Está en la página 1de 30
ae eg esta Son son oe Die TASEREND RESOLUCION EXENTA N° 2 2 41 waserena, 26 MAYO 2015 Vistos: El DFL_N°1/2005 del Ministerio de Salud, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado del DL N° 2763, de 1979 y de las leyes N° 18933 y 18469; El DFL N° 29/2005 del Ministerio de Hacienda que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 18834, sobre Estatuto Administrativo; el D.S. N° 140/2004 del Ministerio de Salud; el Decreto N° 38/2005 del Ministerio de Salud’ que fijé el Reglamento de los Establecimientos de Menor Complejidad y de los Establecimientos de Autogestin en Red; la Resolucién 1600 del 2008 de Contraloria General de la Reptiblica Ley N° 19966 de 2004 que establece un Régimen de Garantias en Salud; DS N° 15, de 2007 que dicta Reglamento del Sistema de Acreditacién para los prestadores institucionales de salud; Decreto Exento 18 de 2009 que aprueba los estandares generales del Sistema de Acreditacién y Resolucion Exenta N° 4713 del 2014, Hospital San Juan de Dios de La Serena . CONSIDERANDO: a. Dada ia necesidad de aprobor mediante resolucién Ia actualizacién del documento “PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS, V6" del Hospital San Juan de Dios de La Serena ©. La politica de calidad del Ministerio de Salud que tiene como eje central instilucionalizar la cultura de Ia calidad y seguridad del paciente en los establecimientos de la Red de Salud, con la finalidad de mediar, orientar y resguardar los derechos de los pacientes, saivaguardando los protocolos médicos y de procedimiento que deben estar vigentes en el Hospital de La Serena y c. Fl Compromiso de Gestion de contar con establecimientos Autogestionados en condiciones de solicitor ja acreditacién de acuerdo a lo establecido , dicto la siguiente: RESOLUCION: 1. APRUEBASE el documento "PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS, V6" 2. ESTABLEZCASE que la vigencia del documento "PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMJENTOS, V6" seré a contar de la fecha de la presente resolucién, 3. DEJESE sin efecto Resolucin Exenta N° 4713 di Qe Aprobaba e! mismo procedimiento en su version 5 CPRISCCiard isTRaUCON Unido ee Cato (1), ‘Oficina de Pete (2) ‘SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS, V6 Pape | ecL33 vversin 6 Emisén: 04/2015 ‘Vigencia: 0472020 PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS, V6 Equipo de Redaccién Nombre Cargo. Fecha de Elaboracion Alejandra Ramirez Diaz Medico Encargado |AAS 20-04-2015 Veronica Villalobos Rojas Enfermera Encargada de |AAS Revisado por: Fecha de Revision Sylvana Contreras Caceres Encargada Unidad de Calidad y ‘Seguridad del Paciente 27-04-2015 Tekst Fecha de Aprobacién Edgardo Gonzalez Miranda Director Hi 04-05-2015 ‘SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Poaranagae 33 version 6 PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS, Ve__| Emisién: 4/2015 vigencia 042020 | ASERENY TABLA DE CONTENIDOS 2 Control de Cambios Objetivo Alcance Responsables Referencias Descripcién Formatos de Registros Anexos ‘SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Paginas ea [ea oc. 33 Versén' PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS, V6 | Emisién: 042015 | joo vigona: oveoza | (ASR Control de Cambios: Fecha Modificacion realizada 2.0 CEVEB® Direccién Ze7 Sn Actualizacién del formato del =/| ninecTo 20-04-2015 | documento. Revision del \| assem pprocedinuerta, 5 ASE lez Miranda ‘SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Pagina 4820 | cuss | Versiin 6 PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS, V6 | Emin: 0472015 | Vigencia:o4zoz0 | ASE 2. Objetiv. Definir las medidas de precauciones esténdares y aislamiento para reducir el riesgo de Infecciones asociadas a la atencién de salud (AAS). 3. Alcance: Este procedimiento se aplica sobre todo el personal que atiende directamente pacientes en unidades ambulatorias y de hospitalizacién del hospital. 4, Responsables de su aplicaciér Enfermera Encargada de IAAS: Monit el cumplimiento de las acciones descritas. Médico Encargado AAS: Intervenir desde la mirada médica en problemas o situaciones asociadas al cumplimiento de precauciones estandar y aistamiento. Enfermeras/matronas supervisoras: Realizar las actividades de supervision que se desprenden del Programa de Supervision en contexto Programa IAAS. Médico tratante: es responsable de la indicacién y suspensién del aislamiento. Cumplir precauciones estandar y de aislamiento. Personal de salud: Aplicar las medidas definidas para la prevencién de IAAS de acuerdo a lo descrito en este documento. 5. Referencias: - Siegel J, Rhinehart E, Jackson M, Chiarello. Guideline for Isolation Precautions: Preventing transmission of Infectious Agents in Healthcare Setting. CDC 2007. Ministerio de Salud. Subsecretaria de Redes Asistenciales. Precauciones Estandares para el control de infecciones en la Atencién de Salud y algunas consideraciones sobre aislamientos, Circular C13 N° 09 del 13 de marzo 2013. Chil. - Ministerio de Salud. Recomendaciones y Actualizacion de la Normativa de Aislamiento de Pacientes del Programa de Infecciones Intrahospitalarias. Circular 46 del 15 septiembre 1998. Chile. Ministerio de Salud Chile. Manual de Prevencién y Control de las Infecciones Intrahospitalarias 1993 - Ministerio de Salud. Subsecretaria de Salud Publica. Vigilancia Epidemiolégica y Medidas de Control de Coqueluche. Circular 851 N°27 del 05 de julio 2011 - Ministerio de Salud. Subsecretaria de Salud Publica. Norma Técnica N° 101, Guia clinica de sama y pediculosis. 2007 Superintendencia de Salud. Manual de Esténdar de Acreditacion para Prestadores Institucionales de Atencién Cerrada, 200 - Ministerio de Salud. Guta Clinica de Prevencién, Diagnéstico y Tratamiento del Sindrome Cardiopulmonar por Hantavirus. Resolucion Exenta N° 881, 12 diciembre 2013, = Lépez-Pueyo M.J., Barcenilla-Gaite F., Amaya-Villar R., Garnacho-Montero J. Multirresistencia antibiética en unidades de criticos. Med. Intensiva [revista en la Internet]. 2011 Feb [citado 2015 ‘SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Paginas 020 | oo. 33 wD version PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS, V6 | Emisidn: 0872015 | grrr | vigoncia:owaoao | “ASHES Abr 21] ; 35(1): 41-53. Disponible en: http:/scielo.isciies/scielo. php?script =S0210-5691201 1000100008&Ing-es - OMS. Manual técnico de referencia para la higiene de manos. 