Está en la página 1de 42

2.

TABLA DE CONTENIDO

 Resumen………………………………………………………………………………………....…..Pág. 2
 Introducción…………………………………………………………………………………………Pág. 3
 Historia………………………………………………………………………………………………..Pág. 4
 Principios teóricos…………………………………………………………………………………Pág. 5
 Detalles experimentales………………………………………………………………..……..Pág. 14
 Tablas y resultados………………………………………………………………………………..Pág.15
 Discusión de resultados………………………………………………..……………………...Pág.29
 Conclusiones…………………………………………………………………………………………Pág.30
 Recomendaciones…………………………………………………………………………………Pág.31
 Bibliografía……………………………………………………………………………………………Pág.32
 Apéndice……………………………………………………………………………………………….Pág.33

1
3 .RESUMEN

La práctica “Perdidas de calor en un secador de bandejas” tiene como principal objetivo


cuantificar el calor perdido por el secador por diferentes mecanismos de transferencia
de calor cuando se le hace circular una corriente de aire caliente. Esta práctica fue
realizada a una presión de 756mmHg.

En la práctica se utilizó un secador de bandejas de acero galvanizado con aislante de


lana de vidrio. Se hizo circular un corriente de aire que fue calentada por una resistencia
eléctrica y se midió las temperaturas en diferentes partes de las paredes del secador, se
medió la temperatura del aire de entrada y salida del secador. Se utilizó un ventilador el
cual se hizo funcionar a diferentes frecuencias, se tomaron las condiciones del aire con
un sensor de temperatura.
Las pérdidas de calor en el secador para la frecuencia de 15 y 30 HZ son por balance
de energía 197 W y 303.97 W respectivamente, y 129 W, 164W por el método de
temperatura media para 15 y 30 Hz respectivamente.

2
4. INTRODUCCIÓN

En la industria química es común el uso de equipos donde exista una transferencia de


calor, los cuales, pese a estar cubierto con material aislante pierden una cantidad de
calor, ocasionando mayores costos de operación y disminuyendo así su eficiencia.

Uno de estos equipos es el secador que, por tener, un amplio uso en la Industria se hace
importante el Análisis de estas pérdidas. El Secado es una operación unitaria importante
en muchas industrias químicas y de transformación, por lo que facilita el manejo
posterior del producto y permite emplearlo adecuadamente, además de reducir costos
de embarque y aumentar la capacidad operativa de equipos, entre otras cosas.

Las temperaturas de las superficies de estos equipos están, generalmente calientes y


por circulación del aire del medio ambiente se ocasionan pérdidas de calor de manera
espontánea sobre estas superficies por Convección Natural.

De aquí, que el objetivo de la práctica es la determinación de las Pérdidas de Calor de


un Secador de Bandejas, así como hallar el flujo de aire que por ella corre.

3
5. HISTORIA

El secado es una de las técnicas más antiguamente utilizadas para la conservación de

alimentos desde los principios de la humanidad ya que proporciona al hombre una

posibilidad de subsistencia en épocas de carencia. (Fito et al., 2001). El secado se define

como la remoción de humedad debido a la transferencia simultanea de calor y masa

(Heldman et al. 1992). Consiste en separar pequeñas cantidades de agua hasta que esta

llegue a un valor aceptablemente bajo, es una de las etapas finales de una serie de

operaciones (McCabe, 2002). En el contenido total de agua en un alimento, no todas las

moléculas se encuentran interaccionando con la misma intensidad con el sólido, una

parte es fuertemente retenida, en el proceso de secado el agua se encuentra contenida

de 2 maneras: agua libre y ligada, (Kuprianoff, 1958). La cantidad y manera en la que es

removida el agua cambia la estructura y depende de la unión que tenga, así como

también determinan las características de reconstitución. Durante el secado

primeramente es removida el agua libre, ésta no cambia las propiedades del sólido

durante el secado y después es removida el agua ligada aunque remover uniones más

fuertes requiere la utilización de grandes cantidades de energía (Ginzburg, 1969). En los

alimentos al reducir el contenido de humedad se previene el crecimiento de

microorganismos y se minimizan las demás reacciones de deterioro (Doymaz y Pala,

2003). Por otra parte se reducen su volumen y su peso, lo cual reduce los costos de

empaque y transporte, además el 20 almacenamiento puede ser a temperatura

ambiente por largos períodos de tiempo (Jarayaman y Das Gupta, 1995).

4
6. PRINCIPIOS TEÓRICOS

CALOR
El calor es la transferencia de energía térmica desde un sistema a otro de menor
temperatura. La energía térmica puede ser generada por reacciones químicas,
reacciones nucleares, disipación electromagnética o por disipación mecánica. Su
concepto está ligado al Principio Cero de la Termodinámica, según el cual dos cuerpos
en contacto intercambian energía hasta que su temperatura se equilibre.

El calor siempre se transfiere entre diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo


cuerpo que se encuentran a diferentes temperaturas y el flujo de calor siempre ocurre
desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura,
ocurriendo la transferencia de calor hasta que ambos cuerpos se encuentren en
equilibrio térmico.

