Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/301551655
CITATION READS
1 1,118
4 authors, including:
All content following this page was uploaded by Roberto Martín del Campo on 21 April 2016.
Resumen— La manufactura de moldes de inyección de plástico en México es de gran importancia para la fabricación de
partes para el sector automotriz que actualmente está creciendo en el centro del país, las cuales están impulsando la
manufactura industrial en México; y también para las demás empresas ya dedicadas al sector de electrodomésticos y
productos de consumo. El diseño presentado consiste en un ensamble de placas de metal diseñadas para dar forma a dos
vasos de polipropileno. Para realizar el diseño se consideraron las especificaciones de una maquina inyectora marca Boy
con capacidad de 50 toneladas. Se propone un sistema de enfriamiento espiral para solidificar el plástico. Se destaca el uso
de la herramienta computacional de diseño CAD/CAE SolidWorks® como base de modelado geométrico de los
componentes del molde y validación del diseño. También se realiza la selección de algunos componentes estandarizados de
marcas comerciales.
Palabras clave—Manufactura, Molde de Inyección, CAD/CAE.
Introducción
México es uno de los países con mayor nivel de importación de moldes. No obstante que la industria del molde
es una industria intensamente globalizada y con pocas barreras de entrada en términos tecnológicos y de inversión,
no se ha desarrollado en México como podría esperarse de acuerdo al tamaño de su economía, su grado de
industrialización y los recursos humanos con los que cuenta. De hecho ProMéxico, organismo de la secretaría de
economía señala el proceso de inyección de plástico y la fabricación de moldes como “procesos faltantes, escasos o
de bajo desarrollo”. A la fecha México muestra niveles de importación de moldes mucho más altos que otros países.
De acuerdo con Alfredo Aguilar, responsable técnico del proyecto Moldecyt —Plataforma Tecnológica Nacional
para impulsar el sector de manufactura avanzada de moldes, troqueles y herramentales, conformada por diversos
centros tecnológicos y científicos del Conacyt—, existe un mercado potencial en México de US$1.600 millones para
este sector, que no se aprovecha por falta de capacidad nacional. Entre 5 % y 10 % de la demanda de moldes,
troqueles y herramentales, es atendido por empresas nacionales; el restante se importa principalmente de Estados
Unidos, Canadá, China, Japón, Alemania, España y Portugal.
La industria de moldes, troqueles y herramientas especiales en México se concentra en ciudades como Celaya,
Guadalajara, Ciudad de México, Querétaro, Puebla, San Luis Potosí, Toluca, Monterrey y Saltillo. Sin embargo es
bastante notoria la ausencia de empresas proveedoras de moldeo por inyección de plástico y servicios relacionados a
dicho proceso, ProMéxico muestra en su documento “Industria de autopartes” un comparativo de la cantidad de
empresas que existen en México, considerando un total de 55 empresas proveedoras de moldeo por inyección,
contra 350 de maquinados CNC, 274 de pailera, 214 de fundición.
Derivado de lo anterior, se constata que como se mencionó anteriormente la industria de inyección de plástico y
desarrollo de moldes en México aún no se ha desarrollado, pero se puede ser impulsada a través de la educación
profesional enfocada al diseño y fabricación de moldes de inyección de plástico, y de esta manera aumentar el
personal calificado en este sector.
Con base en lo anterior y el deseo de la universidad de formar recursos humanos capacitados que enfrenten las
demandas del sector industrial regional y nacional en el área del moldeo por inyección, se formula el presente
trabajo como resultado del proyecto de fortalecimiento de Cuerpo Académico de Tecnologías de Manufactura de la
Universidad Politécnica de Guanajuato. El objetivo de este trabajo es diseñar un molde de inyección de plástico para
una maquina Boy de 50 toneladas ubicada en el Universidad Politécnica de Guanajuato. Para alcanzar dicho objetivo
se requiere realizar cálculos de diseño, obtener modelos sólidos en plataforma CAD, evaluar desempeño del molde
mediante CAE y generar planos de fabricación del molde.
1
El Ing. Marco Antonio Ramírez Banda es egresado de la Ingeniería en Tecnologías de Manufactura de la Universidad
Politécnica de Guanajuato, Cortazar, Guanajuato. 11030071@upgto.edu.mx
2
El M.I. Raúl Alvarado Almanza es profesor de Ingeniería en Tecnologías de Manufactura de la Universidad Politécnica de
Guanajuato, Cortazar, Guanajuato. ralvarado@upgto.edu.mx
3
El M.C. Roberto Martín del Campo Vázquez es profesor de Ingeniería en Tecnologías de Manufactura de la Universidad
Politécnica de Guanajuato, Cortazar, Guanajuato. rdelcampo@upgto.edu.mx (autor corresponsal)
4
El M.C. Pedro Yáñez Contreras es profesor de Ingeniería en Tecnologías de Manufactura de la Universidad Politécnica de
Guanajuato, Cortazar, Guanajuato. pyanez@upgto.edu.mx
Metodología de trabajo.