2009. Disponible en htto:/www.msssi.qob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/manual tecnico referencia H M.pdf con fecha 19.02.2014. = OMS. Guia de la OMS sobre Higiene de manos en la Atencién de Salud: Resumen 2009. Disponible en: _httpy/Aww.med.unip.edu.ar/archivos/noticias/ quia lavado_de_manos.pdf con fecha 20.02.2014. ci_arttext&pid 6. Términos y definiciones: Termine Del icién \AAS Infecciones asociadas a la atencion de salud. Torresponden a un grupo de practicas de prevencidn de infecciones que se aplican en la atencién a todos los pacientes, independiente si los pacientes tienen 0 no una infeccién o si ésta se encuentra diagnosticada o en estudio. Su propésito es prevenir la transmision de agentes microbianos entre pacientes y el personal del equipo de salud y los pacientes. Precauciones Estandar Preparado de contenido alcohdlico (liquido, gel o espuma) formulado para ser aplicado en las manos con el objetivo de inactivar los microorganismos y / 0 suprimir temporalmente su crecimiento. Estos preparados pueden contener uno © mas tipos de alcohol con excipientes, otros principios activos humectantes. Preparado de. base alcohdlica para friccién de manos, ‘Cualquier actividad de asistencia que entrafia un contacto directo 0 indirecto con mucosas, piel no intacta 0 un dispositive médico invasivo. Durante este procedimiento no debe transmitirse ningun germen. Procedimiento limpio 0 aséptico ‘Cualquier sustancia/fiuido procedente del cuerpo: = Sangre + Excreciones: orina, heces, vomito, meconio, loquios + Secreciones: saliva, moco, esperma, leche y calostro, lagrimas, cerumen, vermis caseoso (hasta el primer bafio) ee + Trasudado/exudado: liquido pleural, liquido cerebroespinal, liquido ascitco, liquido sinovial, liquide amniético, pus, con ta excepcién del suder. + Por extensién, cualquier muestra bioldgica extraida del cuerpo (incluyendo muestras de tejido, placenta, muestras citolégicas, érganos y médula sea) Cuidado de ‘Acciones que disminuyen el riesgo de irritacién o deterioro de la piel manos ‘SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Pagina 6 de 29 ‘GcL33 PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS, ve__| Emisién: 04/2015 version 6 Vigoncia: 04/2020 Término Definicion Higiene de manos Término genérico referido a cualquier medida adoptada para la limpieza de las manos -friccién con un preparado de base alcohélica o lavado con agua y jabén-, con el objetivo de reducir o inhibit el crecimiento de microorganismos en las manos. Oportunidad de higiene de manos ‘Momento durante la actividad asistencial en el que es necesario realizar una higiene de manos para interrumpir la transmisién manual de microorganismos. Constituye el denominador para caloular el grado de cumplimiento de la higiene de las manos, es decir, el porcentaje de ocasiones en que los profesionales sanitarios realmente realizan una higiene de manos con respecto a todas las ocasiones observadas que lo requeririan. Friccién de manos Aplicacion de un antiséptico (preparado de base alcohdlica) por frotamiento de manos. Punto de atencion Es el lugar donde confluyen tres elementos: el paciente, el profesional sanitario y la asistencia o tratamiento que entrafia contacto con el paciente 0 su entomo (en la zona del paciente). Medidas de Aislamiento por via de transmision Medidas que se utllizan cuando las precauciones estandar no son suficientes para prevenir 0 contener la transmisién de los agentes microbianos. En estos casos se establecen medidas de aislamiento de pacientes de acuerdo a los mecanismos conocidos de transmision de los agentes infecciosos especificos. Las medidas de aislamiento por via de transmision se agregan a las precauciones estandar y no las reemplazan. Su aplicacién requiere contar con un diagnéstico 0 sospecha de diagnéstico de cierta enfermedad. Aislamiento por via aérea Medidas que previenen la transmision de agentes infecciosos que se propagan por largas distancias suspendidas en el aire. Aislamiento por gotita Medidas que previenen la diseminacién de patégenos que se transmiten por secreciones respiratorias 0 gotitas que se desplazan no mas alla de un metro desde el aparato respiratorio al hablar, toser o estornudar. Aislamiento por contacto ‘Medidas que previenen la transmision de infecciones por contacto directo de un paciente infectado con otro susceptible, © por contacto indirecto a través | del personal de salud u objetos contaminados. Aislamiento en cohorte ‘Se refiere a la posibiidad de efectuar las medidas de aislamiento a varios pacientes que tienen la infeccién producida por el mismo agente atiol6gico. ‘Son elementos de barrera (guantes, delantal , antiparras) usadas con el Barreras 5 protectorss propésito de evitar la diseminacién y contaminacién con microorganismo patégenos Personal de Atencién Directa de Pacientes Médicos, Enfermeras, Matronas, Técnicos Paramédicos y Otros Profesionales encargados de la atencién directa de pacientes. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Pégina 7 6029 GCL 33 PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS, Vé_ | Emisién: 4/2018 Version 6 Vigeneia 0812020 Definicion Microorganismo multirresistente ‘quellos microorganismos que son resistentes @ mas de una familia de antibiéticos. Ejemplos: Staphylococcus aureus resistentes a meticiina (SARM), Enterococcus resistente a vancomicina (ERV), enterobacterias productoras de betalactamasa de espectro extendido (BLE) ‘Ademas se puede calificar como multiresistentes a bacterias intrinsecas 0 naturaimente resistentes a miltiples antimicrobianos como Stenotrophomonas maltoiphilia 6 Clostridium difficile, Bacilos Gramnegativos multiresistentes son aquellos resistentes a tres 0 mas familias de antibidticos, a los que habitualmente son sensibles. PBA Preparado de base alcohélica. 7. Descripcién de practica de prevencién de IAS Precauci6n estandar y Ai lamiento: 7-1 Precauciones esténdar: Los componentes de las Precauciones esténdar son: Higiene de manos Uso de guantes Proteccién facial Uso de delantal Prevencién de punciones y cortes con articulos afilados Higiene respiratoria y buenos habitos al toser/estomudar. Manejo de equipos, desechos y ropa de pacientes. a, Higiene de manos: Es la prdctica mas importante y eficaz para la reduccién de la transmision de agentes infecciosos en establecimientos de atencién de salud Objetivo: Eliminar la flora microbiana de las manos, ya sea por accién mecanica 0 por destruccion de las células. Indicaciones: = Antes y después de cualquier contacto directo con pacientes y entre pacientes, se usen 0 no guantes. + Inmediatamente después de quitarse los guantes. «Antes de manipular un dispositivo invasivo. © Después de tocar sangre, fluidos organicos, secreciones, excreciones, piel lesionada y elementos contaminados, aunque se estén usando guantes. + Durante atencién de pacientes, al moverse de un sitio contaminado a uno no contaminado del cuerpo del mismo paciente. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Pagina 8 de 29, EEE outs | Versién 6 PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS, Ve_—_| Emisién: 04/2018 Vigoncia: 04/2020 Formas de realizar la Higiene de Manos: - Uso de solucién antiséptica de alcohol: La forma mas efectiva de asegurar una higiene de manos éptima es realizar una friccion de manos con un preparado de base alcohdlica. Ventajas: eliminacién de la mayoria de gérmenes (incluyendo virus), procedimiento rapido, disponibilidad del producto en el punto de atencién, buena tolerancia de la piel, no requiere de infraestructura particular. Procedimiento: Aplicar suficiente producto para que todas las aéreas de las manos sean expuestas durante el frotado y frotar las manos hasta que se seque. Duracién del procedimiento 20 a 30 segundos. Los PBA deben estar disponibles en el punto de atencién, sin abandonar la zona del paciente. Lavado de manos con agua y jabén: Elimina la materia organica y remueve las bacterias que se encuentran transitoriamente en la piel. Realizar siempre que las manos estan visiblemente sucias, cuando existe una fuerte sospecha 0 evidencia de exposicién a microrganismos potencialmente formadores de esporas (Ej: Clostridium difficile), 0 después de usar los servicios (bafio) Procedimiento: Mojar las manos y aplicar jabén, frotar todas las superficies, enjuagar las manos y secarse minuciosamente con toalla descartable. Usar la toalla para cerrar el grif Duracién procedimiento 40 a 60 segundos. Nota: Ver procedimientos detallados en anexo N°1 Oportunidad de Higiene de manos: La OMS ha promovido "Mis 5 momentos para la Higiene de Manos", que implica 5 oportunidades de higiene de manos, oportunidades que pueden ser aprovechadas o perdidas, dependiendo si cada oportunidad se traduce 0 no en una accion de higiene de manos. Antes de tocar al paciente Antes de realizar una tarea limpia/aséptica Después del riesgo de exposicién a liquidos corporates, Después de tocar al paciente. Después del contacto con el entorno del paciente, La descripcién detallada de cada oportunidad ver en Anexo N°2. Consideraciones ‘+ Se debe contar con la implementacién minima necesaria para garantizar la correcta y eficaz higiene de manos, lo que incluye: lavamanos, dispensador de jabén, jabén liquido, toalla desechable o producto de base alcohdlica (PBA). SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Pisa 94028 ] version 8 PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS, Vé__| Emiskn: 4/2015 Vigoncia: 0472020 ‘+ Lahigiene de manos debe ser realizada en el lugar preciso en que tiene lugar la prestacién sanitaria, + Elpersonal debe usar las ufias cortas, limpias y sin esmalte. No usar ufias artifiiales. + No usar joyas durante la prestacion de asistencia sanitaria: la piel debajo de los anillos esta densamente colonizada. El llevar joyas fomenta la presencia y supervivencia de flora transitoria. + Eluso de guantes no reempiaza la higiene de manos. + Las dreas de las manos donde se encuentran él mayor ntimero de microorganisms son entre los dedos y bajo de las unas. * Cuando las manos estan visiblemente sucias 0 cuando se produjo 0 se sospecha que se produjo contacto con esporas (ej: Clostridium difficile o Bacillus anthracis) debe realizarse siempre lavado de manos con agua y jabén. El uso de solucién antiséptica de alcohol es insuficiente en estos casos. * En-caso de lesiones cutaneas y dermatitis, el lavado de manos no cumplira su objetivo, por lo tanto, el personal deberia abstenerse de la atencidn directa de los pacientes. Cuidado de la piel de las manos + Eluso frecuente y repetido de productos para la higiene de manos, en particular jabones y otros detergentes, pueden ocasionar dermatitis de contacto a los profesionales sanitarios, La piel dafiada es piel mas colonizada por flora no comensal. + El cuidado de las manos inoluye: = Uso de cremas de buena calidad, ~ Secarse las manos cuidadosamente después de lavarlas con agua y jabén. + Conductas que deben evitarse: ~ Utilizar simultaneamente agua y jabon y productos a base de alcohol. = Utilizar agua caliente para el lavado de manos. = Ponerse guantes con manos himedas, ya que puede produei iritacion, = Realizar higiene de manos fuera de! marco de las indicaciones. = Llevar guantes fuera del marco de las indicaciones, b. Uso de Guantes: Objetivo: Prevenir que material contaminado se ponga en contacto con la piel del operador. Indicaciones: = Si durante la atencién se tocara material potencialmente infeccioso, tales como: secreciones, fluidos corporales, excreciones, mucosas, piel no intacta o si durante la atencion es altamente probable que esto acurra, Consideraciones: + Eluso de guantes no reemplaza la necesidad de higiene de manos. + Utiizar guante de tamafio y tipo apropiado a la tarea a realizar. = Si se realiza un procedimiento invasive a cavidades criticas se usarén guantes estériles, de otra forma basta que sean guantes de procedimientos de un sélo uso. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Pagina 10. de 29 ‘GcL39 version 6 PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS, Ve | Emisien: 04/2015, Vigencia: 04/2020 + Los quantes seran cambiados entre tareas y procedimientos en el mismo paciente si se ha ‘enido contacto con material potenciaimente infeccioso, + Los guantes seran removides después del uso, antes de tocar elementos y superficies no contaminadas y antes de atender a otro paciente. Se debe realizar higiene de manos inmediatamente después de quitarselos. ¢. Proteccién Facial: Objetivo: Prevenir que el personal de salud se exponga a recibir material contaminado en la boca, nariz 0 conjuntiva. Indicaciones: * Cuando durante la atencién haya riesgo de salpicadura de sangre, fluidos organicos, secreciones y excreciones. Consideraciones: + La proteccién facial implica uso de mascarilla quirargica 0 de procedimientos y proteccion cular (visor ocular, antiparras protectoras). El uso de lentes dpticos no es suficiente como proteccién ocular. Otra alternativa la constituye el protector facial transparente que protege de los ojos hasta el mentén. Si se usa escudo facial no se requiere el uso de mascarillas ni de proteccién ocular. + La mascarilla siempre debe cubrir boca y nariz. * Se retirard la proteccién facial después de remover los guantes y haber realizado higiene de manos. d. Uso de delantal: Objetivo: Prevenir que la ropa del personal de salud se ensucie con material contaminado. Indicaciones: Si durante la atencién hay posibilidad de salpicaduras de sangre, fluidos organicos, secreciones y excreciones. Consideraciones: + Si la posibilidad de salpicaduras es abundante, se agregar una pechera impermeable desechable. + Se retirara el delantal después de remover los guantes 0 en el mismo momento. Se realizara higiene de manos después de remover estos articulos. * El uso rutinario de delantal al entrar a unidades de atencién de pacientes no tiene implicancias en la prevencién de IAS. + Debe retirarse el delantal sucio cuanto antes y realizar higiene de manos. \Ver en anexo N°3 la secuencia de retiro de elementos de proteccién personal. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Pégina 11 de 29 = | eS Emin 042015 |e Vigencia: 042020 | _'* 78 PRECAUGIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS, V6 e. Prevencién de Accidentes Corto punzantes: Objetivo: Prevenir accidentes corto punzantes en la atencion de salud. Indicaciones: + Siempre que se manipulen articulos corto punzantes. Practicas Preventiva ‘+ Los procedimientos que impliquen uso de material corto punzante y/o en que se manipule sangre, fluidos corporales que contienen sangre visible y los fluids corporales que provienen de cavidades normaimente estériles, deben realizarse con guantes indemnes, de tamafio adecuado a la mano del operador. + Ennningin momento el filo 0 punta del articulo debe apuntar hacia una parte del cuerpo del operador (generalmente dedos o manos), ayudante u otra persona distinta al paciente. ‘*Eliminar agujas directamente, sin recapsular. + Los articulos corto punzantes deben ser eliminados inmediatamente después de usarlos, en recipientes impermeables, resistentes a las punciones, que se encuentre préximo al sitio de uso para minimizar su traslado. * Manejo de recipiente de corto punzante: = Elllenado no debe sobrepasar el % de su capacidad. = Aplicar Protocolo REAS. En ccaso de accidente con material cortopunzante, el procedimiento se encuentra descrito en documento vigente para caracteristica RH 4.2. Higiene respiratoria y buenos habitos al toser/estornudar: Objetivo: Contener las secreciones respiratorias en donde se producen y evitar la contaminacion de las manos de la persona que las produce. Indicaciones: + Estas medidas deben ser aplicadas por todas las personas que tiene signos y sintomas tales como tos, congestién nasal, rinorrea y produccién aumentada de secreciones respiratorias. Consideraciones: + Los trabajadores de salud, pacientes y familiares deben cubrir su boca y nariz con un pafiuelo desechable al toser o estornudar, desechar el paruelo en un recipiente. Uso de mascarillas de tipo quirirgico en personas tosedoras si lo toleran. Higiene de manos después de estar en contacto con las secreciones respiratorias (después de cubrir la boca al toser 0 limpiarse la nariz) + El personal de salud con infecciones respiratorias debe evitar el contacto directo con el paciente. g. Manejo de equipos, desechos y ropa de pacientes Objetivo: Prevenir que el ambiente patticipe en la diseminacion de agentes que pueden producir infecciones. ‘SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD | Pesng 2 029 versin 6 PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS, v6_—_| Emisién: 0472015 Vigeneia: 04/2020 | ‘© Equipos: Destinar equipos de uso exclusivo para los pacientes con enfermedad infectocontagiosa, De no ser posible, limpiar y desinfectar estos equipos antes de la feutiizacion en otro paciente, utiizando limpieza por arrastre y alcohol u otro desinfectante. = Limpieza ambiental: limpiar regularmente las superficies sucias 0 tocadas con frecuencia con los procedimientos y productos de rutina. « Utensilios de comer: lavar con procedimiento de rutina. Uso de guantes de goma no estériles. « Ropa sucia y lavanderia: Lavar con procedimiento de rutina; usar guantes de goma uso doméstico, islamiento de pacientes Las medidas de aislamiento deben estar indicadas en Ficha Clinica y Hoja de Enfermeria, Debe identificarse la unidad del paciente con la sefialética de aislamiento que corresponda + En anexo N°4 ver las situaciones especificas en que aplican las medidas de aislamiento. a. Precauciones por via aérea Indicado en caso de: virus varicela zoster, M. tuberculosis, sarampién, otros. ‘Agregar a las precauciones estandar: _ Habitacion individual. Pacientes con la misma patologia pueden compartir Ia habitaci6n. «La habitacién requiere ventilacién al exterior y mantener la puerta cerrada. | Etpersonal debe usar un respirador con filtro N95 0 equivalente para entrar a la habitacion. Si el paciente requiere salir de la habitacion, debe usar mascarila quirurgica. _ Lapestocacion de los Elementos de proteccién personal debe realizarse antes de entrar ja fabitacon, mientras. que el reliro de los elementos de proteccién personal se realiza despues de salir de la habitacion. Observacion: El uso de estos respiradores requiere entrenamiento del personal y la realizacion de pruebas de ajuste de las mascarilas, dado que si tienen ftraciones de aire no cumplen su funcion. Uso del respirador ver en anexo N°S. b. Precauciones por gotitas Indicado en caso de: influenza, infecci6n por adenovirus, meningitis meningocécica, otros. Agregar a las precauciones estandar: _— Habitacion individual o mantener separacién de al menos 1 metro entre pacientes si esta en ‘sala compartida: pacientes con la misma enfermedad pueden compartir la habitacion _ Uso de proteccidn facial para el acercamiento a menos de 1 metro del paciente. = Use de guantes y delantal, de acuerdo a la evaluacion de riesgo de las precauciones estandares, - Uso mascarilla en paciente si este debe salir de la habitacion. ‘SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Pagina 13de 29 | - ccl33 version 6 PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS, V8 | Emisién:042015 |. | \vigencia: 0472020 sen cc. Precauciones de contacto Indicado en caso de: C. difficile, Enterococo resistente a vancomicina, norovirus, ciertas infecciones por coronavirus, otros. Agregar a las precauciones estandar: = Paciente en habitacion individual, pacientes con la misma patologia pueden compartir la habitacién (cohorte); Si no se cuenta con habitacién individual, se establece el aislamiento en la unidad del paciente, Pacientes con Clostridium difficile requieren habitacion individual o en cohorte, = Uso de guantes y delantal para ingresar a la habitacion del paciente. Retiro: sin retirarse los guantes, se elimina retirando el delantal y enrolléndolo dentro de los guantes. EI retiro de ‘estos elementos debe realizarse antes de salir de la habitacién. - Uso de proteccion facial de acuerdo a la evaluacion de riesgo de las precauciones estandar. Observacién: = Dada las caracteristicas de la planta fisica de la institucién, no es posible contar con pieza individual en todos [os casos que lo requieran, por Io tanto, las piezas individuales se priorizaran para cumplir con precaucién por via aérea, meningitis meningocécica, los pacientes con infeccion por Clostridium Difficile y aislamiento protector en pacientes inmunodeprimidos. d. Aislamiento protector: Indicado especialmente en caso de pacientes neutropénicos (recuento absoluto de neutrofilos ‘menor o igual 500) 0 con inmunodeficiencia severa. ‘Agregar a Precauciones estandar: - Habitaci6n individual, puerta cerrada. Uso mascarilla quirurgica para toda persona que entre a la habitacion - Paciente no requiere mascarilla a menos que salga de la habitaci6n. - Uso de delantal desechable manga larga. No ingresar a habitacién funcionarios ni visitas con cuadro infeccioso activo, de cualquier foco, incluido lesiones cutaneas. 