El calor que puede intercambiar un cuerpo con su entorno depende del tipo de
transformación que se efectúe sobre ese cuerpo y por tanto depende del camino. Los
cuerpos no tienen calor, sino energía interna. El calor es la transferencia de parte de
dicha energía interna (energía térmica) de un sistema a otro, con la condición de que
estén a diferente temperatura

CAPA LÍMITE TÉRMICA


Es la región en donde los gradientes de temperatura están presentes en el flujo; estos
gradientes de temperatura serán el resultado de un proceso de intercambio de calor
entre el fluido y la pared.

Cuando se tiene una corriente alrededor de un cuerpo, si la temperatura del cuerpo es


diferente de la temperatura alrededor del mismo se forma lo que se llama capa límite
térmica. La distribución de temperaturas en la capa límite térmica depende,
fundamentalmente, de la velocidad de la corriente incidente. Esto va a afectar al calor
transferido

5
Figura 1

 MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR


Existen tres formas de transferencia de calor, llamadas: conducción. Convección y
radiación. Cada uno de estos modos puede estudiarse separadamente, si bien la
mayoría de las aplicaciones en Ingeniería son combinaciones de las tres formas. No
obstante, un estudio profundo de los mecanismos asociados a cada una de las formas
mencionadas anteriormente permite entender fácilmente el análisis al problema
combinado.

CONVECCIÓN
Proceso de transferencia de calor por acción combinada de conducción de calor,
almacenamiento de energía y movimiento de mezcla. Se realiza por etapas: primero, el
calor fluye desde la superficie hacia las partículas adyacentes, incrementando su
temperatura y energía interna; luego estas partículas se mueven hacia regiones del
fluido de temperatura baja donde se mezclaran y transferirán parte de su energía. Esta
se almacena como resultado del movimiento de masa. Se distinguen dos tipos:

1) Convección libre: El movimiento del fluido se da por diferencia de densidades


debido a la diferencia de temperaturas.
2) Convección forzada : Cuando el movimiento es producido por algún agente
externo ( bomba, agitador, ventilador )

6
Ecuación general:

𝑞𝑐 = ℎ𝑐 𝐴(𝑇𝑤 − 𝑇∞ ) …(1)

Donde:

qc: rapidez de calor transferido por convección (Btu/h)

hc: Coeficiente de transferencia de calor por convección (Btu / h pie2 ºF)

A: Área de transferencia de calor (pie2)

(TW - T): Diferencia de temperaturas entre la superficie y algún lugar específico

CONVECCIÓN NATURAL

En convección natural el flujo resulta solamente de la diferencia de temperaturas del


fluido en la presencia de una fuerza gravitacional. La densidad de un fluido disminuye
con el incremento de a temperatura.

En un campo gravitacional, dichas diferencias de densidad causadas por la diferencia en


temperatura originan fuerzas de flotación. Por lo tanto, en convección natural las
fuerzas de flotación generan el movimiento del fluido. Sin una fuerza gravitacional la
convección natural no es posible. En convección natural una velocidad característica no
es fácilmente disponible. Algunos ejemplos de transferencia de calor por convección
natural son: el enfriamiento de café en una taza, transferencia de calor de un calefactor,
enfriamiento de componentes electrónicos en computadoras sin ventilador para enfriar,
y la transferencia de calor del cuerpo cuando una persona está en descanso.

NÚMERO DE NUSSELT (NU)

El Número de Nusselt es un número adimensional que mide el aumento de la


transmisión de calor desde una superficie por la que un fluido discurre (transferencia de
calor por convección) comparada con la transferencia de calor si ésta ocurriera
solamente por conducción.

Se considera una capa de fluido de espesor L con sus superficies a diferentes


temperaturas T1 y T2, T1 > T2, ΔT = T1 - T2, como se muestra en la figura:

7
El flujo de calor debido a la convección será: 𝑞̇ 𝑐𝑜𝑛𝑣 = ℎ∆𝑇, mientras que el flujo de calor
∆𝑇
si sólo existiera conducción sería 𝑞̇ 𝑐𝑜𝑛𝑑 = 𝑘 ( 𝐿 ). Dividiendo ambas expresiones:

𝑞̇ 𝑐𝑜𝑛𝑣 ℎ∆𝑇 ℎ𝐿
= ∆𝑇 = …(2)
𝑞̇ 𝑐𝑜𝑛𝑑 𝑘( 𝐿 ) 𝑘

ℎ𝐿 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛


𝑁𝑢𝐿 = = …(3)
𝑘 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Donde:
L: como una longitud característica. Para formas complejas se define como el
volumen del cuerpo dividido entre su área superficial.

k: como la conductividad térmica del fluido.

h: como el coeficiente de transferencia de calor.

Ambas transferencias se consideran en la dirección perpendicular al flujo.

El número de Nusselt puede también verse como un gradiente adimensional de


temperatura en la superficie. En transferencia de masa el número análogo al número de
Nusselt es el número de Sherwood.

Existen muchas correlaciones empíricas expresadas en términos del número de Nusselt


para por ejemplo placas planas, cilindros, dentro de tuberías, etc., que evalúan
generalmente el número de Nusselt medio en una superficie. Estas correlaciones tienen
la forma de Nu = f (Número de Reynolds o Número de Rayleigh, Número de Prandtl).
Computacionalmente el número de Nusselt medio puede obtenerse integrando el
número de Nusselt local en toda la superficie.

