Está en la página 1de 43

Página |1

MARCO TEÓRICO

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Tratar la etapa de la adolescencia, desde el punto de vista de las Ciencias


Sociales, y en particular desde la antropología es importante por la actual
valoración de los adolescentes como actores estratégicos del desarrollo social
y su ubicación intergeneracional en la sociedad, además de ser agentes de
cambio que la sociedad espera. Merli y Katok1, señalan que resulta de
importancia basarnos en los adolescentes porque son ellos los sujetos que
deben impulsar los cambios en cuanto a los significados que se construyen en
la sociedad, y porque justamente esos discursos son los que tomarán las
generaciones venideras. Maribel Gonçalves-de Freitas2 señala que por fortuna,
el adolescente ya no es concebido como "perturbado", sino como complejo, por
encontrarse en un momento en el que se dan muchas crisis y conflictos
producto del estrés que generan los cambios. Del mismo modo, las presiones
naturales provenientes de sí mismos y del entorno son inevitables, por cuanto
de los adolescentes se espera inicien su proceso de independencia, cerrando
ciclos de estudio de educación básica y media, e incorporándose formalmente
a la actividad laboral productiva y artística.

La Organización Mundial de la Salud (OMS)3 define la adolescencia como el


periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la
niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de
las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se
caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado
únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase de crecimiento y
desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos.

1
Melisa Katok y Leandro Merli (2009) Género y juventud: los imaginarios sociales sobre las
mujeres / Melisa Katok y Leandro Merli. - 1a ed. - La Plata: Universidad Nacional de La Plata:
Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios de la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social, 2009.
2
Martha Cecilia Herrera y Diego A. Muñoz Gaviria, ¿Qué es la ciudadanía juvenil?, Acciones e
Investigaciones Sociales, 26 (julio 2008), pp. 189-206 ISSN: 1132-192X
3
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ―Desarrollo del Adolescente‖ en
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es
Página |2

Sin embargo para Redondo Figuero, Galdó Muñoz y García Fuentes4 , señalan
que el término ―pubertad‖, hace referencia a los cambios que convierten al niño
en un individuo sexualmente maduro y con capacidad reproductora: es un
proceso eminentemente biológico desencadenado hormonalmente. La
adolescencia se refiere al proceso de adaptación psicosocial que el individuo
debe realizar como consecuencia de los cambios puberales: la adolescencia
según Sahler y Wood 2002, fundamentalmente es un proceso sociocultural,
siguiendo la línea de estos investigadores, se recalca que el adolescente es
parte de la sociedad, no es un ser aislado y que parte de su construcción de
identidad se debe al contacto con el Otro Social y su contexto como el
escenario de formación, para vincularse al mundo adulto y ejercer su
ciudadanía, desde su propia concepción, grupos, asociaciones, movimientos
juveniles, entre otros.

Se sabe que los lugares de socialización y esparcimiento son fundamentales


para potencializar mejores relaciones entre los integrantes de una comunidad;
aún más en adolescentes y jóvenes, así como una opción para desarrollar
capacidades artísticas, culturales, deportivas y sociales de la gente; y es allí
donde los espacios artísticos – culturales y productivos se constituyen en
lugares propicios para dicho fortalecimiento.

Siguiendo a De Certeau5 (1996), habría que hacer una clara distinción entre el
concepto de lugar y el concepto de espacio. Un ―lugar‖ según él, sería el orden
según el cual los elementos se distribuyen en relación de coexistencia y donde
cada elemento está situado en un sitio propio que lo define. Un "lugar"
perfectamente podría remitirse al lugar ocupado por un muerto, por un cadáver
inerte, mientras que el espacio se remitiría, más que a lo físico, a las
"operaciones" que, atribuidas a lugares físicos, especifican espacios. El
espacio sería un lugar animado por el conjunto de movimientos y acciones que
en él se despliegan, es existencia, es un lugar practicado, lo que implica que
son los habitantes, los caminantes, los practicantes quienes transforman en

4
Redondo Figueroa, Carlos; Galdó Muñoz, Gabriel y García Fuentes, Gabriel (2008),
―Atención al Adolescente‖, Ediciones de la Universidad de Cantabria – España.
5
De Certeau, Michel: "La invención de lo cotidiano". Univ. Iberoamericana.
México,1996
Página |3

espacios la geometría de los lugares. En definitiva sería la acción, la práctica


humana asociada lo que permitiría distinguir un espacio de un lugar.

Augé6 (1993), por su parte prefiere hablar de lugar y no de espacio cuando se


refiere al espacio simbolizado, puesto que el concepto de espacio -falto de
caracterización conceptual según él- es fácilmente aplicable a superficies "no
simbolizadas" debido a que resulta ser un concepto más abstracto que el de
"lugar" y se aplica indiferentemente a muchas utilizaciones conceptuales.

Los espacios culturales, son definidos para Zayas Nieves 7 como un espacio
para los creadores locales y foráneos, abierto a la sociedad; dentro de sus
objetivos se encuentra el promover el interés artístico y crear un valor de éste,
se construye a través de actividades de que fomentan la creación y el dominio
del arte en servicios culturales, o la presentación de trabajos de la disciplina eje
en la que se labora, propiciando un consumo cultural. Operan en medio de dos
sectores que los rodean: la Institución y la cultura mercantilizada. Establecen
formas de obtención de recursos para la autogestión, herramienta que les
permite tener una libertad de creación artística, de propuesta de actividades, de
cómo y cuándo se ejecutarán, no respondiendo a otros‖.

Un espacio cultural es ante todo un lugar de intercambio, de negociación de la


realidad y de percepciones sobre como es el mundo. Es un lugar en donde se
generan puntos de encuentro de la cultura, de cultura propia y de la del otro.

El espacio cultural es un portal dimensional donde se es una persona y al


instante siguiente se es otra sin dejar de ser el sujeto inicial. Es la multiplicidad
del ser que transita por espacios y tiempos diversos con momentos y
situaciones diferentes a un metro de distancia. Es un espacio de leyes
relativas, que dependen de quien lo habite y de los acuerdos que se van
generando durante el tiempo en que se está allí.

6
AUGE, MARC (1993) ―LOS NO LUGARES‖, Título del original en francés: Non-lieux.
Introduction á une anthropologie de la surmodenité © Edition de Seuil, 1992
7
Edgar Erick Zayas Nieves, ―LA NECESIDAD DE ESPACIOS CULTURALES
INDEPENDIENTES EN EL SIGLO XXI; UNA PERSPECTIVA DESDE LA AUTOGESTIÓN , EL
CASO DE LEÓN, GTO‖, Ponencia presentada en el Segundo Encuentro Nacional de Gestión
Cultural realizado en San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, México entre los días 15 al 17 de
octubre de 2015.
Página |4

Para la construcción de ciudadanía, es necesario que los adolescentes estén


informados de sus derechos sociales, Entender la ciudadanía como un asunto
de definición social, cultural y política 8, es verle como un referente que brinda
elementos para la distinción y el reconocimiento, en otras palabras, la
clasificación según una determinada marca: clase, nacionalidad, edad, sexo,
lugar de residencia, etc. Si la ciudadanía permite asumirse o reconocerse como
perteneciente a algo, principalmente a las formas occidentales de
representación política: Estado – nación, partido político, movimiento político,
grupo de presión, etc., dicha adscripción conlleva resguardo o protección, es
decir, en cuanto la ciudadanía permite identificarse ofrece seguridad simbólica
y política, por ejemplo: ofrece seguridades existenciales como el derecho a una
vida digna, y políticas como el acceso al trabajo, la salud y la educación.

Así mismo, con el enfoque de Género que es considerado un eje transversal en


las investigaciones antropológicas, y es en la adolescencia donde las
relaciones entre ambos géneros empieza a tener el mayor vinculo dependiendo
de las instituciones donde los individuos se desenvuelvan, Marta Lamas9
señala que se usa género para analizar la organización social de las relaciones
entre hombres y mujeres; para referirse a las diferencias humanas; para
conceptualizar la semiótica del cuerpo, el sexo y la sexualidad; para explicar la
distinta distribución de cargas y beneficios sociales entre mujeres y hombres;
para aludir a las micro técnicas del poder para explicar la identidad y las
aspiraciones individuales. Así, resulta que se ve al género como un
atributo de los individuos, como una relación interpersonal y como un modo
de organización social. Tomando como referencia a la investigadora, los
adolescentes empiezan su proceso de socialización dentro de los roles que la
sociedad les asigna, sin embargo ellos en el proceso de aprendizaje y
desarrollo van analizando los estereotipos y está en ellos romper con los
paradigmas que se refieren a género o reproducirlos en su sociedad.

8
MARTHA CECILIA HERRERA Y DIEGO A. MUÑOZ GAVIRIA, ¿Qué es la ciudadanía juvenil?
Acciones e Investigaciones Sociales, 26 (julio 2008), pp. 189-206SSN: 1132-192X
9
MARTA LAMAS (2007) Complejidad y claridad en torno al concepto género, Texto
publicado en ¿Adónde va la antropología? Angela Giglia, Carlos Garma y Ana Paula
de Teresa, Compiladores. División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-
Iztapalapa, México, 2007.
Página |5

Según el XI censo de Población y VI de Vivienda del año 2007 10, en el Perú


existen 5 679 770 adolescentes cerca del 20 % de la población total, siendo
hombres 2 876 709 y mujeres 2 803 061. En el área urbana existen 4 176 667,
mientras en la zona rural 1 503 103 adolescentes.

En la región La Libertad, se encuentran 342 890 adolescentes, siendo 172 662


hombres, 170 228 mujeres; en la zona urbana 252 061 y en la rural 90 829.En
el distrito de Trujillo, zona de intervención del proyecto de investigación se
encuentran 54 269 adolescentes; de los cuales 26 438 hombres, 27 831
mujeres, en la zona urbana 54 239, zona rural 30.