7.3 Seguimiento de! procedimiento Para efectos de seguimiento y medicién de este procedimiento, se realizara utilizando el indicador que se describe en anexo N°. Loge ene uoo souew 9p opens 298 apand sous! ap auaiBH 22 uotsfuedne od eco | ops) sesiuodns w sovew 2p avai ‘pepunyodo 2] 23/8 ‘uosswadns 9p eye, ‘ansauil jap eUEWOS 8 eo 4 puedo ws woyact osea SONY 30 ANSIDIH VZI1VSu? ayaned fp owows J9.v09 o1seiu00 fap sandsaq 'g ‘uerped [2 1600) 2p 89né820% | (gepuumiodo L198 seosew) ‘ ‘SONVW 30 man oan NSIOIH 30 top spndsag 'g | OVGINNLYOGO eondasereid oie} Bun Je ep soy z Byaed 4890) 9p sawiy:1 (YSOuLO TAI YNOULYIN | —(cwewerso WAL | | 0198 seosew) (a) vasWuana | OLNAWvIS3 ‘W) 0913 L WHOS NYS, 101D1MIag soueW 9p auai61H ap peplunyodo ugis}Madng ap eineg :045159y ap soeUUOI “2 ‘oz02iv0 20u2614 toz0 9s ‘9UQISA, e209 ezop yi euibeg 9A ‘SOLNAWWISIV A HVONVIS3 S3NOINNVORud avarivo v1.34 NOWS39 aa vNaLSIS ST SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Pagina 15 de 29 oc. a3 version 6 Emisién: 12/2010 Vigencia: 122015, PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS, V6 rocedimientos de Higiene de Manos Técnica de HM por fricci6én Para la higiene de las manos utilice un preparado con alcohol aves s manos cuando estén visiblemente sucias Duracéride tod prosedimientns 2 ® Z B © \ a Deposite en la palma dele mano.une dosis de producto Fétese les pelmas de las sufciente para cubrirtodas las supertcies.a trater, manos entre si “wit ape “Her: Frétese la paima do la mano dorecha contra el dorso de la mano izquierca entrelazando los dedos yviceversa, EN G etic un bibs Seine poe tuerte spande con sans re oechay Frotese el dorso de los dedos de una mano con la palma de ia mano opuesta, agamandose los dedos ik Frétase Ié pinta deVos decos ‘de la mano derecha contra la palma de la meno izquierda haciendo un movimiento de Potacién,y vicsversa, Frotese las paimas de las manos entre sf con los dedos entrelazados Una yez secas, sus manos son seguras. ‘SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Pagina 16 de 29 . PRECAUCIONES ESTANDARYAILAWENTOS. ve | ear en10 Vigencia: 122015, éComo lavarse las manos? Lavese las manos cuando estén visiblemente sucias. Si no, utilice un preparado con alcohol Duracién de todo el procedimiento: 40-60 segundos "& 3 BA Nese ne nanos con gu, etic outoete crt aeabén Penrose rons ls wt ae {lt mpi delos mance rites npalna dela mano deyecha ‘Fritts pine delae mance ‘rte drs de edocs de ura Conimeldarsdemmawizaede, ees caniesdecbsenrusmdox mand caninpaime dea mero ‘telanaa os doe eovern ‘pamta, agondoaase oe dodo Ss A Fitase a prt desde coe dia ‘ots opp tre Ina Geet corr npaine Sea loco spain delemero ang wae end un movies BAA G / ‘ Fetes on unmovinint se njuguese as mane con ap; "APR Te SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Pagina s7c029 | Sea | GL 33 version 6 PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS, Ve_| Emision: 122010 Vigencia: 122015 ‘Anexo N°2: Explicacién de cada oportunidad de lavado de manos. 1. Antes de tocar al paciente: Cuando: antes de tocar al paciente al acercarse a él, Esta indicacién viene determinada al Producirse el ultimo contacto con el area de asistencia y previa al siguiente contacto con el paciente. Por qué: para prevenir la transmisién de gérmenes desde el area de asistencia al paciente y en Ultima instancia proteger al paciente de la colonizacién y, en algunos casos, de las infecciones exégenas por parte de gérmenes nocivos transmitidos por las manos de los profesionales sanitarios. Notas: Este momento se produce antes del contacto con la ropa y la piel intacta del pacionte; la accién de higiene de manos puede realizarse al entrar en la zona del paciente, al acercarse al Paciente o inmediatamente antes de tocario. El contacto con las superficies del entorno del Paciente puede producirse al tocar objetos entre el momento en que se penetra en la zona del Paciente y el contacto con éste; la higiene de las manos no es necesaria antes de tocar estas. ‘superficies sino antes del contacto con el paciente. Si después de efectuar la higiene de manos pero antes del contacto con el paciente, se producen otros contactos de este tipo 0 con el entomo del paciente, no es necesario repetir a higiene de manos. Situaciones que ejemplifican el contacto directo: a) Antes de estrecharle la mano a un paciente o acariciar la frente de un nifio; b) Antes de ayudar a un paciente en actividades de cuidado personal: moverse, darse un bafio, comer, vestirse, etcétera; ©) Antes de prestar asistencia u otro tratamiento no invasivo: colocar una mascara de oxigeno o realizar fisioterapia; 4) Antes de realizar una exploracion fisica no invasiva: tomar el pulso, la presién sanguinea, auscultar el pecho o realizar un electrocardiograma, 2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica: Cuando: inmediatamente antes de acceder a un punto critico con riesgo infeccioso para el Paciente. Esta indicacién viene determinada al producirse el ultimo contacto con cualquier superficie del drea de asistencia y de la zona del paciente (incluyendo al paciente y su entorno), y previa a cualquier procedimiento que entrafie contacto directo 0 indirecto con las membranas ‘mucosas, la piel no intacta un dispositivo médico invasivo. Por qué: para impedir la transmision de gérmenes por inoculacion al paciente, asi como de un Punto del cuerpo a otro del mismo paciente. Notas: Si se emplean guantes para realizar el procedimiento limpio / aséptico, debe efectuarse una higiene de manos antes de ponerselos. La indicacién no viene definida por una secuencia de acciones asistenciales, sino por el contacto directo 0 indirecto con la membrana mucosa, la piel dafiada 0 un dispositive médico invasive. También debe tener en cuenta esta indicacién cualquier Profesional de la sanidad que trabaje en algiin punto de la cadena asistencial anterior a la atencién TROSTYTAT ‘SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Pagina 1840 20 ccLaa Version 6 PRECAUCIONES ESTANDAR YAISLAMIENTOS, Ve | Emision: 2/2010 Vigoncia: 122015 directa y se encargue de preparar algiin producto o instrumento destinado a estar en contacto con las mucosas 0 la piel no intacta via ingestion o inoculacién (personal de esteriizacion, farmacia, cocina). Situaciones que ejemplifican procedimientos limpios/ asépticos: a) Antes de cepillar los dientes al paciente, de poner gotas en los ojos, de realizar un tacto vaginal © rectal, examinar la boca, la nariz o el oido con o sin instrumental, introducir un supositorio 0 un pesario o realizar una succién de la mucosa; b) Antes de vendar una herida con o sin instrumental, de ay una inyeccién o puncién percutanes ©) Antes de introducir un dispositive médico invasivo (canula nasal, sonda nasogastrica, tubo endotraqueal, sonda urinaria, catéter percutaneo, drenaje), de detener / abrir cualquier circulto de un dispositivo medico invasivo (con fines de alimentacién, medicacién, drenaje, succion 0 monitorizacién); ) Antes de preparar comida, medicamentos, productos farmacéuticos o material esteril ir pomada en una vesicula o realizar 3. Después del riesgo de exposicién a liquidos corporates: ‘Cuando: en cuanto termina la tarea que entrafia un riesgo de exposicién a fluidos corporales (y después de quitarse los guantes). Esta indicacién viene determinada al producirse contacto con la sangre u otros fluidos corporales (aunque éste sea minimo y no se vea con claridad) y previa al siguiente contacto con cualquier superficie, incluyendo al paciente, su entorno o el area de asistencia sanitaria, Por qué: para proteger al profesional sanitario de la colonizacion o infeccién por los gérmenes del paciente y para proteger el entorno sanitario de la contaminacién y de la subsiguiente propagacion potencial, Esta accién puede posponerse hasta que el profesional sanitario haya abandonado el entorno del paciente si debe retirar y procesar equipo (por ejemplo, un tubo de drenaje abdominal) en una zona adecuada, siempre y cuando sélo toque dicho equipo antes de realizar la higiene de las manos, Notas: si el profesional sanitario lleva guantes en el momento de a exposicién a un fluido corporal, debe quitarselos inmediatamente después y efectuar una higiene de manos. Esta accion puede posponerse hasta que el profesional sanitario haya abandonado el entorno del paciente si debe Fetirar y procesar equipo (por ejempio, un tubo de drenaje abdominal) en una zona adecuada, siempre y cuando solo toque dicho equipo antes de realizar la higiene de las manos. También debe tener en cuenta esta indicacién cualquier profesional de la sanidad que trabaje en algun punto de la cadena asistencial posterior la atencién directa al paciente y tenga que manipular fluidos corporales (técnico de laboratorio, patdlogo), equipo sucio y contaminado (personal de esterilizacion), residuos sucios y contaminados (personal de mantenimiento 0 de servicios) Situaciones que ejemplifican el riesgo de exposicién a fluidos corporale: a) Cuando termina el contacto con una membrana mucosa y / 0 piel no intacta. b) Después de una puncién o inyeccién percutanea; después de introducir un dispositivo médico invasivo (acceso vascular, catéter, tubo, drenaje, etcétera); después de detener y abrir un circuito invasivo; SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Pagina 18 de 29 Goa. Version 6 PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS, vé_ | Emision: 12/2010 Vigoncia: 122015, ) Después de retirar un dispositive médico invasivo; d) Después de retirar cualquier proteccién (vendaje, gasa, compresa, etcétera); e) Después de manipular una muestra organica; después de limpiar excreciones y cualquier otro fluido corporal; después de limpiar cualquier superficie contaminada y material sucio (ropa de cama manchada, aparatos dentales, instrumentos, orinales, cufias, sanitarios, etcetera), 4. Después de tocar al paciente: ‘Cuando: al alejarse del paciente, después de haberlo tocado. Esta indicacién viene determinada al producirse el ultimo contacto con la piel intacta, la ropa del paciente o una superficie de su entorno (después del contacto con el paciente) y previa al siguiente contacto con una superficie en el area de asistencia sanitaria. Por qué: para proteger al profesional sanitario de la colonizacion y la infeccién potencial por los gérmenes del paciente y para proteger el entorno del area de asistencia de la contaminacion y la potencial propagacién. Notas: la accién se puede posponer hasta que el profesional sanitario haya abandonado la zona del paciente si tiene que retirar y procesar equipo en una zona adecuada, siempre y cuando solo toque dicho equipo antes de realizar la higiene de manos. La indicacién 4 no se puede disociar de la indicacién 1, Cuando el profesional sanitario toca directamente al paciente y después toca otro objeto en el entorno del paciente antes de abandonar la zona se aplica la indicacion 4 y no la 5. Situaciones que ejemplifican el contacto directo: a) Después de estrecharie la mano a un paciente 0 acariciar a frente de un nifio; b) Después de ayudar a un paciente en las actividades de cuidado personal: moverse, darse un bafio, comer, vestirse, etcétera; ) Después de realizar una exploracion fisica no invasiva: tomar el pulso, la presién sanguinea, auscultar el pecho o realizar un electrocardiograma; d) Despugs de prestada la asistencia y otros tratamientos no invasivos: cambiar la ropa de la cama en la que se encuentra el paciente, colocar una mascara de oxigeno o realizar fisioterapia. 5. Después del contacto con el entorno del paciente: Cuando: después de tocar cualquier objeto o mueble al salir del entorno del paciente, sin haber tocado a éste. Esta indicacion viene al producirse el ultimo contacto con las superficies y los ‘objetos inertes en el entorno del paciente (sin haber tocado a éste) y previa al siguiente contacto con una superficie en el area de asistencia. Por qué: para proteger al profesional sanitario de la colonizacién por los gérmenes del paciente que pueden estar presentes en las superficies / objetos de entorno inmediato y para proteger el entorno sanitario de la contaminacién y la potencial propagacién. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Pagina 20 40 28 ocLa3 Version 6 PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS, V6_| Emision: 1272010 Vigencia: 122015 Nota: La indicacion 4, «después del contacto con el paciente» y Ia indicacion 5, «después del contacto con el entomo del paciente» no pueden combinarse jamas, puesto que la indicacién 5 excluye el contacto con el paciente y a indicacién 4 sélo se aplica después del contacto con éste. Situaciones que ejemplifican contactos con el entorno del paciente: a) Después de una actividad de mantenimiento: cambiar la ropa de cama sin que el paciente esté en ella, agarrar la barandilla de la cama o limpiar la mesita de noche; b) Después de una actividad asistencia: ajustar la velocidad de la perfusion o apagar una alarma de monitorizacién; ©) Después de otros contactos con superficies u objetos inanimados (lo ideal seria que se evitaran): apoyarse en una cama o en una mesita de noche. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Pagina 21 de 29 [ "ea Corry orion 6 PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS, Ve | Emision: 1272010 Vigencia: 1272015, ‘Anexo N°3: Colocacién y Retiro de Equipo de Proteccién Personal (EPP) El uso del equipo de proteccién personal debe ser hecho en una secuencia que disminuya el riesgo de contaminarse. Si la atencién no incluye técnica aséptica y procedimientos invasivos, es de particular importancia la secuencia de retiro: + Se debe evitar la contaminacién propia y del ambiente, quitandose primero los elementos mas contaminados Quitese los guantes y el delantal y enrélelos de adentro hacia fuera Deseche los guantes y el delantal de modo de no tener que manipularios nuevamente Realice higione de manos Quitese la proteccién ocular Quitese la mascara desde atras Realice higiene de manos Realizar siempre higiene de manos después de retirarse el EPP. Con frecuencia las manos se contaminan durante el procedimiento de retiro del EPP. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS, V6 Pagina 22 do 29 ‘ecLa3 Version 6 Emon: 1272010 Vigoncia: 1272015 ipos de aislamientos segtin patologias o agentes patégenos: infest 7) [Samnisnts | Biesida Adana, sols ia Wa Corti | Duct de enfomadad acters rienstertes. veCGOT@ | Contac’ Mertar dea Mops coumeacon gectertosnal feeprtbrn, Cras canes de fora [urotia paras Gis —| Sas corer an Ditena canes Carns | Hans eon fo rotnione anbicay cave reba | bitea Fara is —| Fi ia de Waanioo aE yeaa | | restve Eneeca oe Re (eaiocicea, | ~Coiasio | Basen aera sino 3 pl secaa) Enfermedad estafilocécica (S. Aureus) |" Contacto | Duracién de la enfermedad bul hordes ohertasequameacae Iversen uc el spt noconone ages Ee arcana aca —| Faia aoreso vaoriana — Cans [Daas i nae ae Enterocaiis reccizania condo | Conte iosuinuleJocoan susie ; Fibres hanorsgeas wiles @bGS | —Golany —] Eas ev uo cavedo de onetis de GT tees ete, Meta coneeb | poco Fibs do Ginas Coto vs Fatal eieoeeoies ais Gastroenteritis por Adenovirus en Contacto | Duracién de la enfermedad pacer eonmens squeea fatabe, oon bole Cstoerterte po COMpySDAGr ap | Conaio | Duran de a errata copuoama canines © ea ae eugee om outs inerostints pos Vio clas on | Covina | Duran aaa eterna padene ovens queue fefates oon ro - _ Geasrerterts por Cosvglun aicle-| Corlacio™ | Ao menos: asta 8 horas tenado ol vata tiecinoysinderes Mod pucde soo fron alamin ‘Saori por Ere cat —| ~Corasio | Burdon de aorradad cnatapanyore on paces foresees os bre a paseo remniena aie fafa oon bein istoevertipor Gara abla on | ~Coiaio | Duran de averted paciente incontinente o que usa pafiales o en brote SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Pagina 230020 | ea ‘ocia3 PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS, V6 Version § Emision: 1272010 Vigencia: 1272015, A ASeRES — pod aor _ Infeccion peed Duracion Gastroenteritis por Norovirus en Contacto | Duracién de a enfermedad paciente incontnente 0 que usa | pafales 0 en rote Gastroonteris por Rotavius Contacte | Duracion de la enfermedad, pero considerar prolongarelaisiamiento en inmunodeprimidos, hifos inmunodeprimidos y adultos mayores. Gastrcenterits por Salmonella incida | —Cartaste | Duracion de enfermedad S. typhi en pacienteincontinente con pafales 0 en brote Gastroenteritis por Shigolla en Contacto | Duracion de enfermedad Paciente incortnente o con pafales 0 en rote, . Gastroenteritis por Vibro Contacto | Burasién de enfermedad parahaemolyicus en paciente incontinente 0 con pafales o en brote Gastroenteritis por Yersinia Contacto | Duracién de enfermedad enterocolitica en paciente incontinente o con pafales o en brote H- influenzae tipo B, infecciin Gottas | 2 horas de Walamienio efectvo generalzada, incuyendo meningitis, eumonia, epigloitis y sepsis ‘Hania virus: Gotitas ‘Al menos los primeros 7 dias desde su ingreso 0 mientras el paciente este sintomatico. De no tener aislamient, los pacientes pueden ser hospilalizados en cualquier tipo de salas, resguardando al menos 1 metro de distancia de _ separacion ene pacientes y con corina opatis A en pacionfeTncontinonie © | —Cantacto | Mantener precauciones de contacto mienias dure que usa pafales la hospitatizacion en lactantes ynifos bajo 3 afios de edad, durante 2 semanas después de la ‘paricin de ios sinlomas en los nies de 3a 14 afios de edad, y durante 1 semana después del Comienzo de os sintomas en las personas mayores 2 edad 14 afos. Fepatis E en paciente incontinenie © | Contacto Duracion de la enfermedad que usa pafales Herpangina en paciente iaconinente 6 | —Cantacto | Duracion dela enfermedad que usa pafales, Herpes simplex mucoculaneo Contacto | Hasta que todas is Tesiones eaten secas iseminado.o primar grave, Herpex simplex neonatal ‘Contacto | Hasta que todas as lesiones estén secas, Tambien para asintomatcos, bebés expuestos por via vaginal o por cesarea y sila madre esta con infeccion activa y las membranas ee ha roto durante mas de 46 horas, Hasta que cultvos de superficie infantles obtenidos a ia 24 a 96 horas de edad resuiten nogaivos después de 48 horas Herpes zoster (varcela Zest) ‘Aureay | Los tabajadores saritaros susceptibies no deben enfermedad aiseminada contacto | entrar en la habitacén s los culdadores inmunes, estan disponibies; ninguna recomendacién para la SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD. PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS, V6 Pagina 24 do 29 ‘ecLaa Version 6 Emision: 1272010, Vigoncia: 1272015 “Infeccién eo owacion ne zi proteccién de los trabajadores sanitarios inmunes Tmpétigo Después de terapia efectiva 24 horas. Influenza, 5 dias, excepto en inmunodeprimides, en Tos cuales ‘se puede extender por varias semanas. En pediatria gotitas y contacto Tnfecciones de heridas cuyas Contacto | Duracién de la enfermedad. secreciones exceden los apésitos Metapneumovirus. Contacto y | Duracion de la enfermedad gotitas | Nota: La via de transmisién no se ha establecido. ‘Se supone que /a transmision es por contacto como el VRS, ya que estos virus estan estrechamente relacionados y tienen similares manifestaciones y | epidemiologia clinica, por ello se establece ademas | eluso de mascarilia. Mycoplasma pneumoniae Golitas | Duracion de enfermedad Neisseria meningitidis, (enfermedad Gottas | Hasta 24 hrs. de iniciado tratamiento antibiotico Meningoceécica, meningitis, sepsis, adecuado. neumonia) conocido 0 sospecha __| Neumenia por adenovirus Contacto y | Duracion dela enfermedad, En inmunodeprimido gotitas | eliminacién viral puede prolongarse. Neumonia por pneumococo sihay Gotitas ‘evidencia de transmisién entre | pacientes _ Neumonia por Streptecoccus grupo A | Golitas | 24 horas de tratamiento afectvo, Precaucione sde contacto de ‘as lesiones. cutaneas: 7 presentes. Parotid infecciosa Gotitas | Hasta la desaparicién de la tumefaccion glandular 0 hasta 9 dias de su inicio con terapia eficaz. Personal sanitario susceptible no debe prestar atencién silos cuidadores inmunes estan disponibles Parainfluenza, infecci6n respiratoria_ | Contacto | Duracion de la enfermedad, En inmunodeprimidos fen nifios ‘el periodo de eliminacion viral puede ser extenso. Parvovirus B18, eritema infeccioso Gotitas | Mantener las precauciones durante la hospitalizacion cuando se produce la enfermedad corénica en pacientes inmunocomprometidos. Para Jos pacientes con crisis aplasica transitoria o de globules rojos, mantener las precauciones durante 7 dias. La duracién de las precauciones para inmunosuprimidos con PCR persistentemente positivos no esta definida, - Pedioulosis, piojos de cabeza, cuerpo | Contacto | Hasta terapia efectiva que elmine portacion, Peste neumonia, Yersinia pestis Gotitas — | 48 horas de terapia eficaz ‘SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD | PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS, V6 Pagina 250029 | ew ‘acLa3 version 6 Emision: 122010 Vigencia: 12015 | ‘SERED Tipe ae, = Infeccién TES ae Duracion Polomiels Contacto —_| Mientras dure Ia enfermedad Rinovirus Gotias —} Duracin de ia enfermedad Puede agregarse precaucion por contact si las seoreciones son abundantos Rubéola Goitas | Hasta 7 dias de aparicion del exantema Los trabajadores santarios susceptiblos no deben entrar en la habiacin ei los culdadores inmunes estan disponibles, No requiere usar mascarila la Dersona con inmunidad para iainfeccién Embarazadas y mujeres que no son inmunes no - deben cuidar de estos pavientes Rubéota congénita Contacto | Hasta el ata y en cada rehospializacién hasta el afo de edad Sarampion Via aérea | Hasta 4 clas desde a aparcion de la erupcin Los trabajadores sanitrios susceptibles no deben entrar en la habtacion silos proveedores de atencion Inmunes estén disponibles Sindrome respiratorio agudo SARS | Via aévea, | Duracién de la enfermedad, mas 10 dias despues gottay | de la resohicin de a febre y de ls sintomas contacto _| respratoios. ‘Sireplococcus pyogenes, farngiis Gottas —] Hasta 24 horas de ridlado tratamiento efecWvo. estreptocécica, escarlatina, tenfermedad invasora por S. pyogenes. - _ “Tita en coniexto de bre insilucional_| Contacto —| DuraciGn de la enfermedad