Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


CED
Centro de Estudiantes de Derecho

Historia Constitucional.
Cátedra III

PROGRAMA
I.

1. La sociedad europea del s. XV. El capitalismo incipiente. La centralización del poder político. La
expansión de la extra-continental de los reinos de Europa, las rutas oceánicas. Los reinos de la
península ibérica.
2. El conflicto entre Castillas y Portugal por la navegación en el Atlántico durante el s. XV. La cuestión
luego del viaje de Colón. Las Bulas de Alejandro VI. El Tratado de Tordesillas. La cuestión luego del
viaje de Magallanes-Elcano.
3. El objetivo inicial de la empresa hispana en el occidente del Atlántico. Las capitulaciones de Santa
Fe entre los Reyes Católicos y Colón. La casa de Contratación. El cambio objetivo, causas, la
conquista de la tierra firme, nueva relación económica, los puertos únicos y el monopolio.
4. La incorporación del Nuevo Mundo a la corona de Castilla: el vínculo jurídico-político: los “Reinos
de Indias”, la inserción económica.
5. La empresa española en América, características de la conquista. El sometimiento de los indígenas;
la “encomienda”, el trabajo forzado, legislación. La iglesia Católica en América, las misiones
religiosas.
6. Participación de otros países europeos en la formación de América. Características de las
colonizaciones de Norte América. La colonización del Brasil. La colonización, organización de las
tierras conquistadas. Los Adelantados, orígenes de título, su aplicación en América.
7. El poblamiento, la ciudad como núcleo de la colonización. El vecino de Indias. El municipio indiano,
antecedentes españoles. El Cabildo, integración, forma de elección de sus miembros. Las funciones
de Gobierno. La justicia capitular. Los Cabildos abiertos. Cabildos Provinciales. Los Pueblos de
Indígenas.

II.

1. estructura del gobierno indiano, la centralización del poder. Los controles y contrapesos en la
administración. Las funciones entrecruzadas. El juicio de residencia y las visitas. Las Leyes de
Indias, características. Las Recopilaciones.
2. El Poder Central, el Rey. La monarquía castellana, la concepción de los habsburgos. Concejo
Supremo de Indias.
3. Organización territorial del gobierno indiano, las distintas jurisdicciones. El oficio de Gobernador.
Las capitanías generales. El cargo de Virrey. Funciones.
4. Las Reales Audiencias. Orígenes hispanos de la institución. Distintas clases de Audiencias,
composición. Funciones judiciales. Funciones de Gobierno. Esquema de la justicia indiana,
instancias y recursos.
5. El fuero eclesiástico. El fuero Universitario. El Protomedicato. El Consulado, origen de la
institución; su instalación en América. La función corporativa. La justicia consular.
1
6. Las reformas institucionales del s XVIII. La recentralización del poder, el regalismo. El sistema
ministerial, la secretaría de estado. Unificación legislativa. La Real Ordenanzas de Intendentes para
el Río de La Plata.

III.

1. la decadencia española en el s. XVII, causas. La instauración de la Casa de Borbón, fortalecimiento


de la monarquía. El cambio económico en Europa, el mercantilismo. La concepción del nuevo
imperialismo colonial. La Ilustración, el Despotismo Ilustrado, reflejos en América. La expulsión de
los Jesuitas. Las reformas económicas de Carlos III, la nueva relación colonial.
2. La quiebra del antiguo régimen, las revoluciones burguesas. La revolución industrial, significado,
efectos. La revolución ideológica. Las ideas, fuerzas del nuevo régimen. El Constitucionalismo.
3. La situación de las provincias rioplatenses, a partir de los cambios y reformas del s. XVIII. El
Tratado de Utrecht, sus efectos en la región. Las rivalidades coloniales. Creación del virreinato de
Buenos Aires.
4. La alianza del Rey de España con Napoleón, la Guerra con Gran Bretaña. La influencia británica en
el pensamiento independentista inicial de hispanoamerica. Las invasiones inglesas a Buenos Aires.
5. La crisis de legitimidad en España, las abdicaciones de Aranjuez y Bayona. Rechazo del pueblo
español, la Junta Central de Sevilla. Repercusiones en América. El Carlotismo. El movimiento
juntista, la Junta de Montevideo; la asonada del primero de Enero de 1809 en Buenos Aires. La
revolución altoperuana.
6. La crisis económica, la recesión del comercio exterior. El Tratado Apodaca-Canning. La apertura del
puerto de Buenos Aires, monopolistas y librecambistas. Efectos y consecuencias.

IV.

1. la actitud de la clase principal de la ciudad de Buenos Aires frente a la crisis en España,


preeminencia del juntismo. Los independentistas. El avance de Napoleón, la caída de Sevila. El
Cabildo abierto al 22 de Mayo, motivos de su convocatoria, intervenciones del Obispo Lué, de
Castelli, Villota y Paso. La votación. Los capitulares intentan desvirtuar lo resuelto en el cabildo
abierto. La Junta de Gobierno del 25 de Mayo, el comienzo de la emancipación. Rasgos comunes en
los movimientos emancipadores de hispanoamerica.
2. La concepción revolucionaria en el seno de la Junta. Las ideas de Moreno, Belgrano y Castelli. El
Plan de Operaciones. La posición de Gran Bretaña frente a los sucesos. La clase principal y la
revolución. La situación en los demás pueblos de virreinato. Las expediciones al interior. El conflicto
en el seno de la Junta.
3. La Junta Grande, creación de las Juntas Provinciales. Los primeros pasos hacia el constitucionalismo
liberal. El decreto de Libertad de Imprenta. La pueblada del 5 y 6 de Abril, revolución y
contrarrevolución. La clase principal toma el poder, el primer triunvirato. Llegada del virrey del Río
de la Plata, su instalación en Montevideo. Tratado de Paz de 1811.
4. el rechazo del pueblo oriental al tratado, el éxodo. El desprestigio del Triunvirato, la Sociedad
Patriótica conducida por Monteagudo, la Logia Lautaro, independencia y constitución, reemplazo del
Triunvirato, convocatoria a una asamblea de pueblos.
5. La asamblea de 1813. El cambio en la posición de la Logia Lautaro, actitud de San Martín. La
postergación de la Independencia. Legislación dictada por la Asamblea, consolidación de los
principios liberales, el cargo de Director Supremo, el Consejo de Estado. La concepción centralista,
preeminencia de la relación con Europa, los intereses mercantiles. Los proyectos constitucionales en
la Asamblea de carácter centralista, fuentes, descripción de los mismos.
6. Actitud del pueblo oriental frente a la Asamblea, el ingreso por Pacto. Las Instrucciones a sus
diputados; independencia y federación. El proyecto federal en la Asamblea, fuentes y análisis.
Conflicto con los centralistas, negativa de estos a que los representantes de la provincia oriental se
2
incorpore a la Asamblea. El enfrentamiento del Directorio con Artigas consecuencias.

V.

