiores a los Ambientes y SS.HH. del Terminal

De la red de distribución general se derivan tuberías hacia los ambientes y Servicios


Higiénicos proyectados en el Terminal.

El cálculo de estas redes se efectuó mediante el cálculo de gastos probables, de acuerdo a


la Norma S.222.3.01 del RNC. El método consiste en asignar a cada aparato sanitario o
grupo de aparatos, un número de “unidades de gastos” determinado. En los Anexos de la
presente Memoria incluimos los Cuadros de las “unidades de gasto” y los gastos probables
que estos representan.

La siguiente tabla de equivalencias resume los Diámetro del Tubo en Número de Tubos de

dimensionamientos que resultan de la aplicación pulgadas ½” de Diámetro.


½ 1
del método de consumo simultáneo máximo
¾ 2.9
probable de los aparatos sanitarios. Con la
1 6.2
aplicación de estos criterios se dimensionaron los 1¼ 10.9
diámetros de los ramales hacia los aparatos 1½ 17.4
2 37.8
sanitarios de los ambientes y los SS.HH.
2½ 65.5
3 110.5
En cada ingreso de alimentación a cada 4 189
ambiente se ha dispuesto una válvula de 6 527

compuerta y su respectiva caja con las uniones 8 1250


10 2090
universales para su fácil retiro y mantenimiento.

Las tuberías serán de PVC Clase 10 con uniones roscadas fabricadas según NTP Nº
399.002 y 399.004.

Las válvulas compuertas, globo, checks, flotadores, etc serán de bronce con uniones
roscadas y de acuerdo a las presiones indicadas en los planos.

La grifería para los lavatorios públicos serán de tipo golpe automático, en tanto que aquellas
que sirvan para uso del personal de mantenimiento serán del tipo globo.

Las válvulas fluxométricas de los inodoros llevarán seguridad contra posibles robos.

13
Municipalidad Metropolitana de Lima - PROTRANSPORTE DE LIMA
Levantamiento de Observaciones del Informe Final
Estudios Definitivo de Arquitectura e Ingeniería
del Patio Taller Sur

Sistema de Regadío de Jardines

Para el regadío de jardines se han derivado de la red de distribución principal tuberías hacia
tanques prefabricados de 1m3 de capacidad, desde los cuales y con bombas centrífugas de
¼ Hp se impulsan hacia las salidas de agua para los jardines. En estas salidas de agua se
han dispuesto válvulas y accesorios con una murete de concreto. Se considera que el
regadío se efectuará desde estas salidas con mangueras de ¾”. Las tuberías de hasta las
salidas, las válvulas y los accesorios correspondientes serán de Ø 1”.

El material de la red será de PVC, en tanto que todo lo expuesto será de FºGº. Las
especificaciones, las consideraciones para la instalación y las pruebas necesarias se indican
en los Planos correspondientes.

Sistema Contra Incendio

El sistema contra incendio consiste en las bombas, la red de distribución y los gabinetes
dispuestos en los ambientes. En su diseño se ha considerado la Norma S.224.

La tubería y los accesorios serán de Acero cédula 40, los diámetros de la red principal será
de Ø 6” y Ø 4”, las derivaciones desde la red hacia los gabinetes será de Ø 2 ½”.

Toda la tubería de la red será expuesta por los techos, en tanto esto es posible ya que en
los cruces con pistas el tubo va en canaletas. Se ha dispuesto que la red contra incendio
tenga una salida de tipo siames (con rosca macho y válvula de retención) para
abastecimientos externos eventuales a la red contra incendios, ubicado lo más cercano a la
entrada al Terminal.

Las especificaciones, las consideraciones para la instalación y las pruebas necesarias se


indican en los Planos correspondientes.

14
Municipalidad Metropolitana de Lima - PROTRANSPORTE DE LIMA
Levantamiento de Observaciones del Informe Final
Estudios Definitivo de Arquitectura e Ingeniería
del Patio Taller Sur

Evacuación de las Aguas Residuales y los Desagües del Terminal

Establecemos el baño del primer piso como el de mayor contenido de aparatos sanitarios
para el dimensionamiento de sus ramales de desagües. Los diámetros que resulten para
este servicio sanitario resultarán suficientes para los demás servicios.

Unidades de
Unidades de
Ambiente Descripción Cantidad de aparatos descarga por c/u
descarga total.
(*)
Inodoro de 10 8 80
Oficinas de Válvula
personal y Lavatorios 8 2 16
capacitación Urinarios de 8 4 32
pared
Fuente: Elaboración propia.
(*) Ver Anexo Nº 4 de la presente Memoria.

De la Tabla anterior se obtiene un total de 128 unidades de descarga, con este dato
entramos en el Anexo Nº 8 del RNC donde se indica que con una tubería horizontal de Ø 4”
se pueden conectar hasta 160 unidades de descarga. En conclusión, con tuberías de Ø 4”
podemos recibir las descargas de los baños proyectados en el términal.

Desde cada ambiente hay una caja que recibe los desagües y desde estos mediante
colectores son dispuestos en la red pública existente.