Durante la Gestión del Señor Alcalde de la ciudad de Trujillo José Murgia


Zannier en el Periodo 2002 – 2006 fue creado el Consejo de Juventud de la
Municipalidad Provincial de Trujillo siendo el Presidente de la Comisión
Municipal de Juventudes el Mg. José Miranda Prada. Posteriormente en el año
2006 luego de la aprobación de la partida presupuestaria se concretó la
construcción de la ―Casa de la Juventud‖ y se fundó el 30 de Diciembre del
mismo año.

La Casa de la juventud11, actualmente perteneciente a la Subgerencia de


Juventud y fue creada mediante la Ordenanza Municipal Nº 026 – 2009 MPT,
con fecha 30 de marzo del 2009, siendo un órgano de línea que pertenece a la
Gerencia de Educación, Cultura, Juventud, Deportes y Biblioteca. Es una
unidad orgánica que se ubica en la intersección de la Av. El Ejército con la Av.
América Norte, Urbanización El Molino, del Distrito de Trujillo, Provincia de
Trujillo, Región La Libertad. El distrito de Trujillo es uno de los once distritos en
que se divide la Provincia de Trujillo, ubicada en el Departamento de La
Libertad, en la Costa Norte del Perú.

La Subgerencia de Juventud es una Unidad Orgánica de la dependencia


pública municipal, integrante del gobierno local, dependencia que brinda
servicios públicos, por lo tanto está regida por: La Constitución Política del

10
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (2007), Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
Vivienda en http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/
11
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO “SUBGERENCIA DE JUVENTUD” en
http://www.munitrujillo.gob.pe/noticiasmpt/categorias/juventud
Página |6

Estado, la Ley General de Educación Nº 28044, la Ley Orgánica de


Municipalidades Nº 27972, Ordenanza Nº 15 – 2005 – MPT – Reglamento de
Organización y Funciones y la Ordenanza Municipal Nº 026 – 2009 – de fecha
30 de Marzo de 2009 creación de la Subgerencia de Juventud. La Casa de la
Juventud para el año 2017 cuenta con un presupuesto de s. / 443 945.00
nuevos soles.

La filosofía de la institución tiene como visión ser una institución de juventud


entusiasta, responsable, participativa y comprometida con la sociedad, rectora
en políticas de juventud, orientada al desarrollo de las capacidades ciudadanas
y productivas de la población joven que mejora su calidad de vida y como
misión promueve y articula políticas, planes, programas, y proyectos de sector
público dirigidas a los adolescentes y jóvenes trujillanos actores vitales de
desarrollo. Brinda espacios adecuados para la población juvenil en pro del
buen uso del tiempo libre. Con el objetivo principal de alejar a los niños,
adolescentes y jóvenes de los malos hábitos y la violencia mediante estos
talleres que desarrollan su talento y habilidades, pero también darle la
oportunidad de aprender un oficio sin costo alguno.

La Casa de la Juventud brinda tres trimestres anuales, cada uno de tres meses
donde alberga a muchos adolescentes y jóvenes exclusivamente de
nacionalidad Peruana de las edades entre 13 a 29 años, adolescentes y
jóvenes no necesariamente de escasos recursos económicos, quienes en
forma gratuita se benefician de los cursos de enseñanza para luego obtener un
certificado de estudios que acredita su participación constante. Muchos
adolescentes se inscriben con la autorización de sus padres que para su
respectiva inscripción deben presentar Documento Nacional de Identidad (DNI),
recibo de luz y agua, 2 fotografías tamaño carnet, con los mayores de edad
deben presentar DNI y último recibo de luz y agua de la casa de residencia y 2
fotografías tamaño carnet. Muchos adolescentes se inscriben también sin el
conocimiento de sus padres que no apoyan la iniciativa de llevar estos talleres,
no permitiendo que alternen sus estudios escolares o profesionales con
actividades de la institución o simplemente la relación padre e hijo no es
necesariamente la adecuada.
Página |7

La Casa de la Juventud también recibe adolescentes y jóvenes vulnerables con


conflictos sociales y también de aldeas infantiles, que son inscritos de forma
obligatoria por las autoridades de esas instituciones en estos talleres que
ayudarán a su desarrollo social y aporten a afrontar sus debilidades sociales.

Los adolescentes que son parte de esta institución ven sus intereses artísticos
culturales y productivos como nuevas ideas de emprendimiento una fuerza
motivadora generada por un estado de carencia económica o la falta de apoyo
de sus padres para desenvolverse profesionalmente, algunos de ellos ingresan
al mundo laboral a su corta edad de ahí se puede deducir, que la necesidad del
aporte económico del adolescente a la economía de su hogar es valorada y
parte del sustento familiar y buscan estas alternativas de talleres gratuitos
como parte de una solución económica presente y a futuro, también como una
motivación de formación académica y la forma de poder encontrarse e
identificarse consigo mismo, muchos adolescentes de la Casa de la Juventud
se sienten insatisfechos con sus condiciones de vida, por ello buscan una
actividad ocupacional que les ayude a descubrirse así mismo, así como buscar
la conexión que les permita relacionarse con otras personas de su misma edad
la capacidad de establecer ciertos niveles de relación interpersonal y de
implicación en el proceso social. Los adolescentes lo consideran como el
espacio de tiempo para determinar una idea de su propio perfil de ciudadano.

La casa de la Juventud brinda además a los adolescentes y jóvenes normas y


reglas que les permiten desarrollar sentidos de responsabilidad, respeto,
puntualidad, además de un acercamiento hacia la percepción sobre los roles
de género que les permita desechar prejuicios.

La Casa de la Juventud tiene una infraestructura de 3 pisos elaborada con


material noble, en la primera planta cuenta con 1 oficina administrativa y 2
salones de talleres; en su segunda planta cuenta con 3 aulas para talleres; en
su tercera planta cuenta 2 oficinas administrativas y un salón para taller (cada
planta cuenta con sus propios servicios higiénicos). Además de contar en su
primera planta con una campo de futbol y un patio de desenvolvimiento
artístico.
Página |8

En el primer trimestre de verano del año 2017 inscribió a 3000 alumnos, de los
cuales un número menor a este logro obtener el certificado de participación,
esto debido a las constantes faltas de los jóvenes y que en tres inasistencias
viene inhabilitados. En el trimestre de otoño se han inscrito 1500 alumnos.

La Subgerencia de Juventud de la Municipalidad Provincial de Trujillo


promueve toda participación juvenil a través de programas gratuitos dirigidos a
la juventud trujillana y residentes, para que desarrollen sus habilidades y
destrezas.

Esta institución tiene como programas los siguientes: Elencos Artísticos,


Consejo Provincial de Juventud, Municipios Escolares, Talleres Artísticos y
Productivos, Scout Municipales y Voluntariado Juvenil.

Los elencos Artísticos Está conformada por los alumnos más destacados en los
talleres y conforman el elenco artístico de la Casa de la Juventud, del cual
participan en diferentes eventos de la Municipalidad o de instituciones que
soliciten su participación. Para conformar el elenco se debe superar el Casting
realizado por la institución.

Los Talleres Artísticos y Productivos: Son 20 talleres los que brinda la


institución que busca ubicar a la juventud en la toma de conciencia, el
crecimiento humano, reforzar su identidad individual. Los talleres artísticos-
culturales y productivos es una posibilidad para entrar en contacto con sus
deseos de superación les permite conocerse mejor y desarrollar un potencial
creativo, expresivo y productivo, orienta a la juventud a procesos socio-
ocupacionales con miras a lograr su inserción laboral como aspecto
fundamental dentro de la inclusión social a través de una actividad en la cual
tenga la capacidad, el deseo y la oportunidad de desempeñarse.

La implementación de los talleres artísticos-culturales y productivos, son


importantes porque sus estrategias de formación flexible e innovadora,
permite a los adolescentes y jóvenes adquirir, desarrollar y fortalecer
habilidades y hábitos esenciales para las satisfacción de los roles vitales,
ayudando a consolidar un perfil y rol ocupacional a nivel institucional, familiar y
Página |9

social, que se constituyan en base sólida para su verdadera participación


ciudadana.

Los talleres artísticos culturales tienen diversas disciplinas artísticas como


danza moderna, danza folclórica, marinera, música, guitarra, canto etc. Y
también los talleres productivos como cosmetología, barman, repostería,
manualidades que permiten a los jóvenes poder iniciar una carrera y desarrollar
la posibilidad de ideas de negocios.

En los talleres artísticos-culturales y productivos se da nuevas maneras de


vivenciar el género y de relacionarse con el otro sexo. En este momento se
construyen y reproducen ciertos ideales e identidades de género
12
diferenciales .

En este momento se construyen y reproducen ciertos ideales e identidades de


género diferenciales. El Consejo Provincial de la Juventud, es una actividad
que buscará fortalecer la cobertura participativa de todas las agrupaciones
juveniles de la Provincia las cuales alcanzan los 32 gremios, de los jóvenes
universitarios, religiosos, políticos y de otros sectores del quehacer comunitario.

Los municipios escolares una organización de alumnos en la escuela, a partir


de la cual van desarrollando una serie de actividades que contribuirán a su
posterior formación en valores y democracia. En ellos, se puede encontrar una
forma de opinar, participar en debates y vivir un autogestión con los
compañeros de la escuela haciendo frente a una adversidad.

Los Scouts municipales contribuyen en el desarrollo de los niños y jóvenes que


pretenden la formación integral del individuo mediante actividades de grupo y la
vida en contacto con la naturaleza) o relacionado con el método específico que
convierte a cada joven en el principal agente de su propio desarrollo, de modo
que llegue a ser una persona autónoma, solidaria, responsable y comprometida
para que participe en la construcción de un mundo mejor, donde las personas
se desarrollen plenamente y jueguen un papel constructivo en la sociedad.