1. El pronunciamiento de Fontezuelas, disolución de la Asamblea, de la Junta de Observación,


convocatoria a un nuevo congreso. Expansión del federalismo en el litoral, el Congreso de Oriente,
la Liga de los Pueblos Libres, la primera independencia en el Plata.
2. El cambio en Europa, la restauración del legitimismo dinástico. El Congreso de Viene, la política
británica. Reflejos de la nueva situación en los pueblos rioplatenses, los proyectos de la clase
principal para instaurar una monarquía desde 1814. el predominio centralista en el Congreso de
Tucumán, declaración de la independencia, persistencia en el proyecto monárquico, las tratativas con
Francia. Constitución de 1819, análisis.
3. La invasión portuguesa a la Provincia Oriental, connivencia con los directoriales, actitud del
Congreso, el proyecto de adherir a la Casa de Braganza. Aceptación de la ocupación portuguesa por
parte del directorio, el convenio de 1817. la Liga de los Pueblos Libres y la “guerra de dos frentes”.
Posibilidad de una expansión española al Río de La Plata, convocatoria a los ejércitos comandados
por San Martín y Belgrano; gestiones de unidad, el Armisticio de San Lorenzo. Verdaderos
propósitos del Directorio, ruptura del Armisticio, movilización de los Pueblos Libres, desobediencia
de San Martín, sublevación del Ejército del Norte, revoluciones de Tucumán y San Juan. Batalla de
Cepeda.
4. Las instrucciones de Artigas a López y Ramirez, actuación en consecuencia. Disolución de directorio
y congreso. El Cabildo Gobernador, nacimiento de la Provincia de Buenos Aires. La Junta Electoral,
nombramiento del gobernador. Noticias sobre la derrota oriental en Tacuarembó efectos. El Tratado
del Pilar, análisis y significado.
5. La nueva situación, liquidación del proyecto monárquico, consolidación de la independencia.
Nacimiento de las provincias, el influjo de los Pueblos Libres. Organización de las Provincias,
estatutos, reglamentos y constituciones, rasgos comunes el gobernador, la sala de representantes.
6. El conflicto entre Ramírez y Artigas. La crisis del poder en Buenos Aires reacomodamiento del
partido directorial, ley de instrucciones y Consejo de Gobierno, profundización de la crisis,
consolidación del orden. Guerra entre Buenos Aires y Santa Fe, Tratado de Benegas y compromiso
de San Nicolás.

VI.

1. Intento de establecer la federación de derecho, Congreso de Córdoba, necesidad de continuar la


guerra de la independencia, propósitos de Bustos y Güemes. Las dificultades de la unión, la guerra
de Ramirez, conflicto entre Tucumán y Salta. La obstrucción del gobierno de Buenos Aires, las
instrucciones de los diputados, públicas y reservadas, limitación posterior de las mismas. Disolución
del Congreso de Córdoba. El Tratado del Cuadrilátero.
2. Organización del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, la Junta Extraordinaria y Constituyente,
el “lleno de las facultades”, ley de ministerios., ley de elecciones, supresión de los Cabildos, ley del
poder ejecutivo.
3. Reconversión del centralismo, el partido unitario el liderazgo de Rivadavia, sus ideas, las reformas.
El librecambio irrestricto. La deuda nacional, creación de la Caja de Amortización de Fondos
Públicos, la hipoteca sobre las tierras públicas, la enfiteusis. Creación del Banco de Buenos Aires
causas, objetivos y funcionamiento. El empréstito con la casa Baring. Aislamiento de Buenos Aires,
actitud frente a la ocupación portuguesa en la Provincia Oriental, abandono de la guerra de la
independencia, negativa de apoyo de San Martín.
4. Las misiones al interior de Zabaleta, Cossio y Las Heras, objetivo. Invitación de Buenos Aires para
formar un congreso, ley dictada por su legislatura el 27 de Febrero de 1824, la negación del principio
federativo al imponer la proporcionalidad en la representación. El federalismo en Bueno Aires, la
división en la clase principal, causas, los hacendados, oposición al gobierno. Ley de la legislatura de
3
Buenos Aires del 13 de Noviembre de 1824.
5. la Independencia del Brasil, repercusión en la provincia Oriental, sublevación de Montevideo,
fracaso de las insurrección, causas. Nueva insurrección, la expedición de los “33 orientales” apoyos
y enemigos en Buenos Aires. El Congreso de la Florida, declaración del 25 de Agosto de 1825.
Aceptación del Congreso de las Provincias Unidas, consecuencias.
6. Congreso de 1824, ley Fundamental, análisis. El Tratado con Inglaterra, significado. La
independencia del Alto Perú. El Banco Nacional. Ley de Consultas, finalidad, cumplimiento de la
misma. El proyecto de constitución, debates sobre la suspensión del ejercicio de la ciudadanía y
sobre la forma de Estado. La constitución de 1853.

VII.

1. Ley de Presidencia fundamentos y oposición, forma en que fue votada, elección del presidente,
reacción en las provincias. Ley de Capitalización, disolución de la Provincia de Buenos Aires. Las
sociedades mineras y de colonización. Consolidación de la deuda, ley de enfiteusis.
2. Guerra Civil, el ejército presidencial. Las provincias desconocen el gobierno y el Congreso, pacto de
Huanacache, la Liga de Gobernadores de Abril de 1827. la misión del ministro García a Río de
Janeiro, el tratado con el Brasil, rechazo continuo. Renuncia de Rivadavia, Ley del 3 De Julio de
1827.
3. Disolución del Gobierno Nacional, la Convención de Santa Fe. Dorrego gobernador de Buenos
Aires. Pactos interprovinciales, restauración de la Unión Federativa. Intentos por continuar la Guerra
con el Brasil, dificultades, el acuerdo preliminar de Paz.
4. La imposición de las armas, derrocamiento del gobernador, gobierno de Facto en Buenos Aires,
primero de Diciembre de 1828. Fusilamiento de Dorrego, la política del terror. Actitud de la
convención reunida en Santa Fe, la autoridad nacional. Guerra entre decembristas y nacionales.
Invasión del General Paz a la provincia de la Córdoba, derrocamiento de Bustos, la guerra en el
interior.
5. El sitio en la Ciudad de Buenos Aires. Retorno del General San Martín, oferta de los decembristas.
Rosas jefe del Ejército sitiador, tratativas de paz. El Pacto de Cañuelas, el Acuerdo Reservado,
fracaso. El Pacto de Barracas, el triunfo federal.
6. Restablecimiento de la Junta de Representantes en Buenos Aires, elección de Juan Manuel de Rosas
como Gobernador, las facultades extraordinarias. Pacificación de la provincia. La situación en las
demás provincias, el receso de la Convención Nacional. La Liga del General Paz, el Tratado del 31
de Agosto de 1830.

VIII.

