Está en la página 1de 7

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación

Dirección de Formación Docente

Escuela Normal Superior N° 7 "José María Torres"

Programa de Estudio

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

ESPACIO CURRICULAR: Enseñanza de las Ciencias Sociales I

TURNO: mañana

PROFESORA: Sonia Núñez

AÑO: 2017 –Primer cuatrimestre


Fundamentación
Teniendo en cuenta las orientaciones de los Lineamientos curriculares, PEP, GCBA (2009) del trayecto de
formación específica en el cual se ubica esta asignatura y los Aportes para el debate curricular. Materia
Enseñanza de las Ciencias Sociales (2001), esta propuesta tiene como propósito iniciar a los estudiantes,
futuros docentes, en el conocimiento, estudio y comprensión tanto de la complejidad de la enseñanza de
las ciencias sociales en la escuela primaria así como del campo de estudio de las ciencias sociales.
Se propone organizar la materia en tres unidades con una primera unidad (I) que funcione a modo de
introducción y presentación general; y otras dos unidades que bajo dos ejes articuladores, organicen
contenidos disciplinares, epistemológicos y didácticos: eje 1 Cambios, continuidades y conflictos en el
proceso revolucionario; eje 2: Los recursos naturales, formas de apropiación y explotación y problemáticas
asociadas, y permitan el análisis de distintas propuestas didácticas. En ambos casos se presentarán
propuestas didácticas para el primer y segundo ciclo para ser analizadas. Cada uno de estos ejes permitirá
establecer cruces y relaciones entre los contenidos epistemológicos, disciplinares y los centrados en la
enseñanza y los didácticos.
Tal como se sostiene en los lineamientos curriculares ya mencionados, “por su propio carácter de
formación para la formación de otros, los espacios curriculares que tienen como finalidad la enseñanza de
campos disciplinares adquieren una doble dimensión que complejiza considerablemente su definición: por
una parte, la propia formación como adulto que aprende para sí mismo; por otra la formación como
docente que va a transformar lo que sabe para constituirlo en objeto de enseñanza para los alumnos del
Nivel Primario.”
Considerando que la forma en que los docentes enseñan ciencias sociales es en parte consecuencia de las
concepciones que manejan y las decisiones que toman respecto al campo disciplinar, al campo del sujeto
que aprende y al campo de las prácticas del aula, esta propuesta se organiza considerando el abordaje de
diferentes contenidos que aluden a dichos campos. En esa dirección se considera que además del
aprendizaje de los principios, conceptos y conocimientos aportados desde las Ciencias Sociales, del dominio
de saberes disciplinares y didácticos, es necesario reflexionar acerca de las tradiciones en la enseñanza en
las ciencias sociales con el foco puesto en los modos de enseñar y en los materiales de enseñanza utilizados
con el fin no solo de analizar críticamente las prácticas de enseñanza con ellos asociadas, sino de aportar
insumos a los cuales puedan acudir en sus propias futuras prácticas.
En este sentido, esta asignatura tiene un doble propósito por un lado, en tanto sujeto de aprendizaje, que
los futuros docentes construyan un conocimiento informado y crítico de la realidad social, anclado en sus
experiencias personales e incluyan, simultáneamente, instrumentos que les permitan comprender y
explicar la realidad social y actuar en ella como partícipes activos; por otro, como futuros maestros, que se
acerquen a perspectivas disciplinares y enfoque del área actualizados para pensar y diseñar la enseñanza
en cada uno de los ciclos de la escuela primaria.
Cada una de las unidades en que está organizada esta propuesta intenta acercar algunas problemáticas de
las ciencias sociales que se plantean en el debate contemporáneo así como también las cuestiones que
cada una de ellas le plantea a la profesión docente.

Unidad I: La enseñanza de las ciencias sociales en la escuela primaria


Contenidos acerca de la configuración del área:
De qué se ocupan las ciencias sociales. El objeto de estudio y algunas características y especificidades del
conocimiento social. El aporte de las disciplinas que integran las Ciencias Sociales - la Historia, la Geografía,
la Antropología, la Sociología, las Economía y la Ciencia Política- a los contenidos de la enseñanza de las
ciencias sociales escolares.
La “patria enseñada”. El rol de la enseñanza de historia, geografía y formación ética y ciudadana en la
formación de la ciudadanía, en el pasado y en el presente. La función de las efemérides y los rituales
escolares en la construcción de la argentinidad.