Cuanto mayor es el número de Nusselt más eficaz es la convección. Un número de


Nusselt de Nu = 1, para una capa de fluido, representa transferencia de calor a través de
ésta por conducción pura. Así por ejemplo en transferencia de calor dentro de una
cavidad por convección natural, cuando el número de Rayleigh es inferior a 1000 se
considera que la transferencia de calor es únicamente por conducción y el número de
Nusselt toma el valor de la unidad. En cambio para números de Rayleigh superiores, la
transferencia de calor es una combinación de conducción y convección, y el número de
Nusselt toma valores superiores.

8
NÚMERO DE PRANDTL (PR)

Representa la relación que existe entre la difusividad molecular de la cantidad de


movimiento y la difusividad molecular del calor o entre el espesor de la capa límite de
velocidad y la capa límite térmica:
𝐷𝑖𝑓𝑢𝑠𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑣 𝜇 𝐶𝑝
𝑃𝑟 = =𝛼= …(4)
𝐷𝑖𝑓𝑢𝑠𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑘

El número de Prandtl va desde menos de 0.01 para los metales líquidos hasta más de
100.000 para los aceites pesados. El Pr es del orden de 10 para el agua. Los valores del
número de Prandtl para los gases son de alrededor de 1, lo que indica que tanto la
cantidad de movimiento como de calor se difunden por el fluido a una velocidad similar.

El calor se difunde con mucha rapidez en los metales líquidos (Pr << 1) y con mucha
lentitud en los aceites (Pr >> 1) en relación con la cantidad de movimiento. Esto indica
que la capa límite térmica es mucho más gruesa para los metales líquidos y mucho más
delgada para los aceites, en relación con la capa límite de velocidad. Cuanta más gruesa
sea la capa límite térmica con mayor rapidez se difundirá el calor en el fluido

NÚMERO DE GRASHOF (GR)

Representa la relación que existe entre las fuerzas de empuje (o fuerzas de flotación) y
las fuerzas viscosas que actúan sobre el fluido. Es un indicativo del régimen de flujo en
convección natural, equivalente al número de Reynolds en convección forzada

𝑔𝛽(𝑇𝑤 −𝑇∞ )𝐿3


𝐺𝑟 = …(5)
𝜈2

Donde

𝑔: Es la aceleración de la gravedad.
𝛽: Es el coeficiente de expansión volumétrica de una sustancia; representa la
variación de la densidad de esa sustancia con la temperatura a presión constante.
Para un gas ideal 𝛽 = 1⁄𝑇; T es la temperatura absoluta en K.
𝐿: Es la longitud característica. Para una placa vertical del longitud L , 𝐿 = L.
Para un cilindro de diámetro D , 𝐿 = D.
𝜈: Viscosidad cinemática.

Cuanto mayor sea el número de Grashof, mayor será el movimiento libre del fluido. El
número de Grashof sólo se utiliza en convección natural.

9
NÚMERO DE RAYLEIGH (RA)

El Número de Rayleigh de un fluido es un número adimensional asociado con la


transferencia de calor en el interior del fluido. Cuando el número de Rayleigh está por
debajo de un cierto valor crítico, la transferencia de calor se produce principalmente por
conducción; cuando está por encima del valor crítico, la transferencia de calor se
produce principalmente por convección. El número de Rayleigh refleja la transición en
la capa límite además, sólo se utiliza en convención natural.

El número de Rayleigh es el producto del número de Grashof y el número de Prandtl.

𝑅𝑎 = 𝐺𝑟 × 𝑃𝑟 …(6)

COEFICIENTE VOLUMÉTRICO DE EXPANSIÓN TÉRMICA (𝛃)

Esta propiedad termodinámica del fluido proporciona una medida de la cantidad por
cual cambia la densidad en respuesta a un cambio de temperatura a presión constante.

1 𝜕𝜌
𝛽=− ( )
𝜌 𝜕𝑇 𝑃

Los efectos de convección libre dependen obviamente del coeficiente de expansión.


Para un gas ideal
P

RT
1  P  1  1
     
  T  P  RT 2
T

1
𝛽=𝑇 …(7)

T es temperatura absoluta (K)

10
CORRELACIONES PARA LA CONVECCIÓN NATURAL EN PLACAS
Placas verticales:

Para la placa vertical se ha desarrollado expresiones de la forma dada por la ecuación


(8) y se grafican en la figura 2. El coeficiente C y el exponente n dependen del intervalo
del número de Rayleigh, y para número de Rayleigh menores que 104, el número de
Nusselt se debe obtener de forma directa de la figura.

̅
̅̅̅̅𝐿 = ℎ𝐿 = 𝐶𝑅𝑎𝐿𝑛
𝑁𝑢 …(8)
𝑘

Churchill y Chu recomiendan una correlación que se puede aplicar sobre todo el
intervalo de 𝑅𝑎𝐿 y es de la forma:

2
1
0.387𝑅𝑎 ⁄6
𝑁𝑢𝐿 = [0.825 + 8⁄ ] …(9)
9 27
[1+(0.492⁄𝑃𝑟 ) ⁄16 ]

Figura 2

11
Placas horizontales e inclinadas:

Para una placa vertical, caliente (o fría) con respecto a un fluido ambiental, la placa se
alinea con el vector gravitacional, y la fuerza de empuje actúa exclusivamente para
inducir el movimiento del fluido en la dirección ascendente (o descendente). Sin
embargo, si la placa está inclinada con respecto a la gravedad, la fuerza de empuje tiene
una componente normal, así como también una paralela, a la superficie de la placa. Con
una reducción en la fuerza de empuje paralela a la superficie, hay una reducción
acompañante en la transferencia de calor por convección. Si hay, de hecho, tal
reducción, depende de si se está interesado en la transferencia de calor de la superficie
superior o inferior de la placa.

