Está en la página 1de 20

ÍNDICE

I. Introducción
II. Bulimia y Anorexia 2
III. Factores de riesgo 3
IV. Síntomas 5
4.1 ¿Qué piensan? 5
4.2 ¿Cómo se ven? 5
4.3 ¿Qué hacen? 6
4.4 ¿Cómo se sienten? 7
4.5 Físicamente ¿Qué sucede? 7
V. Detección y Prevención 9
VI. Tratamiento 12
VII. Recomendaciones, Dinámicas y Tests para aplicar
en el aula Dinámicas para el documental 12
Dinámica I 14
Dinámica II 15
Dinámica III 16
Dinámica IV 17
Dinámicas complementarias al documental
Dime lo que comes y te dire quién eres 18
Cuenta de banco personal 19
Publicidad 20
Mi familia 21
Convivencia 22
Campaña de prevención 22
Tests
Tests I ¿Es adecuada tu alimentación? 24
Tests II ¿Cómo comes? 25
Tests III ¿Cuántas grasas consumes? 26
Tests IV De desórdenes alimentarios para la bulimia 27
Tests V De desórdenes alimentarios para la anorexia 27
Conclusión
Bibliografía
INTRODUCCIÓN

“Lo importante es que puedas alimentar tu hambre de afecto y


decir lo que te pasa en vez de morir de hambre”
BACC.

En los últimos años se han incrementado terriblemente las patologías del cuerpo de
desorden alimenticio: bulimia y anorexia.

Éstas se dan especialmente en los adolescentes, que frente al ideal de delgadez


propuesto en la actualidad por la sociedad y la necesidad de ser
aceptados, inician una dieta estricta o buscan alternativas
nocivas para eliminar la comida ingerida con la finalidad
de no engordar, sintiéndose así admirados por su
entorno.

La intención del documental “i o bulimia y anorexia” es


informar y sensibilizar, tanto a los adolescentes como a
educadores y padres de familia, sobre estas
enfermedades que parecen estar de moda y ser una
manifestación más de la falta de amor, afecto, tolerancia
y aceptación de unos para con otros, además de la
manipulación de los medios de comunicación y la presión
de una sociedad cada vez más competitiva.

Esta guía complementaria al documental, proporciona


información que los docentes, padres de familia y jóvenes
deben conocer acerca del tema, como son conceptos
clave, factores de riesgo, consecuencias, formas de detección y prevención, direcciones
y centros de ayuda, dinámicas y tests que se pueden aplicar en el aula.
2

Bulimia y Anorexia
II. BULIMIA y ANOREXIA

L os trastornos alimentarios son trastornos psíquicos que compor-


tan graves anormalidades en el comportamiento de ingesta. 1

Esta guía trata específicamente la bulimia y la anorexia.

La anorexia es un trastorno alimentario que consiste en un rechazo a


mantener el peso corporal mínimo normal, dejando de comer, o lo poco
que la persona ingiere le provoca culpabilidad, que compensa sobre
ejercitándose, induciéndose el vómito o tomando laxantes. 2

La bulimia es un trastorno alimentario en el que, además de la preocu-


pación por el peso y la imagen corporal, aparecen los atracones. Tener
un atracón es ingerir una gran cantidad de alimentos de manera compulsiva,
sin control, sin saborearlos, apenas sin masticar y en un período corto
de tiempo. Estos períodos de voracidad descontrolada van seguidos de
un sentimiento de culpa. Generalmente, para evitar el aumento de peso,
se inician los vómitos autoprovocados, usan laxantes, realizan ejerci-
cio excesivo, etc. 3

Muchas de las veces se combinan la bulimia y la anorexia, es decir


una enfermedad puede llevarte a la otra.

1 RAICH Rosa Ma., Anorexia y Bulimia: Trastornos Alimentarios, ed. Pirámide, Madrid España, 1999, p.20.
2 GUAL Pilar, ¿Anoréxica...Yo? ¿Anoréxica... Mi hija? Saber para Prevenir, ed. Descleé de Brouwer S.A., España 2000.
3 Ibidem.
3 4

Bulimia y Anorexia
Bulimia y Anorexia

III. FACTORES DE RIESGO 4


to, juventud, salud y belleza, en cambio
ser gordo equivale a ser descuidado, pe-
rezoso, sin autocontrol, enfermizo y poco
Biológicos: Familiares: atractivo.
Posible predisposición genética. Comentarios o burlas negativas hacia el Los niños y adolescentes padecen ma-
Sexo cuerpo o la obesidad del(a) adolescente yores tensiones, y el exceso de informa-
(la padecen más mujeres que hombres). o del niño(a) por parte de los familiares. ción que producen los medios de comu-
Que en el hogar exista un clima tenso, nicación van marcando el modelo de be-
Edad (la pubertad y adolescencia). lleza que se espera de la mujer y del
agresivo, distante o escasamente afec-
Que haya sido gordito o grueso en la in- hombre de lo que tiene que ser un cuer-
tivo (conflictos familiares).
fancia. po ideal.
Que familiares de primer grado presen-
Exceso de peso actual. Los migrantes se sienten solos y su ali-
ten trastornos alimentarios.
mentación cambia.
Psicológicos: Abuso de alcohol o de otras sustancias.
Cambio de escuela o de etapa escolar.
Inseguridad. Obesidad materna.
Baja autoestima. En algunos casos, la edad de los padres
Obsesividad. más elevada.
Impulsividad. Nacimiento de un hermano(a).
Estrés. Fallecimiento de alguno de los padres.
Ser una persona que busca la aproba- Cambio de vivienda.
ción de los demás. La madre empieza a trabajar fuera de la
Perfeccionismo casa.
(en el caso de las anoréxicas). Sociales:
Haber sufrido abuso físico, síquico o
Comentarios negativos de otras perso-
sexual.
nas hacia nuestro cuerpo.
Depresión.
Practicar un deporte o actividad donde
Alcoholismo, drogadicción. se valora mucho la silueta.
Rigidez. Fracasos amorosos.
Ansiedad. Conflictos con amigos o compañeros.
Personas condicionantes al castigo. Se asocia el cuerpo delgado con el éxi-

4 Los factores de riesgo fueron sustraídos de diversas fuentes: HEKIER Marcelo, Anorexia-Bulimia: deseo de nada, ed. Paidós, México D.F. 1994,
GUAL Pilar, ¿Anoréxica...Yo? ¿Anorexica... Mi hija? Saber para Prevenir, ed. Descleé de Brouwer S.A., España 2000, SELVINI P. M.
Muchachas Anoréxicas y Bulímicas, ed. Paidós, Barcelona 1999
CERVERA Montserrat, Riesgo y Prevención de la Anorexia y la Bulimia, ed. Martínez Roca, Barcelona 1996
RAICH Rosa Ma. , Anorexia y Bulimia: Trastornos Alimentarios, ed. Pirámide, Madrid 1999.
5 6

