Está en la página 1de 2

Límites y Peligros del Estado Benefactor (2da idea)

Dentro del estado benefactor existen diversos riesgos que emergen y uno
de los principales es la ausencia de un regulador de este, es decir no existe
un límite que lo moldee y le permita ver si las direcciones que toman son
las correctas, al contrario una vez que se a entrado a este modelo no hay
manera de reversarlo y regresar al anterior y es muy difícil que evolucione,
ya que en sí, empeora por que se encarga básicamente de repartir
beneficencia a toda la sociedad, el mantenimiento de esto y de las
instituciones que regulan reparten el dinero de unas personas al resto de
la sociedad, esto es indirectamente por medio de los impuestos que pagan,
impuestos en los que las más grandes cantidades se destinan a los gastos
más fuertes de las necesidades sociales. Por otra parte, el estado
benefactor procura igualdad, pero a costa de disminuir la riqueza de parte
de la población para alcanzar la igualdad completa en toda la sociedad, y
así es como genera a su vez una desigualdad en la distribución del poder
en la administración que regulan estos ingresos y egresos. A si es como el
estado benefactor no resuelve problemas solo los trasforma a decisiones
menos serias y provoca que el estado tenga proporciones de poder
enormes.

El Problema de la Previsión Social en una Sociedad Libre (1° idea)

El estado puede tener diferentes problemas y quizás la protección y la


prevención social seria vista muchas veces como algo bueno para el
funcionamiento de un Estado, sin embargo, puede causar también los mas
grandes problemas si este es usado en excesos. Es entonces cuando el
expresidente Roosevel definiría en estas palabras “Libres de necesidad” a
un estado casi perfecto, pero este subtema presenta precisamente lo
contrario en un análisis profundo, por primera parte no se puede lograr
estar libres de necesidades puesto que por traería consigo una completa
separación de la compulsión, que es lo opuesto a la libertad. Pero en
realidad esta frase quería dar a entender que se necesita una ayuda ajena
a nosotros mismos (una ayuda extraña), y esta ayuda debe ser obligatoria
a toda la sociedad, por eso mismo es que algunos consumen sin producir
mientras que otros producen no consumen su propia producción.

Ahora bien, para solucionar esto el autor nos muestra ciertas condiciones:
la primera es dejar de pedir al estado que lo que se nos brinde se tenga
que quitar a otra persona, por que al exigir al estado la ayuda obligatoria
estamos suscitando los ahorros o producción de otras personas. Si en
verdad el estado benefactor cumple con sus funciones es necesario
cambiar a las formas de sociedades modernas sonde se provee a si misma
basadas en la auto providencia y el ahorro propio. Por último, no deberían
de existir ciertas instituciones obligatorias por parte del estado para la
previsión social pues se pierde en ella la esencia de una organización y la
individualidad.

También podría gustarte