En uno de los primeros estudios de transferencia de calor de placas inclinadas Rich


sugirió que los coeficientes de convección se podrían determinar a partir de
correlaciones de placa vertical, si 𝑔 se reemplaza por 𝑔 cos 𝜃 al calcular el número de
Rayleigh de la placa. Desde entonces se determino que éste método sólo es satisfactorio
para las superficies superior e inferior de placas frías y calientes respectivamente.

En las superficies superior e inferior de placas inclinadas frías y calientes,


respectivamente, se recomienda por tanto que, para 0 ≤ 𝜃 ≤ 60, 𝑔 se reemplace por
𝑔 cos 𝜃 y que la ecuación (9) se use para calcular el número promedio de Nusselt.
Entonces el número de Grashof será:

𝑔 cos 𝜃𝛽(𝑇𝑤 −𝑇∞ )𝐿


𝐺𝑟 = …(10)
𝜈2

Las correlaciones sugeridas por McAdams se utilizan ampliamente para placas


horizontales, se puede obtener una precisión mejorada al alterar la forma de la longitud
característica sobre la que se basan las correlaciones. En particular con la longitud
característica definida como:

𝐴𝑆
𝐿≡ …(11)
𝑃

Donde As y P son el área de la superficie y el perímetro de la placa, respectivamente; las


correlaciones que se recomiendan para el número de Nusselt promedio son:

Superficie superior de placa horizontal caliente

12
1
̅̅̅̅𝐿 = 0.54𝑅𝑎 ⁄4 (104 ≤ 𝑅𝑎𝐿 ≤ 107 )
𝑁𝑢 …(12)
𝐿

Superficie inferior de placa horizontal caliente

1
̅̅̅̅𝐿 = 0.27𝑅𝑎 ⁄4 (104 ≤ 𝑅𝑎𝐿 ≤ 1011 )
𝑁𝑢 …(13)
𝐿

Superficie superior de placa inclinada caliente

4 𝜃 < 88°
𝑁𝑢 = 0.56√𝐺𝑟𝐿 𝑃𝑟 cos 𝜃 Para: { 5 … (14)
10 < 𝑅𝑎𝐿 < 1011

13
7. DETALLES EXPERIMENTALES

7.1. EQUIPO

 Secador de bandejas de acero galvanizado con aislante de fibra de vidrio.


 Ventilador de paletas helicoidales.
 Tubería de PVC de 4 pulgadas de diámetro nominal.
 Sensor de temperatura.
 Termómetro infrarrojo.
 Regla de 50cm.
 Cinta métrica.

7.2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Medir las dimensiones del secador.


2. Identificar los puntos en las paredes donde se tomarán la temperatura con
el termómetro infrarrojo.
3. Encender el ventilador y seleccionar una determinada frecuencia, luego
encender el calefactor para calentar el aire de entrada al secador y dejar que
el sistema se estabilice.
4. Determinar las temperaturas con el termómetro infrarrojo sobre todos los
puntos escogidos de las paredes del secador, medir también las
temperaturas de entrada y de salida del aire. Así también se debe medir la
temperatura con el psicrómetro a la entrada del ventilador.
5. Aumentar la frecuencia del ventilador y dejar estabilizar el sistema.
6. Proceder como los pasos 4,5 y 6.

14
8) TABLAS DE DATOS Y RESULTADOS

DATOS EXPERIMENTALES

TABLA N°1: Condiciones de operación

Presion (mmHg) 756


Temperatura Ambiental(C°) 18

TABLA N°2: Condiciones del fluido

Entrada Salida
T 15.1 T 16.8
sin encender
HR% 82.5 HR% 61.4
T 15.8 T 30.2
calentamiento 30Hz
HR% 84.5 HR% 49.8
T 15.5 T 37.4
Calentamiento 15Hz
HR% 76.9 HR% 52.8
T 15.2 T 17.1
Enfriamiento 15 Hz
HR% 19.1 HR% 76.5

TABLA N°3: Características del sistema

Diámetro interno de la
11.55
tubería de PVC (cm)
Largo del secador (m) 1.52

Ancho del secador (m) 0.64


Altura del secador (m) 0.925
Nº de Bandejas del
4
secador

15
TABLA N°4: Temperaturas de las superficies del secador

* Cara A:

30HZ CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO ENFRIAMIENTO


AMBIENTE 30 HZ 15HZ 15 HZ
A1 19.6 23.6 26.2 21.2
A2 20.2 23.6 25.8 20.8
A3 20.2 23.8 26.6 20.2
A4 21.4 25.2 28.2 20.8
A5 21 25.4 27.8 20.2
A6 20.6 25.8 29 20.8
A7 21.2 25 28.4 20.6
A8 21.2 24.6 29.2 20.2
A9 20.2 25.6 30 21.4
A10 19.8 24.2 26 20.8
A11 19.8 23.8 25.2 20.8
A12 20.2 23.8 25.8 20.6