1. las provincias litorales frente al supremo poder militar, tratativas para formar una Liga, Pactos
Preelimiares. Reunión de Santa Fe en Julio de 1830, el proyecto del Pacto del representante de
Corrientes Pedro Ferré, creación de una comisión representativa de las provincias litorales, funciones
económicas que le asignaba a la misma, la convocatoria a un Congreso Constituyente. Posición de
Bueno Aires y Santa Fe ante la propuesta de Ferré. Fracaso de las tratativas. Rosas y López,
afirmación de la unidad, nuevas negociaciones, firma del Pacto.
2. El Pacto del 4 de Enero de 1831, análisis de sus cláusulas, los principios unificadores, las
obligaciones de los contratantes, las vallas para evitar segregaciones, la comisión representativa,
diferencia con el proyecto de Ferré, funciones de la misma.
3. Derrota de la Liga del General Paz, adhesión de todas las provincias al Pacto de 1831, la
Confederación Argentina. Problemas con la comisión representativa, opinión de Rosas sobre la
misma, causas de su disolución. La relaciones exteriores de la Confederación, las bases del Estado
Nacional.
4. La Unión Rioplatense. Posición de Rosas sobre los pueblos segregados de la antigua unión. El
separatismo: derrocamiento de Oribe, el partido montevideano. El aislamiento del Paraguay. Los
4
emigrados argentinos, su postura frente a la unidad rioplatense. La política del Brasil.
5. El pensamiento federal sobre la organización nacional, los discursos de Dorrego en el Congreso de
1824; la posición de López y de Quiroga; la concepción de Juan Manuel de Rosas, carta de hacienda
de Figueroa de 1834.
6. Conflictos internos en la Confederación Argentina, la división de los federales en Buenos Aires, la
guerra entre Tucumán y Salta, el asesinato de Quiroga. Retorno de Rosas al Gobierno de Buenos
Aires, modificación del término del mandato, la suma del poder público. El juicio a los asesinos de
Quiroga y la concepción de Rosas sobre el ordenamiento federativo. El cambio económico: la ley de
Aduanas de 1835, ley sobre la tierra pública de mayo de 1836, anulación de enfiteusis de 1838, ley
de colonización. Disolución del Banco Nacional, creación de la Casa de la Moneda.

IX.

1. la segunda expansión imperialista de Europa, el triunfo burgués y la consolidación del sistema


liberal, el desarrollo industrial, el nuevo colonialismo. La presión imperialista en el Río de La Plata
desde la emancipación.
2. La formación del pensamiento en la burguesía rioplatense, influencia de la ilustración. La
Universidad de Buenos Aires, presencia del utilitarismo, la cátedra de economía política. Nuevo
movimiento cultural Europeo, el romanticismo, la nueva filosofía, el historicismo, ingreso en el Río
de La Plata, la generación del '37, el Salón Literario, la asociación de Mayo, el pensamiento de
Esteban Etcheverría, el dogma socialista, la polémica con De Angelis. Las ideas de Juan Bautista
Alberdi en esa época, prefacio de su libro “Fragmento preliminar al estudio del Derecho”.
3. Los conflictos de la Confederación Argentina por la consolidación de su soberanía. La guerra con la
Confederación Peruano-boliviano, causas. La intervención de Francia e Inglaterra en el Río de la
Plata, los argumentos, los objetivos imperialista ciertos, los dos bloqueos. La comisión Argentina de
Montevideo, las expediciones libertadoras. La guerra del Paraná en 1845, el fracaso imperialista, los
tratados que pusieron fin a la intervención.
4. Reelección de Rosas en 1850, la hegemonía en el Río de la Plata, la confrontación con Brasil,
proximidad de la guerra. El conflicto entre Rosas y Urquiza, el comercio con Montevideo, las
diferencias políticas. Entre Ríos se separa de la Confederación Argentina, el pronunciamiento de
Urquiza, su alianza con Brasil y Montevideo. La guerra, el triunfo de la Alianza.
5. Situación después de Caseros, la preeminencia del Brasil en el Plata, actitud de Francia e Inglaterra.
La situación en Buenos Aires, el gobierno interino, el retorno de los emigrados, el nuevo gobierno.
Las provincias del interior, Urquiza reafirma el federalismo y la unión, la misión de Bernardo de
Irigoyen. Los Protocolos de Palermo, vigencia del Pacto Federal, las relaciones exteriores de la
Confederación.
6. Circular a los gobernadores del 8 de Abril de 1852. el Acuerdo de San Nicolás, ratificación del Pacto
Federal; la convocatoria al Congreso General Federativo, la representación de las provincias, forma
de elección de los constituyentes, la dirección provisoria de la Confederación, atribuciones.

X.

1. Buenos Aires contra la reunión de San Nicolás, interpelaciones en la Legislatura por la concurrencia
del Gobernador, debate sobre el acuerdo, críticas al exceso de atribuciones conferidas al Director
Provisorio; impugnación por carencia de facultades legislativas de los gobernadores. Renuncia del
gobernador e intervención de la provincia. Resolución del 11 de septiembre de 1852.
2. El Congreso de Santa Fe, inauguración de las sesiones; receso, causas; formación de la comisión
encargada de redactar el proyecto de constitución. La influencia de Alberdi, su libro “Bases y puntos
de partida para la organización política de la República Argentina”, el programa de la organización
nacional; el proyecto de constitución agregado en la segunda edición, fuentes, y estructura del
mismo; adopción de este proyecto por la comisión, las correcciones al mismo, incorporación de
disposiciones de la constitución de 1826, tratamiento del proyecto, debate sobre la oportunidad de
5
sancionar la constitución, y sobre la libertad de cultos, sanción del resto del articulado.
3. La Constitución de 1853, estructura de la misma, la organización de los poderes, la sede del gobierno
nacional, las constituciones provinciales, el juicio político a los gobernadores, el fomento de la
integración. “Comentarios a la constitución de la Confederación Argentina” de Domingo F.
Sarmiento. Promulgación y juramento de la constitución.
4. El “Estado de Buenos Aires” constitución de 1854. Situación interna, los liberales del nuevo orden,
progresistas y conservadores, las rebeliones federales. La Confederación, elección de Urquiza como
presidente, instalación de autoridades nacionales, la capital provisoria.
5. Las dificultades económicas de la Confederación, el tratado de convivencia con Buenos Aires,
imposibilidad de sostenerlo, la ley de derechos diferenciales de 1856. La cuestión de San Juan. Los
preparativos de guerra, tratativas de Urquiza con Brasil y Paraguay, el ejército de Buenos Aires.
Declaración de guerra, Cepeda
6. El “Pacto de San José de Flores”, reingreso de Buenos Aires a la Confederación, reservas y derechos,
militares, políticos y económicos. El derecho a revisar la constitución, la Convención provincial,
posturas y debate. Las reformas propuestas por Buenos Aires, la Convención Nacional ad-hoc de
1860. Análisis de las reformas introducidas, la nueva constitución.

XI.

