Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Es un punto muy importante y yo creo que es al revés, justo una de las razones por las que ha ido
evolucionando COBIT es porque el mismo concepto de TI ha evolucionado, pues, es más bien la
evolución ha ido de la mano. El gobierno de TI empezó como una idea y se ha ido convirtiendo
cada vez más en una realidad, aunque para hacer efectos prácticos todavía no está muy adaptado
en todas las organizaciones de todos los países, pero cada vez hay más conciencia de qué desea
tener dentro de la estructura de las tecnologías de información, una estructura de gobierno más
allá de una estructura de operación del día a día de los sistemas y que ese gobierno de TI tiene que
estar alineado al gobierno corporativo.
Antes, en versiones anteriores de COBIT estaba muy alineado a lo que esta en el mercado, se tenia
mucho más la visión de sistema o del área de tecnología de información de servicio que le
preguntaba al negocio a dónde va y digo qué te ofrezco. Eso ha ido evolucionando en el
nacimiento del concepto de Gobierno TI alineado al Gobierno corporativo de la empresa a donde
quiera que se dirija y como parte modular y alineada más como socio y no tanto como proveedor
de servicios hacia el cliente ha hecho que estas metodologías entre los marcos de referencias más
importantes y en este paso en particular COBIT tiene que adaptarse a eso, COBIT 5 abraza algunos
de estos conceptos la idea de ese gobierno TI enfocado y muy alineado al Gobierno Corporativo al
tener una estructura de control, de administración separado en sistemas, obviamente dentro de
sistemas, pero diferente a la estructura que está dando la operación día a día, los que están
manteniendo los sistemas operando, actualizando, etcétera para asegurar que se de un balance y
una separación de funciones y, lo más importante, se han fortalecido los conceptos de que la
Tecnología de Información genere un valor al negocio porque, sino, inundas de conceptos muy
técnicos que la gente de negocio que no conoce de conceptos técnicos, entonces cómo haces esa
traducción de ese valor de recogida de información, que no se convierta en: número de
servidores, número de transacciones, número de clientes, número de computadoras. Sino más
bien el valor real que genera la tecnología y las diferentes soluciones tecnológicas hacia el negocio.
Es muy difícil generalizar, porque la verdad hay industrias muy reguladas, industrias financieras,
están muy acostumbrados bajo una gran regulación por lo tanto tienen mucha madurez en
políticas, en procedimientos, no porque quieran sino porque están obligados, así también hay
empresas que están muy reguladas, la farmacéutica talvez, así como hay otras industrias que no
tienen tantas regulaciones a seguir y por lo tanto tienen más flexibilidad. Es muy diferente la
madurez incluso por industria que por país, ya hay más convicción de adaptar esas mejores
practicas o de empezar a tenerlas dentro de la organización, adoptarlas y adaptarlas, una cosa es
adoptarla y otra cosa es cómo tu la estas adaptando a como tu necesitas trabajar, porque muchos
de estos marcos de referencia no tienen una receta perfecta de cómo hacer todo, tienen guías y lo
que tú tienes que hacer es adaptar esas guías a tu manera de operar a tu manera de operar.
Para contestar específicamente la pregunta, yo creo que como una generalidad la mayoría de las
empresas de medianas a grandes, también si la empresa es muy pequeña no puede hacer, mucho
del gobierno TI habla de separación de funciones, de roles muy claros. Es como partir una misma
persona en 7 roles y que, además, tenga separación de funciones. Hace falta como una capacidad,
una base mínima para poder decir “Bueno, de ahí en adelante ya puedes empezar, ahora sí, a
separar roles por personas” porque sino no alcanza. De ahí, si consideramos ese universo y
consideramos las que son muy pequeñas, porque no podrían implementar algo así, yo creo que la
mayoría de las empresas están en un modelo de conciencia de que necesitan hacer esta
separación de funciones. En cierto grado ya se están implementando algunas de las mejores
prácticas, ya sea para entrega de servicios con modelo de referencia estilo ITIL por ejemplo,
también ya se están adoptando mucho los marcos de referencias para administración de
proyectos en el PMBOK y todo este tema de la PMI, y yo creo que también el tema de desarrollo
está muy maduro, si es que estamos hablando de sistemas específicamente, el modelo CMMI para
empezar a implementar formas de operar. Ahora, si lo ves como gobierno, esos son 3 de muchas
de las funciones de TI, yo creo que son las 3 más maduras. Si vemos las demás, talvez no están en
ese grado de madurez y yo pienso que todavía están en una etapa inicial de ser consientes de que
necesitan implementar una mejor práctica y están trabajando todavía en justificar la inversión y el
beneficio, porque lo difícil, y por eso COBIT 5 hace mucho énfasis en generar valor de TI hacia el
negocio, es que cómo le vendes al negocio TI es un área de servicios internamente entonces tiene
que generar un rendimiento y, sino, mantener los gastos controlados para no convertirse en un
peso a la organización que se dedica algo diferente a TI talvez.
