Está en la página 1de 8

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE BELLAS ARTES

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DEL VALLE

FACULTAD DE ARTES VISUALES Y APLICADAS


DISEÑO GRÁFICO

Comunicación Visual II.

La evolución de los Medios Masivos hasta la llegada del Streaming.

Presentado por:

C. Mateo Perafán Mosquera


11020151020

08 de junio de 2017.
Cada medio cambia con el tiempo. Eso se ha dejado bastante claro desde el fin
de los medios masivos expuesto por Scolari (2009):

Cada medio de comunicación, antes o después, asiste a su propio velatorio. El


cine ha reflexionado, si no sobre su muerte, al menos sobre el final de una época
dorada donde este medio no tenía contendientes en el universo de las imágenes
en movimiento. (p. 32)

Sabiendo esto, y remontándose al contexto histórico, los medios masivos como


la radio, la televisión, los libros, el teléfono y hasta el mismo internet (1.0), nacieron en
el siglo XX y en ese mismo siglo se da su ‘muerte’ debido a los sistemas tecnológicos. A
partir de aquí nacen los Nuevos Medios, que se dan gracias a la digitalización, de cómo
todo proceso análogo pasó a convertirse en unos y ceros, y a la llegada del Internet 2.0,
que consistió en la evolución de las aplicaciones, que pasan de ser estáticas a
dinámicas, implica la colaboración del usuario (Wikipedia, 2016. Consultado en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0).

Toda esta convergencia cultural marcó lo que sería el fin de la hegemonía de


estos medios y el surgimiento de los Nuevos medios, que dentro de sus características
se destaca el acceso libre (democratización de los medios) y la interactividad, además
de su digitalización. Estos Nuevos Medios, como lo son los archivos digitalizados, los
dispositivos de almacenamiento, los dispositivos de reproducción (iPod, consolas de
videojuegos), son denominados como una evolución semiótica de los medios masivos,
además de que dependen del internet y de los procesos de digitalización.

Algunos de los medios masivos aún se reúsan a desaparecer por completo,


adaptándose al contexto y retomando estructuras semánticas de los nuevos medios
para poder subsistir.

La mayoría de la población de Estados Unidos sigue la vida a través de la


televisión y una cantidad mucho menor lo hace a través del cine. El
norteamericano medio mayor de dieciocho años ve tan sólo ocho películas al año,
mientras que se pasa cuatro horas diarias frente a un televisor. Estas formas de
visualización se enfrentan ahora al desafío de los medios visuales de
comunicación interactivos como Internet y las aplicaciones de la realidad virtual.
(Mirzoeff, 1999, p. 17)

La convergencia cultural está ligada al concepto de convergencia digital, sobre


todo con los sucesos culturales que se dan en la red. Además, se tiene en cuenta a
través de los medios se da la recolocación de la imagen y, además, la convergencia
cultural puede convertirse en una ‘recolocación de prácticas sociales’, llevando
contenido que se dio en la cultura hace mucho tiempo al contexto actual y a través de
los nuevos medios. Las características de la convergencia cultural son la convergencia
mediática, cultura participativa y, por último, inteligencia colectiva; todas entrando en
los nuevos medios y en el internet 2.0.

Con «convergencia» me refiero al flujo de contenido a través de múltiples


plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el
comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas, dispuestas a ir casi a
cualquier parte en busca del tipo deseado de experiencias de entretenimiento.
«Convergencia» es una palabra que logra describir los cambios tecnológicos,
industriales, culturales y sociales en función de quienes hablen y de aquello a lo
que crean estar refiriéndose. (Jenkins, 2006, p. 14)

No se puede hablar de medios sin tener a la imagen de por medio. La


convergencia cultural se encuentra ligada al concepto de cultura visual, la cual abarca
todos los campos de la imagen en la actualidad, y de donde se desprende la tecnología
visual. Belting (2011) afirma: “Los medios son, en su origen, instrumentos y productos
del intercambio social, que ejercen su poder mediante la imagen utilizando la estrategia
de la novedad, la elección y la disponibilidad, aunque, al mismo tiempo, violentan a las
imágenes mismas” (p. 179-180).

Existe un factor sumamente importante a la hora de abordar los medios, y es los


cuerpos. Medios y cuerpos trabajan de forma conjunta al tratarse de la percepción de
las imágenes, pero teóricamente han sido abordados por separado. También hay un
tercer factor que hace que tanto los medios, los cuerpos y la imagen en sí logren este
trabajo conjunto, y es la mirada. La imagen simplemente no existe si no cuenta con un
solo espectador.
La tecnología visual y los medios tienen una alta relación en cuanto al ser una
forma, una máquina, un sistema de mostrar y portar imágenes; por lo tanto, al observar
un medio, ya sea televisión, celular, computador, no estamos viendo estas cosas en sí,
no se está observando el medio, sino las imágenes que hay en ellos; siempre teniendo
la relación de los cuatro factores importantes, medios, cuerpos, espectador e imagen.