1. Posiciones políticas de Buenos Aires, separatistas y nacionalistas, el liderazgo de Mitre. La bicefalia


en la Confederación, Urquiza y Derqui. La crisis de San Juan, intervención a la provincia, reacción
de los liberales porteños. El rechazo de los diplomas de los diputados nacionales de Buenos Aires.
Retorno de las ideas segregadoras, belicistas y pacifistas. La declaración del Congreso nacional del 5
de julio de 1861. gestiones para evitar la guerra, la entrevistas en el buque Oberon, fracaso de las
tratativas, batalla de Pavón. El plan político de Mitre luego del triunfo, acuerdos con Urquiza. Las
expediciones al interior. Disolución del gobierno nacional.
2. Las provincias resumen su soberanía, Mitre encargado del ejecutivo nacional, ley de la legislatura de
Buenos Aires autorizando a el encargo, el decreto reglamentario: “Gobernador de Buenos Aires
Encargado del Poder Ejecutivo Nacional”. Instalación del Congreso Nacional. Elección del
presidente de la nación. Proyecto para federalizar Buenos Aires, aplicación del art. 3° de la
Constitución Nacional, oposición de la legislatura provincial, la Ley de Compromiso.
3. Imposición de gobiernos adictos a la nueva situación en las provincias, resistencia de los federales,
represión, le “Guerra de policía”. Las fracciones políticas en Buenos Aires, autonomistas y
nacionalistas. Ley del Congreso Nacional creando el municipio de Buenos Aires, rechazo de la
legislatura, interpretación de la ley de compromiso.
4. Instalación de la Corte Suprema. Ley nacional de elecciones, noviembre de 186 (ley n°75). La
codificación. Reforma constitucional de 1866.
5. El liberalismo intelectual latinoamericano en la segunda mitad del siglo XIX, negación de lo
hispano- criollo, concepto sobre la civilización y el progreso. El pensamiento en la Argentina sobre el
desarrollo social, las ideas de la generación inicial: Alberdi, Sarmiento y Mitre.
6. La política del Brasil en el Plata, conflicto con el gobierno uruguayo, la intervención directa,
confrontación con el Paraguay. La revolución colorada en el Uruguay, actitud del gobierno argentino.
La guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay.

XII.
1. La crisis de 1880. La conciliación de 1877, autonomistas y nacionalistas, muerte de Alsina, fractura
del autonomismo. La sucesión presidencial, la Liga de Gobernadores, las candidaturas a presidente,
elecciones y guerra civil. Derrota de los conciliados, la nueva situación política. Creación del Partido
Autonomista Nacional.
2. La federalización de la ciudad de Buenos Aires. La provincia intervenida, constitución de una nueva
legislatura. El proyecto de ley de capital en el Congreso Nacional, sanción. El debate en la legislatura
provincial.
6
3. Ocupación de los territorios nacionales, la “Expedición al desierto de 1832”, ampliación de las
fronteras en el sur. Ley sancionada en 1862 delimitando el territorio de cada provincia, ley de 182
sobre el gobierno en los territorios nacionales, ley de 1878 estableciendo nueva delimitación. La
“Campaña del desierto” de 1878, el reparto de tierras. Ley de 1882 estableciendo las nueve
gobernaciones.
4. La política inmigratoria de los gobiernos nacionales desde 1853. ley de inmigración y colonización
de 1876. La inmigración masiva con destino urbano.
5. La Argentina a partir de 1880. La nueva clase dirigente o la llamada “Generación del 80”, el
cosmopolitismo, el hedonismo en la política, la corrupción. El “Régimen”, el presidencialismo, las
situaciones provinciales, el fraude electoral, los partidos Unidos, el “unicato”.
6. La Argentina periférica. El cambio económico, el desarrollo de la industria pesada en los países
dominantes, la provisión de alimentos y materias primas. Extensión británica en las praderas
rioplatenses, el dominio del sistema de comercialización de los productos agropecuarios. La
importación de manufacturas. Afluencia del capital extranjero, inversión y especulación. Las
finanzas publicas, el crédito externo. Los Bancos Garantidos.

XIII.

1. La crisis financiera de 1889, repercusión política. La Unión Cívica de la Juventud, el mitin del
Jardín de Florida, la Unión Cívica. Las elecciones de febrero de 1890. El mitin del Frontón de
Buenos Aires, el liderazgo de Leandro Alem. La revolución del 90, supervivencia del Régimen.
2. Organización de la Unión Cívica, la Convención Rosario, la formula presidencial. El acuerdo Roca-
Mitre, la intransigencia de Alem, los “cuatro puntos” de la Unión Cívica Radical. Las elecciones de
1892, la revolución de 1893.
3. Las primeras organizaciones de trabajadores, anarquismo y socialismo. La realidad social. Reacción
del régimen frente a las huelgas, la ley de residencia de 1902. Fundación del Partido Socialista. Los
agricultores arrendatarios. El trabajo de los campos. El “Grito de Alcorta”.
4. El radicalismo frente al régimen, la conducción de Hipólito Yrigoyen, la “asbtención
revolucionaria”. Reforma constitucional de 1989. Ley electoral de circunscripciones. El fin del
roquismo, la renovación presidencial de 1904. la revolución de 1905.
5. El acuerdo entre Yrigoyen y Saenz Peña. Sanción de la reforma electoral, análisis de la misma.
Efectos de la reforma , las primeras elecciones, opinión de Saenz Peña en su ultimo mensaje ante el
Congreso de la nación. Las elecciones de 1916.
6. El nuevo pensamiento hispanoamericano, la reacción contra el positivismo, el idealismo nacionalista,
la revalorización de lo autóctono. La reforma Universitaria.
XIV.

1. Presidencia de Hipólito Yrigoyen. Conformación del radicalismo, las contradicciones. Las ideas del
presidente, la “reparación”. Dificultades para llevar adelante su política, las modificaciones al
sistema que se pudieron realizar. Actitud frente a la guerra europea o “Primera Guerra Mundial”, la
neutralidad activa, postura al crearse la Liga de las Naciones. El americanismo.
2. La revolución rusa de 1917, su repercusión en la Argentina. Fundación del partido Comunista. Las
huelgas obreras, la “Semana Trágica”, las huelgas en la Patagónico, la represión. El inicio de la
legislación social.
3. La renovación presidencial de 1922. el gobierno de Marcelo T. de Alvear. La bonanza económica.
Ruptura del radicalismo, los “antipersonalistas”. Las elecciones de 1928, el triunfo de Yrigoyen.
4. El fin del sistema del imperialismo colonialista, la crisis de 1929. repercusión en la economía
argentina, los intentos del gobierno de Hipólito Yrigoyen para superar la crisis. La acción opositora,
las logias militares, el nacionalismo elitista. El golpe del 6 de septiembre de 1930.
5. la restauración del régimen. Las Fuerzas Armadas como sostén del régimen. Las elecciones
presidenciales de 1932, la “concordancia”, instalación del fraude electoral sistemático. La postura de
la Unión Cívica Radical durante la década del treinta, abstencionismo o participación, la
7
intransigencia, el “alvearismo”. La democracia progresista de Lisandro de la Torre, los socialistas. El
Movimiento Obrero.
6. Los pactos de Ottawa entre Gran Bretaña y sus dominios, la adecuación argentina, el tratado Roca-
Runciman. La regulación de la economía, reestructuración financiera, creación del banco Central, la
coordinación de transportes, el Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias. Los negociados. La
investigación sobre los frigoríficos de 1935 en el Senado de la Nación.
XV.

