FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD
Clase 1: Funcionamiento del interruptor magnetotérmico y del interruptor diferencial, con esquemas
sencillos como los de los apuntes, sin complicarlo. Para explicar el interruptor diferencial hay que explicar
primero el concepto de cable de tierra, por qué se pone, por qué el neutro está unido a tierra en las
subestaciones y por donde circula la corriente cuanto te electrocutas y la gente dice que "va a tierra".
Simplemente es explicar los conceptos y en todo caso traer del aula de Jesus los magnetotérmicos y los
diferenciales y que los identifiquen, viendo la I de disparo de los magnetotérmicos y la I de disparo de los
diferenciales.
Clase 2: Terminar lo de la clase anterior. Esquema de un cuadro eléctrico básico con interruptor de control
de potencia, interruptor diferencial e interruptores magnetotérmicos. Como práctica ver los cuadros
eléctricos desmontados del aula de Jesus y del aula de Jon, que son bastante claros y tienen suficientes
magnetotérmicos y diferenciales para que resulten interesantes.
Clase 4: Terminar el montaje del cuadro eléctrico si a alguno no le ha dado tiempo y explicación de que es
un relé y un contactor. Bobina de mando, contactos, contactos normalmente abiertos y normalmente
cerrados, espira de sombra, etc.
Clase 5: Montaje del sistema con contactor y seta de seguridad, igual que el que está instalado en los talleres
14A y 14B (Pedro Miguel y Miguelon). Prueba práctica en el aula de telefonía (en una caja del almacén
tengo guardados los contactores, las setas de seguridad y los pulsadores de paro y marcha).
1. INTRODUCCIÓN
El contacto directo se produce cuando las personas o animales tocan directamente partes activas de la instalación,
entendiendo como tales aquellas que están habitualmente con tensión (conductores, bornes etc.). Se producen en
menos ocasiones, pero su peligro es mayor. Así podemos diferenciar:
Con dos conductores activos:
o La persona hace contacto entre dos fases o fase y neutro.
o Las instalaciones en muchos casos no están preparadas para cortar el circuito en estas
circunstancias pues el diferencial no entra, y la corriente no es lo suficiente grande para disparar el
magnetotérmico.
Con un conductor activo y masa
o En este caso el diferencial actúa como dispositivo de protección de la persona.
Por descarga disruptiva
o En líneas con valores de tensión elevada, sin necesidad de contacto. Fuera de nuestros objetivos.
Las medidas de protección contra contactos directos segun la ITC-BT-24 son las siguientes
• Protección por aislamiento de las partes activas.
• Protección por medio de barreras o envolventes.
• Protección por medio de obstáculos.
• Protección por puesta fuera de alcance por alejamiento.
• Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial residual
2. TIERRA
Este sistema consiste en la puesta a tierra del neutro del centro de transformación y, también, la puesta a tierra
de todas las masas. Esto garantiza la derivación a tierra de las corrientes de defecto que puedan aparecer en la
instalación, y su detección por un dispositivo de corte, que generalmente será el diferencial.
En este caso, un defecto de aislamiento fase-masa (ver fig.2.4) provoca la circulación de una corriente de fuga a
tierra Id que únicamente está limitada por las resistencias de las tomas de tierra (R A y RB) y la resistencia del defecto
de aislamiento (Rd):
Donde UL es la tensión de contacto máxima admisible por el cuerpo humano, en un entorno determinado. Según el
tipo de local, se definen tres valores de tensión de seguridad, que no deben rebasarse, (12 V, 25 V o 50 V)
– 50 V para los locales secos.
Estas tensiones, consideradas como no peligrosas, provocan la circulación, por el cuerpo humano, de una corriente
inferior a 25-30 mA (límite en el que se tiene posibilidad de parálisis respiratoria),
3. BOBINA E IMPEDANCIA
En caso de tener un hilo o cable recto, la oposición a la corriente vendrá determinada por la propia resistividad del
conductor:
Pero en el momento en que enrollamos ese cable, y toma la forma de una bobina aparece el fenómeno de
impedancia, donde ya no sólo es la resistividad del cable lo que se opone a que circule la corriente, sino que
aparece el fenómeno de coeficiente de autoinducción o inductancia, expresado mediante “L” y que depende de las
características constructivas de la bobina. Su unidad es el Henrio [H].
A diferencia de una resistencia, en la que hemos dicho que la oposición al paso de la corriente es independiente de
la frecuencia de la señal, una bobina se opone a los cambios, y esta oposición se conoce como impedancia reactiva,
y se puede expresar como:
X L 2. . f .L
Una bobina es muy similar tanto en apariencia como en comportamiento a un muelle. Es decir, a un muelle cuando
le aplicamos una fuerza de extensión, el responde con una fuerza de compresión que le lleva de nuevo a su posición
Faraday y Henry con diversos experimentos, descubrieron que la variación del flujo magnético en una bobina
inducía en esta una fuerza electromotriz. La magnitud de esta FEM dependía del número de espiras de la bobina,
como de la variación de flujo, como se puede apreciar en la siguiente formula:
N.
t
4. INTERRUPTOR DIFERENCIAL
IMPORTANTE: UN INTERRUPTOR DIFERENCIAL NO PROTEJE NI FRENTE A SOBRECARGAS NI FRENTE A
CORTOCIRCUITOS Y POR LO TANTO DEBE COMPLEMENTARSE CON LOS INTERRUPTORES MAGNETOTÉRMICOS
NECESARIOS.