Bulimia y Anorexia
Bulimia y Anorexia

IV. SÍNTOMAS 5
4.3 ¿QUÉ HACEN?
6
Trastornos conductuales de la Anorexia:
4.1 ¿QUÉ PIENSAN? 1. Se reduce la ingesta e incrementa el gasto calórico, manipula y engaña para que
su familia no se entere ni le controle lo poco que come, puede llegar a tener
1. Hipergeneralizan (ej.: si no he programado por la mañana lo que voy a comer, es
comportamientos extraños en relación con el alimento como: ocultar comida en los
mejor que no me arriesgue y no coma nada).
bolsillos, secar con una servilleta de papel la tortilla para eliminar el aceite, tirar a la
2. Magnifican las consecuencias negativas. basura el desayuno, cortar una papa frita en minúsculos trocitos, etc.
3. Usan el ideal social como un estándar de apariencia estable. 2. Si es estudiante, suele refugiarse en el estudio de una forma exagerada.
4. Realizan auto comparaciones injustas con personas que tienen características que 3. Suele aislarse de los demás, especialmente si implica comer con otras personas.
les gustaría tener. 4. En casa suele recluirse en su habitación.
5. Observan lo más negativo de su apariencia. 5. Se preocupa exageradamente por lo que comen los demás, y a menudo pretende
6. Minimizan cualquier parte de su cuerpo que pueda considerarse atractiva. obligarles a comer platillos que ha preparado en la cocina y que él o ella no come.
7. Piensan que la apariencia es culpable de cualquier fallo, insatisfacción o desengaño. 6. Lee todos los artículos que encuentra sobre la forma de alimentarse, especialmente
8. Interpretan la conducta de los demás en función de algún fallo en su aspecto cor- si hablan de calorías.
poral. 7. Suele aumentar en exceso el ejercicio físico y realizarlo de forma obsesiva.
9. Predicción de desgracias futuras por culpa de la apariencia. 8. Unas veces evita radicalmente saber su peso y mirarse al espejo de forma anormal
10. Se siente feo(a) y lo convierte en una verdad universal. y fóbica, otras lo comprueba varias veces al día.
11. Están muy preocupados por engordar o acumular grasa, llega un momento en que 9. A veces empieza a tomar estimulantes para perder el apetito.
esto es lo que más importa en su vida. Trastornos conductuales de la Bulimia: 7
12. Las personas bulímicas no perciben correctamente las 1. La baja de ingesta se alterna con períodos de atracones. Hace preparativos como
sensaciones de hambre y saciedad. comprar, almacenar y consumir solitariamente la comida, después viene el vómito
13. Están permanentemente pensando en la comida de forma autoinducido, abuso de laxantes y diuréticos.
obsesiva. 2. Sus relaciones familiares y sociales empeoran porque están más irritables y
14. En sus estudios o en el campo laboral, el rendimiento desciende agresivos.
porque tienen dificultades de concentración y fallos de memo- 3. Suelen ser impulsivos, no sólo en lo que se refiere a la comida
ria. sino también a otras cuestiones.
4. Comportamientos antes inexistentes,
4.2 ¿CÓMO SE VEN? como mentiras y robos,
1. La fotografía mental de su cuerpo no corresponde a una es- ej: niega haberse comido la tableta
timación objetiva; tienden a sobreestimar el tamaño de su entera de chocolate o la caja de
cuerpo. galletas; o ha sustraído dinero de su casa
para comprar comida que luego acaba
vomitando.
6 Ibidem pp.32, 33.
5 CERVERA Montserrat, Riesgo y Prevención de la Anorexia y la Bulimia, ed. Martínez Roca, Madrid España 1999, pp. 32-36. 7 Ibidem pp.36,37.
7 8

Bulimia y Anorexia
Bulimia y Anorexia

5. Se exceden en el consumo de alcohol o drogas. 8. Predisposición a sufrir cálculos renales.


6. En el terreno sexual suelen ser más promiscuos. 9. Trastornos gastrointestinales como estreñimiento, dolor abdominal y flatulencias.
7. Se sienten tan avergonzados de no ser capaces de controlarse, que este sentimiento 10. Puede haber problemas de anemia y trastornos de médula ósea.
les induce a autolesionarse como una forma de castigo. 11. Se produce osteoporosis.
4.4 ¿CÓMO SE SIENTEN? 8
12. Aumentan los niveles de colesterol.
13. Desciende el nivel inmunológico.
1. Tristes, con llantos frecuentes.
Malhumorados. 14. Cuando vomitan, en la cara pueden apreciarse las mejillas hinchadas y ojos
2.
sanguinolentos, se produce pérdida del esmalte dental y la consecuencia puede
3. Depresivos. ser la pérdida total de las piezas dentarias. Puede producir inflamación en la garganta
4. Tienen sentimientos de ser malas personas, descuidadas y un intenso miedo al y úlceras en el interior de la boca, las encías y los labios, y en las manos cuando se
rechazo o al abandono. introducen repetidamente en la boca para provocar el vómito. Hay ronquera crónica.
5. Poca profundidad en el sueño y despertares frecuentes durante la noche. 15. El abuso de laxantes crea dependencia, destruyen la flora intestinal y pueden
6. Suelen vivir la situación como algo muy estresante. producir perforaciones en los intestinos.
7. Pierden interés por todo. 16. Trastornos electrolíticos por la pérdida de minerales, como potasio y sodio. Ésta es
8. Sienten cierta fobia social porque no quieren ser observados ni juzgados. la causa de una fatiga crónica, debilidad muscular, dificultades de concentración,
vértigos y dolor de cabeza. En casos graves pueden producirse crisis epilépticas e
9. Se sienten amenazados, con miedo intenso, casi fóbico por la comida, por la imagen incluso paros cardiacos.
corporal.
17. Calambres en las extremidades.
10. No se gustan, a veces se odian.
18. Puede llegarse a estados graves de deshidratación.
11. Son frecuentes las ideas suicidas.
19. Debido al atracón, aparece la dilatación gástrica, con dolor e inflamación de las
9
4.5 FÍSICAMENTE ¿QUÉ SUCEDE? glándulas salivales, reflujo gastrointestinal y dolor de estómago.
Trastornos somáticos: 20. Se hinchan los tobillos y las piernas.
1. Amenorrea (ausencia de la regla por 3 meses o más consecutivos).
2. En los hombres es bajo el nivel de testosterona (hormona masculina).
3. La temperatura corporal por debajo de lo normal.
4. Aspecto facial marchito, cara triste, poco expresiva, con ojeras y un color de piel
blancogrisáceo o amarillento.
5. Las uñas se vuelven quebradizas y la piel de todo el cuerpo está seca y agrietada.
6. Se seca el cabello, pierde brillo y cae abundantemente.
7. En las mujeres aumenta el vello en piernas y brazos, incluso en los hombros y la
espalda (lanugo).