3. ¿Qué recomendaciones hace ISACA a las empresas que están utilizando COBIT 4.1 para que
vayan evolucionando a COBIT 5?
COBIT 5 si tiene algunos cambios significativos contra lo que se proponía en COBIT 4 en la forma
de estructurar o medir el mismo nivel de madurez se enfoca más en un nivel de capacidad en
generar este tipo de métricas para darle valor de TI hacia el negocio, hay un crecimiento más claro
en la gestión de riesgos. Entonces es una respuesta difícil, porque depende de en qué etapa estés.
Si ya tienes implementado COBIT 4.1 en la estructura de sistemas, mi recomendación seria hacer
un proyecto para evaluar el esfuerzo que implica migrar a COBIT 5, medir el alcance de lo que se
puede hacer en este año, porque tampoco puedes hacer todo por hacerlo, y entonces
implementar en este año COBIT 5 en los procesos que sea factible implementar dependiendo del
tamaño de la empresa eso puede ser en todo TI o solo en una parte y seguir en el año entrante.
Si estas en el proceso de implementar 4.1, todavía no está maduro, habría que ver si todavía estas
en un punto todavía de detenerlo o si ya es demasiado tarde, es decir, si ya esta implementado, si
ya se hicieron muchos cambios, yo creo que lo mas sano seria seguir con COBIT 4.1 terminar,
operar, dejar que se estabilice y después migrar a COBIT 5. Tampoco es una obligación hacerlo de
forma inmediata, ahora si eso fuera el caso entonces COBIT 5 no solo incluye 4.1, también tiene
algo que ISACA produjo como material que se llama VAL IT, como el valor de IT, y otro que es el
tema de Risk IT, que es lo que si valdría la pena, si estas en una etapa donde ya es muy tarde para
detener la implementación de COBIT 4.1 y migrarla o has recién implementado la gente ya no va a
creer en ti, ya que si acabas de implementar algo y ya les dices que lo vas a cambiar, entonces lo
que si valdría la pena es estudiar o si se puede implementar algo de VAL IT y RISK IT o estudiar
COBIT 5 y si se puede implementar uno de los procesos y, sino, esperar a que madure y luego en el
siguiente ciclo talvez en X meses o hasta en un año hacer el plan para migrar a COBIT 5.
4. ¿Qué ofrece COBIT 5 las organizaciones que buscan fortalecer o formalizar su gobierno de
TI?
Lo que ofrece primero son mejores practicas, ya es una serie de guías que te van a ayudar a
alguien a llegar un objetivo predecible tiempo supongo que tú puedes inventar gobierno TI
con puros conceptos y tratar de hacerlo a tu idea y muy personalizada a tu empresa y
seguramente lo puedes lograr también, pero o vas a dejar algo fuera que no que no considera
está en tu equipo de trabajo o va a ser mucho más doloroso tener que ir por ciertas
iteraciones para llegar a la afinación perfecta como cualquier marco referencia. Pero en
particular el tema gobierno de TI y como probablemente el único que está enfocado en eso
como general COBIT que toda esa herramienta de todas las guías que te permite llegar más
rápido a lo que estás queriendo lograr. Ahora ¿Qué es lo que quieres lograr? ese es el tema
más importante, es lo que estamos diciendo como objetivo principal es alinear los objetivos
del negocio cualquiera que el negoció, la institución, ya sea, pública privada del país que sea.
Conectar esos objetivos con los mismos objetivos de tecnología de información que ya no sean
dos barcos que van en diferentes direcciones y lo más importante es llegar a tus ventas de
utilidad, tu posicionamiento. Si los nombres de los objetivos de negocio están puestos en
términos de negocio la idea es planear en conjunto y que estén alineados con los objetivos
básicos y más importantes sistemas, eso suena muy simple, pero es sumamente complicado
entre más grande son las organizaciones más difíciles es.