 Cara B:

30HZ CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO ENFRIAMIENTO


AMBIENTE 30 HZ 15HZ 15 HZ
B1 19.6 23.6 26 20.6
B2 19.4 22.8 25 20.2
B3 19.6 22.6 24.8 19.8
B4 19.4 23.4 25.8 20.8
B5 19..4 23 25.6 20.4
B6 19.4 22.6 24.6 20

16
 Cara C:

30HZ CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO ENFRIAMIENTO


AMBIENTE 30 HZ 15HZ 15 HZ
C1 19.1 24.2 26.6 21.4
C2 19.2 23.2 25.4 20.6
C3 19.4 24.4 28.3 20.6
C4 19.2 22.4 24.2 20.2
C5 19.2 22 24.2 20.8
C6 19 22.6 24.4 20.8
C7 19.1 22.4 24.2 20.2
C8 19 22.2 24 20.6
C9 19.4 22.4 24.6 20.4
C10 19.3 25.2 28.2 21.4
C11 19.5 23.6 25.6 20.6
C12 19.1 26 30.2 20.6

 Cara D:

30HZ CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO ENFRIAMIENTO


AMBIENTE 30 HZ 15HZ 15 HZ
D1 19.3 22.4 25.4 20.6
D2 19.1 23 25.6 20.4
D3 19.2 24.8 30 20.2
D4 19.3 25.4 29.2 20.2
D5 19.4 29.6 37 20.2
D6 19.2 31.6 38.6 20.3
D7 18.9 29.8 34.2 20.4
D8 19.3 30 35.4 20.2
D9 19.1 27 33.2 20
D10 20.2 27.8 33.2 20.2

17
 Cara E:

30HZ CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO ENFRIAMIENTO


AMBIENTE 30 HZ 15HZ 15 HZ
E1 19.8 34.6 45.8 19.8
E2 19.7 34.6 45.6 19.8
E3 19.4 33.8 44.6 20.2

 Cara F:

30HZ CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO ENFRIAMIENTO


AMBIENTE 30 HZ 15HZ 15 HZ
F1 20 34.8 45.6 19.8
F2 20.1 34.8 45.6 20

 Cara G:

30HZ CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO ENFRIAMIENTO


AMBIENTE 30 HZ 15HZ 15 HZ
G1 19.6 35.2 46.6 20
G2 19.4 35.4 46.6 20
G3 19.3 35 45.4 20.2

 Cara H:

30HZ CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO ENFRIAMIENTO


AMBIENTE 30 HZ 15HZ 15 HZ
H1 19.5 35.6 47.4 19.6
H2 19.4 36.2 49.2 19.8
H3 19.3 35.4 46.6 19.7
H4 19.2 36.6 49.2 19.8
H5 19.5 33.8 46.4 19.8
H6 19.3 35.2 47.4 19.8

18
 Cara X:

30HZ CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO ENFRIAMIENTO


AMBIENTE 30 HZ 15HZ 15 HZ
X1 19.3 26.6 30.2 21.6
X2 19.2 26 30 21.2
X3 19 26.8 30.6 21.4
X4 19.6 26.4 31.4 21.6

 Cara I:

30HZ CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO ENFRIAMIENTO


AMBIENTE 30 HZ 15HZ 15 HZ
I1 20.4 21.8 23.8 20.6
I2 19.3 22.6 24.6 20.8
I3 19.2 22.6 26.4 21
I4 20.1 23.8 26.8 21.2
I5 20.5 24 26.6 20.9
I6 19.4 26.2 28.6 21.3
I7 19.3 25.4 28.8 21.4
I8 19.6 27 31.6 21.2

 Cara P:

30HZ CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO ENFRIAMIENTO


AMBIENTE 30 HZ 15HZ 15 HZ
P1 19.8 31.8 39 21.6
P2 20.6 31.6 38.4 21.6
P3 20.2 32 39.4 21.6

 Cara R:

30HZ CALENTAMIENTO CALENTAMIENTO ENFRIAMIENTO


AMBIENTE 30 HZ 15HZ 15 HZ
R1 20 31.2 37.4 21.6
R2 19.5 30.6 36.2 21.6
R3 19.6 31.2 37 21.6

19
Tabla 5: Tablas de aire

T Pr. Agua Pr. Aire K.Agua K. Aire µ Aire


295 0.849 0.72 0.0195 0.0223 0.00001144
300 0.857 0.707 0.0196 0.0263 0.00001589
305 0.865 0.7 0.0201 0.03 0.00002092

Tabla 6: Propiedades del aceite

ρ aceite
WPICNOMETRO WPIC+ACEITE WPIC+AGUA ρ agua a 19.3°C ρ aceite
PRUEBA promedio
(g) (g) (g) (Kg/m 3) (Kg/m3 )
(Kg/m 3)
1 18.9817 40.707 44.5357 998.37 848.7864
853.13
2 24.6774 68.9279 76.216 998.7 857.4733

Tabla N° 7: Condiciones a la frecuencia de 30 Hz y de 15 Hz, MÉTODO GRÁFICO:

FRECUENCIA: 30 Hz

r(m) Pdinámica Pestáttica Pdinámica Vmáx Re Vprom/Vmáx Q (w)