1. Los movimientos ideológicos europeos, comunismo, fascismo, falangismo y nacional socialismo, su


influencia en la Argentina. El pensamiento singular, Manuel Ugarte, Raúl Scalabrini Ortiz,
F.O.R.J.A.
2. Los efectos de la guerra en la economía argentina, la sustitución de importaciones, el desarrollo
espontáneo. La neutralidad hasta el ingreso de EEUU en la guerra.
3. Formación del G.O.U., la concepción sobre la defensa nacional, el industrialismo en el ejercito. La
Revolución de 1943, objetivos.
4. Creación de la Secretaria de trabajo y previsión, gestión de Juan Perón al frente de la misma. La
preponderancia de Perón en el gobierno revolucionario. Acción opositora al finalizar la guerra. El
apoyo popular, el 17 de octubre de 1945, el liderazgo de Perón. Las elecciones de 1946, la Unión
democrática, el Laborismo y la Junta Renovadora.
5. El pensamiento de Perón, la tercera posición ideológica. Concepción sobre el desarrollo económico.
El Plan Quinquenal. Política exterior. La situación de la Argentina al finalizar la guerra. La etapa
posterior en los años cincuenta.
6. La reformas constitucional de 1949, la interpretación del articulo 30 de la Constitución Nacional, la
elección de constituyentes. Contenido de la reforma, parte orgánica, declaraciones, derechos y
garantías. Las reformas electorales del gobierno peronista, escrutinio provisorio, el voto femenino.
XVI.

1. El derrocamiento de Perón, la nueva situación política. Derogación de la constitución de 1949,


convocatoria a una Convención Constituyente, las elecciones de 1957, la proscripción y el voto en
blanco. El retiro de los bloques mayoritarios, efecto. La incorporación del articulo 14 bis, forma en
que se hizo.
2. La tutoría militar sobre la sociedad, objeto de la misma. La doctrina de seguridad, reflejos en la
Argentina. Las ficciones democráticas, la proscripción. Los gobiernos militares, la ilegitimidad como
sistema.
3. La frustración ideológica en Europa, su repercusión en los países periféricos. El “foquismo”
revolucionario, sus efectos en la Argentina.
4. El acuerdo entre las fuerzas políticas mayoritarias, Perón y Balbín, el reencuentro argentino. “La
Hora del Pueblo”. La unión frente a la dictadura, la multipartidaria, la restauración democrática en
1983.
5. Necesidad de la reforma constitucional para terminar con la legitimidad difusa. El “Pacto de Olivos”,
el Núcleo de Coincidencias Básicas, la Convención Constituyente de 1994, la nueva constitución
nacional.
6. La Argentina de fin de siglo, globalización, la integración regional. Los derechos humanos, la
defensa del medio ambiente. La consolidación de la república.

Bibliografía
Historia Argentina:

8
ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. “Historia de la Nación Argentina”.
BUSANICHE, José Luis “Historia Argentina”.
LÓPEZ, Vicente Fidel “Historia Argentina”.
MITRE, Bertolomé “Historia de San Martín” “Historia de Belgrano”.
PALACIO, Ernesto “Historia de la Argentina”.
ROSA, José María “Historia Argentina”.
SALDÍAS, Adolfo “Historia de la Confederación Argentina”.
SIERRA, Vicente “Historia de la Nación Argentina”.
SALDÍAS, Adolfo “Buenos Aires en el centenario de la Revolución de Mayo”.
ABAD DE SANTILLÁN, Diego “Historia Argentina”.

Historia Constitucional:

DEMICHELI, Alberto “Formación constitucional rioplatense”. “Formación constitucional Argentina”.


GALVEZ, Jaime “Historia Constitucional Argentina”.
GALLETTI, Alfredo “Historia Constitucional Argentina”.
LAFONT, Julio B. “Historia de la Constitución Argentina”.
LEVENE, Ricardo “Historia del Derecho Argentino”.
LONGHI, Luis R. “Génesis e Historia del Derecho Constitucional Argentino y comparado”.
LÓPEZ ROSAS, José R. “Ensayo de Historia Constitucional Argentina”.
RAVIGNIANI, Emilio “Asambleas Constituyentes Argentinas”. “Historia Constitucional de la República
Argentina”.
SALDÍAS, Adolfo “Un siglo de instituciones”.
TAU ANZOATEGUI, Victor y MARTIRE, Eduardo “Manual de Historia de las Instituciones Argentina”.

UNIDADES I, II Y III

“LA IDEA DEAMÉRICA”, J. L. Abelián.


“LA INVENCIÓN DE AMÉRICA”, E. O’Gorman.
“EL LABERINTO DE LA SOLEDAD”, O. Paz.
“CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE”, E. Mac Neil Burns.
“HISTORIA SOCIAL Y ECONÓMICA DE ESPAÑA Y AMÉRICA” J. Vincens Vives.
“LOS REINOS DE INDIAS. EL COMIENZO DE AMÉRICA” Eduardo Matías de la Cruz.
“EL CONCEPTO DE ESTADO EN EL PENSAMIENTO ESPAÑOL DEL SIGLO XVI”, L. Sánchez
Agesta.
“EL SENTIDO MISIONES DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA”. V. Sierra.
“EL ESTADO ESPAÑOL EN INDIAS”. J.M. Ots Capdequi.
“ESPAÑA DEL ORIENTE HACIA EL OCCIDENTE”. F. A. Engel.
“HISTORIA DEL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS D. FERNANDO Y Da. ISABEL”, W.
Prescott.
“CRISTOBAL COLON”, S. de Madariaga.
“EL CAPITALISMO MODERNO”. W. Sombart.
“EL FLORECIMIENTO DEL CAPITALISMO Y OTROS ENSAYOS DE HISTORIA ECONÓMICA”. E.
Hamilton.
“CARLOS V Y EL PENSAMIENTO POLÍTICO DEL RENACIMIENTO”. J. Marvail.
“HISTORIA GENERAL MODERNA”. J. Vincens Vives.
“LA ÉPOCA MERCANTILISTA”. E. F. Heckscher.
“QUÉ SUCEDIÓ EN LA HISTORIA”. V. Goldon Children.
“DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA”. D. L. Molinari.
“ARGENTINA INDÍGENA EN VÍSPERAS DE LA CONQUISTA”. A. R. González y J. A. Pérez.
“LOS SOMETIDOS DE LA CONQUISTA”. R. Rodríguez Molas.
“EL SENTIDO MISIONAL DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA”. V. Sierra.
9
“LAPOBLACIÓN INDÍGENA Y EL MESTIZAJE EN AMÉRICA”. A. Rosenblat.
“EL IMPERIO JESUÍSTICO”. L. Lugones.
“LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS EN LA CONQUISTA DE AMÉRICA”. S. Zavala.
“LA TRADICIÓN CENTRALISTA DEAMÉRICALATINA”. C. Véliz.
“LA MAGISTRATURA INDIANA”. E. Ruiz Guinazú.
“LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL ANGENTINA EN EL PERÍODO HISPÁNICO”. R. Zorraquín Becú.
“LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA ARGENTINA EN EL PERÍODO HISPÁNICO”. R. Zorraquín Becú.
“INSTITUCIONES POLÍTICAS Y SOCIALES EN AMÉRICA”. G. Puentes.
“HISTORIA DEL DERECHO ARGENTINO”. R. Levene.
“INTRODUCCIÓN A LA HISTRIA DEL DERECHO INDIANO”. R. Levene.
“HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO INDIANO”. R. Levene.
“ESTRUCTURASOCIAL DELA COLONIA”. S. Bagú.
“LA CIUDAD INDIANA”. J. A.García.
“EL MOMENTO HISTÓRICODEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA”. A. Salvadores.
“LA HERENCIA COLONIAL DEAMÉRICA LATINA”. S. J. Stein y B.H. Stein.
“CRISIS Y DECADENCIA DE LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIA”. A. Dominguez Ortíz.
“LAS RIVALIDADES COLONIALES EN AMÉRICA”. J. Pérez.
“ADMINISTRACIÓN COLONIAL ESPAÑOLA 1782-1810”. J. Lynch.
“DE LA COLONIA A LA REVOLUCIÓN”. R. Puiggrós.
“LAS INVACIONES INGLESAS AL RÍO DE LA PLATA”. S. Beverina.
“LAS INVACIOMES INGLESAS AL RÍO DELA PLATA”. J. Coronado.
“SANTIAGO DE LINIERS, UN HOMBRE DEL ANTIGUO RÉGIMEN”. E. Ortega.
“LOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS DE DOMINACIÓN ESPAÑOLA”. F. Sagú.
“SANTIAGO DE LINIERS CONDE DE BUENOS AIRES”. P. Groussac.

