Está en la página 1de 10

INDICE

1 COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE ........................................................................................1


2 MEDIDAS REVOLUCIONARIAS...............................................................................................1
3 CRONOLOGIA DE LOS HECHOS ............................................................................................1
4 EL GRAN DÍA .........................................................................................................................2
5 EXPROPIACION E INDEMNIZACION ......................................................................................3
6 LIDERES DE LA NACIONALIZACION ......................................................................................3
7 SINTESIS DEL DECRETO 3223 ................................................................................................4
8 EVALUACION DE LA MEDIDA ................................................................................................6
9 BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................8
Prefacultativo Ciencias Sociales Unidad 7

1 COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE

El estudiantado ha conocido y comprendido:

a) El proceso de nacionalización de las minas suscitado como resultado de


revolución nacional de 1952.

b) La situación de la explotación minera luego de la aplicación de la medida.

c) Las consecuencias de la nacionalización de las minas para la economía


del país.

2 MEDIDAS REVOLUCIONARIAS

Al concluir y concretarse el proceso de Revolución Nacional de 1952, el gobierno


de Paz Estenssoro se dio a la tarea de promulgar las leyes transcendentales
entre ellas la referida a la Nacionalización de las Minas, la Reforma Agraria y el
Voto Universal, promesas electorales de 1951.

3 CRONOLOGIA DE LOS HECHOS

Apoyados en el análisis que realizó Víctor Montoya escritor boliviano… se puede


conocer la cronología de los hechos de este importante suceso.

 El 13 de mayo de 1952 el gobierno designó una comisión para que


estudiara en un lapso de 120 días la situación de las minas.

 El 2 de julio se decretó el monopolio de la exportación de minerales.

 El 2 de octubre de 1952 se creó la Corporación Minera de Bolivia para


administrar y operar en las minas nacionalizadas. Esta entidad autónoma
estaba conformada por un directorio compuesto por siete miembros dos
de los cuáles fueron elegidos de una terna presentada por la Federación
Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB). Las atribuciones
son las que fue creada esa entidad autónoma fueron: “Explorar, explotar
y beneficiar los minerales de los yacimientos que se le asignen´”.

1
Prefacultativo Ciencias Sociales Unidad 7

 El 7 de octubre de 1952 se intervinieron las empresas de Patiño,


Hochschild y Aramayo. Este golpe a la llamada elite minera afecto a las
tareas de prospección, explotación y comercialización de la minería
boliviana que por largo tiempo habían monopolizado los llamados varones
del estaño con escaso o ningún control del Estado ya que en la esfera
gubernamental se encontraban autoridades que habían llegado al poder
con apoyo económico del consorcio minero de quién se decía que tenían
la facultad de “diseñar” presidentes. Así lo afirma Edmundo Rocabado en
una publicación en el periódico La Patria del Domingo, 3 de noviembre
de 2013, Bolivia – Nacional

 El 7 de julio de 1956, el gobierno aclara que la nacionalización comprende


además todos los desmontes, escorias y relaves de las minas que
estuvieron en manos de la gran minería.

4 EL GRAN DÍA

Los medios de comunicación entre ellos el periódico EL DIARIO en su


publicación del 1ro de noviembre de 1952 relataba los hechos suscitados de la
siguiente manera:

“Hoy 31 de octubre de 1952 el gobierno del MNR ha cumplido con su pueblo.


Esta mañana en el campo de María Barzola, húmedo todavía de la sangre
derramada en la masacre de Catavi se ha firmado el Decreto por el que se
nacionaliza las minas de Patiño, Hochschild y Aramayo. Las riquezas de Bolivia
son ya de los bolivianos y la patria es dueña de su destino”.

Con este hecho histórico el 31 de octubre de 1952, Víctor Paz Estenssoro y el


MNR habían cambiado el curso de la historia del país. La “nacionalización de las
minas”, hito histórico que representó una de las mayores conquistas alcanzadas
por el Movimiento Obrero Boliviano ya había sido planteado en 1946 y
manifestado en la Tesis de Pulacayo, ésta frase resume lo dicho “Minas al
Estado y Tierras al Indio”.

Isacc Sandoval en su libro titulado Historia de Bolivia Desarrollo Histórico Social


afirma “La expropiación dispuesta por razones de utilidad pública, determina la
2
Prefacultativo Ciencias Sociales Unidad 7

propiedad del Estado sobre las empresas Patiño Mines & Enterprises
Consolidate Inc., Bolivian Tin & Tunsteng Mines Corporation con su subsidiaria
Sociedad de Estaño de Araca; Compañía Minera y Agrícola Oploca de Bolivia;
Compañía Huanchaca de Bolivia , Compañía Minera Unificada del cerro de
Potosi, Compañía Minera de Oruro, con sus subsidiarias Compañía Estañifera
de Vinto y Sociedad de Morococala; Empresa Minera Matilde; Minas Pampa
Grande, Empresa Minera Bolsa Negra, grupo Minero y Venus y Compagnie
Aramayo mines de Bolivia, SA. De igual manera que las instalaciones
industriales pertenecientes a Mauricio Hochschild S.A.M.I. destinadas a la
explotación obrera.”(Sandoval, pág. 300)