8 Se tomó como referencia a: Ibidem pp. 31, 32


RAICH Rosa Ma. , Anorexia y Bulimia: Trastornos Alimenticios, ed. Pirámide, Madrid España 1999, pp. 35-45.
9 CERVERA Montserrat, Riesgo y Prevención de la Anorexia y la Bulimia, ed. Martínez Roca, Madrid España, pp. 28-34.
9 10

Bulimia y Anorexia
Bulimia y Anorexia

V. DETECCIÓN Y PREVENCIÓN Para la prevención de estas enfermedades,


se proponen las siguientes actividades: 11

Estos trastornos se pueden detectar de diversas maneras: 10


1. Promover la educación nutricional en las escuelas.
En ocasiones, se pueden detectar en el comedor de la escuela o en el recreo, de ahí la 2. Fomentar hábitos alimentarios como comer en compañía y que exista comunicación
importancia de que los profesores conozcan el alcance de estos trastornos y sepan cuál familiar a la hora de la comida.
es su papel en la detección precoz. 3. Cuidar el cuerpo, que no enferme, siempre al servicio de la persona.
En general, es en casa donde se pone en evidencia, con más facilidad, la presencia de 4. En el campo de la moda, aprender a decir no a quienes imponen un ideal de mujer
un trastorno alimentario: que hace traición a su salud y dignidad (la prenda tiene que adaptarse al cuerpo y
Prestar especial atención a la modificación de los hábitos alimentarios (tipo y cantidad no tiene la persona que reducir su cuerpo hasta entrar en el vestido).
de alimentos). 5. Fomentar una actitud crítica frente a mensajes publicitarios.
O la forma de comer (lentamente, masticando una y otra vez antes de ingerir peque- 6. Reforzar la autoestima en aspectos distintos a la imagen corporal.
ñas cantidades, troceando la comida en porciones muy pequeñas, etc.).
7. Fomentar otro tipo de valores, que favorezcan una visión integral de la persona.
Observar alteraciones de la conducta en relación con la comida (retrasar la hora de
8. Desarrollar el hábito de la proactividad: Las personas con bulimia y anorexia generalmente
sentarse a la mesa, preferir comer solos, rechazar compromisos que suponen comer
tienen una actitud reactiva. Los proactivos no se ofenden fácilmente, toman la responsabilidad
en restaurantes o fuera de casa, etc.).
de sus decisiones, piensan antes de actuar, vuelven a hacer el intento cuando sucede algo
Y en los sentimientos que experimentan con relación a la ingesta (inquietud, ansie- malo, siempre hallan la forma de que las cosas sucedan, se concentran en las cosas en las
dad, incapacidad para permanecer en reposo, etc.). que puedan hacer algo y no se preocupan por aquello donde no tienen
En otros casos, será el personal de la farmacia quien sospeche la presencia patológica ningún control.
ante la preocupación excesiva de un(a) joven delgado(a), que acude diariamente a 9. Amigos: ¡Qué poderosa influencia pueden ejercer sobre
controlar su peso o a solicitar productos adelgazantes. nuestra actitud, reputación y dirección!. La necesidad
En los pacientes bulímicos no existe, en general, una pérdida importante de peso, por lo de ser aceptado y ser parte de un grupo es muy
que la detección precoz es aún más difícil: importante, pero con frecuencia elegimos
La familia puede advertir la falta de determinados alimentos en la equivocadamente a nuestros amigos y esto no siempre
despensa, sobre todo dulces y galletas. es bueno. A veces es mejor no tener amigos durante un
O detectar restos de vómito en el baño. tiempo, que tener los amigos equivocados.
A veces los padres descubren la presencia de un trastorno 10. Desterrar las etiquetas negativas: Son una fea forma de
alimentario al preguntar a su hijo(a) sobre la causa de sus cam- prejuicio, sacar conclusiones de alguien sin antes
bios de carácter, sus alteraciones del estado de ánimo, su irri- conocerlo. Somos demasiado complejos para ser
tabilidad, su disminución del rendimiento escolar o su aisla- encajonados en categorías y el peligro surge cuando
miento social. comenzamos a creer nosotros mismos en las etiquetas.
También se pueden detectar estos trastornos, 11. Desarrollar un entorno social positivo que permita expresar
tomando en cuenta los síntomas cognitivos, los miedos y angustias que padecemos, en el que se
conductuales, emocionales y físicos menciona- fomenten valores más espirituales.
dos en los puntos 4.1, 4.2, 4.3, 4.4 y 4.5. 11 Para la mayoría de las actividades se tomaron como referencia: COVEY Sean. , Los 7 Hábitos de los Adolescentes Altamente Efectivos, ed. Grijalbo,
México D.F. 1999, pp.53, 77, 92.
10 Gual Pilar, ¿Anoréxica... Yo? ¿Anoréxica... Mi Hija? Saber para Prevenir, ed. Descleé de Brouwer, S.A., España 2000, p.58. GUAL Pilar, ¿Anoréxica... Yo? ¿Anoréxica... Mi Hija? Saber para Prevenir, ed. Descleé de Brouwer, S.A., España 2000, pp.18-25.
11 12

