Está en la página 1de 4

m Una técnica clave para el conocimiento TRINIDAD DE TORRES, ETS de

Ingenieros de Minas de Madrid


de los cambios climáticos del pasado
<C sas piedras. blandas y fácil-
,- E mente canterables, que toma-

Análisis ron el nombre de su localidad origi-


naria -travertino viene de Tibur-
tino-o poseen un decorativo bandea-
do irregular que. aún hoy. las hace

de travertinos muy codiciadas como roca orna-


mental y las convierte en una de las
principales exportaciones italianas
de este sector.
El depósito de travertinos. al igual
que el de los espelotemas -estalactitas.
estalagmitas y coladas- en las cuevas,
está controlado por el equilibrio de
una sencilla ecuación química:

En pocas palabras: la roca caliza


insoluble, que puede ser de cientos
de millones de años de antigüedad.
es atacada y disuelta por los agentes
atmosféricos en un proceso que se
denomina meteorización química y.
como bicarbonato de calcio. trans-
portada a través de vías diferentes. El
descenso del contenido en anhídrido
carbónico del agua producirá la pre-
cipitación instantánea del carbonato
de calcio por descomposición del
bicarbonato. invirtiéndose la ecua-
ción anteriormente descrita.
Si las aguas se infiltran profunda-
mente y salen al exterior por medio
de fuentes hidrotermales, en las que
se produce la desgasificación, darán
lugar a los travertinos de aguas
caliente que son típicos del Yellows-
Los travertinos del río Guadiela tienen partes compuestas por arrecifes algales. tone Park en USA.
Si en condiciones de confinamien-
to, tras filtrarse por una fisura.
Ninguno de 105 artesanos, libres oesclavos, que penosamente alcanzan un hueco subterráneo natu-
ral -cueva- o artificial -mina- donde
laboraban 105 canteras de rocas calizos de 105 mórgenes pasan a circular libremente. genera-
rán espelotemas. esencialmente típi-
del río Tibur en Italia, con el fin de extraer material cos de áreas kársticas. También pue-
den salir al exterior por medio de una
para 105 construcciones monumentales de lo Romo Imperial, fuente y darán lugar a espectaculares
depósitos de fuente o surgencia,
llegó oimaginarse que, siglos mós tarde, como los que se desarrollan en el
nacimiento del río Cuervo en Cuen-
lo ciencia emplearía estos mismos materiales para ca. En este caso. el aireamiento de
las cascadas es un factor que influye
desvelar cómo fue lo evolución ambiental durante notablemente en la precipitación del
carbonato de calcio.
105 últimos dos millones de años. Los depósitos travertínicos que

rn verano 1994
poseen una mayor importancia son
los que están ligados a masas de ¡¡ 18 o PDS ¡¡ 13 e PDS m
agua: ríos O lagos. En los primeros,
los travertinos se suelen desarrollar
-6
\-
-7 -s -8
«
,-
en las desembocaduras de caiíones,
donde el cauce se extiende perdiendo
profundidad el curso de agua con la
consiguiente pérdida de gas carbóni- UU 11 IUl
co. En los lagos se produce una pér-
dida progresiva del anhídrido carbó-
nico disuelto al ser consumido en la
función clorofílica de organismos
unicelulares o superiores que habitan
el medio, lo cual también es un fac-
tor de importancia en el control de
los travertinos fluviales.
Estos materiales se suelen deposi-
tar en períodos de clima moderado,
es decir templados. No proporciona-
rán muchas indicaciones climáticas l36O" PR 1-16

de los momentos fríos durante los PR 1-1S


PR 1-14
cuajes, estarán sometidos a procesos
PR 1-13
de erosión -travertinos fluviales- o. -....¿.

al menos. de no depósito -caso de PR 1-12

travertinos lacustres-o No obstante, ....... PR 1-11

dado que se reparten por toda la


~r.--L PR
PR
1-10
1-9
superficie ibérica, en muchos casos .~
~. PR 1-8
con desarrollos areales importantes y --.L PR 1-7

espesores de decenas de metros, su .~


:::: PR 1-8
PR 1-S
estudio como indicadores paleoam-
bien tales resulta de gran interés. A
li-ttttl PR 1-4