El Voluntariado Juvenil se promueve la participación de líderes en el ámbito


artístico, social y sobre todo con conciencia ambiental, dando oportunidad a los
jóvenes de aprender y desarrollar su tiempo libre en actividades productivas.
P á g i n a | 10

Los integrantes de este grupo se reúnen todos los sábados a partir de las 3:00
p.m. a 5:00 p.m. en la Casa de la juventud.

Los representantes de esta institución son las responsables de brindar toda la


información a los beneficiarios de la Casa de la Juventud, así como gestionar y
vincularse con otras organizaciones juveniles a fin de realizar actividades en
conjunto para el bienestar de los jóvenes de la provincia.

Personal:
 Sub Gerente: Vásquez Rodríguez Ysabel Milagritos.
 Asistente Administrativo: Banda Llanos Wilmer.
 Secretaria: Rosas Rodríguez Elia.
 Personal Administrativo:
 Moya Ibáñez Eyson
 Peña Esperanza
 Coordinador de Taller: Quispe Oliva Julissa.
 Coordinador de Municipios Escolares: Ramírez Flores Carlos
 Coordinador de Voluntariado Juvenil y Proyectista Social: Segura
Sánchez Jhonny.
 Profesores:
Acevedo Jara Carol: Danza folklórica, etiqueta y protocolo.
 Agreda Pérez Marcelo: Oratoria, locución animación de
eventos, youtuber’s.
 Cueva Zavaleta Luz: Diseño, corte, confección.
 Huamán Sánchez Francisco: Teatro
 Muñoz Robles David: Música, canto, guitarra, órgano
 Reyes Robles María: Cosmetología.
 Rojas Infantes María: Gastronomía, repostería, barman.
 Rodríguez Barreto Gaby: Manualidades.
 Vigo Reyes Carlos: Danza Moderna.

Este estudio tomará como referente a los adolescentes de rango de edad entre
13 a 19 años, de la Casa de la Juventud, de 7 talleres artísticos culturales
(canto, teatro y danza) y productivos (cosmetología, locución, gastronomía y
oratoria), de los que ofrece esta institución.

Esta investigación nos permitirá identificar las características socioculturales de


los adolescentes que acuden a los talleres artísticos y productivos de la Casa
de la Juventud, cuales son los motivos por los que acuden a ellos, y como se
rompen paradigmas y esquemas a la hora de elegir estos talleres, identificar la
P á g i n a | 11

convivencia, y como van obteniendo nociones de sus derechos y deberes, y


cómo influyen en el proceso como ciudadanos las normar, reglas y valores que
la casa de la juventud implanta.

Como metodología para esta investigación se revisará información bibliográfica


sobre trabajos elaborados con adolescentes en distintas realidades, al mismo
tiempo se trabajará en forma participativa con nuestra población objetivo de
―los adolescentes de 13 a 19 años de la Casa de la Juventud‖. Se buscara
información de fuentes primarias realizando reuniones grupales con el personal
administrativo, docentes y población objetivo. Se realizara entrevistas no
estructuradas para descubrir determinados temas, estas entrevistas se
caracterizan por buscar antecedentes, tiempo real de su situación personal,
perspectivas a futuro y percepciones sobre ciudadanía con enfoque de género.

1.2 ANTECEDENTES

INTERNACIONAL

Dina Krauskopf en ―PARTICIPACIÓN SOCIAL Y DESARROLLO EN LA


ADOLESCENCIA‖ en coordinación con El FONDO DE POBLACION DE LAS
NACIONES UNIDAS UNFPA/FNUAP

La investigadora, basándose en la realidad Costarricense hace énfasis en que


el desarrollo adolescente “se da en una delicada interacción con los entes
sociales del entorno; tiene como referente no sólo la biografía individual, sino
también la historia y el presente de su sociedad. Es el periodo en que se
produce con mayor intensidad la interacción entre las tendencias individuales,
las adquisiciones psicosociales, las metas socialmente disponibles, las
fortalezas y desventajas del entorno‖12, (Krauskopf 2000: 04).

Concluye que es importante que se empodere a los adolescentes, reconocer


sus derechos y capacidades, no bloquear sus aportes, permite su autocuidado
y protección mutua contribuye a potenciar el desarrollo colectivo. Al

12
KRAUSKOPF ROGER, Dina (2000) en “PARTICIPACIÓN SOCIAL Y DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA” en
coordinación con El FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS UNFPA/FNUAP
P á g i n a | 12

visibilizarlos como agentes de cambio que influyen en los adultos y en sus


comunidades, se trasciende la competencia por el poder, para hacer realidad la
formación de la ciudadanía. La participación social de las juventudes discurre,
cada vez más, en contextos informales y en metas innovadoras. Es la
diversificación programática, con participación efectiva de jóvenes y
comunidades, proyección y vinculación a las políticas articuladas y
enriquecidas con los nuevos paradigmas, lo que va a permitir los procesos
acordes con las necesidades de desarrollo actual de las juventudes. Además
del fomento de una cultura de equidad entre los géneros, el cuestionamiento de
la discriminación etárea, así como la ampliación de la participación ciudadana,
permitirá fortalecer lo ya alcanzado. La promoción de la salud y el desarrollo
humano en la adolescencia no pueden ser exclusividad de un sector y la
educación debe validar su lugar en las políticas con un replanteamiento integral
del posicionamiento actual de las juventudes.

Manuel Ortiz Marín y Jazmín Vargas Gutiérrez (2011) en su artículo


“Escenarios culturales de los jóvenes y participación ciudadana” de la
Universidad Autónoma de Baja California.

Refieren la importancia que tienen los jóvenes para la vida social, económica y
política de un país pareciera ocioso, no sólo por lo que este grupo etario implica
para el futuro de una sociedad, sino por la importancia que tiene para los
organismos de la sociedad civil e instituciones gubernamentales que participan
en el diseño de las políticas públicas orientadas a protegerlos, educarlos,
ofrecerles empleo, cuidar su salud y apostar por ellos para ofrecerles una mejor
calidad de vida. Este texto ofrece un breve recuento de algunas políticas
públicas internacionales y de México dirigidas a los jóvenes, pero también de
su acercamiento a las nuevas tecnologías como espacio de interrelación y
visibilización de sus preocupaciones y demandas sociales, políticas y
culturales.

―Los jóvenes se desenvuelven en colectividades en las que desarrollan


prácticas comunes que hacen que se identifiquen como miembros de una
sociedad específica; en ocasiones, se convierten de manera simbólica en
propietarios de espacios públicos en los que realizan actividades sociales,
P á g i n a | 13

culturales y recreativas a las que les atribuyen un determinado significado‖.


(Ortiz; Vargas 2011:13)

Este articulo concluye que para tratar de comprender la emergencia de este


nuevo tipo de reclamos socioculturales y sociopolíticos es pertinente reconocer
lo fundamental que son los contextos y la historicidad de los sujetos –con
matices diferentes– de movimientos sociales reivindicadores de demandas que
antaño eran vehiculadas por la institucionalidad, ya fuera de los partidos
políticos o las agencias gubernamentales o desde lo privado, en el espacio de
la familia, donde se exteriorizaba el malestar de la modernidad y el modelo de
consumo como filosofía pragmática de vida que obligaba al joven, y aún lo
hace, a ser productivo para la sociedad.

Aunado a ello, el desarrollo cultural de la sociedad moderna le impone al joven


restricciones de todo tipo, y con ello limita su libertad individual bajo los
estereotipos formados por un modelo de sociedad a la cual no siempre se
ajusta su perfil.

NACIONALES:

FERNANDINI PUGA María Pía, Lima-2008 Proyecto profesional, para optar


por el título de arquitecta. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
“CENTRO DE DESARROLLO PARA ADOLESCENTES SAN JUAN DE
LURIGANCHO”

Esta investigación13 fue elaborada para crear el Centro de Desarrollo para


Adolescentes en San Juan de Lurigancho, un distrito que destaca por la gran
población de adolescentes y que, por el poco apoyo de la sociedad o los
insuficientes espacios destinados a ellos, no tienen la oportunidad de lograr un
completo desarrollo personal. La autora considera que este déficit tiene una
amplia repercusión social pues no sólo afecta a los adolescentes y a sus
familias, sino, indirectamente, a toda la sociedad. La falta de orientación en
valores y el mal uso del tiempo libre de los adolescentes vienen generando el
incremento de la delincuencia juvenil.

13
FERNANDINI PUGA María Pía, Lima-2008 Proyecto profesional, para optar por el título de
arquitecta. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ―CENTRO DE DESARROLLO
PARA ADOLESCENTES SAN JUAN DE LURIGANCHO‖ (Pág. 12-13)
P á g i n a | 14

La idea de dedicar la presente Tesis al desarrollo de un centro para


adolescentes surge ante la comprobada escasez de espacios específicos que
apoyen a los adolescentes en su proceso de adaptación social y les permita
desarrollarse como seres humanos integrales. El sistema educativo público
actual no logra satisfacer su desarrollo integral, se debe actuar proactivamente
en la formación de los jóvenes, antes que seguir lamentando las consecuencias
de no hacerlo. La falta de orientación en valores y el mal uso del tiempo libre de
los adolescentes vienen generando el incremento de la delincuencia juvenil.
Por ello la autora, propone un Centro de Desarrollo para Adolescentes que cree
un espacio abierto en el cual los jóvenes encuentren alternativas sanas de
utilización de su tiempo libre, participando en talleres, en actividades
deportivas, en charlas de orientación y donde reciban apoyo en sus actividades
escolares.

Su objetivo es analizar la importancia de integrar al hombre con el espacio con


el fin de entender como éste influye en el comportamiento físico y mental de
estos adolescentes con problemas de integración a la sociedad o problemas de
organización personal. Plantear el deporte y cultura como una forma de
desarrollo personal.