Para el desarrollo del molde se propone la siguiente metodología de trabajo:
1. Análisis de la pieza a fabricar.
2. Reconocimiento de inyectora BOY 50M.
3. Determinación de parámetros y cálculos de diseño.
4. Desarrollo de modelos y selección de componentes.
5. Validación de propuesta de diseño final.
El desarrollo de la metodología presentada se muestra a continuación.
Finalmente mediante una simulación de elementos finitos se evalúa la integridad estructural del molde para
simular su desempeño ante la presión de trabajo. Los datos de entrada para el preproceso son las propiedades del
material y las condiciones de frontera. Las propiedades del material están precargadas en el software (aluminio 6061
T6). Las condiciones de frontera se muestran en la figura 6, en la cual se ve una presentación seccionada del molde,
en la cual se pueden apreciar las dos cavidades. Se distinguen en color verde las caras que permanecen fijas ante la
presión, y en color rojo se aprecia la carga de la presión (30.4 MPa). En morado se aprecia la fuerza de cierre
(388476 N). En esta misma figura se presenta también el modelo discretizado.
En la figura 7 se presentan los esfuerzos de Von Mises y el factor de seguridad que es de 1.2.
Conclusiones.
El molde está concluido en cuanto a la etapa del diseño, ya que se concluyeron modelos sólidos y planos de
fabricación en la plataforma CAD. Se generaron 13 modelos sólidos, los cuales fueron ensamblados con algunos
otros componentes prediseñados.
Se calculó la fuerza de cierre necesaria para el molde la cual fue de 388476 N, la cual puede ser asociada a un
tonelaje de 39.6 Ton, que a su vez es un valor inferior a las 50 ton proporcionadas por la máquina. Derivado de esto
se concluye que la máquina tiene la fuerza necesaria de cierre para el correcto funcionamiento del molde
Si bien no se muestra a detalle, el cálculo de la presión de inyección de forma teórica es de 30.411 MPa. Dicho
cálculo fue validado con la ayuda del software, el cual arrojo un resultado de 30.21 MPa.
Mediante la ayuda del software se obtuvo el tiempo de inyección el cual fue de 0.49 segundos.
Se validó el desempeño estructural del molde ante las condiciones de presión de inyección y fuerza de cierre
anteriormente mencionadas, considerando como material de fabricación aluminio 6061 T6. El factor de seguridad
obtenido 1.2, por lo cual se considera que el molde soportara las condiciones de operación mencionadas.
El uso de herramientas computacionales como el CAE y CAD es de gran ayuda para desarrollar y agilizar los
procesos de diseño y manufactura.
Queda pendiente la fabricación y validación experimental del molde.
Comentario final.
Agradecimiento.
A nombre de la Universidad Politécnica de Guanajuato, los autores agradecen a PRODEP el apoyo brindado al
Fortalecimiento del Cuerpo Académico de Manufactura para la realización del proyecto “Desarrollo de Moldes de
Inyección de Plástico Para la Industria Guanajuatense”. El presente trabajo es resultado de dicho apoyo.
Referencias.
López, N. “Diseño de moldes”, Memoria de curso, Capacitación en plásticos, 2012.
Sánchez S., Yáñez I., Rodríguez O. “Moldeo por inyección de termoplásticos”, Limusa Noriega, 1a. edición, 2012.
Kalpakjian S., Schmid S. “Manufactura, Ingeniería y Tecnología”, Pearson Prentice Hall. 5a. edición 2008.
Shih, R. “Introduction to finite element analysis using SolidWorks simulation 2011”, SDC Publications, 1a. edición, 2011.
Avila, J. “Industria de autopartes”, Pro México - Secretaria de Economía, 2013, consultada por Internet el 15 de enero del 2015. Dirección de
internet: www.promexico.gob.mx
Zavala, G. “Industrial de electrodomésticos 2013”, Pro México - Secretaria de Economía, 2013, consultada por Internet el 15 de enero del 2015.
Dirección de internet: www.promexico.gob.mx
Flores, D. “Implementación del método del diseño para la manufactura y ensamble en la manufactura para moldes para la inyección de colada fría
en termoplásticos”, 2009.
“Panorama del sector de moldes en México”, Revista Metalmecánica (en línea), Vol. 19, No. 3, 2014, consultada por Internet el 15 de enero del
2015. Dirección de internet: http://www.metalmecanica.com/sitio/revista-digital/19-3/