Bulimia y Anorexia
Bulimia y Anorexia

12. Saber generar diferentes alternativas de respuesta a un mismo problema y tener VI. TRATAMIENTO
confianza en la propia capacidad de respuesta.
13. Que el adolescente se sienta amado incondicionalmente por su familia y se sienta útil.
El primer paso es una restauración física.
El segundo, el tratamiento psicológico.
Algunos centros de ayuda y direcciones de internet a los cuales Y en una fase posterior la recuperación de hábitos alimentarios sanos.
pueden acudir para solicitar ayuda son: Si la pérdida de peso es importante, si existen alteraciones orgánicas o graves
alteraciones psicológicas, será necesaria la hospitalización.
Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME)
Centro de Atención Integral en Salud (CAISAME estancia breve).
Tel. 36339383, 36339395, 36339474.
VI. RECOMENDACIONES, DINÁMICAS Y TESTS
Domicilio: Av. Zoquipan #1000-A. Col. Seatle. PARA APLICAR EN EL AULA.
Personas Anónimas con Desórdenes Alimenticios.
Analizar la guía y el documental con anterioridad a la clase.
Tel. 38269880.
Domicilio: Garibaldi #1262-A y General Coronado, junto al Colegio Anáhuac Garibaldi Conocer el propósito del documental que es sensibilizar e informar acerca de los
trastornos alimenticios, bulimia y anorexia, en los jóvenes.
Col. Santa Tere.
El docente puede reformular el propósito de acuerdo a las necesidades del grupo.
Sesiones de lunes a jueves de 7:30 pm a 9:00 pm.
Y sábados de 10:00 am a 11:30 am. El documental es una herramienta de prevención que puede enriquecerse con alguna
dinámica de grupo afín, aplicación de tests y la orientación efectiva por parte del docente.
Fundación B.A.C.C. Reforzar los aspectos más importantes como son las causas y consecuencias de
(trastornos alimenticios de anorexia, bulimia y estos trastornos, así como los lugares adonde deben acudir en Jalisco.
comedores compulsivos). A continuación se presentan algunas dinámicas y tests aplicables al video (no están
Tel. 36579187. en orden secuencial, son independientes), estos son ejemplos que el docente puede
Domicilio: Ingeniero Rubén Casillas #1600 Col. Solidaridad. modificar, según su creatividad y conveniencia del grupo:

Dra. Manon Vachez Plagnol Propósito


(Directora General de OCEÁNICA). l Sensibilizar a los alumnos a través del documental y reflexionar de

para el documental
Tel. 361699443. manera personal acerca del posible riesgo que tiene cada uno de caer
Domicilio: López Mateos Norte #484 2° piso. en los trastornos de bulimia y anorexia. pág.14

Dinámicas
E mail: mano la luna@yahoo.com. ll Diseñar diferentes alternativas de solución a los trastornos alimenticios
que se presentan en el documental. pág.15
http://200.26.70.70/consusalud.com lll Identificar y analizar los elementos más significativos del documental.
.ar/anorexiaybulimia.htm pág.16
http://www.bace.com.ar. lV Construir el conocimiento acerca de la bulimia y anorexia, a partir de la
información proporcionada por el documental y la investigación
http://www.eating-disorder.org (en inglés). bibliográfica realizada. pág.17
13 14

Bulimia y Anorexia
Bulimia y Anorexia

Propósito
Dime lo que comes Investigar sobre la alimentación adecuada de un
DINÁMICAS PARA EL DOCUMENTAL
y te diré quién eres adolescente para enriquecer nuestro conocimiento y así
identificar nuestros hábitos alimenticios positivos y DINÁMICA I
Dinámicas complementarias al documental

negativos y establecer estrategias de solución para


mejorarlos, mediante actividades específicas. pág.18 Propósito: Sensibilizar a los alumnos a través del documental y reflexionar de manera
personal acerca del posible riesgo que tiene cada uno de caer en estos trastornos.
Cuenta de Realizar una introspección personal, enfatizando en los Recursos Materiales: hojas con el formato del cuestionario para cada uno de los
banco personal puntos a mejorar y diseñar actividades específicas para participantes, televisión, video y videocasete.
mejorar nuestra calidad de vida. pág.19
Duración: 60 minutos aproximadamente.
Publicidad Desarrollar una actitud crítica y de valoración constructiva Desarrollo
frente a los anuncios publicitarios televisivos e impresos,
1. Se les pide a los alumnos que observen y escuchen con atención el documental.
que exaltan el cuerpo “ideal”. pág.20
2. Después de haber visto el documental se les proporciona el siguiente cuestionario
Analizar la situación familiar que se vive durante las para contestar de forma individual y anónima:
Mi familia
comidas y reflexionar acerca de la importancia de la función Después de haber visto el documental, ¿qué entiendes por bulimia y anorexia?.
familiar en la alimentación de cada persona, diseñando Realmente, ¿te parece que son enfermedades mortales o no le tomarías tanta
alternativas de solución para mejorarla. pág.21 importancia? Y ¿por qué?.
Reforzar la función social de la alimentación como factor de ¿Has tenido algunos de los síntomas que presentaron los personajes del docu-
Convivencia mental? Sí o no y ¿cuáles son?.
protección hacia los trastornos de bulimia y anorexia. pág.22
¿Consideras que la moda y los medios de comunicación influyen en tu imagen
Aplicar los conocimientos sobre bulimia y anorexia, corporal y forma de vestir?.
Campaña de diseñando una campaña de prevención contra estos ¿Alguna vez has platicado con tus padres o amigos sobre tus hábitos alimenticios?.
prevención trastornos. pág.22 ¿A quién o a dónde acudirías en busca de ayuda, en caso de que presentaras
alguno de estos padecimientos?.
¿Te sientes aceptado(a) por tus compañeros y por tu familia? Sí o no y ¿por qué?.
¿Te sientes satisfecho(a) contigo mismo(a), tanto corporal, como social y
espiritualmente?.
En caso de que tu respuesta sea negativa en cualquiera de los tres aspectos, ¿qué
actividades podrías realizar para mejorarlos?.
¿Qué consejo le darías a un amigo o amiga que tuviera bulimia y/o anorexia?.
3. Posteriormente, el docente junto con los alumnos, hará una reflexión libre acerca del
documental, con cuestionamientos como: ¿qué les pareció?, ¿Han tenido alguna
experiencia cercana?, ¿Por qué creen que los personajes cayeron en estas
enfermedades?, ¿Qué opinan de la chava? ¿Qué opinan del chavo?, etc. El docente
orientará la reflexión según las necesidades o el perfil del grupo, con preguntas que
crea necesarias hacer.
15 16

Bulimia y Anorexia
Bulimia y Anorexia

4. Finalmente, el docente recolectará todos los cuestionarios que fueron contestados de DINÁMICA III
forma anónima, con el fin de detectar la situación personal de sus alumnos y reforzar
en las sesiones siguientes los aspectos a mejorar que encontró en dichos cuestionarios. Propósito: Identificar y analizar los elementos más significativos del documental, para
posteriormente reflexionar de forma grupal y personal acerca de nuestra situación de
DINÁMICA II riesgo o protección ante estos trastornos.

Propósito: Diseñar diferentes alternativas de solución a los trastornos alimenticios Recursos Materiales: hojas con el formato para que cada alumno trabaje de manera
que se presentan en el documental. individual, pizarrón, borrador, gises, televisión, video y videocasete.