La autora concluye que los jóvenes hoy más que nunca participan de muy
distintos y diferentes roles sociales. Estos, a diferencia de generaciones
pasadas, son muchas veces opuestos y contradictorios. Actualmente la
experiencia más común de los adolescentes tiende a ser el desarraigo y la
desvinculación; desarraigo en tanto que participa de múltiples territorios en la
ciudad, donde duerme en un distrito, trabaja o estudia en otro, y se divierte en
uno tercero. Se trata entonces de jóvenes que, si bien tienen débiles lazos con
el territorio, desarrollan una asombrosa capacidad de adaptación a nuevas
situaciones. Los adolescentes no encuentran referentes positivos con los
cuales identificarse. Debido a la velocidad de los cambios, las experiencias
acumuladas en una generación no resultan prácticas para la generación
siguiente, desarrollándose una suerte de obsolescencia generacional que los
desvincula mucho más del devenir social, por lo tanto están más articulados a
procesos a través del consumo cultural.
P á g i n a | 15

BENAVIDES ESPINO Patricia Mercedes QUIROZ MAVILA María del Pilar,


RAMIS FIGUEROA Natalia María Ilce Lisseth. Lima-2015. Tesis para optar el
grado de Magíster en Gerencia Social PUCP. “Estudio comparativo de los
Programas juveniles implementados en las Municipalidades de Jesús
María y Surco con el fin de prevenir las pandillas 2007-2008”.

El interés de esta investigación14 está centrado en conocer el trabajo de las


municipalidades a partir del análisis de ambos programas para entender los
avances en prevención y el desarrollo de la buena convivencia Casa de la
Juventud Municipalidad de Jesús María y Programa de Jóvenes -Municipalidad
de Santiago de Surco. El interés de las tesistas está vinculado al desarrollo de
los programas para el bienestar comunitario, pues la violencia juvenil
representa un desafío a los valores más profundos de una sociedad
democrática que intenta ser inclusiva e igualitaria, por las diferentes
instituciones gubernamentales locales como los municipios.

Esta investigación forma parte de las propuestas de inclusión social nacional,


ya que el servicio que brindan los programas en mención, están dirigidos tanto
a prevenir el pandillaje como a disminuir el índice de violencia juvenil a través
de programas educativos.

El estudio revela logros importantes que apuntan a menguar el desarrollo de


pandillas en distritos de clase media, demostrando que es posible ofrecer
alternativas para el uso del tiempo libre.

Las autoras concluyen que este estudio pone de manifiesto tres enfoques para
abordar la problemática juvenil desde la perspectiva municipal:

 El fomento del desarrollo juvenil generador de oportunidades y


desarrollo de capacidades a través de la educación en calidad.

14
BENAVIDES ESPINO Patricia Mercedes QUIROZ MAVILA María del Pilar, RAMIS
FIGUEROA Natalia María Ilce Lisseth. Lima-2015. Tesis para optar el grado de Magíster en
Gerencia Social PUCP. ―Estudio comparativo de los Programas juveniles implementados en las
Municipalidades de Jesús María y Surco con el fin de prevenir las pandillas 2007-2008‖ en
REPOSITORIO PUCP
P á g i n a | 16

 El enfoque de la salud, dirigido a la creación de entornos saludables


y seguros; promoción de conductas saludables que influyan en el
cambio de su entorno.

Las acciones dirigidas a identificar y disminuir factores de riesgo dirigidas con


el fin de prevenir violencia, así como reforzar actividades que protejan a la
comunidad.

LOCALES

VIGO MURGA, Evert (2005) en su trabajo de habilitación de ingreso a la


Docencia Regular “Organización Juvenil para el desarrollo Local en el
distrito de Simbal”15
Señala que los problemas, la incomprensión y desatención de sus
requerimientos, no permiten que se desarrollen las opciones y potencialidades
de los jóvenes. Padres con diversas limitaciones económicas, culturales,
educativas, etc. Conflictos familiares, bajo nivel educativo, prejuicios familiares,
impiden que el joven asuma un rol activo dentro de la familia, por lo que se
puede señalar que los y las jóvenes no han logrado aún generar encuentros
con las instituciones locales.

Los gobiernos locales tampoco brindan espacios de participación a los y las


jóvenes, debido a que dichas autoridades o funcionarios consideran que estos
no están preparados y no tienen experiencia en el manejo administrativo y de
gestión del desarrollo local, además el autor señala que en este contexto, la
estrategia para la promoción del desarrollo local como protagonismo juvenil
pasa por fomentar la participación organizada de los jóvenes en los diferentes
espacios de análisis y propuestas locales.

Concluye que es importante fortalecer, a las organizaciones juveniles, ya


existentes para que sus integrantes incrementen, mejoren sus habilidades y
destrezas, así como sus conocimientos y los pongan en servicio del pueblo y

15
VIGO MURGA, EVERT (2005) en su trabajo de habilitación de ingreso a la Docencia Regular
“Organización Juvenil para el desarrollo Local en el distrito de Simbal”, Universidad Nacional de Trujillo,
Trujillo – Perú.
P á g i n a | 17

que este sirva para promover el desarrollo local, participando con ideas y
estrategias que fortalezcan al bienestar de la comunidad.

GUTIERREZ ALVA, Diana Rosa. Para optar el título de Licenciatura en su


tesis “Gestión y participación del programa consejo provincial de la
juventud en el fortalecimiento de la ciudadanía de las organizaciones
juveniles en el Distrito de Trujillo, Provincia de Trujillo, Región La
Libertad, año 2012-2014”16

La temática de ciudadanía juvenil es abordada por la tesista desde el campo


conceptual de las ciencias sociales y tiene una estrecha relación con la
consolidación de la democracia y gobernabilidad bajo un enfoque de inclusión
social. Así mismo conlleva una reflexión sobre las instituciones en nuestro país,
encargadas de implementar los diversos mecanismos de participación
ciudadana que garantizan el reconocimiento, protección y ejercicio efectivo de
los derechos y deberes de los ciudadanos. En términos de juventud, estas
prácticas ciudadanas llamadas ―convencionales o formales‖, toman diversos
matices en los jóvenes, quienes ejercen su ciudadanía en otros escenarios y de
otras maneras no tradicionales, porque guía institucionalizadas coartan su
forma de ser y habitar el mundo.

La gestión del programa COPROJUT en la cual la autora se centra fortalece la


capacidad de liderazgo, autonomía y empoderamiento de las organizaciones
juveniles, constituyéndose en uno de los programas que más contribuye al
ejercicio de la ciudadanía de los jóvenes y que han generado mejoras
significativas en los colectivos juveniles.

La autora de la tesis siguiendo el análisis del autor Moix Martinez, Manuel


(2006) que al respecto dice en su libro ―práctica del Trabajo social‖, Moix
considera que la juventud es un periodo preparatorio donde los jóvenes son
considerados como adultos en formación a quienes se les prepara como
16
GUTIERREZ ALVA, Diana Rosa, Tesis para optar el Título Profesional de Licenciada en Trabajo Social-
UNT- Trujillo-2014. Gestión y participación del programa consejo provincial de la juventud en el
fortalecimiento de la ciudadanía de las organizaciones juveniles en el Distrito de Trujillo, Provincia de
Trujillo, Región La Libertad, año 2012-2014.
P á g i n a | 18

personas en desarrollo para alcanzar apropiadamente el status adulto, siendo


su estado ideal y terminado. Gutiérrez define que la participación y
organización juvenil se podría asumir como el escenario de formación para que
los jóvenes aprendan a vincularse satisfactoriamente al mundo adulto y así
ejercer su ciudadanía en forma individual o colectiva desde sus propias
dinámicas y espacios de organización, consolidando grupos, asociaciones,
movimientos juveniles y que la intervención del programa COPROJUT en el
fortalecimiento de la ciudadanía juvenil, se orienta de acuerdo a los enfoques
de participación ciudadana de mayor a menor grado: derechos humanos,
intergeneracional, equidad de género e interculturalidad, que promueven el
empoderamiento de los jóvenes y su protagonismo en la esfera pública y
social.

1.3. BASES TEÓRICAS

TEORIA DE ENFOQUE DE GÉNERO:

El enfoque de género, es una mirada sobre la realidad de las personas en


diferentes circunstancias sociales, culturales, económicas, religiosas, que nos
permite detectar diferencias en las vidas, experiencias y problemas que se
derivan del género.

La diferencia de género tiene consecuencias importantes ya que repercuten en


las formas de pensar, interpretar y actuar, así como en la forma de relacionarse
con los otros. Los comportamientos que se esperan de los sujetos, vienen
determinados por las concepciones estereotipadas de género.

―La igualdad de género se basa en el principio de que todas las personas,


hombres y mujeres, tengan la posibilidad de desarrollar sus habilidades y
libertad para tomar sus decisiones, y que se han tenido en cuenta sus
condiciones específicas, que han sido valoradas y favorecidas de la misma
manera. No se trata de que hombres y mujeres sean iguales, sino que sus
derechos, responsabilidades y oportunidades no dependan de haber nacido
con un sexo u otro‖ (PNUD, 2012: 09).
P á g i n a | 19

En cada iniciativa de una institución debería preguntarse cuál es la brecha de


género17 y garantizar que sus acciones tienen a eliminar esa brecha o, al
menos, no profundizarla. Es un error común intercambiar los conceptos de
―mujer‖, ―género‖ o ―familia‖ ya que no identifican la misma realidad, aunque es
cierto que las mujeres sufren una situación de desventaja y subordinación en la
mayoría de las sociedades contemporáneas. ―También es un error extendido
considerar a las mujeres como un grupo homogéneo, sin tener en cuenta que
sus intereses y necesidades pueden ser distintos y, en ocasiones, hasta
divergentes. Pero aunque las necesidades prácticas de las mujeres sean muy
diferentes, sus intereses estratégicos serían básicamente los mismos que la de
los varones” (PNUD 2012: 10).