CÁMARAS DE BOMBEO DE DESAGÜES

Se propone la construcción de una cámara de bombeo de desagües se construye para


impulsar los desagües recolectados en el Terminal hacia un buzón proyectado para desde
este llegar a los buzones existentes en la zona del proyecto mediante una conexión
domiciliaria.
La cámara de bombeo permitirá extraer las aguas servidas del Terminal que no puede ser
drenada por gravedad. Dado que se tratan de aguas servidas, se da especial consideración
a la ubicación, edificación externa y a los equipos que minimicen los inconvenientes
provocados por las aguas negras.

15
Municipalidad Metropolitana de Lima - PROTRANSPORTE DE LIMA
Levantamiento de Observaciones del Informe Final
Estudios Definitivo de Arquitectura e Ingeniería
del Patio Taller Sur

La cámara de bombeo de desagües comprende fundamentalmente de accesorios o


dispositivos necesarios para el acondicionamiento del líquido cloacal, previo a su bombeo;
diseño de los equipos, bombas, motores, accesorios y válvulas especiales; diseño de la
cámara húmeda y la arquitectura de la edificación.
Las cámaras han sido dimensionadas con los criterios de no afectar el funcionamiento de las
bombas y a la vez permitir los espacios y accesos necesarios para el mantenimiento de la
estación.
Se han proyectado tres cámaras de bombeo cuyas características se indican en el cuadro
siguiente:
Cuadro Nº 3.2.6
Cámaras de Bombeo Proyectadas
Niveles de las Cotas Absolutas (msnm)
Nº de Tipo de
Descripción Cámara de
Bombas Bomba Terreno Tapa Fondo Llegada
Válvula
CB 2 Sumergi 38,50 39,20 31,40 33,40 36,55
ble
Fuente: Elaboración propia.

La cámara de bombeo estará compuesta por tres ambientes, una cámara de rejas, una
cámara húmeda y una cámara de válvulas, que estarán ubicadas a diferentes niveles
conforme se indican en el cuadro anterior. La cámara de bombeo CB-16 se compone de una
cámara de rejas, una cámara húmeda y una cámara seca.
La arquitectura de la cámara permitirá un funcionamiento adecuado de los equipos y
facilitará las acciones del personal de mantenimiento.
Considerando que el presente proyecto forma parte de un grupo de 10 ciudades, se han
uniformizado los criterios de dimensiones de las cámaras en todas las localidades,
llegándose a la estandarización de las cámaras de bombeo de desagües.
Las cámaras de bombeo existentes se emplearán en el presente proyecto y para lograr
cubrir con los requerimientos de la primera etapa de diseño, es necesario realizar las
optimizaciónes necesarias para tal efecto, las cuales serán descritas detalladamente en los
capítulos siguientes.

16
Municipalidad Metropolitana de Lima - PROTRANSPORTE DE LIMA
Levantamiento de Observaciones del Informe Final
Estudios Definitivo de Arquitectura e Ingeniería
del Patio Taller Sur

Cámara de bombeo de desagües CB-14 Los Jardines

La cámara de bombeo de desagües CB-14 ubicada en el A.H. del mismo nombre, recibe las
aguas servidas provenientes de la cuenca de drenaje ubicadas al Noroeste de la ciudad de
Piura, cuenca Los Jardines
La 1ª etapa del proyecto será considerada hasta el año 2010.
La cámara de bombeo impulsará los desagües hacia un buzón existente, con cota de tapa
40,024 msnm, desde el cual drena por gravedad hacia la cámara de bombeo existente CB-5
Ignacio Merino.
Las bombas a instalarse serán especialmente diseñadas para bombear líquidos con sólidos
en suspensión sin peligro de atascamiento, y sin necesidad de separar previamente los
sólidos antes de bombearlos o usar sistemas de trituración y tamizado.
La cámara de bombeo de desagües CB-14 Los Jardines será equipada con dos bombas
sumergibles, para operar una de ellas y mantener la otra de reserva.
Las aguas servidas serán impulsadas desde la cámara de bombeo con un caudal de 14,4
lps, mediante una línea de impulsión de DN 150 mm.

Líneas de impulsión de desagües

Se proyectan líneas de impulsión correspondientes a las nuevas cámaras de bombeo CB-14


Los Jardines, CB-15 San Sebastian, CB-16 Nueva Castilla.
Se considera la modificación de los tramos de llegada a las lagunas de San Martín, desde
las cámaras de bombeo existentes CB-17 Barrio Sur Medio Oeste y CB-18 Barrio Sur.
Igualmente se proyecta la modificación de los tramos de llegada a las lagunas de El Indio
desde la cámara de bombeo a optimizar CB-3 El Cortijo.
Para evacuar y elevar las aguas servidas provenientes de las cámaras de bombeo
existentes, de las que se optimizarán y de las cámaras de bombeo proyectadas se han
propuesto diferentes líneas de impulsión cuyos metrados y niveles de tubería se describen
en el cuadro siguiente:

17
Municipalidad Metropolitana de Lima - PROTRANSPORTE DE LIMA
Levantamiento de Observaciones del Informe Final
Estudios Definitivo de Arquitectura e Ingeniería
del Patio Taller Sur

Cuadro Nº 3.2.5
Características de las líneas de impulsión de desagües proyectadas
Diámetro Longitud Cota de Cota de
Línea de Impulsión (mm) (m) salida llegada
(msnm) (msnm)
Tramo CB-3 a Laguna 350 1329,44 31,825 46,250
El Indio (*)
Fuente: Elaboración Propia

Anexos:

Anexo Nº 1: Consideraciones para el Cálculo de las Redes de Distribución de agua


a los Ambientes.