Contenidos epistemológicos:
-Las relaciones entre las ciencias sociales escolares y sus referentes académicos. Las ciencias sociales
escolares como una construcción didáctica.
Conceptos estructurantes: tiempo, espacio y sujeto social.
-Tradiciones o enfoques en la enseñanza de las ciencias sociales que se vinculan con diversas perspectivas
historiográficas.

Contenidos didácticos:
-Aproximaciones y distancias entre las efemérides y la enseñanza de las ciencias sociales en la escuela.
-Un sentido renovado para las efemérides.
-Los contenidos de la enseñanza: hechos; temas; conceptos, problemas.
-La organización de los contenidos en el DC. La enseñanza a través de conceptos.

Bibliografía
Amuchastegui, M. (1997): Sobre los actos escolares. Entrevistas en diarios Rio Negro (2003) y Clarín (1997)
Cáceres, L. (s/f): Actos escolares es el tema. (compilación de una clase de Flacso)
DC- CABA (2004): Un sentido renovado para las efemérides.
Gojman, S. (1994): La historia: una reflexión sobre el pasado. Un compromiso con el futuro...En Aisemberg
y otras, Didáctica de las Cs Sociales. Aique
Gurevich, R. (1994): Un desafío para la geografía: explicar el mundo real. En Aisemberg y otras, op cit.
Nuñez, S. (2010): Año tras año, ritual tras ritual. Flacso.
Núñez-Massone (2011): Por qué enseñar procesos históricos. De las efemérides a la historia explicada-Tinta
Fresca, (2011)
Nuñez, S. (s/f) Los conceptos estructurantes y principios explicativos en las ciencias sociales. Pdf (Ficha de
cátedra)
Segal, A.-Iaies, G. (1998): ¿Qué son las ciencias sociales?, en Las ciencias sociales y el campo de la didáctica,
en Rojo y Colabs, “Didácticas especiales, estado del debate, Bas. As., Aique, 102 a 104
Romero, L.A. (2002): Volver a la Historia Cap. 2.2 “Las Ciencias Sociales” p. 50-52 y cap. 3 punto 2. P. 59-60
Romero, L. A. (2004): La Argentina en la Escuela-. Editorial Siglo XXI- Cap. 2 (Los textos de historia: el relato
del pasado) 3 (Los textos de Geografía: un territorio para una nación) y 4 (Los textos de Civismo: la
construcción del argentino ideal)
SIEDE, I. (2007): “La recurrente celebración de lo efímero” en La educación política. Ensayos sobre ética y
ciudadanía en la escuela. Buenos Aires, Paidós. Disponible en internet
Siede, I. (2012): “Ciencias sociales en la escuela: sentidos de la enseñanza”- En Cs. Sociales en la Escuela,
cap. 1. Siede (coord.), Bs. As., Aique, 2012.
DC-CABA (2004): “Enfoque para la Enseñanza-Cs Sociales” 2do ciclo y “La organización de los contenidos”
-Naps-Cuadernos para el aula- Cs Soc- Enfoque- p- 14-31
-GCBA (1997): Ciencias sociales. Documento de actualización curricular Nro 1.El área de Ciencias Sociales.
Alderoqui y otras, 1997. Pg 1-14

Eje 1: Cambios, continuidades y conflictos en el proceso revolucionario.

Unidad II: La doble revolución y la Revolución de Mayo como contenido escolar.


Contenidos disciplinares
El proceso de la doble revolución -Revolución francesa y Revolución industrial- y su impacto en América y
en la Argentina. Las transformaciones políticas e ideológicas en la Revolución francesa y su impacto en el
proceso revolucionario de Mayo. Las transformaciones económicas relacionadas con la Revolución y su
impacto en el Río de la Plata. Ruptura del orden colonial y comienzo del proceso de organización del Estado
nacional.

Contenidos epistemológicos:
Otros conceptos estructurantes (cultura- poder) y principios explicativos de las ciencias sociales (el cambio,
la permanencia y la duración, la multicausalidad, la multiperspectividad de los actores sociales, la
multidimensionalidad, la contextualización y la controversia).
Enfoques: De la enseñanza de lo efímero a la explicación de procesos históricos: De los enfoques
tradicionales –positivistas- presentes en la enseñanza de la historia escolar donde la Revolución Francesa y
la Revolución Industrial son consideradas meros antecedentes de la Revolución de Mayo, al análisis
multicausal y contextualizado del proceso revolucionario de Mayo.