5 EXPROPIACION E INDEMNIZACION

La Central Obrera Boliviana se pronunció en favor de una reversión de las


minas sin indemnización y bajo control obrero sin embargo el gobierno del
Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) no cumplió con el mandato de las
bases.Razón por la cual el decreto de nacionalización estableció montos
provisionales en función al valor contable de los bienes expropiados según
balances de las empresas al 31 de diciembre de 1951 con algunas deducciones
específicas, el monto estimado era de dólares 16.537.520.15.- a pagarse con
el 5 % de las exportaciones.

El pago de la indemnización se suspendió en 1962 al ponerse en vigencia el


plan triangular para entonces el Estado había cancelado los siguientes montos:

 $U$ 9.310.911 a grupo Patiño


 $U$ 7.295.565 a grupo Hoschild
 $U$ 3.257.272 a grupo Aramayo

Haciendo un total de 19.863.748 $U$

Según el Memorial Anual de 1962 de Banco Central de Bolivia, otras fuentes


elevan la suma a 20 millones de dólares. (Sandoval, pág. 300)

6 LIDERES DE LA NACIONALIZACION

Se visibilizaron como líderes de la nacionalización personas ligadas a la


dirigencia minera entre los que podemos mencionar a Juan Lechín Oquendo

3
Prefacultativo Ciencias Sociales Unidad 7

alto dirigente de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia,


Simón Reyes, Kuncar, Mario Tórrez, los hermanos Morales, Cabrera, Jara y
Ortiz.

7 SINTESIS DEL DECRETO 3223

En el Decreto Supremo 3223 de la Nacionalización en las partes más


sobresalientes destaca lo siguiente:

“Artículo 6º (…) se encomienda a la Corporación Minera de Bolivia la


administración y operación de las minas nacionalizadas”.

“Artículo 7º (…) la Corporación Minera de Bolivia procederá a la inmediata


ocupación de las concesiones revertidas al dominio del Estado…”.

“Artículo 17º En las minas nacionalizadas se ejercitará control obrero, con la


participación de los trabajadores, mediante delegados, en la administración local
de cada una de ellas”.

“Artículo 1º Se nacionaliza por causa de utilidad pública nacional, las minas y


bienes de las empresas que forman los grupos Patiño, Hochschild y Aramayo”.

“Artículo 2º La nacionalización (…) comprende: “la reversión al dominio del


Estado, en toda su plenitud, de las concesiones mineras …”; “… de todas las
maquinarias, instalaciones, edificios, ingenios …”; “se establece como
apreciación provisional de los montos indemnizables a favor de las empresas…”.

“… las grandes empresas, sin tener en cuenta los superiores intereses del país,
subordinaron el esfuerzo nacional a la exclusiva explotación de sus minas,
impidiendo, de manera sistemática, toda otra actividad, hasta convertir a Bolivia
en un simple campamento minero.

“… la subordinación del país a los intereses de los grandes empresarios mineros,


anquilosó el desarrollo agropecuario e industrial de riquísimas zonas de nuestro
territorio…”.

“… en contraste con el desmesurado enriquecimiento de los magnates del


estaño, el Estado se empobreció gradualmente y arrastró déficits
presupuestarios cada día mayores…”.

4
Prefacultativo Ciencias Sociales Unidad 7

“… después de la masacre de Uncía en 1923, el gobierno se vio obligado a dictar


la primera ley de impuestos sobre utilidades mineras…”.

“…como reacción a tales disposiciones y para asegurar con ayuda extranjera la


continuidad de la explotación ilimitada y la opresión del país que las daba su
fortuna, las empresas se internacionalizaron, mediante la ficción de distribuir
acciones entre ciudadanos de países poderosos, empujando así a Bolivia a la
condición de semicolonial controlada por el imperialismo”.

“… los tres empresarios mineros lograron dominar, mediante el soborno, el


halago o la intimidación, a los personeros de todos de todos los poderes del
Estado, a los dirigentes de los partidos políticos y a los órganos de publicidad
encargados de orientas la opinión pública, persiguiendo y eliminando, cuando
fue necesario, a quienes se resistieron a obedecerlos incondicionalmente”.

“… convirtieron al Estado boliviano en el típico instrumento de opresión


semicolonial” y “… si algún gobierno intentó poner límite a esa inescrupulosa
intervención de las empresas en la vida pública de la Nación, éstas no trepidaron
en organizar revoluciones, golpes de Estado y asonadas, alterando así el normal
desarrollo democrático de la República”.