Anexo Nº 2: Diseño y cálculo de las Redes de Desagüe y Ventilación.

Anexo Nº 3: Anexos Nº 1, Nº 2 y Nº 3 de Reglamento Nacional de Construcciones.


Referido a distribución de agua potable.

Anexo Nº 4: Anexos Nº 6 y Nº 8 y Nº 9 del Reglamento Nacional de


Construcciones. Referido al cálculo de ramales de desagüe.

18
Municipalidad Metropolitana de Lima - PROTRANSPORTE DE LIMA
Levantamiento de Observaciones del Informe Final
Estudios Definitivo de Arquitectura e Ingeniería
del Patio Taller Sur

Anexo Nº 1: Consideraciones para el Cálculo de las Redes de Distribución de


agua a los Ambientes:

Este método se basa en la aplicación de la teoría de las probabilidades para


el cálculo de los gastos. Específicamente consiste en asegurar a cada
aparato sanitario un número de “unidades de gasto” determinadas
experimentalmente.

La “unidad de gasto” es la que corresponde a la descarga de un lavatorio


común que tiene una capacidad de 1 pie3, el cual descarga en un minuto; es
un valor adimensional.

Este método considera que cuanto mayor es el número de aparatos


sanitarios, la proporción de uso simultáneo disminuye, por lo que cualquier
gasto adicional que sobrecargue el sistema rara vez se notara; mientras que
si se trata de sistemas con muy pocos aparatos sanitarios, la sobrecarga
puede producir condiciones inconvenientes de funcionamiento.

Para estimar la máxima demanda de agua en un edificio debe tenerse en


cuenta si el tipo de servicio que van a prestar los aparatos es publico o
privado.

Aparatos de uso privado: cuando los baños son de uso privado existen
menores posibilidades de uso simultáneo, para estimar sus unidades de gasto
se puede recurrir ciertos valores mostrados en tablas del Reglamento
Nacional de Construcción.

Aparatos de uso público: cuando se encuentran ubicados en baños de


servicio público, es decir que varios aparatos pueden ser utilizados por
diferentes personas simultáneamente; unidades de gasto en tablas del
Reglamento Nacional de Construcción.

Al aplicarse el método debe tomarse en cuenta si los aparatos son de tanque


o de válvula, pues tienen diferentes unidades de gasto.

19
Municipalidad Metropolitana de Lima - PROTRANSPORTE DE LIMA
Levantamiento de Observaciones del Informe Final
Estudios Definitivo de Arquitectura e Ingeniería
del Patio Taller Sur

Una vez calculada el total de unidades de gasto, se podrán determinar “los


gastos probable” para la aplicación del Método Hunter.

Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con los gastos


probables obtenidos según el número de unidades de gasto de los aparatos
sanitarios para servir.

La presión mínima en la salida de los aparatos sanitarios será de 3.5 m, salvo


aquellos equipados con válvulas semi-automáticas o equipos especiales en
los que la presión estará dada por las recomendaciones de los fabricantes,
aproximadamente entre 7 y 10.5 m.

Para el cálculo de las tuberías de distribución, la velocidad mínima será de


0.6 m/s, y la velocidad máxima según tablas.

La presión estática no será superior a 35 m para evitar los ruidos molestos y


el deterioro de la red.

Anexo Nº 2: Diseño y cálculo de las Redes de Desagüe y Ventilación

El sistema integral de desagüe deberá ser diseñado y construido en forma tal


que las aguas servidas sean evacuadas rápidamente desde todo aparato
sanitario, sumidero u otro punto de colección hasta el lugar de descarga, con
velocidades que permitan el arrastre de las materias en suspensión, evitando
obstrucciones y depósitos de materiales fácilmente putrescibles.

El sistema deberá prever diferentes puntos de ventilación, distribuidos de tal


forma que impidan la formación de vacíos o alzas de presión que pudieran
hacer descargar las trampas o introducir malos olores a la edificación.

Las edificaciones situadas donde exista un colector público de desagüe,


deberán tener obligatoriamente conectadas sus instalaciones domiciliarias de
desagüe a dicho colector.

20
Municipalidad Metropolitana de Lima - PROTRANSPORTE DE LIMA
Levantamiento de Observaciones del Informe Final
Estudios Definitivo de Arquitectura e Ingeniería
del Patio Taller Sur

Esta conexión de desagüe a la red pública se realiza mediante caja de


albañilería o buzón de dimensiones y de profundidad apropiada.

El diámetro del colector principal de desagüe de una edificación debe


calcularse para las condiciones de máxima descarga.

21

También podría gustarte