PR 1-3
continuación veremos por qué lo son Sm

y cómo se descifran las indicaciones I~ PR 1-2


PR 1-1
que contienen.
De manera general, se puede decir
que existen en la atmósfera isótopos
estables de dos elementos que pue-
den darnos claves sobre estos aspec-
tos: el oxígeno-18 ( 18 0) Yel carbo- O-----'-_--'--_--'--~--=--_---=-----"J l
no-13 (13C). El oxígeno-18 será
menos abundante que el isótopo nor- Columna estratigráfica de los travertinos de Priego. Se adjuntan las curvas isotópicas del 13 C
mal (oxígeno- ¡ 6) en los momentos y del 180, que indican un momento más húmedo y cálido hacia el centro del depósito y una menor
fríos ya que una fracción muy impor- disponibilidad de agua hacia el techo.
tante del mismo estará ligada a los
hielos permanentes, más extensos, en tao En general, los árboles usan el Databilidad
los que se producirá un fracciona- ciclo C-3, en el que se produce un Los travertinos poseen además la
miento natural al ser menos pesada marcado fraccionamiento del carbo- ventaja adicional de que son suscep-
la molécula de agua con el isótopo no-13, que no tiene lugar de forma tibles de ser datados. Es decir. se
normal, que se evaporará con mayor tan acentuada en las plantas herbá- puede llegar a conocer su edad (has-
facilidad. Este fenómeno se detectó ceas y arbustos de climas áridos, ta unos 2 millones de años) por
primeramente en los depósitos oceá- cuya función fotosintética suele medio de un amplio abanico de téc-
nicos de origen orgánico. seguir el ciclo C-4. El estudio de nicas: Carbono-14(I~C). Uranio/
El contenido de isótopo de car- esta relación I3C/l1C en los dientes TorioCU/Th). Resonancia de Elec-
bono está controlado, al menos en de los mamíferos fósiles da indica- troespín (ESR), Termoluminiscencia
forma importante, por la vegetación ciones de paleodietas y en el caso de (TL) y Racemización de aminoáci-
existente en el medio, ya que se sabe los antropoides marca el paso a la dos (AAR). Podría parecer exagera-
que las planta producen un frac- evolución al desaparecer el bosque y da esta obsesión de obtener a ultran-
cionamiento de los isótopos del car- tenérselas que arreglar en una pra- za la edad de los depósitos de
bono distinto según el tipo de plan- dera hostil. travertinos, pero la realidad es que

verano 1994 [;1


aireado-o no resultan ser materiales
El especialmente adecuados para la

« preservación de restos fósiles, tanto


animales como vegctales. Incluso los
restos microscópicos -pólcnes- no
u resultan especialmente abundantes.
Pese a esta introducción poco pro-
o metedora, gracias a su enorme velo-
cidad de depósito llegan a preservar
---' huellas de restos orgánicos lábiles:
o son típicas las plumas de garza de
los travertinos del Estany de Banyo-
w les. Esta enorme velocidad de depó-
U ita favorece que se mantengan
improntas de hojas de plantas, que
se Iitifican antes de se produzca su
putrefacción, lo que ha permitido
establecer, en numerosos puntos de
la Península Ibérica cuál era el paisa-
je paleobotánico existente y la dafabi-
lidad de los travertinos fue de capital
importancia para situar en su
momento cronológico la flora deter-
minada. De mayor enjundia paleon-
tológica resultan ser los restos de
vertebrados. entre los que hay que
destacar por su enorme valor científi-
co el resto humano de la mandíbula
de Banyoles, que hasta hace unos
Míos era el resto humano más anti-
guo de España

Estudios en España
El estudio de travertinos en España.
gracias el proyecto CEC-FI2W-
CT91-0075 Pa/eoclimate revision 01 cli-
mate evo/ufion in Wesfern Mediferrane-
an Region, que se engloba en el Plan
de 1+ D de ENRESA, junto con la
colaboración del Instituto Tecnológi-
Los travertinos, cuando están litificados, son rocas de tonos cálidos ydan escarpes abruptos. co Geominero de España, ha permiti-
do a la Unidad Docente de Estratigra-
con ello se podrán obtener conoci- velocidades con que se producen fía y Paleontología de la Escuela
mientos de gran utilidad para la pre- fenómenos geológicos determinados: Técnica Superior de Minas de
dicción de acontecimientos futuros, • En el caso de los travertinos Madrid, emprender un ambicioso
con cambio global o sin él. lacustres se puede determinar la plan de estudios, para el que se han
Una de las carencias fundamenta- velocidad del descenso de su nivel de seleccionado cuatro áreas, sobre las
les con las que se enfrentan todos los agua y de la evolución espacial de su que se contaba con una documenta-
que de alguna forma estudian los pro- línea de costa. ción previa muy dispar: Estany de
cesos naturales, radica en la imposibi- • En los travertinos fluviales será Banyoles (Girona), Priego (Cuenca),
lidad de analizar los fenómenos bajo fácil calcular la velocidad de encaja- Río Blanco (Soria) y Ronda (Málaga).
pautas de tiempo real: en la mayor miento y las velocidades locales de En todos los casos se ha trabaja-
parte de los casos no se conocen los erosión. do con una metodología similar,
intervalos temporales que han trans- • En depósitos individuales, tanto aunque cuando se contaba ya con
currido entre el inicio y la finalización de origen fluvial como lacustre, se trabajos previos se han omitido las
de un fenómeno geológico determina- podrá llegar a calcular la velocidad duplicidades. Dado que el aspecto
do. Los travertinos ofrecen la posibili- de acumulación de sedimentos. más importante a conocer de cada
dad, dado que son susceptibles de Los travertinos, dadas sus condi- depósito era su edad, este fue objeti-
datación, de poder determinar las ciones de depósito -medio somero y vo primordial. Para ello, primero se