Contenidos didácticos:
-Las ideas acerca de lo social en los niños. Los estereotipos y las simplificaciones.
-Primera aproximación al conocimiento de las prescripciones curriculares de la propia jurisdicción,
nacionales, de otras jurisdicciones.
-La enseñanza de las ciencias sociales en el primer ciclo. Lo cercano y lo lejano; lo inmediato y lo mediato.
- El diseño de la enseñanza en ciencias sociales. Dimensiones. Foco, recorte y eje. El tema de enseñanza.
- El valor del dialogo. La potencialidad de los relatos. Los juegos de simulación.
Bibliografía
Aisemberg, B.(s/f): “Ayudar a leer en sociales”, disponible en internet:
http://www.mecaep.edu.uy/pdf/Sociales/2015/Beatriz%20Aisenberg.%20Ayudar%20a%20leer%20en%20S
ociales.pdf
Hosbawm E. (1997): La era de la revolución 1789-1848- Editorial Crítica. Cap 1, 2 y 3.
Devoto, F. y Chiaramonte, J. (2006): Historia argentina y latinoamericana. Edit Tinta Fresca. Cap. 2: Las
transformaciones socioeconómicas. P. 36 a 44.
Diseño Curricular- CABA (2004): Área Conocimiento del Mundo
Devoto, F. y Chiaramonte, J. (2006): Historia argentina y latinoamericana. Edit Tinta Fresca. Cap. 1:
Reformas y Revoluciones.
Gardner, H. (1993): “Los estereotipos en las ciencias sociales y en las humanidades” En La mente no
escolarizada. Paidós, p.174-175 y 182 a 184
Gojman, S. y Segal, A. (1998) “Selección de contenidos y estrategias didácticas en Ciencias Sociales: la
trastienda de una propuesta” en Aisemberg, B. y Alderoqui, S. Didáctica de las Ciencias Sociales II. Buenos
Aires, Paidós.
Luchilo, L y Rocchi, F. (2002): Los caminos de la historia. (Hacer una Nación. Revolución. Guerra.
Independencia. Diez años de Revolución y Guerra. Las provincias desunidas del Rio de la Plata)- p.9-54
MEN- NAPS (s/f): : Enseñar Cs. Sociales en el 1er ciclo- p.14 a 31
Núñez, S. (2011): El diseño de la enseñanza. Las tareas implicadas en el diseño de secuencias didácticas.
Ficha de Catedra, ENS 7
Núñez, S. (2012): “Recorte, foco y eje, Cómo surgen y se construyen los temas de enseñanza”-Ficha de
Cátedra, Ens 7
Romero, J. L. (1996): Breve Historia de la Argentina. Cap IV, V y VI.
Romero, J.L. (2002): La ilusión de “lo cercano” y la Historia local. En Volver a enseñar Historia. Cap. 2 punto
1, p. 47-50.
Segal, A.-Iaies, G. (1998): “Algunas consideraciones acerca de la construcción de las ideas sociales”, en
Rojo y Colab, “Didácticas especiales, estado del debate, Bas. As., Aique, 105 a 108

Eje 2: Los recursos naturales, formas de apropiación y explotación y problemáticas asociadas.

Unidad III: Las sociedades y la modificación de las características naturales del ambiente a través del
tiempo

Contenidos disciplinares.
Los recursos naturales desde una perspectiva histórico social. ¿Qué es el ambiente? Los elementos
naturales. Los elementos sociales o construidos. ¿Qué es el paisaje? Variedad de ambientes: Tipos de
ambientes según las condiciones naturales y según las actividades que realiza una sociedad. Posibilidades y
limitaciones de los ambientes para el desarrollo de las sociedades: condiciones para la vida.
¿Qué es un recurso natural? La relación sociedad-naturaleza. Transformación de elementos naturales en
recursos: idea de valoración y apropiación. La valoración y explotación de los recursos a través del tiempo y
de las sociedades. El asentamiento y la producción.
Transformación de los ambientes. La extracción de los elementos naturales. La utilización de diferentes
tecnologías y el ritmo de extracción. La intervención de la sociedad en las condiciones/ características
naturales de un lugar. Grado de intervención y transformación del ambiente. Sociedades con desigual
capacidad para la extracción de los recursos. Desigual capacidad de los actores sociales en la apropiación de
los recursos. Tensiones y conflictos.

Contenidos epistemológicos
Conceptos estructurantes: espacio geográfico y sujetos sociales. Conceptos específicos: ambiente-
recursos- actores sociales- Estado.
De la enseñanza de una ciencia descriptiva a la enseñanza de la geografía social: Tradiciones o enfoques
para la enseñanza en distintas perspectivas. Los enfoques de la geografía positivista –centrada en la
descripción de lugares, paisajes, relieves, climas- a una perspectiva que la entiende como una herramienta
que puede ser pensada desde lo escolar para desentrañar el conflicto social que sucede en los territorios.
La contextualización histórica y social de los procesos estudiados. El conflicto como parte integrante de
dichos procesos.