“… las demandas de aumento de salarios, las huelgas y otras manifestaciones


colectivas originadas en el hambre y la desesperación de los trabajadores, fueron
reprimidas sistemáticamente con la persecución, los despidos en masa, la
supresión de los servicios de agua y luz en las viviendas, el trabajo bajo vigilancia
armada, las listas negras y, finalmente, las masacres periódicas de hombres,
mujeres y niños …”.

“… el sacrificio, heroísmo y perseverancia de los trabajadores mineros en la


lucha contra la oligarquía, han sido elementos decisivos para el triunfo de la
Revolución Nacional”.

“Es dado en el Campo de María Barzola, Catavi, a los treinta y un días del mes
de octubre de mil novecientos cincuenta y dos años”.

5
Prefacultativo Ciencias Sociales Unidad 7

8 EVALUACION DE LA MEDIDA

“El siglo XX será la ruptura total con el imperialismo en toda la faz del mundo.
El 31 de octubre será fiesta para todos los pueblos, porque así se inicia el bravo
combate de la liberación económica”.

• Palabras que el líder de los obreros mexicanos Lombardo Toledano en


representación de la confederación de Trabajadores de América Latina había
vertido en ese acto.

• “Medida política sin precedentes” así fue calificada la nacionalización


en el continente además expresaba la gran fuerza que el poder sindical había
consolidado.

• Elevados costos de producción, la exportación estañífera boliviana poco


competitiva COMIBOL esto debido a la situación desventajosa en la que se
encontraban las minas, escaso capital de operación, maquinaria obsoleta y
muchas vetas en franco descenso de producción o simplemente agotadas.

• Entre 1951 y 1955 el precio del estaño bajo considerablemente


determinando la disminución de los volúmenes de producción Carlos D. Mesa y
otros historiadores afirman que en 1952 la producción estañifera representaba el
18,7 % de la producción mundial y en 1964 la producción era el 16,5 % de la
producción mundial.

• La COMIBOL se descapitalizó por un monto superior a los cien millones


de dólares esto debido al “cambio de razón social”, medida que significo el pagó
de beneficios sociales a todos los obreros de las minas nacionalizadas y
posterior recontratación.

• La nacionalización no estuvo acompañada de la inmediata creación de


hornos de fundición que rompiera la dependencia de las fundiciones extranjeras
sobre todo de la de Patiño por ello la pérdida del valor agregado al exportar el
mineral sin procesar.

• Alto nivel de burocratización producto de las presiones sindicales así


como del partido gobernante ello unido a la inexperiencia administrativa dieron
como resultado el incremento excesivo de trabajadores y funcionarios

6
Prefacultativo Ciencias Sociales Unidad 7

especialmente en exterior mina. En 1952 eran 28.900 y para 1955 casi 35.000
funcionarios.

• Excesivos privilegios para todos los trabajadores, pulpería subvencionada


de cuatro artículos azúcar, arroz, carne y pan, dotación de vivienda, servicios
(luz y agua) gratuitos así como servicios de salud y educación unido a ello el
bono de producción ocasionando el fracaso económico de COMIBOL que en la
década de los 80 llevo a la relocalización y cierre de muchas minas.

• Un aspecto positivo de la administración directa de las minas fue la


diversificación económica que posibilitó sobre todo el desarrollo de la
agropecuaria y agro industria en los llanos orientales y al potenciamiento y la
capitalización de YPFB.

7
Prefacultativo Ciencias Sociales Unidad 7

9 BIBLIOGRAFIA
DE MESA, Jose; GISBERT de, Teresa; GISBERT, Carlos D. (2007). Historia de Bolivia. La Paz -
Bolivia: Gisbert t CIA SA.

COMIBOL. (7 de septiembre de 2014). El decreto de la nacionalización . Obtenido de


www.comibol.gob.bo:
http://www.comibol.gob.bo/nuestra_identidad/El_Decreto_de_la_Nacionalizacion

DIAZ, V. A. (S/A). Historia General de Bolivia. La Paz - Bolivia: Popular .

EDMUNDO, R. (7 de septiembre de 2014). La nacionalización de las minas. Obtenido de


www.lapatriaenlinea.com:
http://www.lapatriaenlinea.com/index.php/function.include?t=nacionalizacion-de-las-
minas&nota=124280

KLEIN, H. S. (S/F). Historia de Bolivia. La Paz - Bolivia: Juventud.

MOTOYA, V. (3 de noviembre de 2013). ¡Viva el proletariado minero! Obtenido de


www.alainet.org: http://alainet.org/active/68656&lang=es

SANDOVAL, R. I. (1987). Historia de Bolivia Desarrollo Histórico-Social. La Paz - Bolivia :


Imprenta, Comite Ejecutivo de la Universidad .

VARGAS, M. (2007). Historia de Bolivia. La Paz - Bolivia : Luciernaga .

También podría gustarte