~ verano 1994
realizaron dataciones relativas, basa- ~
das en el análisis geomorfológico y ~
cartografía de los depósitos superfi- ; ~"'
.. .,
.......---
..~
;

ciales, aunadas con el empleo de ~


algunas técnicas indirectas, como el ~
-:-1 ' ,-
paleomagnetismo. Estas dataciones
relativas eran fundamentales a la
hora del chequeo de la bondad de las
dataciones numéricas (absolutas).
Las dataciones numéricas se basa-
ron en un amplio abanico de méto-
dos entre los que destacaban los
radiométricos ya contrastados, 14C y
U/Th, los de nueva generación, Reso-
nancia de Eleetrospín (Electro Spin
Resonanee Dating), así como otros
de tipo bioquímico como el de Raee-
mización de aminoácidos (Amino
Acid Razemization Dating), que por
primera vez se ha instalado en Espa- El depósito de travertinos está ligado a la acción de hongos, bacterias yalgas. En la microfotografía
ña, en la ETSI de Minas de Madrid, aparece una colonia algal de menos de lmm.
gracias al contrato 701041, Dotacio-
nes de formaciones cuaternarias a par- Ir:"_~""":lr
z

tir de aminoácidos, entre E RESA y ~!~~, !


la Fundación General de la Univcrsi- 15
'3
dad Politécnica de Madrid. ~
Una vez que las clistintas fonna- ~
ciones se habían situado en el tiempo,
se intenta extraer los datos de infor-
mación paleoambiental que en ellos
se contenía. Para ello se empleaban
técnicas puramente geológicas como
analíticas. Entre las primeras se
encuentran la palinología, y los análi-
sis de facies y microfacies. En el
segundo grupo se sitúa el análisis de
isótopos estables.
A continuación se desglosan algu-
nos de los datos más notables que se
han obtenido en las zonas sujetas a
estudio: En muchos casos estas colonias forman películas de carbonato.
• En el Estany de Banyoles se ha
obtenido en colaboración con el Or. altas mediante aminozonación. ción Vulcanológica de Canarias
R. Juliá del Centre de Ciences de la Estos datos, nos han permitido Ile- (CSIC) y de la Ora. M. Valle de la
Terra (CSIC-Barcelona) una exce- gal' a definir la velocidad de encaja- Facultad de Ciencias Geológicas de
lente correlación de la isotopía de los miento de los ríos de la zona, cien la Universidad de Salamanca. Se
travertinos lacustres del sondeo de metros en un millón de afias, así han podido datar por arÍlinozona-
Banyoles y de su palinología, lo que como la velocidad de crecimiento ción los depósitos traverlínicos obte-
permite validar el análisis isotópico. vertical de los depósitos de las terra- niéndose un modelo de evolución
También se han realizado análisis zas más bajas que es del orden de un geomorfológica de la zona, que
isotópicos de depósitos más anti- metro cada mil afias. Los análisis difiere de los datos conocidos hasta
guos, se ha contado con la colabora- isotópicos revelan las tendencias el momento. También se han obteni-
ción del Or. D. Brusi de la Universi- paleoclimáticas durante cada episo- do las tendencias generales de evo-
tat de Girona. Se ha calculado la dio de sedimentación. lución ambiental a lo largo de cada
aminocronología de un depósito clá- • En la zona de río Blanco, se ha uno de los depósitos analizados. En
sico de la zona: la Bóvila Ordis. contado con la colaboración del un caso se ha determinado, en parte
• En la zona de Priego se han Or.M. Hoyos del Museo Nacional gracias a la palinología, una tenden-
datado por U/Th las terrazas más de Ciencias Naturales de Madrid cia generalizada a la aridez a techo
inferiores (Or. R. Juliá) y las más (CSIC), del Dr. V. Soler de la Esta- de los depósitos.•

verano 1994 rn

También podría gustarte