Recursos Materiales: hojas con el formato de resolución de problemas para cada Duración: 60 minutos aproximadamente.
uno de los alumnos y el material didáctico que el docente prefiera utilizar para hacer Desarrollo
conclusiones, televisión, video y videocasete. 1. Se les proporciona de manera individual a los alumnos el siguiente formato:
Duración: 75 minutos aproximadamente. CONCEPTOS CAUSAS DE LOS SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO REFLEXIONES Y
Desarrollo DE BULIMIA TRASTORNOS CONSECUENCIAS CONCLUSIONES
1. Se les proporciona a los alumnos, de manera individual, el siguiente formato: Y ANOREXIA ALIMENTARIOS: (FÍSICOS,
BULIMIA Y EMOCIONALES,
TÉCNICA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ANOREXIA MENTALES)
Descripción Alternativas Decidir la mejor Llevar a cabo la
del problema de solución alternativa (motivos) alternativa escogida De manera que identifiquen los elementos que se les solicita.
Estrategias Actividades 2. Finalmente, se analiza de forma grupal, a manera de lluvia de ideas o de debate, las
experiencias por parte de los alumnos. El docente facilitará la sistematización de
2. Se les dan instrucciones sobre observar con atención el documental, también se les ideas, escribiéndolas en un esquema o cuadro sinóptico en el pizarrón, para que los
informa de la existencia de 2 personajes en el mismo, y tendrán que escoger a uno alumnos copien al finalizar la información correcta sobre el tema.
de ellos para darle alternativas de solución a su problema, mediante el formato que
se les dió. (Para ello, el docente deberá parar el documental antes del final, donde
se dan las reflexiones).
3. Posteriormente, se realiza la retroalimentación grupal con las diferentes alternativas
de solución que dieron los alumnos, plasmándolas ya sea en el pizarrón o en otro
material didáctico que el docente considere pertinente.
4. Después se termina de pasar el documental y se concluye con los puntos que, tanto
el docente como los alumnos, consideren más importantes.
17 18

Bulimia y Anorexia
Bulimia y Anorexia

DINÁMICA IV DINÁMICAS COMPLEMENTARIAS AL DOCUMENTAL


Propósito: Construir el conocimiento sobre los trastornos alimenticios de bulimia y DIME LO QUE COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES 12

anorexia, a partir de la información proporcionada por el documental, la opinión per-


sonal acerca del tema y la investigación bibliográfica realizada. Propósito: Investigar sobre la alimentación adecuada de un adolescente para
Recursos Materiales: televisión, video y videocasete. enriquecer nuestro conocimiento y así identificar nuestros hábitos alimenticios
positivos y negativos y establecer estrategias de solución para mejorar los negativos,
Duración: 60 minutos aproximadamente y a la siguiente sesión se entregará el ensayo.
mediante actividades específicas.
Desarrollo
Recursos materiales: las hojas con el formato de hábitos alimenticios y actividades
1. Antes de ver el video, hacer una introducción del tema con la exposición de los
para cada alumno, y el material que el docente quiera utilizar para el desarrollo de lluvia
conceptos: Bulimia y anorexia y el índice tan grande que existe en los adolescentes
de ideas y en general de la sesión, como puede ser: pizarrón, pintarron, acetatos, etc.
y que va en aumento.
2. Posteriormente, comentarles a los alumnos que van a realizar un ensayo del tema Duración: 120 minutos.
del documental que se trasmitirá a continuación, para que tomen notas de lo que les Desarrollo
parezca más importante, tendrán que apoyarse en su opinión y experiencia per- 1. Se les pide a los alumnos, investigar por equipos los elementos de una alimentación
sonal, además de bibliografía especializada en estos trastornos. balanceada e integral para un adolescente.
3. Pasar el video. 2. Se presentan las investigaciones por equipos con ilustraciones o el material didáctico
4. Finalmente, concluir grupalmente sobre los puntos más importantes a tratar en el que quieran utilizar, con la finalidad de que los alumnos conozcan lo que deben de
documental. comer y así enriquezcan sus hábitos alimentarios.
5. En la siguiente sesión se entregan los ensayos a manera de evaluación. 3. Se lee en voz alta al grupo lo siguiente: Dime qué comes y te diré quién eres. Hay mucha
verdad en esta expresión. Dos reglas sencillas que puedes tener en mente son: a)
escuchar a tu cuerpo; pon mucha atención a cómo te hacen sentir los distintos alimentos,
y a partir de ello desarrolla tu propio criterio para comer. Cada persona responde de
manera distinta a los alimentos. b) Practica la moderación y evita los extremos; para
muchos de nosotros es más fácil ser extremo que moderado, y de este modo nos vemos
pasando continuamente de comer comida para conejos a una dieta de comida chatarra.
Pero los hábitos extremos al comer pueden ser nocivos. Un poco de comida chatarra de
vez en cuando no te hará daño, pero no hagas de esto tu dieta diaria. Recuerda que los
alimentos afectan tu estado de ánimo, así que come con cuidado.
4. Posteriormente se discute en grupo lo anteriormente leído, aportando ideas,
experiencias, etc.
5. A continuación, se les solicita que en una hoja en blanco escriban sus hábitos
alimenticios tanto personales como sociales y diseñen actividades que puedan llevar
a cabo para mejorarlos (con asesoría del docente), por ej:
12 Se tomó como referencia a: COVEY Sean. , Los 7 Hábitos de los Adolescentes Altamente Efectivos, ed. Grijalbo, México D.F. 1999, pp. 208, 209,
242.
19 20

Bulimia y Anorexia
Bulimia y Anorexia

Hábito alimenticio Actividades Posibles síntomas de una CBP saludable: defiendes tu posición y te resistes a la presión
de tus compañeros, no te preocupa demasiado el ser popular, ves la vida como una
Desayunar diariamente Levantarme más temprano, como a las experiencia en general positiva, confías en ti mismo, estás impulsado por metas, te
6:30 am. para alcanzar a desayunar. alegran los éxitos de los demás.
No comer tanta comida chatarra Sólo comer cada tercer día un gansito. Para mejorar tu calidad de vida, puedes hacer depósitos en tu CBP, por lo que te mostramos
Comer diariamente con mi familia. Reorganizar mi horario de actividades el siguiente ejemplo para que tú hagas tus propios depósitos y los lleves a cabo:
para coincidir en la hora de la comida con
mi familia. Depósitos CBP Actividades
6. Se concluye de manera general la importancia de comer adecuadamente y cómo Cumple las promesas que te haces a ti Despiértate a la hora que planificaste du-
puede influir en nuestro estado de ánimo y en nuestra vida en general. mismo. rante tres días seguidos, busca una labor
fácil que necesites hacer ese día, decide
cuándo la harás, cumple tu palabra y hazlo.
CUENTA DE BANCO PERSONAL 13

Realiza actos de servicio al azar. Haz una buena acción anónima.