(plg) (m) (m/s)
(cm)

0 0.2 3.5 0.00508 8.43 61593.73 0,838 303.97

FRECUENCIA: 15 Hz

r(m) Pdinámica Pestáttica Pdinámica Vmáx Re Vprom/Vmáx Q (W)


(plg) (m) (m/s)
(cm)

0 0.05 1.4 0.00127 4.08 30593.73 0,810 197

20
 Tablas de Resultados :Para 15 Hz
Cara A

Cara B

Cara C

21
Cara D

Cara I

Cara Q

22
Cara X

Cara P

Cara R:

Cara G

23
Cara H

Cara F

Cara E

24
Para 30 HZ:

Cara A

Para B :

Para C :

25
Para D :

Para i:

Para Q

26
Para x

Para p :

Para R :

Para G :

27
Para H :

Para F :

Para E:

28
9) DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 De las gráficas N1 y N2 se concluye que la mayor pérdida de calor se da en la cara A y

C. Teniéndose como valor de la Cara A 42.4992 W y 36.5563 W para una frecuencia de

30 y 15 respectivamente.

Y para la cara C de 32.0767 W y 28.85064 W para una frecuencia de 30 y 15

respectivamente.

 De los gráficos N°1 y N°2 se observa una relación directa entre las frecuencias y las

pérdidas de calor. A mayor frecuencia, mayor pérdida de calor.

 La diferencia entre los valores del calor perdido por las paredes del secador obtenidos por

ambos métodos se debe posiblemente a la diferencia misma entre el análisis hecho por

ambos métodos; el cálculo de balance de energía global representa la diferencia entre la

entrada y la salida, mientras que el método de temperatura media analiza como se da la

transferencia analizando cada pared del secador.

29
10) CONCLUSIONES

 La superficie con mayor pérdida de calor fue la cara frontal (A) del secador en la
que se obtuvo una pérdida total de 36.5563 W para frecuencia 15Hz Y 42.4992
W para frecuencia 30Hz

 Las mayores pérdidas de calor se producen en las placas de mayor área de


transferencia de calor.

 El resultado de pérdidas de calor obtenidas mediante el balance de energía resulta


mayor al método de temperaturas medias ( Cara por Cara ).

 Las mayores pérdidas de calor se producen en las placas de mayor área de


transferencia de calor.

 De los gráficos N1 y N2 se observa una relación directa entre las frecuencias y las
perdidas de calor . A mayor frecuencia , mayor pérdida de calor.

 Los resultados de las pérdidas de calor al medio ambiente mediante el método


de iteraciones fue 5% y por el método de balance de energía 7%.

30
Laboratorio de Ingeniería Química I Pérdidas de calor en un secador de bandejas

11) RECOMENDACIONES

 Las puertas del secador deben permanecer cerradas durante la experiencia, para evitar
pérdidas de calor.

 Las mediciones de la humedad relativa y temperatura, es variable dado que todo el


sistema se encuentra rodeado de otros procesos que generan cambios en la temperatura
del ambiente, es recomendable realizar esta experiencia en un cuarto cerrado.

 Es recomendable tomar un tiempo de 10 a 15 min para tomar las mediciones de


temperatura en las paredes del secador para así observar en cual permanece constante
y así poder iniciar la experiencia.

 Al finalizar la práctica, verificar que se apague la resistencia eléctrica y a su vez dejar

que el ventilador siga encendido con el fin de que el aire siga circulando hasta enfriar
lentamente la resistencia.

31
Laboratorio de Ingeniería Química I Pérdidas de calor en un secador de bandejas

12) BIBLIOGRAFÍA

 Mc. Adams William, "Transferencia de Calor". Ed. Mc Graw Hill. 3era edición.

España 1961, Pág..: 173, 181, 182, 188, 189.

 Welty, James, "Transferencia de Calor aplicada a la Ingeniería". Editorial Limusa

S.A., México 1996, Pág..: 218.

 Incropera Frank, David P. DeWitt; “Fundamentos de transferencia de calor”;


Editorial Prentice may, México 1999; Páginas:839,846.

 Ocón, J. y Tojo, G., "Problemas de Ing. Química", Tercera edición. Editorial


Aguilar S.A. Madrid 1980, Pág..: 282.

32
Laboratorio de Ingeniería Química I Pérdidas de calor en un secador de bandejas

13) APÉNDICE

EJEMPLO DE CÁLCULO:

MÉTODO DE TEMPERATURAS MEDIAS:

13.1) Cálculo de las pérdidas de calor en las paredes verticales del secador (Para

30Hz):

 Para la primera división de la pared A tenemos:


Área: 0.118 m2
Perímetro: 1.38m
TW (temperatura de pared) = 23.6°C
T∞ (temperatura del fluido)= 18 °C
TW - T∞ = 5.6°C

Procedemos entonces a hallar el número de Grashof, para esto tomamos las


propiedades de los fluidos a la temperatura media y hallamos la longitud
característica de la superficie:

𝑇𝑤 + 𝑇∞
𝑇𝑓 = = 20.8 = 293.80 °𝐾
2

𝐴𝑠 0.118𝑚2
𝐿𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡 = = = 0.085362𝑚
𝑃 1.38𝑚

 Entonces, de tablas:
2
𝛽 = 0.0034037 𝐾 −1, 𝜈 = 0.000015 𝑚 ⁄𝑠, reemplazando en la ecuación (5),