UNIDADES IV Y V

“LAS REVOLUCIONES BURGUESAS”, E. J. Hobsbawn.


“MEMORIAS”. M .Belgrano.
“MEMORIAS”. C. Saavedra.
CASTELLI, EL ADALID DE MAYO”. J. Chávez.
“TOMAS ANCHORENA”. J. Irazusta.
“GRAN BRETÑA YARGENTINA ENEL SIGLO XIX”. H. S. Ferns.
“LORD STANGFORD Y LA REVOLUCIÓN DE MAYO”. E. Ruiz Guiñazú.
“EPIFANÍA DELA LIBERTAD”. E. Ruiz Guiñazú.
“PRESENCIA Y SUGESTIÓN DEL FILÓSOFO FRANCISCO SUÁREZ Y SU INFLUENCIA EN LA
REVOLUCIÓN DE MAYO”. G. Furlong y otros.
“VIDA Y MEMORIAS DEL DOCTOR MARIANO MORENO”. M. Moreno.
“LOS ESCRITOS DE MARIANO MORENO”. N. Piñero.
“ASÍ FUE MAYO”. F. Ibarguren.
“LA SEMANA DE MAYO”. J. Beverina.
“LAS REVOLUCIONES HISPANOAMERICANAS”. J. Linch.
“LAÉPOCA DE MARIANO MORENO”. R. Puiggrós.
“LOS CAUDILLOS DE LA REVOLUCÓN DE MAYO”. R. Puiggrós.
“MAYO EN ASCUAS”. F. Ibarguren.
“HISTORIA DE LAS SOCIEDADES SCRETAS POLÍTICAS Y MASÓNICAS”. M. Lazcano.
“ARTIGAS Y LA REVOLUCIÓN AMERICANA”. H. D. Barbagelatta.
“LA EPOPEYA DE ARTIGAS”. J. Zorrilla de San Martin.
“LA EVOLUCÓN REPUBLICANA”. A. Saldías.
“HISTORIA DE LA DISGREGACIÓN RIOPLATENSE”. R. Orsi.
“FERNANDO VII Y LA EMANCIPACIÓN AMERICANA”. D. L. Molinari.
“EL DIRECTORIO, LAS PROVINCIAS Y EL CONGRESO DE TUCUMÁN”. R. Caillet Bois.
10
“LABOR LEGISLATIVA DEL CONGRESO DE TUCUMÁN”. A. Galletti.
“LAS IDEAS MONÁRQUICAS EN EL CONGRESO DE TUCUMÁN”. D. Pérez Gilhou.
“GRAN BRETAÑA Y LA INDEPENDENCIA DE AMERICA LATINA”. Webster C. K.
“VIVA RAMÍREZ”. D.L. Molinari.

UNIDAD VI Y VII

“LAS GUERRAS CIVILES ARGENTINAS”. J. Álvarez.


“ORIGEN FEDERAL ARGENTINO”, A. Demichelli.
“LA ANARQUÍA DE 1820 EN BUENOS AIRES”. R. Levene.
“HISTORIA DE LOS PRIMEROS GOBERNADORES DE BUENOS AIRES”. J. Pérez.
“SAN MARTÍN Y ARTIGAS”. R. Orsi.
“J. MONROE CONTRA LA INDEPENDENCIA ARGENTINA”. R. Orsi.
“GRAN BRETAÑA Y ARGENTINAEN EL SIGLOXIX”. H. S. Ferns.
“ASPECTOS ECONÓMICOS DEL FEDERALISMO ARGENTINO”. M. Burgin.
“LAS REFORMAS ECONÓMICAS DE RIVADAVIA”. H. Frizzi de Longoni.
“LA VERDAD SOBRE LA ENFITEUSIS DE RIVADAVIA”. E. Coni.
“LA REFORMA RELIGIOSA DERIVADAVIA”. G. Gallardó.
“HISTORIA DEUN EMPRÉSTITO”. R. Fitte.
“RIVADAVIA Y EL IMPERIALISMO FINANCIERO”. J. M. Rosa.
“BUENOS AIRES Y LAS PROVINCIAS DEL RÍO DE LA PLATA”. W. Parish.
“HISTORIA DE LOS GOBERNADORES DE LAS PROVINCIAS ARGENTINAS”. A. Zinny.
“LOS UNITARIOS Y EL CAPITALISMO EXTRANJERO” J. P. Oliver.
“POLÍTICA BRITÁNICA EN EL RÍO DE LA PLATA”. R. Scalabrini Ortiz.
“HISTORIA DE LA DISGREGACIÓN RIOPLATENSE”. R. Orsi.
“MEMORIAS DEL GRAL. IRIARTE”. T. Iriarte.
“VIDA POLÍTICA DE J. M. DE ROSAS A TRAVÉS DE SU CORRESPONDENCIA”. J. Irazusta.
“LAS GUERRAS CIVILES ARGENTINAS”. J. Álvarez.
“DORREGO Y LA UNIDAD RIOPLATENSE”. R. Orsi.
“MEMORIAS DEL GENERAL PAZ”. J. M. Paz.
“CÓMO LLEGÓ ROSAS AL PODER”. E. Barba.
“GRANDES Y PEQUEÑOS HOMBRES DEL PLATA”. J. B. Alberdi.
“LA ARGENTINA”. H. S. Ferns.
“LA EVOLUCÓN REPUBLICANA”. A. Saldías.

UNIDADES VIII Y IX

“LA ÉPOCA DE ROSAS”. E. Quesada.