Propósito: Realizar una introspección personal, enfatizando en los puntos a mejorar y 2. Los alumnos llenan el formato de manera individual con asesoría del docente.
diseñar actividades específicas para mejorar nuestra calidad de vida. 3. Se hace una retroalimentación grupal del ejercicio, mencionando los depósitos y
Recursos materiales: hojas para los alumnos que contengan el formato a llenar, actividades de algunos alumnos y enfatizando la importancia de planear y sistematizar
nuestros propósitos por más sencillos que parezcan, para llevarlos a cabo con éxito.
pizarrón y gis o rotafolio.
4. Finalmente, se les recomienda a los alumnos que se lleven su hoja de depósitos y la
Duración: 45 a 60 minutos. coloquen en su cuarto o en algún lugar donde puedan verla constantemente.
Desarrollo
1. El docente entrega a los alumnos de forma individual la hoja que se anexa y le pide PUBLICIDAD
a uno de los alumnos que lea los primeros cuatro párrafos:
La necesidad de ser aceptados y queridos por nuestros compañeros y familiares
puede llevarnos a trastornos como la bulimia y la anorexia; lo importante es estar Propósito: Desarrollar una actitud crítica y de valoración constructiva frente a los anuncios
satisfechos con nosotros mismos para poder dar algo positivo a los demás. publicitarios televisivos e impresos, que exaltan el cuerpo modelo, delgado y escultural.
La forma en que te sientes contigo mismo es como una cuenta de banco personal Recursos materiales: revistas, periódicos, carteles, televisión, video, videocasete,
(CBP), puedes hacer depósitos y retiros con las cosas que piensas, dices y haces. pizarrón / pintarrón o acetatos.
¿Cuánta confianza y fe tienes en ti mismo(a)?.
Duración: durante toda una semana de clases.
Posibles síntomas de una mala CBP: sucumbes fácilmente a la presión de tus
compañeros, luchas con sentimientos de depresión e inferioridad, te preocupas Desarrollo
demasiado por lo que piensan los demás de ti, actúas de forma arrogante para ocultar 1. Se divide al grupo por 6 equipos, 3 de ellos se dedicarán a hacer un seguimiento de
tus inseguridades, te autodestruyes al abusar de las drogas, la pornografía, el anuncios televisivos que exalten un cuerpo modelo y escultural durante 4 días; y los
vandalismo o las pandillas, sientes fácilmente envidia, en especial cuando alguien otros 3 realizarán un seguimiento de anuncios impresos en el mismo tiempo. Deberán
cercano a ti tiene éxito. traer mínimo 3 anuncios por equipo, tomando en cuenta que no se repitan los anuncios
entre equipos, analizando las siguientes cuestiones:
13 Ibidem, pp. 34-46.
¿A quiénes se dirige el mensaje? (edad, sexo, clase social y probable actividad).
21 22

Bulimia y Anorexia
Bulimia y Anorexia

¿Qué artículo se vende? 3. Al finalizar esta actividad, se retroalimenta grupalmente, con la ilustración de
¿Qué tipo de lenguaje se utiliza? actividades de algunos de los alumnos y al concluir, se hace énfasis acerca de la
importancia de la función familiar en la alimentación y cómo puede convertirse en
¿Qué porcentaje de veracidad representa?
una herramienta para facilitar la comunicación familiar y mejorar el ambiente en casa.
¿Cuál es su estrategia de venta?
¿Qué mensaje nos dan? CONVIVENCIA
¿Cuántas veces al día lo trasmiten?
Propósito: Reforzar la función social de la alimentación como factor de protección
Nota: el docente puede aumentar la lista según los intereses de los alumnos y los suyos.
hacia los trastornos de bulimia y anorexia.
2. En la última clase se presenta de manera formal, por equipos, el análisis realizado y
las conclusiones a las que llegaron.
Recursos materiales: un salón o área recreativa, comida, bebida y utensilios
necesarios para ello.
3. Finalmente, se hace una retroalimentación grupal, haciendo énfasis en la influencia
tan poderosa que tienen los medios en las personas. Duración: 75 minutos aproximadamente.
Desarrollo
MI FAMILIA 1. Después de ver el documental y haber trabajado con el contenido; para cerrar el
proyecto, se organiza una comida en el salón, en la que por equipos, los alumnos
Propósito: Analizar la situación familiar que se vive durante las comidas y reflexionar van a traer comida y bebida saludable para convivir.
acerca de la importancia de la función familiar en la alimentación de cada persona,
2. Al finalizar el convivio se hace una conclusión enfatizando en la importancia de comer
diseñando alternativas de solución para mejorarla.
adecuadamente, aceptar a los demás como son y a nosotros mismos, y los puntos
Recursos materiales: hojas con el formato del cuestionario para cada alumno, que el docente considere más importantes según las necesidades de sus alumnos.
pizarrón, pintarrón, acetato o el instrumento didáctico que el docente prefiera utilizar.
Duración: el registro dura 4 días y la sesión será de 60 minutos aproximadamente. CAMPAÑA DE PREVENCIÓN
Desarrollo Propósito: Aplicar los conocimientos sobre bulimia y anorexia, diseñando una campaña
1. Se les solicita a los alumnos que de manera individual hagan un registro durante 4 días de prevención contra estos trastornos.
de la situación familiar durante las comidas; tomando en cuenta los siguientes indicadores: Recursos materiales: los que los alumnos requieran para elaborar sus campañas.
¿Qué miembros de la familia se sientan juntos a la mesa a desayunar, comer y/o Duración: se les da un margen de 2 a 3 días para preparar la campaña y la sesión de
cenar y quienes no lo hacen?.
60 minutos aproximadamente, para la presentación al grupo.
¿De qué se platica durante las comidas?.
Desarrollo
Generalmente, ¿quiénes son los que llevan la conversación?.
1. Después de haber tratado el tema de bulimia y anorexia con el grupo, como actividad
¿Hay peleas o discusiones durante las comidas?.
adicional, se divide al grupo en equipos de 5 ó 6 personas.
¿Te gusta comer con tu familia? Sí o no y por qué.
2. Cada equipo deberá diseñar una campaña de prevención a este tipo de trastornos,
2. Después de haber realizado sus registros, el docente les solicita a sus alumnos dándoles a conocer que la prevención pretende cumplir tres objetivos fundamentales:
proponer alternativas de solución para mejorar la función social de la alimentación Informar: siempre supone romper mitos y aportar datos correctos.
en sus hogares. El docente debe monitorear a cada uno de los alumnos de manera Tranquilizar: corrigiendo las creencias erróneas, dando esperanzas.
que pueda detectar si existen factores de riesgo que puedan alterar la conducta de Sensibilízar: explica los peligros sin alarmar pero concienciando.
los mismos y darles una orientación en la elaboración de sus estrategias de solución. Nota: hacer énfasis en la importancia de su creatividad para la elaboración de su campaña.
23 24