33
Laboratorio de Ingeniería Química I Pérdidas de calor en un secador de bandejas

resulta:
𝑔𝛽(𝑇𝑤 − 𝑇∞ )𝐿3
𝐺𝑟 =
𝜈2
9.8 𝑚⁄𝑠 2 × 0.0034037𝐾 −1 × (5.6°𝐾) × (0.085362 𝑚)3
𝐺𝑟𝐿 = 2 = 493869
(0.000015 𝑚 ⁄𝑠)2

Calcular Número de Pr. Aire húmedo:


Pr aire húmedo = X agua × Pr agua + Y aire × Pr aire
Pr aire húmedo = 0.0101 × 0.8471 + 0.9899 × 0.7086
Pr aire húmedo = 0.7103

Calcular Número de K. Aire húmedo:


K aire húmedo = X agua × K agua + Y aire × K aire
K aire húmedo = 0.0101 × 0.019686 + 0.9899 × 0.026004
K aire húmedo = 0.025726

En la ecuación (6) Reemplazamos Gr para hallar el número de Rayleigh:


𝑅𝑎 = 𝐺𝑟 × 𝑃𝑟
𝑅𝑎𝐿 = (493869) × ( 0.7103) = 350806

En donde 0.7103 es el número de Prandtl del aire húmedo calculado a partir de


los números de Prandtl del aire y agua respectivamente. Luego aplicamos la
ecuación (9) para hallar número de Nusselt:
2
1
0.387𝑅𝑎 ⁄6
𝑁𝑢𝐿 = [0.825 + 8⁄ ]
9⁄ 27
[1 + (0.492⁄𝑃𝑟) 16 ]

2
1
0.387 × 350806 ⁄6
𝑁𝑢𝐿 = [0.825 + 8⁄ ] = 12.600
9⁄ 27
[1 + (0.492⁄0.7103) 16 ]

34
Laboratorio de Ingeniería Química I Pérdidas de calor en un secador de bandejas

Luego, hallando h:

ℎ𝐿 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛


𝑁𝑢𝐿 = =
𝑘 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

12.600 × 0.025726 𝑊⁄ °
⇒ℎ= 𝑚 𝐾 = 3.80 𝑊⁄
0.085362 𝑚 𝑚2 °𝐾

 Por lo tanto la pérdida de calor en esta región del secador será:

𝑞 = 0.118𝑚2 × 3.80 𝑊⁄𝑚2 °𝐾 × 5.6°K = 2.50 W

De la misma manera se procede con el cálculo de las superficies laterales, superior


y posterior, inferior para ambas frecuencias (15Hz y 30Hz).

13.2) Superficie vertical inclinada


con la pared caliente hacia arriba (superficie Q).
Para la primera división de esta superficie tenemos:

 Tenemos:

Área: 0.0064 m2
Perímetro: 0.320m
Ángulo: 40°
TW (temperatura de pared) = 31.2 °C
T∞ (temperatura del fluido)= 27.4 °C
TW - T∞ = 3.8 °C

35
Laboratorio de Ingeniería Química I Pérdidas de calor en un secador de bandejas

Procedemos entonces a hallar el número de Grashof, para esto tomamos las


propiedades de los fluidos a la temperatura media y hallamos la longitud
característica de la superficie:

𝑇𝑤 + 𝑇∞
𝑇𝑓 = = 29.3 = 302.3°𝐾
2

𝐴𝑠 0.0064𝑚2
𝐿𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡 = = = 0.0292𝑚
𝑃 0.320𝑚

Entonces, de tablas tenemos:


2
𝛽 = 0.00330797 𝐾 −1, 𝜈 = 0.00001612 𝑚 ⁄𝑠, reemplazando en la ecuación,
resulta:
9.8𝑚⁄ 2
𝑠 ×0.00330797×(3.8°𝐾)×(0.0292 𝑚)3
𝐺𝑟𝐿 = 2 =11893
(0.00001612 𝑚 ⁄𝑠)2

En la ecuación Reemplazamos Gr para hallar el número de Rayleigh:

𝑅𝑎𝐿 = (11893) × ( 0.70850) = 8426.19

Luego aplicamos la ecuación para hallar número de Nusselt:

 Superficie superior de placa inclinada caliente

4 𝜃 < 88°
𝑁𝑢 = 0.56√𝐺𝑟𝐿 𝑃𝑟 cos 𝜃 Para: {
105 < 𝑅𝑎𝐿 < 1011

1⁄
𝑁𝑢𝐿 = 0.56(11893 × 0.7085 × 𝑐𝑜𝑠40°) 4 = 5.019

Luego, despejando h de la ecuación (3) y reemplazando el valor de Nu


5.019 × 0.02639 𝑊⁄ °
⇒ℎ= 𝑚 𝐾 = 4.53 𝑊⁄
0.0292𝑚 𝑚2 °𝐾
36
Laboratorio de Ingeniería Química I Pérdidas de calor en un secador de bandejas

Por lo tanto la pérdida de calor en esta región del secador será:

𝑞 = 0.0064𝑚2 × 4.53 𝑊⁄𝑚2 °𝐾 × 3.8°K = 0.1850 W

De igual para todas la superficies inclinadas y para ambas frecuencias.