Tuberculosis (caso bacilfero) Via aérea | A los 15 dias de tratamiento efectivo médico ‘ralante puede evaluar suspenderaislamiento con 8K negativa, Uieera por presion infectada con Contacto | Duracion de la enfermedad, hasta que henda deje exudado que sobrepasa vendale de drenar abundante. Varicela(ineluido zoster diseminade) | Via aéveay | Hasta que todas las lesiones se vansformen en contacto | costas. Contactos susceptibies: cohorte de contactos susceptibles durante al menos 21 dias. Cierre a riueves ingresos a la sala. Vibra Parahemolvious, gastoarieris | Contacto —| Duracién de sintomas clnicos Viruola Via aécea y | Ouracion de ia enfermedad, hasia que solo haya contacto | cosiras (de 3.4 semanas) ‘Vitus Siig, nfeccion respiratova | Contacto | Duracion de la enfermedad cen nifios, también incluye adultos inmunodeprimidos. Uso de mascarilla segun precauciones estandar. Las siguientes infecciones/patégenos requieren sélo de Precauciones Estandar: = Botulismo Cisticercosis Creutzfeld-Jacob, enfermedad pridnica, pero requiere esterilizacion especial el instrumental quirtrgico utilizado. ‘SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Pagina 26.6629 . ——s —| ““scrss Version 6 PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS, V6 Emisén: 120010 | gern igen: 1272015 cent Criptocosis Dengue Encefalitis por herpes simplex Endometrtis, Enfermedad de Lyme Enfermedad del legionario Enfermedad Estreptocécica (grupo B) neonatal Enterobiasis, oxiuriasis Enterocolitis necrotizante Exantema subito causado por HHV-6 Fiebre por mordedura de rata Fiebre reumatica Forunculosis estafilocécica Gangrena gaseosa Gonorrea Gonorrea oftélmica del recién nacido Guillain Barre Helicobacter pylori Hepatitis B Hepatitis C Herpes simplex mucocuténeo recurrente (piel, oral, genital) Hidatidosis Histoplasmosis Infeccién por Citomegalovirus, incluyendo neonato e inmunodeprimidos. Kawasaki Leptospirosis Linfogranuloma venéreo Listeriosis Malaria Meningitis aséptica adulto Meningitis bacteriana por Gram negativos entéricos en neonato Meningitis por Streptococcus pneumoniae ‘Meningitis por hongos: Meningitis por mycobacterium tuberculosis (si no se acompafia de enfermedad activa pulmonar bacilifera) Molusco contagioso Mononucleosis infecciosa Mycobacterias no tuberculosas pulmonar 0 en heridas. Neumonia por Chlamydia Neumonia por hongo Neumonia por Pneumococe sin evidencia de transmisién entre pacientes. Neumonia por Staphylococcus aureus no meticilino resistente Oxiuros, infeccion Peste bubénica (Yersinia pestis) Piojos de pubis (la transmisién requiere contacto sexual) SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD ] Pésina 27 4029 ecla3. Version 6 PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS, VB | Emisin: 1272010 | rene Vigencia: 1272015 serch + Pheumooytis jiroveci, Pneumocytis carini ‘otro paciente inmunodeprimido. + Psitacosis (Chlamydia psittaci) + Rabia (De persona a persona la transmisién es poco frecuente; la transmisién a través de la cornea, tejido y organo trasplantado ha sido reportada. Si el paciente ha mordido a otra persona 0 la saliva contaminé una herida abierta 0 membrana mucosa, lavar el area ‘expuesta a fondo y administrar la profilaxis posterior a la exposicién) Rickettsias Sif, cualquier etapa Sindrome de Reye Sindrome de shock téxico Teniasis Tetanos Tifia (dermatofitosis) no en brote institucional ViH Virus Coxsakie Virus Epstein Barr, mononucleosis evitar colocar el paciente en habitacién junto a 4 ‘SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Pagina 28 de 29 = ‘GOL33 Version 6 PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS, Vé__| Emisin: 12/2010 Vigencia: 12/2015 ‘Anexo N°5: Uso de respirador tipo N95 4. Sostenga el respirador en la palma de la mano con la parte que cubre la nariz en la punta de sus dedos permitiendo que las bandas para la cabeza cuelguen libremente debajo de su mano. 2, Coloque el respirador debajo de su mentén con la pieza nasal hacia arriba. 4. Coloque los dedos y ambas manos en la parte superior de la pieza nasal metalica. Molde esta parte (USANDO DOS DEDOS DE CADA MANO) a la forma de su nariz. Presionar el area para la nariz usando sélo una mano puede dar como resultado un rendimiento menos efectivo del respirador. 5. Cubra el frente del respirador con ambas manos, culde de no modificar la posicién del respirador. 3. Estire la banda superior sobre su cabeza dejéndola alta en la parte posterior de su cabeza. Estire la banda inferior sobre su cabeza y coléquela alrededor del cuello por debajo de las orejas. Control de seliado positiv. fitracién, : Exhale abruptamente. Presién positiva dentro del respirador = sin ‘+ Sihay filtracion ajuste la posici6n y/o las bandas tensoras. © Vuelva a evaluar el sello + Repita los pasos hasta que el respirador quede bien sellado. Control de sellado negativo: Inhale profundamente. Si no hay filtracion la presion negativa hara que el respirador se adhiera a su rostro. La ftracién ocasionara pérdida de presién negativa en el respirador por causa de ingreso de aire a través de aberturas en el sello. ecl33 SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Pagina 29 de 29 ee PRECAUCIONES ESTANDAR Y AISLAMIENTOS, Vé__| Emisién: 122010 Version 8 vigencia: 2zors | ‘A Se RENS Anexo 6: Indicador FICHA DE INDICADOR Caracteristica GCL3S Nombre del indicador | Porcentaje de cumplimiento de las precauciones estandar: Oporlunidad | de higiene de manos en el servicio X Formula a utilizar Tipo de indicador __| Proceso Servicios ylo | = Medicina + Urgencia Obstétrica Unidades que aplican = Pensionado * Neonatologia (Unidad de el -ador = Pediatria (incluye Cirugia Cuidados Intensives Infantil) neonatolégicos) + Cinugia + Peritoneodialisis + Especialidades Médicas Quimioterapia = Urgencia = Dental = UCMA Descripcin | Evalda la oporlunidad de higiene de manos como medida preventiva de | JAAS. N° de acciones de higiene de manos Ni total de oportunidad de higiene de manos observadas _ X 100 Umbral de Cumplimiento ‘De acuerdo a cada punto verificador : = 295%: Quimioterapia y Dental = 290%: Peritoneodialisis y Neonatologia = 285%: Especialidades Médicas y Pediatria = 280%: Pensionado y UCMA = 275%: Cirugia = 2 70%: Urgencia Obstetrica y Urgencia = 260%: Medicina Universo y muestra Metodologia de la supervisién Los diferentes puntos verificadores caiculan muestras en base a universos trimestrales estimados del nimero de oportunidades de higiene de manos a observar. ~ | Dependiendo del servicio verificador, se randomizan mediante Randomizer. org, el alos dias de la semana, en algunos Servicios de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 hrs, y en otros de lunes a domingo. Las oportunidades de higiene de manos y funcionarios a evaluar seran elegidas de forma discrecional por la supervisora de cada servicio. Se evaluara de forma dicotémica si realiza 0 no la accién de higiene de manos frente a una oportunidad en alguno de los cinco momentos que involucra este procedi Periodicidad Trimestral Fuente de Informacion Pautas de supervision Responsables Enfermeras y Matronas Supervisoras

También podría gustarte