Este enfoque se puede identificar con las necesidades básicas de las mujeres,
proveyendo servicios de asistencia que contribuían a mejorar las condiciones
de vida de las mujeres, pero sin cuestionar la estructura básica de desigualdad
en las relaciones entre hombres y mujeres.

El enfoque de género en el desarrollo que fija sus objetivos en los intereses


estratégicos de las mujeres, y que pone en el centro de atención las desiguales
relaciones de poder que afectan a hombres y mujeres. Este enfoque adopta el
empoderamiento de las mujeres como una condición necesaria para su
desarrollo, entendido no solamente como la satisfacción de sus necesidades
prácticas, sino también como la consideración de sus intereses estratégicos. El
empoderamiento de las mujeres es una estrategia que busca transformar las
estructuras de dominación en todos los ámbitos: público, privado, educativo,
institucional y toda aquella instancia, ya sea pública o privada, en la que
prevalezca un dominio masculino. Una forma de facilitar el empoderamiento es
incrementar la participación equitativa de mujeres y hombres en todos los
procesos.

En la Casa de la Juventud se establece que la y los adolescentes tengan


acceso igualitario a los diferentes espacios culturales y productivos rompiendo
esquemas referente a los roles de género, que por mucho tiempo en nuestra
sociedad con orientación machista se ha estereotipado para un género en

17
ESTRATEGIA DE IGUALDAD DE GÉNERO PNUD PERÚ Lima, Agosto (2012)
P á g i n a | 20

específico. Así esta teoría nos ayudara a analizar cómo se construyen las
relaciones con un enfoque de igualdad entre los adolescentes tanto en
deberes y derechos dentro de los servicios que ofrece la Casa de la Juventud.

TEORIA DE LAS NECESIDADES:

Teoría de las necesidades de Malinowski dentro de su análisis funcional,


considera cuestiones que atañen al individuo y al grupo. Individuo como ente
biológico individuo como ente social que va construyendo valores culturales.
Señala que el ser humano tiene que satisfacer ciertas necesidades, y que la
satisfacción de éstas debe buscarse de forma simultánea en lo social y en lo
individual. Determina las necesidades como valores de uso y como valores
simbólicos.

Su teoría de las necesidades es considerada por algunos antropólogos como


su pensamiento teórico central18.

―La concepción central de la obra teórica de Malinowski (su teoría de las


necesidades) está basada, en la correspondencia entre la función natural y
social de los individuos. En la teoría de las necesidades de Malinowski, el
„hecho‟ es el punto de la relación, y como tal ésta es realmente determinada,
universal y científicamente definible. Esta idea de que el hecho es la relación
constituye el punto de partida del pensamiento de Malinowski. De él se deduce
que ningún aspecto cultural puede llegar a entenderse si se separa de los otros
aspectos que constituyen una cultura. Así, para Malinowski, la cultura es “un
todo orgánico y como tal ha de ser estudiada‖ (CONTRERAS; LIENDO y VERA
2003:154).

Lo importante, según Malinowski, es descubrir el papel que juega en relación


con los restantes elementos de un sistema, cómo influye en éstos y cómo es
influido por éstos, todo lo cual parece reposar ―en la conexión orgánica de
todas sus partes, sobre la función que tal detalle realiza en el interior de

18
ROMERO CONTRERAS, A. TONATIUH; LIENDO VERA, ISIDORO, “La influencia de Durkheim en la teoría
funcionalista de Malinowski” Centro de Investigación en Ciencias Agropecuarias, UAEM. Vol. 10, núm. 2,
julio, Mexico-2003)
P á g i n a | 21

sistema, sobre las relaciones entre el sistema, el medio y las necesidades


humanas. ―La unidad legítima de que parte el análisis cultural es la institución.
Finalmente es la institución la que desarrolla una o varias funciones
encaminadas a la satisfacción de necesidades‖ (CONTRERAS; LIENDO y
VERA 2003:154)

Los adolescentes poseen determinadas necesidades y están motivados en la


realización y satisfacción de dichas necesidades, el adolescente viene a formar
parte de un todo integrado.

La cultura satisface las necesidades individuales del hombre. Para Malinowski,


en su teoría de las necesidades, la única meta que consideraba digna era el
papel que cada factor individual desempeña dentro del esquema general de
una cultura dada‖ , para Malinowski “la cultura no es más que el resultado de
las necesidades biológicas extendidas a las respuestas culturales del hombre,
como una visión instrumentalista de la cultura‖ (Malinowski, 1984:). En este
sentido, su análisis funcional será aquél que estudie la relación entre un
elemento cultural y su necesidad. De esta forma, en Malinowski la función no
admite ser definida como la satisfacción de necesidades por medio de una
actividad en la cual los seres humanos cooperan, usan utensilios y consumen
mercancías. La función se descubre al encontrar la necesidad fisiológica que
satisface un determinado elemento cultural o una institución. Así, la cultura
para él está compuesta de instituciones, cada una de las cuales tiene una
forma determinada con base en su evolución y perfeccionamiento. De tal
manera que mientras más especializada sea una institución, más específica
será su función.

Los adolescentes buscan satisfacer las necesidades individuales como


biológicas y psíquicas y culturales dentro de su entorno desempeñando las
funciones, desde el punto de vista antropológico el arte, la danza, el deseo de
superación son necesidades que en gran medida van fortaleciendo la identidad
de los adolescentes.

En la casa de la Juventud esta teoría nos permitirá comprender en qué modo


los adolescentes buscan satisfacer sus necesidades artísticas y productivas
individualmente e interactuando grupalmente; como esto influye en la
P á g i n a | 22

construcción de una buena ciudadanía. Esta teoría también nos va permitir


descubrir en qué modo la Casa de la Juventud se encuentra institucionalmente
preparada para desempeñar dicha función para fortalecer la identidad de los
adolescentes.

TEORÍA DE LA SOCIALIZACIÓN

Las primeras teorías sistematizadas acerca de la socialización surgieron a


finales del siglo XIX (Rodríguez, 1997), alcanzando su formalización definitiva
en el ámbito educativo con los trabajos desarrollados por Durkheim, cuando
definió la educación como proceso de socialización. Para Durkheim19, educar
era preparar para la vida social y el ejercicio de la ciudadanía y constituía una
serie de aprendizajes que, aunque impuestos a los individuos mediante
diversos mecanismos de coacción, suponían también la posibilidad de
realización de la propia autonomía. El autor consideraba que la incorporación a
la sociedad, la aceptación de sus leyes y normas tiene una base racional que
posibilita la construcción de la individualidad. Por ellos argumentaba que

“El Individuo, al optar por la sociedad, opta a la vez por sí mismo. La acción
que ejerce sobre él, especialmente a través de la educación no tiene en
absoluto por objeto y efecto el de constreñirlo, disminuirlo, sino muy al
contrario, el de ensalzarlo y de convertirlo en un ser verdaderamente humano
(Durkheim, 1989; 60 en Itarte 2005:12)”.

Los adolescentes desarrollan su proceso de socialización a través de la


educación, el cual les brinda las herramientas necesarias para consolidarse
como un ser social preparado para la vida en sociedad, para poder llegar a ello
deben pasar por una serie de aprendizaje tanto a nivel de normas, conductas,
pautas que se dan en la convivencia que tienen con otras personas y según los
espacios donde se encuentren realizando el proceso de socialización.

Para el autor aquello que nos distingue como seres humanos es la capacidad
de socialidad y de cultura y en ese sentido, la única forma de devenir
plenamente humanos, seres en sociedad, es a través del sometimiento a las

19
Marí Itarte, Rosa (2005) Teoría de la socialización basado en los estudios del sociólogo Emile
Durkheim, extraídas del libro “Diversidad, Identidades y Ciudadanías: La educación social como cultura
ciudadana”, pág. 12 - 13).
P á g i n a | 23

reglas sociales y a las pautas culturales del grupo, aunque este se realice
mediante cierto control social, a partir de este definición, la noción de
socialización nos indica que la única forma de acceder a la propia identidad es
a través de la interiorización del medio social desde las relaciones significativas
que establecemos con los otros, el fin de la educación, su tarea específica
serian desde esta perspectiva, educar el ser social de cada individuo‖. En sus
propias palabras

“Se puede decir que en cada uno de nosotros existen dos seres que, aun
cuando inseparables a no ser por abstracción, no dejan de ser distintos. El uno
está constituido por todos los estados mentales que no se refieren más que a
nosotros mismos y a los acontecimientos de nuestra vida privada: es lo que se
podría muy bien denominar el ser individual. El otro es un sistema de ideas, de
sentimientos y de costumbres que expresan en nosotros, no nuestra
personalidad, sino el grupo o los grupos diferentes en los que estamos
integrados; tales son las creencias religiosas, las opiniones y prácticas morales,
las tradiciones nacionales o profesionales, las opiniones colectivas de todo tipo,
su conjunto constituye el ser social. El forman ese ser en cada uno de nosotros,
tal es el fin de la educación. (Durkheim, 1989; 53 – 54 en Itarte 2005:13)”.

El objetivo principal según Durkheim es la formación del ciudadano y que


contribuya a la sociedad, los adolescentes van adquiriendo fortaleciendo sus
capacidades en relación a su entorno, las normas, valores impuestos y pautas
culturales del grupo, todo esto va a determinar la generación de la identidad del
adolescente como ciudadano.