13.3) Balance de energía en la entrada y en la salida del secador.

Para hacer el balance de energía se tomaron las condiciones del aire a la entrada
del secador (salida de la resistencia) y salida del secador. Para estas etapas
tenemos:

 Cálculo de las propiedades del aire húmedo (para 30Hz):

Temperatura del bulbo seco: 30.2°C

Humedad relativa: 49.8%

Con los datos anteriores evaluamos en la carta psicométrica donde tenemos:

Humedad absoluta: 0.0102 Kg agua/kg aire seco

Fracción en peso de agua y aire:

0.0102 𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑌𝑎𝑔𝑢𝑎 =
(1 + 0.0102)𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜

𝑌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0.0101

1𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜


𝑌𝑎𝑖𝑟𝑒 =
(1 + 0.0102)𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜

𝑌𝑎𝑖𝑟𝑒 = 0.9899

37
Laboratorio de Ingeniería Química I Pérdidas de calor en un secador de bandejas

Calculando el peso molecular promedio con las fracciones:

1 𝑌𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑌𝑎𝑖𝑟𝑒
= +
𝑃𝑀 𝑃𝑀𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑃𝑀𝑎𝑖𝑟𝑒

1 0.0101 0.9899
= +
𝑃𝑀 18𝑔/𝑚𝑜𝑙 28.66𝑔/𝑚𝑜𝑙

𝑃𝑀 = 28.49𝑔/𝑚𝑜𝑙

𝑃 × 𝑃𝑀
𝜌(𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜) =
𝑅×𝑇

1𝑎𝑡𝑚 × 28.49/𝑚𝑜𝑙
𝜌(𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜) =
𝑎𝑡𝑚 − 𝐿
0.082 × 303.2°𝐾
𝑚𝑜𝑙°𝐾

𝜌(𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜) = 1.1459𝑘𝑔/𝑚3

 Cálculo de la velocidad máxima y media mediante el método grafico

ρaceite
V = Cp × √2 × g × h × ( − 1)
ρAH

Donde:

Cp = Coef. del medidor de tubo pitot (asumimos 0.98)

g = Aceleración de la gravedad = 9.8 m/s2

h = Lectura del picnómetro (m)= 0.00508

ρaceite = 853.13

ρAH = 1.1459 kg/m3

- Reemplazando:

Vmáx = 8.43 m/s

𝑉𝑚𝑎𝑥 × 𝐷 × 𝜌
𝑅𝑒𝑚𝑎𝑥 =
𝜇

38
Laboratorio de Ingeniería Química I Pérdidas de calor en un secador de bandejas

Para Vmax, se tiene r = 0, entonces Vmax = 8.43 m/s

Calculo de la viscosidad del aire húmedo y área de la tubería.

1
µ= = 0.0000181
𝑌𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑌𝐴.𝑠𝑒𝑐𝑜
+
µ𝑎𝑔𝑢𝑎 µ𝐴.𝑠𝑒𝑐𝑜

𝐷2
𝐴=𝜋 = 0.113𝑚2
4

Reemplazando:

𝑅𝑒𝑚𝑎𝑥 = 61593.73

De la grafica (Vprom / Vmax) vs Remax, se tiene:

Vprom ⁄Vmax = 0.832

Vprom = 0.810 × 8.43 = 6.83 m⁄s

 Calculo de flujos masicos G (kgAH/s) y G (kgAS/s):

𝑘𝑔𝐴𝐻
𝐺 ( ) = 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑥𝐴𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑥𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 = 0.08844
𝑠

𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑘𝑔𝐴𝐻 𝑘𝑔𝐴𝑆


𝐺 ( 𝑠
) =𝐺 ( 𝑠
) 𝑥𝑌(𝑘𝑔𝐴𝐻) = 0.08755

Calculo de Q perdido (W):

𝑘𝑔𝐴𝑆 𝐾𝐽
𝑄=𝐺 ( ) 𝑥∆𝐻( )
𝑠 𝐾𝑔 𝐴𝑆

39
Laboratorio de Ingeniería Química I Pérdidas de calor en un secador de bandejas

𝑘𝑔𝐴𝑆 𝐾𝐽
𝑄 = 0.08755 ( ) 𝑥(49.8 − 64.5) ( ) 𝑥1000
𝑠 𝐾𝑔 𝐴𝑆

𝑄 = −303.975 𝑊

40
Laboratorio de Ingeniería Química I Pérdidas de calor en un secador de bandejas

13.4) GRÁFICAS:

Caras 30 HZ
Cara A 42.4992
Cara B 11.7093
Cara C 32.0767
Cara D 23.6700
Cara I 28.3943
Cara Q 3.9475
Cara X 1.7446
Cara P 4.0185
Cara R 2.3126
Cara G 4.6585
Cara H 4.6311
Cara F 0.4870
Cara E 3.9576

Caras 15 HZ
Cara A 36.55627
Cara B 10.89757
Cara C 28.85064
Cara D 20.29559
Cara I 23.60418
Cara Q 0.75484
Cara X 1.10327
Cara P 1.62883
Cara R 0.76876
Cara G 1.60739
Cara H 1.44689
Cara F 0.19378
Cara E 1.44959

41
Laboratorio de Ingeniería Química I Pérdidas de calor en un secador de bandejas

42

También podría gustarte