Bulimia y Anorexia
Bulimia y Anorexia

3. Finalmente, presentan de manera formal las campañas que diseñó cada equipo al 14
grupo, y el equipo que por votación gane, llevará a cabo esa campaña en toda la escuela. Tests 1 ¿Es adecuada tu alimentación?
Contesta seleccionando, entre a, b o c, 7. ¿Con qué frecuencia comes
TESTS alimentos fritos?.
las siguientes preguntas:
a. Una vez por semana, o menos
Nombre Relación que tiene con el documen- 1. ¿Cuántas veces al día acostum-
bras comer?. b. Tres o cuatro veces por semana
¿Es adecuada tu alimentación? pág.24 tal y las dinámicas
a. Tres o más c. Casi todos los días
Propósito La alimentación que tiene cada persona
influye en su estado de ánimo, físico y su b. Dos 8. ¿Le pones sal a tus alimentos?.
Detectar, de manera muy general, qué tan
vitalidad. c. Una a. Muy poca o ninguna
adecuada es la alimentación de las per-
b. Con moderación
sonas. 2. ¿Desayunas habitualmente?. c. Mucha
Relación que tiene con el documen- Nombre a. Siempre
test de desórdenes alimentarios para la b. Una o dos veces por semana 9. ¿Con qué frecuencia comes
tal y las dinámicas postres con crema o chocolates?.
La alimentación que tiene cada persona bulimia. pág.27 c. Rara vez
a. Una vez por semana o menos
influye en su estado de ánimo, físico y su Propósito 3. Si lo haces, ¿qué desayunas?. b. De una a cuatro veces por
vitalidad. Detectar si la persona padece síntomas a. Cereal, pan tostado y algún líquido semana
de bulimia. b. Alimentos fritos, como huevos con c. Casi todos los días
Nombre Relación que tiene con el documen- tocino
c. Sólo algún líquido 10. ¿Qué acostumbras untarle al pan?.
¿Cómo comes? pág.25 tal y las dinámicas a. Margarina
Existen indicadores específicos en la 4. ¿Cuántas veces al día ingieres
Propósito (es decir, grasa vegetal
bulimia como son los atracones y el poste- alimentos entre comidas?.
Identificar algunos hábitos alimenticios que polinsaturada)
rior vómito, para no engordar, al igual que a. Nunca, o muy rara vez
se puedan mejorar. b. Una mezcla de margarina y
el sentimiento de culpa y baja autoestima. b. Una o dos veces
Relación que tiene con el documen- c. Tres o más veces mantequilla
tal y las dinámicas c. Sólo mantequilla
Nombre 5. ¿Con qué frecuencia comes carne
Existen otros hábitos alimenticios, como 11. ¿Cuántas veces por semana
test de desórdenes alimentarios para la de res?.
son los familiares y sociales, que comes pescado?.
anorexia. pág.27 a. Menos de tres veces por semana
también son muy importantes para el b. De tres a seis veces por semana a. Más de dos
desarrollo o no desarrollo de un trastorno Propósito c. Más de seis veces por semana b. Una o dos
alimenticio. Detectar si la persona padece síntomas c. Una o menos
de anorexia. 6. ¿Con qué frecuencia comes fruta
natural, verduras y ensalada?. 12. ¿Con qué frecuencia comes
Nombre Relación que tiene con el documen- a. Tres veces al día cereales enteros o pan integral?.
¿Cuántas grasas consumes? pág. 26 tal y las dinámicas b. Una o dos veces al día a. Por lo menos una vez al día
Propósito Existen indicadores específicos en la c. Tres o cuatro veces por semana, o b. De tres a seis veces por semana
Identificar específicamente si la proporción anorexia como es el temor fóbico a menos c. Menos de tres veces por semana
de grasas que consume cada persona es engordar, así como los efectos físicos
14
adecuada o no. por la falta de alimento. http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/maestro/orienta/htm/sec 14.htm
25 26

Bulimia y Anorexia
Bulimia y Anorexia

11. La comida se sirve en platos grandes y en raciones abundantes.


13. ¿Cuánta grasa le quitas a la Resultados:
12. El televisor está encendido durante las comidas.
carne antes de cocinarla o de Para obtener la calificación suma 2
puntos por cada a, 1 punto por cada b y Resultados:
comerla?.
a. Toda la posible 0 puntos por cada c. Si contestaste sí a tres o más aseveraciones, tú o tu familia probablemente come más
b. Una parte 25-30 puntos de lo debido y sin razonar.
c. Nada Tu alimentación es excelente, casi no Es posible que sufran de exceso de peso.
14. ¿Cuántas tazas (1/4 de litro) necesitas mejorarla.
de café o de té bebes al día?. 20-25 puntos Tests 3 ¿Cuántas grasas consumes? 16

a. Dos o menos Tu alimentación es buena pero podrías


b. De tres a cinco mejorarla un poco. En promedio, ¿cuántos de los alimentos que abajo se citan comes a diario o los usas
c. Seis o más 15-20 puntos para cocinar?
15. ¿Cuántas bebidas alcohólicas Tu alimentación es regular y debes
mejorarla en ciertos aspectos. Mantequilla. Crema.
ingieres al día?.
a. Una o menos 0-15 puntos Margarina. Papas fritas.
b. Dos o tres Tu alimentación es mala; debes esfor- Aceite de cocina. Cacahuates, nueces, etc.
c. Más de tres zarte por mejorarla mucho. Jamón, salchichas, salami u otros Helados.
15 embutidos. Lengua de res.
Tests 2 ¿Cómo comes? Mayonesa. Carne con grasa.
Aderezos para ensaladas. Chocolates.
En tu caso particular y en el de tu familia, ¿cuántas de las siguientes aseveraciones
son ciertas? Pescado enlatado en aceite. Churros.
Tocino.
1. Toda comida consta de tres platillos.
Aguacate.
2. La comida es un premio por portarse bien. Resultados:
Huevos.
3. Los dulces, las papas fritas y otros bocadillos nunca faltan en casa. Si consumes a diario
Pasteles. tres o más de dichos
4. La comida compensa las desgracias y las desilusiones.
Galletas. comestibles, es posible
5. Quedarse sin comer es un castigo por haberse portado mal.
Quesos duros. que tu alimentación esté
6. Se come de prisa y sin hablar. excedida de grasas.
Quesos cremosos.
7. Las tensiones y el aburrimiento impulsan a comer.
Alimentos fritos de cualquier especie.
8. Se come de pie o a la carrera.
Pays.
9. Servirse dos veces es la regla, no la excepción.
Donas.
10. Las alacenas están atestadas de comida.
Panqués.
15 Ibidem
16 Ibidem 17 http://www.gda.itesm.mx:8080/pat/bulimia.html#test
27 28