Volviendo a lo que es propiamente la evolución de los medios, se tienen las


dinámicas de la convergencia 2.0. Éstas dinámicas producen el nacimiento de otros
medios, a los que se conocen como new-new media o medios sociales (social media).
Los medios sociales tienen como principal factor la participación del usuario a través de
la tercera pantalla; además, se puede ver cómo los medios cada vez más aumentan su
nivel de innovación en cuanto a los procesos de mirar imágenes, siendo el medio el que
propone esta conexión con el cuerpo. A través de dicho proceso de mirar también
propuesto por el mismo, siendo el Streaming un claro ejemplo de ello.

Los medios sociales plantean la participación, la ubicuidad y la personalización a


través de la tercera pantalla, siendo esta el dispositivo móvil. Las antiguas redes
sociales, los blogs y el famoso Messenger evolucionaron y se convirtieron a lo que hoy
conocemos de Facebook, Twitter, Instagram, Whatsapp, Pinterest; y los medios masivos
como la televisión y la radio son reemplazados por YouTube, Netflix, Spotify, Deezer, y
hasta la forma de capturar fotografías y videos cambiaron gracias a Instagram y
Snapchat. El almacenamiento masivo a través de disquetes, discos compactos y USB,
serían reemplazados por el almacenamiento en la nube que ofrece Google Drive y
Dropbox. La telefonía fija se convirtió en algo prescindible gracias a las llamadas a través
de Facebook Messenger, Whatsapp y Skype.

Entre finales de los setenta y mediados de los años dos mil, se diseñaron los
programas para aplicaciones de edición de medios para que se ejecutaran en el
ordenador del usuario […]. En los siguientes cinco años, las empresas fueron
creando versiones de estos programas que funcionaban desde la «nube», cada
vez con mayores capacidades. A algunos de estos programas se puede acceder
desde sus propias páginas web (Google Docs, Microsoft Web Office), mientras
que otros están integrados mediante servicios de alojamiento de medios o redes
sociales […]. Muchas aplicaciones se implementan como clientes ejecutados
desde teléfonos móviles (como Maps en un iPhone), tabletas o plataformas de
TV y se comunican con los servidores y los sitios web. Algunos ejemplos de este
tipo de plataformas son el iOS de Apple, el Android de Google y la plataforma
Smart TV App de LG. Otros son apps que operan desde plataformas móviles,
como Adobe Photoshop Touch. (Manovich, 2008, p.27-28)

Los cambios que se dan con la evolución de los medios son bastantes y muy
importantes, pero, aun así, los medios sociales poseen paradigmas de los cuales los
nuevos medios se han apropiado, tales como: conectividad, participación,
multidireccionalidad, digitalización y acceso.

En la época actual, se dan muchas ‘mutaciones mediáticas’, en las cuales los


medios convergen en un mismo dispositivo y donde se hace difícil establecer a qué tipo
pertenece o cual es el propósito comunicativo del mismo. Se llega a un punto en el que
en todo lugar y en todo momento hay pantallas alrededor, convirtiéndose todo en un
medio.

Los medios sociales, se han convertido en una forma en la que los medios
masivos han podido pervivir en el tiempo. Se ha hablado muchas veces acerca de su
posible final, pero a pesar de las adversidades se ha logrado adaptar a las dinámicas
contemporáneas, llegando al punto de cambiar su esencia y su significado.

Los streaming han logrado que no solo se den transmisiones a través de medios
como radio y televisión, sino que en todo momento y en todo lugar haya este acceso, y,
además, gracias a medios sociales como Facebook e Instagram, se dé una especie de
‘democratización de transmisiones en vivo’.

Existen diversos ejemplos de medios de streaming que se han convertido en un


‘reemplazo’ a medios masivos. Si se habla de la radio, está Spotify, Deezer y Stingray
Music; y si se habla de la televisión, está Netflix, Fox Play, ESPN Play, HBO Go, TNT, Go,
Syfy Play, y muchísimos ejemplos más.

Spotify llega como medio social al permitir la interacción de múltiples usuarios a


un ‘infinito’ contenido musical, y, además, informativo (en Spotify se puede encontrar
audiolibros). No solo limitándolo a un dispositivo móvil, sino a diversos dispositivos que
soportan este software, ya sea un computador, una consola de videojuegos, un Smart
TV y, obviamente, un Smartphone.