“JUAN MANUEL DE ROSAS”. F. Ibarguren.
“ACUSACIÓN Y DEFENSA DE ROSAS”.P. de Angalls.
“ASPECTOS ECONÓMICOS DEL FEDERALISMO ARGENTINO”. M. Burgin.
“VIDA POLÍTICA DE J.M. DE ROSAS A TRAVÉS DE SU CORRESPONDENCIA”. J. Irazusta.
“ROSAS Y THIERS”. C. Pereyra.
“EL BLOQUEO FRANCÉS DE 1838 EN EL RÍO DE LA PLATA”. M. J. Drago.
“LA INTENVENCIÓN EXTRANJERA EN EL RÍO DE LA PLATA”. J. F. Cady.
“ROSAS Y LA POLÍTICA EXTERIOR”. E. Arana.
“ROSAS VISTO POR UN DIPLOMÁTICO FRANCÉS”. A. Brossad.
“CORRESPONDENCIA ENTRE ROSAS, QUIROGA Y LÓPEZ”. E. Barba.
“MEMORIAS DE PEDRO FERRÉ”. P. Ferré.
“MEMORIAS DEL GENERAL PAZ”. J. M. Paz.
“ALBERTDI”. J. P. Oliver.
“FRAGMENTO PRELIMINAR AL ESTUDIO DEL DERECHO”. J. B. Alberdi.
11
“LA TRADICIÓN CENTRALISTA EN AMÉRICA LATINA”. C. Véliz.
“ESTEBAN ECHEVERRÍA. EL DOGMA SOCIALISTA”. Universidad Nacional de La Plata.
“ESCRITOS PÓSTUMOS”. J. B. Alberdi.
“GRANDES Y PEQUEÑOS HOMBRE DEL PLATA”. J. B. Alberdi.
“ALBERDI Y SU TIEMPO”. J. Mayer.
“CIVILIZACIÓN Y BARBARIE EN LA HISTORIA DE LA CULTURA ARGENTINA”. F. Chávez.
“PROLEGÓMENOS DE CASEROS”. D. L. Molinari.
“LA CAÍDA DE ROSAS”. J. M. Rosa.
“DESPUÉS DE CASEROS”. A. Salvadores.
“LUCHA POR LA CONSOLIDACIÓN DE LA UNIDAD ARGENTINA”. R. Scobie.
“LA ORGANIZACIÓN NACIONAL”. M. Ruiz Moreno.
“URQUIZA EL ORGANIZADOR”. B. Bosch.

UNIDADES X Y XI

“BASES Y PUNTOS DE PARTIDAPARALA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA


ARGENTINA”. J. B. Alberdi.
“NOS LOS REPRESENTANTES DEL PUEBLO”. J. M. Rosa.
“COMENTARIOS A LA CONSTITUCIÓN”. D. F. Sarmiento.
“GÉNESIS DE LAS BASES”. A. Demichelis.
“FUENTES DE LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA”. J. A. Secco Villalba.
“INFLUENCIA DE ALBERDI EN LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO ARGENTINO”. S.
Baque.
“DEL RÉGIMEN FEDERATIVO AL UNITARIO”. R. Rivarola.
“ERRORES DE LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA”. C. Aldao.
“URQUIZA Y MITRE”. Victorica.
“EL PACTO DEL 11 DE NOVIEMBRE DE 1859”. C. F. García.
“MITRE EN LOS DEBATES DE LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO DE BUENOS AIRES”. C. F.
García.
“REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1860. TEXTOS FUNDAMENTALES”. C. Heras y C. García.
“HISTORIA DEL URUGUAY”. C. Acevedo.
“LA CULPA MITRISTA”. L. A. de Herrera.
“BUENOS AIRES, URQUIZA Y EL URUGUAY”.L. A. de Herrera.
“CARTAS QUILLOTANAS”. J. B. Alberdi.
“MITRISTAS Y ALSINISTAS” F. Arnesto.
“DEL SITIO DE BUENOS AIRES AL CAMPO DE CEPEDA”. R. J. Cárcano.
“LA ORGANIZACIÓN NACIONAL”. M. Ruiz Moreno.
“EL IMPERIO DEL BRASIL Y EL RIO DE LAPLATA”. F. Cardozo.
“MISTERIOS DE SAN JOSÉ”. J. Coronado.
“HISTORIA DE LA UNIDAD NACIONAL”. M. De Vedia y Mitre.
“MITRE”. J. Niño.
“MITRE”. M. A. de Marco.
“LA GUERRA DEL PARAGUAY”. R. J. Cárcamo.
“VÍSPERAS DE LA TRIPLE ALIANZA”. E. Cardozo.
“VIDA DEL CHACHO”. J. Hernández.
“LA GUERRA DEL PARAGUAY Y LAS MONTONERAS ARGENTINAS”. J. M. Rosa.
“LAPOLÍTICA ARGENTINO PARAGUAYA”. E. Quesada.
“HISTORIA DE LAS INTERVENCIONES FEDERALES A LAS PROVINCIAS”. L. Sommariva (t.i.)
“PROCESO AL LIBERALISMO ARGENTINO”. A. García Mellid.
“VIDA DEL CHACHO”. F. Chávez.
“VIDA DE SARMIENTO”. M. Gálvez.
“ALEM Y ROCA”. R. Orsi.
12
“LOS QUE PASABAN”. P.Groussac.
“GRANDES Y PEQUEÑOS HOMBRES DEL PLATA”. J. B. Alberdi.
“SARMIENTO Y LA FORMACIÓN DE LA IDEOLOGÍA DE LA CLASE DOMINANTE”. Celina Lacay.

UNIDADES XII, XIII Y XIV

“LA REVOLUCIÓN DEL ‘80”. J. B. Alberdi.