Por tanto para Durkheim, la socialización está determinada por un contexto


histórico y cultural específico y por los grupos concretos de los que formamos
parte de él, estos grupos nos definen y nos construyen desde categorías como
el género, el estatus, la cultura o la clase social, entre otros. La educación
como proceso de socialización debe ayudarnos a realizar nuestra pertenencia y
vinculación a esos grupos, favorecer la interiorización de sus normas, pautas y
valores y su articulación en los diversos lugares sociales que en ellos
ocupamos.
P á g i n a | 24

Esta teoría nos permitirá comprender el proceso de socialización de los


jóvenes, conocerlos con sus ideas individuales y a raíz de la socialización sus
ideas grupales en qué modo varían y cuanto se alejan o se acercan más a sus
ideas iniciales como ser individual. En qué modo la socialización dada en una
institución y acompañada de normas y reglas construye su perfil ciudadano.

TEORÍA DE LOS GRUPOS DE PARES20

La teoría de grupos de pares, señala que los grupos de pares son un grupo
social de humanos, es un grupo primario de personas, por lo general informal,
que comparten un estatus igual o similar y que por lo general poseen
aproximadamente la misma edad, en la adolescencia esta juegan un papel
fundamental en la formación de los adolescentes.

―Los adolescentes en su proceso de crecimiento y desarrollo se perciben así


mismos, como si un público imaginario o constituido por sus pares pudiese
verlos, y es precisamente frente a esos espejos donde ensayan las nuevas
facetas de su identidad e inserción social” (Krauskopf 1995: 150). Los
adolescentes van formando parte de su identidad en base a los otros, los
cuales sirven de un referencial para las actitudes y comportamientos que los
adolescentes tomen.

“Durante la adolescencia los grupos de pares, cumplen un papel afectivo y


socializador fundamental. Las redes sociales brindan por un lado consejos para
la solución de los problemas, y por otro ayudan a reafirmar la autoestima y
pueden aportar un repertorio variado de funciones”. (Kraufsoft 1995: 120). Los
amigos resultan fundamentales para la elaboración de dimensiones de la
identidad tales como el enriquecimiento interpersonal, los valores, los papeles
sexuales, el reconocimiento de destrezas, la ampliación de las opciones y
participación social.

20
KRAUFSONF ROGER, Dina (1995) “LOS GRUPOS DE PARES, EN LA ADOLESCENCIA”, En Matilde
Moddaleno, et al (edits), “La Salud del Adolescente y del Joven”, Washington D.C., Organización
Panamericana de la Salud.
P á g i n a | 25

Los adolescentes tienen interacciones significativamente más frecuentes con


sus pares que con los adultos, en las que además se sienten más relajados y
felices “Slavson, identifica las características constitutivas de los grupos y
señala que donde hay acción en grupo, también hay interacción entre sus
miembros. La interacción dependerá de la libertad con que las personas se
asocien, el tipo de liderazgo que ejerzan, la presencia de propósitos comunes,
el grado de cohesión, derivada de la identificación mutua y la disposición de ser
asimilado por un grupo. La excesiva lealtad al grupo puede limitar al campo
de desarrollo de la propia experiencia. Es necesario un equilibrio entre la
individuación y la integración grupal que permita el desplazamiento de un grupo
a otro‖. (Kraufsoft 1995: 120)

―En la cohesión grupal, predominan los aspectos emocionales que llevan a un


sentimiento básico, de aceptación mutua y un afecto compartido que puede ser
de simpatía u hostilidad hacia el líder o situación. La cohesión da permanencia
al grupo, cuando los afectos son positivos, y se distingue de la estabilidad
grupal en torno a un propósito común pues se basa en la cooperación para el
logro de las metas‖. (Kraufsoft 1995:121). Parte importante de los grupos, son
la cohesión grupal en ellas se fundamenta parte del éxito de los talleres
artísticos y productivos, debido a que si no hay una aceptación y estabilidad
grupal, los adolescentes o individuos darían un paso al costado al no sentirse
identificados. Pueden reconocerse grupos de adolescentes que proceden de
situaciones de protección, y otros que se encuentran en estrategias de
supervivencia; para algunos jóvenes el futuro es una instancia organizadora de
la elaboración de la identidad.

Esta teoría nos permitirá descubrir como el grupo de pares favorece a los
adolescentes, dado que rompe los patrones de aislamiento que presentan
algunos, y permite trabajar las modificaciones internas que emergen a raíz de
las situaciones de cambio.
P á g i n a | 26

1.4. MARCO CONCEPTUAL

ADOLESCENCIA

El termino pubertad, hace referencia a los cambios que convierten al niño en un


individuo sexualmente maduro y con capacidad reproductora: es un proceso
eminentemente biológico desencadenado hormonalmente. ―La adolescencia se
refiere al proceso de adaptación psicosocial que el individuo debe realizar
como consecuencia de los cambios puberales: la adolescencia según Sahler y
Wood 2002, fundamentalmente un proceso sociocultural‖. (Redondo, Galdó y
García 2008:04)

La OMS21 define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo


humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre
los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más
importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo
acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que
experimentan los lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene
condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad
marca el pasaje de la niñez a la adolescencia.

La adolescencia22 refiere el período en que los niños y niñas están en proceso


de convertirse en adultos, a través de transformaciones físicas y psicológicas
de suma importancia y complejidad. Las transformaciones y vivencias durante
esta etapa son innumerables, pero principalmente se enfocan sobre la
consideración del cuerpo adolescente y su relación con la sexualidad. A partir
del desconocimiento y reconocimiento corpóreo que la joven experimenta,
emergen nuevos modos de acceso a la sexualidad, lo que implica la necesidad
de una reorganización de su subjetividad sexuada que ha sido construida

21
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD “Desarrollo del Adolescente” en
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es
22
Daniela Fernández Olguín (2016) Construcción de la Identidad de Género en Adolescentes Chilenas,
Revista de Psicología - Universidad Viña del Mar 2012, Vol. 2, Nº 1, 46-66
P á g i n a | 27

durante la infancia temprana, reorganización que debe realizarse en el período


de la adolescencia.

En nuestra investigación al estudiar el concepto de adolescente nos permite


conocer las características de este grupo que experimentan cambios no solo
biológicos sino también socioculturales.

CASA DE LA JUVENTUD

Es un programa que busca desarrollar iniciativas de promoción participación


juvenil. Su misión es ser una institución proactiva, para lo cual cuenta con un
local propio donde se imparten cursos variados con el objetivo de ayudar a los
jóvenes a utilizar el tiempo libre. Sus acciones se proyectan hacia un
crecimiento crecimiento sostenido, poniendo énfasis en el trabajo con las
familias a través de la asistencia psicológica y emocional, tanto al joven, como
a su entorno.23

La casa de la juventud se constituye como un medio de fortalecimiento de las


capacidades de los jóvenes, asimismo el socializar e interrelacionarse con
otros jóvenes y adquirir nuevos conocimientos fomentando el arte, la cultura, el
aprendizaje de nuevas actividades productivas que le ayuden al culminar estos
talleres a poder conseguir un empleo, o poner su negocio propio, hasta de
seguir una línea de carrera en el oficio que aprendieron baile, canto,
gastronomía, entre otros. Así la Casa de la Juventud de convierte en una
oportunidad abierta a la comunidad orientada al desarrollo integral del
adolescente.

PROGRAMA JUVENIL:

Su objetivo es disminuir la violencia y evitar la agrupación en pandillas con el


desafío de organizar e impulsar un servicio de socialización positiva en las
áreas de formación ciudadana, ha logrado el desarrollo de acciones que están
dirigidas a la inserción de los jóvenes a la comunidad. Dirige su metodología y

23
BENAVIDES ESPINO Patricia Mercedes QUIROZ MAVILA María del Pilar, RAMIS FIGUEROA Natalia
María Ilce Lisseth “Estudio comparativo de los Programas juveniles implementados en las
Municipalidades de Jesús María y Surco con el fin de prevenir las pandillas 2007-2008” (Pag.13)
P á g i n a | 28

organización a aquellos jóvenes con conductas en riesgo, no obstante, existe


una carencia de redes de comunicación entre los programas y los jóvenes, a
diferencia de los pandilleros que comparten una red de comunicación de
vanguardia y logran acceder hasta las cárceles acrecentando el índice de
violencia. Los sistemas modernos de comunicación de las municipalidades
están en sus inicios y ahondan la brecha comunicacional24.

Estos programas fomentan la participación activa de los adolescentes


integrándolos asignando y delegando funciones entre sus miembros
enseñando formas de inserción a los jóvenes con acceso a talleres culturales y
productivos, voluntariado juvenil, consejo juvenil, scouts, municipios escolares,
disminuyendo así la violencia juvenil que es producto de ese olvido y falta de
apoyo que sienten los jóvenes respuesta al sistema injusto y discriminatorio de
la sociedad como parte de su concepción de la realidad de su entorno.

ORGANIZACIONES JUVENILES:

Es la forma común de agrupación de jóvenes cuya edad está comprendida


entre los 15 años cumplidos y los 30 sin cumplir. su tipología puede ser diversa
desde la dirigidas al ocio y tiempo libre, la cultura, la ecología y el deporte,
hasta las que defienden opciones políticas, sindicales, religiosas, etc.25

Los adolescentes en ese proceso de socialización y relaciones con las demás


personas dentro de la casa de la juventud tiene la opción de agruparse y formar
parte de una determinada organización, tomando en cuenta sus talentos y
afinidades como lo son los elencos artísticos de baile, municipios escolares,
voluntariado juvenil, esto ayuda a los adolescentes utilizar sus conocimiento
destrezas y habilidades para fomentar la integración con los demás jóvenes y
adolescentes.