Contenidos didácticos
El papel de las actividades en la enseñanza de las ciencias sociales. La elaboración fundamentada de
actividades no ritualizadas que pongan en funcionamiento procesos intelectuales cada vez más complejos
en los alumnos del Nivel Primario.
Estudio de casos. Su potencialidad explicativa. Escalas, actores, multiperspectividad y conflicto. (se
analizará desde una perspectiva histórica: el pastizal pampeano y el bosque chaqueño)
El lugar de la narración, la discusión, la controversia, el análisis. El valor de las buenas preguntas: preguntas
que inviten al dialogo; preguntas que presenten un problema a resolver.
La lectura en ciencias sociales: ¿Qué vamos a dar de leer a nuestros alumnos? (selección) ¿Cómo vamos a
orientarlos en la lectura? (preparación y acompañamiento) ¿Qué esperamos que realicen a partir de ella?
(propósito de lectura)
Lectura de imágenes (fotografías). Lectura de mapas. Lectura de textos.
-Análisis de secuencias didácticas sobre problemáticas ambientales.

Bibliografía
CEPA. (2006): La cuestión ambiental. Material de capacitación producido por equipo interno 2006
Gurevich, R. (1998): Conceptos y problemas en geografía. Herramientas básicas para una propuesta
educativa. En Aisemberg y Alderoqui, op. cit. Cap. 6
Gurevich, R.- y otros: “Notas sobre la enseñanza de una geografía renovada”, Cap 3: “¿Por qué elegir ejes
temáticos para organizar los contenidos?”
Gurevich, R.- y otros: “Notas sobre la enseñanza de una geografía renovada”, Cap 5: Los recursos naturales
desde una perspectiva histórico-social
Gurevich, R. y Zelmanovich, P. Análisis de una propuesta didáctica sobre la contaminación en el Riachuelo
en Aisemberg y Alderoqui, Didáctica de las Cs. Sociales, op. Cit
Litvin, E.: (2008): “El oficio en acción: construir actividades, seleccionar casos, plantear problemas”, cap 5
de El oficio de enseñar, Paidós, Bs.As.
MEyCN- Naps, Cuadernos para el Aula- Ciencias sociales 1. Cap 3: Caso Esquel
Nuñez, S. (2011): Cómo enseñar procesos históricos en primer ciclo. (Orientaciones para el diseño de una
secuencia). En El Gran Libro de la Práctica docente. Tinta Fresca.
Núñez, S. y Massone, M.: “Hablar leer y escribir en las clases de Ciencias Sociales”- Presentación Congreso
de Paraná, 2009 pdf
Quinterios S. (2006): Enseñar a pensar el país. Materiales para la capacitación. Cepa.

Metodología de trabajo

Cada una de las unidades será abordada desde bibliografía específica, de carácter introductorio, que
permita a los estudiantes conocer los debates acerca de estos temas. El planteo general será realizado por
el docente y completado a partir de la lectura y debate de autores que aporten perspectivas diversas.
Lectura, en forma individual y grupal, de bibliografía especializada. Las unidades 2 y 3 se trabajarán en
diálogo permanente con lo desarrollado en la unidad 1.

Se propone una metodología integral que combine distintas estrategias de enseñanza: exposición
dialogada, grupos de discusión, estudios de casos.. Análisis de materiales escolares, revistas profesionales,
cuadernos de clase, materiales diversos para la enseñanza del área y de secuencias didácticas.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN

Los estudiantes realizarán diversos trabajos prácticos correspondientes a cada una de las unidades en relación
con la bibliografía de la materia. Los mismos tendrán una evaluación cualitativa y serán compartidos en clase
mediante exposiciones y puestas en común.

La evaluación y acreditación de la materia se hará mediante:


 Dos parciales escritos
 La presentación grupal de las ideas de algunos autores de la bibliografía obligatoria junto con una ficha
de síntesis para ser trabajada en clase.
 Un examen final.
Para estar en condiciones de rendir el examen final deberán cumplir con los trabajos prácticos, los parciales y
haber aprobado ambos parciales, además del 75 de asistencia a clases. En caso de reprobar o estar ausente
(con causa justificada) en uno de los dos parciales podrán rendir un recuperatorio de modo de obtener la
calificación mínima requerida de 4 puntos.

También podría gustarte