“ROCA Y TEJEDOR”. J. Costa.
“ROCA”. A. de Vedia.
“ALEM Y ROCA”. R. Orsi.
“BUENOS AIRES, SUS HOMBRES Y SU POLÍTICA. IMPRESIONES DE UN VIAJERO
DESOCUPADO”. C. Martínez (seudónimo de Carlos Dámico).
“TENDENCIAS Y GRUPOS POLÍTICOS EN LA REALIDAD ARGENTINA”. A. Castagno.
“DEL OCHENTA AL NOVENTA EN LA ARGENTINA”. N. D’Atri.
“TRES REVOLUCIONES 1890, 1893 Y 1905”. R. Etchepareborda.
“RECORDANDO EL PASADO”. R. J. Carcano.
“PEREGRINO DE LIZ DEL DÍA”. J. B. Alberdi.
“HISTORIA POLÍTICA ARGENTINA. LA REVOLUCIÓN DEL ‘80”. B. Galindez.
“SIETE AÑOS EN EL GOBIERNO DE BUENOS AIRES”. C. Dámico.
“EL CONGRESO DE BELGRANO”. F. Yofré.
“INMIGRACIÓN EN LA ARGENTINA”. J. Panettieri.
“LA BOLSA”. J. Martel.
“EL NOVENTA”. J. Balestra.
“LA REVOLUCIÓN DEL ‘90”. L. Sommi.
“LA REVOLUCIÓN DEL ‘90”. M. de Vedia y Mitre.
“PELLEGRINI”. J. Rivero Astengo.
“MIS PRIMEROS OCHENTA AÑOS”. R. J. Cárcano.
“LAS MULTITUDES ARGENTINA”. J. M. Ramos Mejía.
“JUÁREZ CELMAN. ESTUDIOHISTÓRICO Y DOCUMENTAL DE UNA ÉPOCA ARGENTINA”.J. A.
Rivero Astengo.
“HISTORIA DE LOS FERROCARRILES ARGENTINOS”. R. Sacalabrini Ortiz.
“RECUERDOS DE UN MILITANTE SOCIALISTA”. E. Dickman.
“CÓMO FUE LA GENERACIÓN DEL ‘80”. J. E. Biagini.
“LOS DISIDENTES DEL ‘80”. J. Sulé.
“ALEM Y SU PROFECÍA DEL ‘80”. A. Salvadores.
“ORDEN, PAZ, ENTREGA”. L. Alén Lascano.
“INFLUENCIAS FILOSÓFICAS EN LA EVOLUCIÓN NACIONAL”. A. Corno.
“EL TRÁNSITO DEL SIGLO XIX AL XX 1886-1904”. J. Irazusta.
“ARGENTINA: HISTORIA DE UN PAÍS PERIFÉRICO”.J. Vanettieri.
“LA TRADICIÓN CENTRALISTA EN AMÉRICA LATINA”. C. Véliz.
“VIDA DE HIPÓLITO IRIGOYEN”. M. Gálvez.
“SAENZ PEÑA, LA REVOLUCIÓN POR LOS COMICIOS”. J. Cárcano.
“EL RADICALISMO”. G. DelMAzo.
“LEY SAENZ PEÑA: PRO Y CONTRA”. H. A. Días.
“LA ARGENTINA POR DENTRO”.M. Sánchez Sorondo.
“YRIGOYEN, LA CONSPIRACIÓN CIVIL YMILITAR DEL 4 DE FEBRERO DE 1905”. R. Caballero.
“YRIGOYEN, ASPECTOS IGNORADOS DE SU VIDA”. R. Caballero.
“HIPÓLITO YRIGOYEN”. A. Perrone.
“MI VIDA Y MI DOCTRINA”. H. Yrigoyen.
“HISTORIA DEL PARTIDO RADICAL. LA URC, 1891-1930”. M. Bosch.
“LA ECONOMÍA ARGENTINA”. A. Bunge.
“LAS GRANDES HUELGAS”. C. M. Echagüe.
13
“LA SEMANA TRÁGICA DE 1919”. J. Godio.
“EL MOVIMIENTO SINDICAL ARGENTINO. SE GÉNESIS Y DESARROLLO”. S. Marotta.
“LOS TRABAJADORES”. J. Panettieri.
“HISTORIA ECONÓMICA DE LA ARGENTINA”. R. Ortiz.
“LA BATALLA DEL PETRÓLEO”. E. Mosconi.
“LOS REFORMISTAS”. A. Ciria, H. Sanguinetti.
“HISPANOAMÉRICA EN EL PENSAMIENTO DEYRIGOYEN”. C. Alen Lescano.
“YRIGOYEN, ALVEAR Y LA GUERRA”. J. L. Sommi.
“ALVEAR”. F. Luna.
“EL ESTADO LIBERAL DEMOCRÁTICO”. F. Sabsay R. Etchepareborda.
“EL DESENCUENTRO ARGENTINO. 1930-1945”. D. Cúneo.
“ORÍGENES DEL NACIONALISMO ARGENTINO”. F. Ibarguren.
“MASAS, CAUDILLOS Y ELITES. LA DEPENDENCIAARGENTINA DE YRIGOYEN A PERÓN”. M.
Peña.
“HISTORIO POLÍTICA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS ARGENTINOS”. R. Puiggros.
“LAS IZQUIERDAS Y EL PROBLEMA NACIONAL”. R. Puiggros.
“LA ARGENTINA ILUSIONADA 1922-1930”. L. Alen Lescano.
“POLÍTICA BRITÁNICA EN EL RÍO DE LA PLATA”. R. Scalabrini Ortiz.
“LA DEMOCRACIA FRAUDULENTA”. R. Puiggros.
“TESTIMONIOS”. J. Irazusta.
“PODER MILITAR Y SOCIEDAD POLÍTICA EN LA ARGENTINA”. A. Rouquié.
“LA ARGENTINA AUTORITARIA”. D. Rock.
“OBRAS COMPLETAS”. L. De la Torre.
“AL FILO DE MEDIO SIGLO”. J. E. Carulla.
“EN TIEMPOS DE LA REPÚBLICA AGROPECUARIA”.S. Pereira.
“POLÍTICA NACIONAL Y REVISIONISMO HISTÓRICO”. A. Jauretche.
“FORJA Y LA DÉCADA INFAME”. A. Jauretche.

UNIDADES XV Y XVI

“VIDA DE SCALABRINI ORTIZ”. N. Galasso.


“JAURETCHE Y SU ÉPOCA DEYRIGOYEN A PERÓN”. N. Galasso.
“POLÍTCA NACIONAL Y REVISIONISMO HISTÓRICO”. A. Jauretche.
“POLÍTICA Y ECONOMÍA”. A.Jauretche.
“CUATRO VERDADES SOBRE NUESTRAS CRISIS”. R. Scalabrini Ortiz.
“YRIGOYEN Y PERÓN”. R. Scalabrini Ortiz.
“IMPERIALISMO Y CULTURA”. J. Hernández Arregui.
“NACIONALISMO Y LIBERACIÓN: METRÓPOLIS Y COLONIAS EN LA ERA DEL
IMPERIALISMO”.
“LA ARGENTINA AUTORITARIA”. D. Rock.
“DOCTRINA DEL NACIONALISMO”. S. Ferta.
“NACIONALISMO Y PERONISMO. LA ARGENTINA EN LA CRISIS IDEOLÓGICA MUNDIAL”. C.
Buchrucker.
“PODERMILITAR Y SOCIEDAD POLÍTICA EN LA ARGENTINA”. A. Rouquié.
“EL PERONISMO: SUS CAUSAS”. R. Puiggros.
“MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO 1930-1945: SUS PROYECCIONES EN LA HISTORIA DEL
PERONISMO”. H. Matsuchita.
“PERON Y EL GOU: LOS DOCUMENTOS DE UNA LOGIA SECRETA”. R. Potash.
“JAURETCHE Y SCALABRINI ORTIZ”.R. Orsi.
“AL FILO DE MEDIOSIGLO”. J. E. Carulla.
“EL PUEBLO QUIERE SABER DE QUÉSE TRATA”. J. D. Perón.
“EL 45”. F. Luna.
14
“EL EJÉRSITO Y LA POLÍTICA EN LA ARGENTINA 1945-1962”. R. Potash.
“EL PERONISMO”. P. Waldmash.
“LOS CUATRO PERONISMOS”. A. Horowicz.
“LA NUEVA ARGENTINA 1946-1955”.
“LA FUERZA ES EL DERECHO DE LAS BESTIAS”. J. Peron.
“LA COMUNIDAD ORGANIZADA”. J. PEron.
“POLÍTICA Y CULTURA POPULAR. LA ARGENTINA PERONISTA. 1946-1955”. A. Ciria.
“HOMENAJE A JOSÉ MARÍA ROSA. HISTORIA ARGENTINA”. F. Chávez. J. C. Cantoni. Enrique
Mason. Jorge Suié.
“CONSTITUCIÓN Y PUEBLO”. A. E. Sampay.
“LIBERTADES PRESTADAS”. M. Sánchez Sorondo.
“SEGURIDAD NACIONAL Y SEDICIÓN MILITAR”. E. López.
“EL PODER MILITAR EN LA ARGENTINA”. Waldman y Garzón Valdés.

DIARIO DE SESIONES DE LA CONVENCIÓN CONSTITUYENTE NACIONAL.


SANTA FE 1994.
La bibliografía se ampliará en clase.

Aprobado por el Honorable Consejo Académico del 10 de septiembre de 2001.

15

También podría gustarte