Bulimia y Anorexia
Bulimia y Anorexia

Tests 5 De desórdenes alimentarios para la bulimia 17


4. ¿Estás por lo menos, 25 por ciento por abajo del peso corporal mínimo proyectado
para tu edad y tu estatura?.
5. ¿Definitivamente te niegas a estar en el peso corporal medio recomendado para ti
Las siguientes preguntas se derivan de un diagnóstico en la categoría de bulimia, y te
por los médicos?.
las puedes aplicar para saber si encajas en ella. Responde con la mayor sinceridad
posible, aunque algunas partes de tu relación con la comida sean secretas aún para tí. 6. ¿Has sentido un frío exagerado, hinchazón, presión sanguínea baja y pulso lento?.
7. Si eres mujer, ¿Menstrúas irregularmente o no menstrúas?.
1. ¿Te atiborras de comida (ingieres grandes cantidades de comida en intervalos muy 8. En ocasiones, ¿comes y después vomitas?.
cortos de tiempo)?.
2. ¿Estás consciente de que tu patrón alimentario no es normal?. En el caso de la anorexia, como en el de la bulimia, el peso no es lo más importante. El
3. ¿Te deprimes y te menosprecias después de atiborrarte de comida?. factor esencial es la actitud ante la comida y las dietas. Si eres anoréxico tendrás un
4. ¿Sientes, una vez que has empezado a atiborrarte, que no te puedes detener temor anormal por comer. Quizá te repugne tu cuerpo, sobre todo si es normal.
voluntariamente?.
5. Cuando te atiborras, ¿comes alimentos de alto contenido calórico, que se ingieren
fácilmente?. CONCLUSIÓN
6. Cuando te atiborras, ¿sueles hacerlo en secreto y ocultándote?.
7. Para dejar de atiborrarte, ¿vomitas, te duermes, esperas a que alguien La bulimia y la anorexia son enfermedades que nos pueden llevar
te interrumpa o te retuerces de dolor?. En otras palabras ¿rara vez hasta la muerte, por lo que deben ser atendidas con seriedad.
tomas la decisión clara de dejar de comer?.
8. ¿Oscila tu peso frecuentemente unos cinco kilos?. Por ello es necesario atacar de manera preventiva estos males:
aceptándonos a nosotros mismos tal como somos, incluido nuestro
9. ¿Has intentado muchas veces bajar de peso siguiendo dietas
cuerpo, llevando una vida saludable y mucho más importante,
restrictivas, vomitando, usando laxantes, diuréticos o medicamentos sintiéndonos seguros, capaces de afrontar la vida con decisión a
para provocar el vómito?. pesar de las dificultades, realizándonos en plenitud, trascendiendo,
queriendo y sintiéndonos útiles y queridos, sabiendo a donde vamos.
*En el caso de las siguientes preguntas, tres respuestas afirmativas
significan que puedes sufrir el trastorno alimenticio de bulímia. Así la báscula y el espejo perderán su protagonismo y dejarán de
18 ser instrumentos para medir el valor de las personas.
Tests 6 De desórdenes alimentarios para la anorexia
Se espera que, tanto el documental “i o bulimia y anorexia” como la
1. ¿Te horroriza la posibilidad de engordar?. guía, favorezcan un aprendizaje integral a favor de la vida.
2. Aunque logres bajar de peso con algún plan, ¿te sigue horrorizando la
posibilidad de engordar?.
3. ¿Piensas que estás gordo, aunque otros te digan que estás flaco?.

18 http://www.gda.itesm.mx:8080/pat/anorexia.html#test
BIBLIOGRAFÍA

1. CERVERA M., Riesgo y prevención de la anorexia y la bulimia, 8. PEREZ OCAÑA ISABEL, “Internet, plácido refugio de anoréxicas”
Ed. Martínez Roca, Barcelona, 1996. sección Ciberia, Periódico Público, Guadalajara Jal. , 18 de Junio
2. COVEY S., Los Siete Hábitos de la Gente Altamente Efectiva, 9. del 2002, pag.10.
Ed. Paidós, México D.F., 1996. RAICH R., Anorexia y Bulimia: Trastornos Alimentarios, Ed.
3. GUAL GARCÍA P., ¿Anorexia... yo? ¿Anoréxica... mi hija? Saber 10. Pirámide, Madrid España, 1999.
para prevenir, Ed. Desclee de Brouwer S.A., España, 2000. Revista PROCESO. Semanario de información y análisis n°.1330,
4. HEKIER M., MILLER C., Anorexia – Bulimia: deseo de nada, Ed. 11. 28 de abril del 2002, México D.F.
Paidós, México, D.F, 1994, 1ª edición. SELVINI P. M., CIRILLO S., SORRENTINO A.M., Muchachas
5. http://200.26.70.70/consusalud.com.ar/anorexiaybulimia.htm Anoréxicas y Bulímicas, Ed. Paidos, Barcelona España, 1999,
1ª edición.
6. http://www.bace.com.ar
7. http://www.sanitas.com.mx
Directorio
Lic. Francisco Javier Ramírez Acuña
Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco
C.P. Luis Guillermo Martínez Mora
Secretario de Educación en el Estado de Jalisco
C.P. José Antonio Vega Vizcaíno
Coordinador de Administración
Mtra. Clara Luz de la Mora Sánchez
Directora General del CEDETEC

Autora
Lic. Rocío Rubio Rodríguez
Diseño de portada
Hector Valdéz
Arte y Diseño
Lic. Miguel Antulio Velázquez Meza
L.D.G. Laura Marcela Figueroa Vaca
Ilustración
D.G. Armando Anaya López
Asesoría Pedagógica
Mtra. Clara Luz de la Mora Sánchez
Revision ortográfica
Ing. Miguel Rubio Domínguez
Profa. Laura Herrera Caccián

Guía didáctica complementaria al video casete,”i o bulimia y anorexia”, es una publicación


producida por el Centro de Desarrollo Tecnológico, CEDETEC.
Dependencia de la Secretaría de Educación Jalisco.
Helios #1217, Fracc. Mirador del Sol, Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45050
Tel: 36 78 68 03 / 36 78 68 07
Fax: 36 78 68 44
e-mail: cedetec@jalisco.gob.mx

Copyright CEDETEC 2003.Todos los derechos reservados


http://cedetec.jalisco.gob.mx

Primera edición abril 2003 Guía didáctica


“i o bulimia y anorexia” tiraje 1000 ejemplares

Se autoriza la reproducción del contenido citando la fuente.

También podría gustarte