24
BENAVIDES ESPINO Patricia Mercedes QUIROZ MAVILA María del Pilar, RAMIS FIGUEROA Natalia
María Ilce Lisseth “Estudio comparativo de los Programas juveniles implementados en las
Municipalidades de Jesús María y Surco con el fin de prevenir las pandillas 2007-2008 (Pag. 113).
25
Consejo de la Juventud de España— (2005), Observatorio joven de vivienda en España, boletín núm.
13, cuarto trimestre de 2005. Madrid
P á g i n a | 29

CIUDADANIA:

Marshall26 formuló el concepto sociológico de ciudadanía como un status de


plena pertenencia de los individuos a una sociedad que se confiere a quienes
son miembros a pleno derecho de una determinada comunidad, en virtud de
que disfrutan de derechos en tres ámbitos: civil, político y social (GORDON,
2003: 15). Lo anterior supone, necesariamente, una serie de obligaciones y
responsabilidades. Cabe señalar que a la formulación de ciudadanía acuñada
por T.H. Marshall es importante incluirle que ésta implica la participación y el
compromiso con el destino de la sociedad, sobretodo en el siglo XXI donde el
concepto viene siendo utilizado constantemente por quienes desarrollan
labores políticas y por los medios de comunicación para referirse
particularmente a los miembros de una comunidad.

Marshall observó que la ―Ciudadanía es un status asignado a todos aquellos


que son miembros plenos de una comunidad. Todos los que posean dicho
status son iguales con respecto a derechos y deberes... Clase social, por otro
lado, es un sistema de desigualdad. Y también, como ciudadanía, puede
basarse en un conjunto de ideales, creencias y valores.

La ciudadanía es saber convivir con todas y cada una de las personas, sean
del campo o de la ciudad. Es ser parte de un país, ciudad o comunidad y de las
actividades que ahí se producen. La ciudadanía significa también involucrarnos
para generar cambios, porque tenemos derechos, deberes y responsabilidades
que debemos cumplir. Nosotros creamos parte de nuestra identidad en el lugar
al que pertenecemos

LUGAR

Un lugar serian espacios de la ciudad cargados de identidad e historia…., los


centros de las ciudades son espacios activos y animados donde se mezclan y
superponen, las actividades administrativas, festivas y comerciales. Siendo la
mayoría de estas actividades desarrolladas en el espacio público, las que
hacen que cada ciudad reivindique su historia y reivindique su identidad.27

26
Marshall, Thomas Humphrey . (1949) CIUDADANIA Y CLASE SOCIAL, Edit. Reis.
27 29
De Certeau, Michel: "La invención de lo cotidiano". Univ. Iberoamericana. México,1996
P á g i n a | 30

La casa de la juventud se convierte en ese lugar potencial donde los


adolescentes tienen la oportunidad de desempeñar diferentes actividades, se
concibe desde el adolescente como un lugar donde se pueden obtener nuevos
conocimientos de provecho para su desempeño en la sociedad.

ESPACIOS:

El espacio, para Michel de Certeau28, es un lugar practicado, un cruce de


elementos en movimiento, los caminantes son los que transforman en espacio
la calle geométricamente definida como lugar por el urbanismo. De esta
manera, espacios públicos - calles, que podrían considerarse no lugares por
estar marcados por el tránsito y el paso de ciudadanos, se transforman en
pruebas de autenticidad e identidad, parte del imaginario colectivo, al ser
testimonio vivo y comunitario de recuerdos, memorias e historia.

Bajo este concepto, un lugar seria la Casa de la Juventud, los espacios serían
los talleres que se desarrollan en ella, en los diferentes ambientes, estos
espacios se toman en diferentes áreas, del perímetro de la zona de nuestra
investigación.

ESPACIO CULTURAL

Ahora bien, para una definición de cualquier espacio cultural, es necesario


tener en cuenta que las dinámicas artísticas y culturales no sólo se producen y
desarrollan en lugares físicos, sino también en espacios simbólicos y virtuales,
por lo que un concepto como el de centro cultural siempre será más amplio y
abarcará más dimensiones que lo relacionado sólo con su infraestructura.
A grandes rasgos, un espacio cultural debe ser entendido, por un lado, como
un lugar donde las personas pueden acceder y participar de las artes y los
bienes culturales en su calidad de públicos y/o creadores; por otro, como motor
que anima el encuentro, la convivencia y el reconocimiento identitario de una
comunidad.29

29 31
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2011) GUIA INTRODUCCION PARA LA GESTION DE UN
CENTRO CULTURAL COMUNAL. Santiago – Chile. (Pág. 17-18)
P á g i n a | 31

A grandes rasgos, un espacio cultural debe ser entendido, por un lado, como
un lugar donde las personas pueden acceder y participar de las artes y los
bienes culturales en su calidad de públicos y/o creadores; por otro, como motor
que anima el encuentro, la convivencia y el reconocimiento identitario de una
comunidad.30

La participación ciudadana es para nuestra política cultural, también un


imperativo del reconocimiento y ejercicio de los derechos culturales, en este
contexto, los espacios para la cultura y las artes pueden ser definidos,
interrogados y proyectados como instrumentos que favorecen y obstaculizan la
participación ciudadana e incluso la propia construcción de la ciudadanía
cultural. Y nos referimos aquí a espacios culturales en un sentido amplio que
incluye su expresión territorial, arquitectónica, las redes de gestión y difusión
artística

Los espacios culturales vienen a ser todos esos espacios donde los
adolescentes pueden realizar todo tipo de actividades relacionadas como el
baile, canto, tocar instrumentos, declamación, oratoria, etc, a través de la
cultura los adolescentes se conocen así mismo y fomenta la identidad de
ciudadano con su entorno su ciudad y su país, rescata y valora todas las
manifestaciones Artístico-Culturales por parte de los adolescentes.

MUNICIPIO:

El Municipio puede ser definido desde un doble punto de vista: sociológico y


Jurídico. Se ha discutido mucho sobre la naturaleza del municipio dado que su
carácter primario y elemental se le atribuye un carácter natural, y la tesis
defendida es que el municipio es anterior al Estado y en consecuencia, éste ha
de limitarse únicamente a reconocer su existencia. Esta postura adolece de un
error de planteamiento, al confundir los aspectos sociológicos y jurídicos del
municipio.31

31
SEGURIDAD PUBLICA ―EL MUNICIPIO. CONCEPTO Y ELEMENTOS DEL MUNICIPIO:
POBLACIÓN, TERRITORIO Y ORGANIZACIÓN‖ en
(https://www.seguridadpublica.es/2008/04/el-municipio-concepto-y-elementos-del-municipio-
poblacion-territorio-y-organizacion/
P á g i n a | 32

Sociológicamente es una agrupación de familias situadas en un mismo territorio


para satisfacción de las necesidades originadas por las relaciones de vecindad
(por tanto es un ente natural que surge de manera espontánea)

Jurídicamente el municipio se define como ente público menor, territorial y


primario. (Y sólo existen cuando el ordenamiento jurídico estatal los reconoce o
los crea).

Es en el municipio donde se fomentan las políticas y programas orientados a


los adolescentes la finalidad de dar mayores oportunidades y así lograr la
inserción social.

TALLERES PRODUCTIVOS

Son talleres los cuales permiten que las personas obtengan conocimientos de
una técnica u oficio, los cuales van a contribuir a que se organicen en la
comunidad microempresas, cooperativas u otras formas asociativas, de
educación, servicios, producción y mercadeo. 32

Los talleres productivos que se brindan en La Casa de la Juventud están


orientados a brindar una formación accesible, técnica e inmediata.

TALLERES ARTÍSTICOS

―Los talleres artísticos son actividades extracurriculares que buscan fomentar,


despertar el interés y el gusto por las artes y la cultura; la finalidad Es contribuir
a una formación integral de las personas,… los talleres artísticos comprenden
las disciplinas artísticas como la música, la literatura, la danza, el teatro y las
artes visuales (fotografía, pintura, etc.)‖.33

Los adolescentes a través del arte pueden exteriorizar sus emociones,


pensamientos, ideas, y ese resultado es a lo que se denomina Arte, con los
talleres artísticos se pueden lograr que los adolescentes tengan el acceso al
arte de dos formas, realizando una actividad artística (canto, baile, teatro,

32 34
CENTRO DE ESTUDIOS DE OPINIÓN ceo@catios.udea.edu.co http://ceo.udea.edu.co
Ciudad Universitaria Bloque 9-252 Telefax: 2105775 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÉ ES
UN TALLER PARTICIPATIVO, COMO ORGANIZARLO Y DIRIGIRLO. CÓMO EVALUARLO.
P á g i n a | 33

instrumentista, pintura, etc.) o como espectadores buscando lograr: Expresar


emociones, aumentar su creatividad, aumenta su capacidad crítica, sensación
de placer, comprensión de sí mismo y del mundo que lo rodea.

IDENTIDAD

La identidad tiene que ver con la idea que tenemos acerca de quiénes somos y
quiénes son los otros, es decir, con la representación que tenemos de nosotros
mismos en relación con los demás. Implica, por lo tanto, hacer comparaciones
entre las gentes para encontrar semejanzas y diferencias entre las mismas.
Cuando creemos encontrar semejanzas entre las personas, inferimos que
comparten una misma identidad que las distinguen de otras personas que no
nos parecen similares.34

La identidad colectiva35 es una construcción sociocultural. La construcción del


sentido de pertenencia está estrechamente relacionada con las interacciones
sociales, la cultura y el contexto social macro y micro. La identidad se genera
en las interacciones sociales cotidianas que mantienen los sujetos entre sí, a
través de las cuales van delimitando lo propio contra lo ajeno. Esto significa
que la identidad no es una esencia, no existe por sí misma; por el contrario, la
identidad es un proceso social complejo, que sólo cobra existencia y se verifica
a través de la interacción, es en el ámbito relacional, en el del inter-
reconocimiento, donde las distintas identidades personales que vienen
delineadas por una determinada estructura social se consensuan se reconocen
mutuamente, terminándose de conformar, y se enfrentan a su aceptación o
rechazo.