Tiempo de disparo: esta característica es importante, en el sentido de que el tiempo que una corriente
peligrosa atraviesa el cuerpo de una persona es fundamental. Un diferencial debe realizar un corte de corriente
lo suficientemente rápido para no poner en riesgo a las personas por el tiempo de exposición al paso de dicha
corriente a través de ellas.
Este tiempo de intervención, está estrechamente ligado a las características de sensibilidad y clase del
diferencial. Siendo los tiempos de funcionamiento máximo los de la siguiente tabla, según la normas EN
61008/EN 61009
Aunque sean del mismo fabricante y de las mismas características, no hay garantía de selectividad de disparo si el
Ejercicio. En una instalación eléctrica con esquema TT. La resistencia de la toma de tierra y los conductores de
protección de las masas es de 100Ohms. Calcular la tensión de contacto máxima que aparecerá en el chasis de una
cocina eléctrica si se produce un fallo de aislamiento en una de las fases de conexión. El circuito está protegido
mediante un interruptor diferencial de 30mA de sensibilidad.
Ejercicio: Un local destinado al sector industrial (local seco Uc=50V) posee una instalación de puesta a tierra con
una resistencia de 125 Ohm ¿Cuál será la sensibilidad del interruptor diferencial asociado a esta toma de tierra para
la protección contra contactos eléctricos indirectos para que su funcionamiento sea eficaz?
Por lo tanto a menor capacidad mayor será el aislamiento respecto a tierra, que es lo que se busca en este caso.
La filosofía de funcionamiento es la misma que para un esquema IT como el que se ve en la siguiente figura:
En el caso de que circule una corriente tan grande que dificulte su medición se puede emplear un transformador de
intensidad:
Un instrumento muy útil a la hora de realizar medidas de corriente es la pinza amperimetrica. Se basa en el mismo
principio que el transformador de intensidad, por lo tanto, no es necesario abrir el circuito para realizar medidas y
además permite la medida de corrientes muy elevadas, como se puede comprobar en diferentes hojas de
características y/o catálogos de pinzas amperimétricas. Como desventaja está el hecho, que al basarse en la
inducción magnética para realizar la medida, no es posible medir corrientes continuas constantes:
Hay otro tipo de pinzas, utilizadas para detectar fugas, y por lo tanto corregir el disparo de diferenciales. En este
tipo de pinzas, a diferencia de las anteriores, interesa sobre todo la corriente mínima que son capaces de medir.
En caso de una pinza amperimetrica para detectar fugas ¿Cómo tomarías la medida?
¿Cómo solventarías el problema de que mientras exista una fuga el diferencial este constantemente
disparándose? (Ten en cuenta que esto dificultará la detección de la avería)
¿Qué corriente se soporta cuando no hay tierra en el edificio pero si diferencial? 30mA como mucho
Este riesgo existe además cuando el conductor de protección se corta o es inexistente (aparamenta portátil – cuadro de obra). En
este caso el empleo de los diferenciales de alta sensibilidad es obligatorio.
¿En caso de no haber diferencial, que resistencia de tierra hace disparar un magnetotérmico cuya corriente
nominal es de 16A? 230/16 ¿Por lo tanto la resistencia de tierra tiene que ser mayor o menor a ese valor calculado?
Menor
En una instalación con diferencial y tierra ¿Qué corriente máxima soportara una persona? 30mA. Pero si se
respeta la tensión de contacto la corriente que circulará por la persona será mucho menor. ¿Cómo o cuanto
disminuye esta corriente en función de la calidad de la tierra?
6. INTERRUPTOR MAGNETOTÉRMICO
Una primera clasificación podría ser por el número de polos que tiene el dispositivo:
Unipolar
Bipolar
Tripolar
Tetrapolar
Intensidad nominal o calibre: se define como la intensidad maxima que el interruptor automatico es capaz de
soportar sin que produzca la apertura del circuito. Sobrepasado este valor el dispositivo cortara el circuito en un
tiempo determinado. Los calibres normalizados son los siguientes:
6, 10, 16, 20, 25, 32, 40, 50, 63, 80, 100 y 125 A
Poder de corte: indica la intensidad maxima que es capaz de cortar el interruptor automatico, expresada en kA. A
diferencia de los fusibles, cuya ventaja principal es precisamente su elevado poder de corte, los interruptores
automaticos poseen un poder de corte muy inferior a los otros, siendo estos del orden de 4, 5 kA, 6 kA, 10 kA y 20
kA. Debido a esto, todas las instalaciones interiores de baja tension antes de conectarse a la linea de distribucion
deben disponer de un fusible, el cual realizara el corte de la linea para intensidades de cortocircuito elevadas
producidas en la instalacion interior.
Curvas: determinan los tiempos de corte en funcion de la intensidad que circula por el dispositivo. A diferencia de los
fusibles, no expresan la intensidad que puede circular a traves de el, sino la intensidad que circula en funcion del
calibre del automatico expresado como I/In.
La selectividad únicamente se consigue cuando se dispara el dispositivo de la zona afectada, de tal forma que un
fallo en un circuito determinado no afecte al resto de la instalación, manteniendo así el resto de los circuitos
funcionando con total normalidad.