En cuanto a los streaming en los cuales se retransmiten distintos contenidos


multimedia, hay tres principales, Netflix, Fox Play e ESPN Play, siendo el primero el más
importante, ya se verá el por qué.

Netflix, es mundialmente conocido por proponer un proceso bastante cómodo de


ver u observar distintas películas, series y documentales. Realmente este proceso
ofrecido por Netflix revoluciona totalmente la forma de ver el contenido audiovisual que
antes solo se disponía (de manera legal) a través de canales televisivos; Netflix logra
hacer de lado los cortes a comerciales, y evita la obligación de estar frente a un televisor.

Fox Play e ESPN Play no se alejan de lo mismo. Fox ofrece una gran plataforma
online con la programación del grupo de canales de Fox, la cual funciona prácticamente
igual que Netflix. Incluso, en los últimos días, se dio a conocer la noticia del retiro de
contenido de Fox alojado en Netflix, dando a entender el inicio de la competencia entre
medios de streaming. Estos dos medios se diferencian en una sola cosa: transmisiones
en vivo de sus señales televisivas.

Las transmisiones en vivo son un punto aparte de los streaming convencionales,


ya que aquí lo que se ve en televisión se ve al mismo tiempo en la aplicación. Estas
transmisiones suelen ser muy utilizadas para eventos deportivos, ya que Fox Play cuenta
con Fox Sports; e ESPN, al ser una canal deportiva, tiene las transmisiones en vivo como
principal atractivo.

Siendo así, se puede decir que estos medios proponen un proceso de mirar
‘revolucionario’, solamente con tener a la palma de la mano el contenido televisivo, y,
además, que se pueda disfrutar de él en cualquier momento y lugar. Esto hace que el
streaming se convierta en un gran medio para la imagen audiovisual.

Hoy en día, la ‘democratización de las transmisiones en vivo’ han hecho que la


realización de un streaming sea accesible para prácticamente cualquier persona. Antes,
una transmisión en vivo solo era posible por el medio masivo televisivo, ahora, gracias
a diversas plataformas, desde un Smartphone con conexión a internet puedes realizarla.
Aplicaciones como Periscope, YouNow y Livestream hacían esto posible; pero no fue sino
hasta 2016, que Facebook como uno de los medios sociales más importantes logró
implementar Facebook Live, función en la que cualquier usuario puede transmitir en
vivo en cualquier momento y lugar. Aproximadamente seis meses después, Instagram
con la misma tecnología implementa Instagram Live, ya que, al ser del mismo dueño de
Facebook, buscaba crear una fuerte competencia a Periscope, YouNow y Livestream;
además de que un grande de Google como YouTube ya estaba dando sus indicios en las
transmisiones en vivo, en donde grandes youtubers realizaban videos en vivo donde sus
millones de seguidores los veían en tiempo real.

Se concluye que desde los inicios de los medios con los medios masivos, las
transmisiones en vivo existen a través de radio y televisión; ahora, con la gran evolución
de los medios a los medios sociales, las transmisiones en vivo pasaron a ser streaming;
dejando demostrado que los medios están en constante transformación, evolucionando
a nuevas formas de mostrar imágenes, o bien, transformándose en otros medios; pero
nunca un medio puede ser la imagen en sí, ya que la imagen hace parte de los medios,
y los medios son los que poseen las imágenes. En cuanto a esto se puede decir que el
papel del diseñador gráfico en cuanto a los medios se puede dar en la forma, comodidad
y calidad gráfica de la interfaz en la que estos presentan las imágenes; sin mencionar
que perfectamente puede encargarse de las imágenes que muestran los medios.

Entonces, de esto deriva la vigencia de las imágenes y no de los medios, ya que


las imágenes pueden pasar de un medio a otro con facilidad; cada medio cambia con el
tiempo, si no es así, dicho medio está condenado a la desaparición.
REFERENCIAS

Manovich, L., (2008), El Software toma el mando, New York City, New York,
Estados Unidos: Editorial Advisory Board.

Mirzoeff, N., (1999), Una Introducción a la cultura visual, Barcelona, España:


Paidós Arte y Educación.

Belting, H., (2011), “Cruce de miradas con las imágenes. La pregunta por la
imagen como pregunta por el cuerpo”. En A. García Varas (Ed.), Filosofía de la imagen
(pp. 179-210), Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Jenkins, H., (2006), Convergence Culture, New York City, New York, Estados
Unidos: New York University Press.

Barbero, J.M., (16 de mayo de 2008). Diversidad cultural y convergencia digital.


Revista Científica de Información y Comunicación, (5), pp. 12-25.

Scolari, C.A., (2009). El fin de los medios masivos: el comienzo del debate,
Buenos Aires, Argentina: La Crujía Ediciones.

También podría gustarte