La identidad del adolescente se produce cuando el desarrollo del niño se


produce en una familia armónica y en una sociedad que le acepta, le apoya en
sus progresos y ante sus dificultades, y esa es una de los objetivos de la casa
de la juventud en hacer que el adolescente se sienta integrando, útil y
reconocido como un individuo que cumple una función importante dentro de la
sociedad o que puede llegar a serlo en base a su propio esfuerzo

34
GIMÉNEZ, Gilberto (2010) CULTURA, IDENTIDAD Y PROCESOS DE INDIVIDUALIZACIÓN. Universidad
Nacional Autónoma de Mexico. Mexico.
35
Mercado Maldonado, Asael, & Hernández Oliva, Alejandrina V. (2010). El proceso de construcción de
la identidad colectiva. Convergencia, 17(53), 229-251.
P á g i n a | 34

CULTURA

―Definida como la parte del ambiente edificada por el hombre, la cultura es


esencialmente una construcción que describe el cuerpo total de creencias,
comportamiento o conducta, saber, sanciones, valores y objetivos que señalan
el modo de vida de un pueblo. Esto es, que si bien el investigador puede tratar
una cultura como capaz de descripción objetiva, en el análisis final la cultura
comprende las cosas que el pueblo tiene, las cosas que los individuos hacen y
lo que estos piensan‖. 36

La cultura37 hace referencia a la totalidad de prácticas, a toda la producción


simbólica o material, resultante de la praxis que el ser humano realiza en
sociedad, dentro de un proceso histórico concreto. Hay que ver entonces, si la
cultura es una construcción social presente en toda la sociedad humana, esta
no puede entenderse al margen de la misma sociedad, de los sujetos sociales
que la construyen, ni de los proyectos históricos que llevan adelante en sus
luchas de sentido. La cultura es posible porque existen seres concretos que la
producen desde su propia cotidianidad, en respuesta a una realidad en
continua transformación.

La cultura es el resultado del que hacer del hombre dentro de su entorno, esas
prácticas modifican su entorno y van construyendo al individuo lo van
cambiando y transformando con el tiempo, del mismo modo los adolescentes
están inmersos en el proceso cultural de la sociedad al pertenecer a talleres
artísticos - productivos realizadas actividades y existe un producto ya sea
material en el aspecto productivo o espiritual como lo es en el ámbito artístico.

36
HERSKOVITS, MELVILLE J. (1952) EL HOMBRE Y SUS OBRAS, Edit. Fondo de Cultura Económica (Pág.
679)
37
Patricio Guerrero Arias, (2002) LA CULTURA: ESTRATEGIAS CONCEPTUALES PARA ENTENDER LA
IDENTIDAD, LA DIVERSIDAD, LA ALTERIDAD Y LA DIFERENCIA, Quito-Ecuador
P á g i n a | 35

PROBLEMATIZACIÓN

1. ¿De qué manera influyen los espacios artísticos culturales y productivos en


la ciudadanía de los adolescentes de 13 a 19 años de la Casa de la
Juventud?
2. ¿En qué medida los espacios artísticos culturales y productivos influyen en
la construcción de ciudadanía con enfoque de género de los adolescentes
de 13 a 19 años de la Casa de la Juventud?
3. ¿Qué relación existe entre los espacios artísticos culturales y productivos y
la formación de la ciudadanía con enfoque de género en los adolescentes
de 13 a 19 años?
4. ¿Cómo influyen los mecanismos de aprendizaje de los talleres productivos y
artísticos que ofrece la casa de la juventud en la construcción de género en
los adolescentes 13 a 18 años?
5. ¿Cuáles son los espacios culturales que aportan a la construcción de
ciudadanía con enfoque de género de los adolescentes de 13 a 19 años de
la casa de la juventud?
6. ¿Cómo los espacios artísticos culturales y productivos contribuyen a la
construcción de ciudadanía con enfoque de género en los adolescentes de
13 a 19 años, de la casa de la juventud?
P á g i n a | 36

REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS

1. AUGE, MARC (1993) ―LOS NO LUGARES‖, Título del original en


francés: Non-lieux. Introduction á une anthropologie de la surmodenité ©
Edition de Seuil, 1992

2. DE CERTEAU, Michel (1996) LA INVENCIÓN DE LO COTIDIANO. Univ.


Iberoamericana. México

3. Consejo de la Juventud de España— (2005), Observatorio joven de


vivienda en España, boletín núm. 13, Madrid – España

4. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2011) GUIA


INTRODUCCION PARA LA GESTION DE UN CENTRO CULTURAL
COMUNAL. Santiago – Chile.

1. FERNÁNDEZ OLGUÍN DANIELA (2012) ―Construcción de Identidad de


Género en Adolescentes Chilenas‖ Editorial: Revista de Psicología,
Universidad Nacional de Viña del Mar Vol.2, Nº 1, 46-66

2. FERNANDINI PUGA María Pía, Lima-2008 Proyecto profesional, para


optar por el título de arquitecta. Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas (UPC) ―CENTRO DE DESARROLLO PARA ADOLESCENTES
SAN JUAN DE LURIGANCHO‖

3. Guerrero Arias, Patricio (2002) LA CULTURA: ESTRATEGIAS


CONCEPTUALES PARA ENTENDER LA IDENTIDAD, LA
DIVERSIDAD, LA ALTERIDAD Y LA DIFERENCIA, Quito-Ecuador

4. HERSKOVITS, MELVILLE J. (1952) EL HOMBRE Y SUS OBRAS, Edit.


Fondo de Cultura Económica, Mexico.

5. HERRERA, Martha Cecilia y MUÑOZ GAVIRIA, Diego A., (2008), ¿Qué


es la ciudadanía juvenil?, Acciones e Investigaciones Sociales, 26 pp.
189-206 ISSN: 1132-192X

6. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (2007), Censos Nacionales


2007: XI de Población y VI de Vivienda en
http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/

7. KATOK, Melisa y MERLI, Leandro (2009) Género y juventud: los


imaginarios sociales sobre las mujeres - 1a ed. - La Plata: Universidad
Nacional de La Plata: Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios
de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
P á g i n a | 37

8. KRAUSKOPF ROGER, Dina (2008) en ―PARTICIPACIÓN SOCIAL Y


DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA‖ en coordinación con El
FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS UNFPA/FNUAP

9. LAMAS, MARTA (2007) Complejidad y claridad en torno al concepto


género, Texto publicado en ¿Adónde va la antropología? Angela Giglia,
Carlos Garma y Ana Paula de Teresa, Compiladores. División de
Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM- Iztapalapa, México, 2007.

10. GIMÉNEZ, Gilberto (2010) CULTURA, IDENTIDAD Y PROCESOS DE


INDIVIDUALIZACIÓN. Universidad Nacional Autónoma de Mexico.
México.

11. MALINOWSKI, Bronislaw (1984) ―UNA TEORIA CIENTIFICA DE LA


CULTURA‖ Edit. SARPE, Madrid-España.

12. Marí Itarte, Rosa (2005) Diversidad, Identidades y Ciudadanías: La


educación social como cultura ciudadana. Edit. Naul Llibres. Edicions
Cultirals Valencianes, S.A

13. MARSHALL, Thomas Humphrey . (1949) CIUDADANIA Y CLASE


SOCIAL, Edit. Reis.

14. Mercado Maldonado, Asael; Hernández Oliva, Alejandrina V. (2010). El


proceso de construcción de la identidad colectiva. Universidad Nacional
Autónoma de Mexico.

15. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO ―SUBGERENCIA DE


JUVENTUD‖ en
http://www.munitrujillo.gob.pe/noticiasmpt/categorias/juventud

16. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ―Desarrollo del Adolescente‖


en
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es

17. Ortiz Marín, Manuel y Vargas Gutiérrez, Jazmín (2011) ―Escenarios


culturales de los jóvenes y participación ciudadana‖ Edit. Universidad
Autónoma de Baja California, México.

18. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2012)


ESTRATEGIA DE IGUALDAD DE GÉNERO PNUD PERÚ, Lima – Perú.

19. REDONDO FIGUEROA, Carlos; GALDO MUÑOZ, Gabriel y GARCÍA


FUENTES, Gabriel (2008), ―Atención al Adolescente‖, Ediciones de la
Universidad de Cantabria – España.
P á g i n a | 38

20. ROMERO CONTRERAS, A. TONATIUH; LIENDO VERA, ISIDORO,


(2003) ―La influencia de Durkheim en la teoría funcionalista de
Malinowski‖ Centro de Investigación en Ciencias Agropecuarias, UAEM.
Vol. 10, núm. 2, julio, Mexico
21. Zayas Nieves, Edgar Erick (2015) ―LA NECESIDAD DE ESPACIOS
CULTURALES INDEPENDIENTES EN EL SIGLO XXI; UNA
PERSPECTIVA DESDE LA AUTOGESTIÓN, EL CASO DE LEÓN,
GTO‖, Mexico.

Tesis:

1. BENAVIDES ESPINO Patricia Mercedes QUIROZ MAVILA María del Pilar,


RAMIS FIGUEROA Natalia María Ilce Lisseth. Lima-2015. Tesis para optar el
grado de Magíster en Gerencia Social PUCP. ―Estudio comparativo de los
Programas juveniles implementados en las Municipalidades de Jesús María y
Surco con el fin de prevenir las pandillas 2007-2008‖

2. FERNANDINI PUGA María Pía, Lima-2008 Proyecto profesional, para


optar por el título de arquitecta. Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas (UPC) ―CENTRO DE DESARROLLO PARA ADOLESCENTES
SAN JUAN DE LURIGANCHO‖

3. VIGO MURGA, Evert (2005) en su trabajo de habilitación de ingreso a la


Docencia Regular ―Organización Juvenil para el desarrollo Local en el distrito
de Simbal‖, Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo - Perú
P á g i n a | 39
P á g i n a | 40
P á g i n a | 41
P á g i n a | 42
P á g i n a | 43

También podría gustarte