Está en la página 1de 39
Capitulo 1 REQUISITOS GENERALES _ Aclaraciones en _ Alcance | Terminologia R1.1.9 - Disposiciones para resistencia sismica _ Se amplio el comentario para: _ Aclarar cambios en la terminologia utilizada _ Simplificar la adopcié6n del ACI 318-08 con numerosos cédigos generales y otros documentos TABLA R1.1.9.1— CORRELACION ENTRE LA TERMINOLOGIA RELACIONADA CON LOS SISMOS EN LOS REGLAMENTOS MODELO PI Re aS Cail rome merle eat ee Ly Ce eu een eee sc LE Les Cee Cducuuketicr cucu eT Omit od documento de referencia y rea) CREE er PA ae WOR ASCE 7-98, 7-02, 7-05; NEHRP 1997, 2000, 2003 BOCA National Building Code 41993, 1996, 1999; Standard Building Code 1994, 1997, 1999; ASCE 7-93, 7-95; NEHRP at SRR) Uniform Building Code 1991, Zona sismica | Zona sismica aL Rare Ca 3 Re er Eee ase eee as) Rea ESR eeu cas! Broo en er ere ee Nea eae eg eI To eeu Ce eee ae MR tc sence Disposiciones para resistencia sismica _ Es importante anotar que con el cambio descrito en la tabla anterior, por primera vez existe concordancia total entre la capacidad de disipaci6n de energia en el rango inelastico asociada con el detallado y la denominaci6n que se le da (especial, intermedio, u ordinario). er Vel lalla ris em emt ed Eloy) asociada con el riesgo sismico (alto, moderado, o alto). Capitulo 2 NOTACION Y DEFINICIONES _ Hubo cambios importantes en Ia ee me MY MMA E en ésta paso al Capitulo 2 y se quito del comienzo de cada capitulo individual BU ACR IEP EE EER el disefio sismo resistente las cuales se Kee Ke yea meme) s Capitulo 21 Estructuras Sismo Resistentes _ El Capitulo 21 se eee Mole Evert) de acuerdo con las CDS (Categorias de disefio sismico) A, B, C y D-E-F en orden incremental de ordinario a especial A—B—C—D,E,F HUT M em a OL UCR ORY CAPACIDAD DE DISIPACION DE ENERGIA cDS Categoria de diserio sismico rears) (capacidad de disipaci6n de energia) Debe cumplir en ACI 3188-08 PU ie lath) Capitulos 1 a 19 y 22 Capitulos 1 a 19 y 22 y ademas 21.2 TCC Capitulos 1 a 19 y 22 y ademas 21.3 y 21.4 Especial Capitulos 1 a 19 y 22 y ademas 21.5 a 21.13 Reglamento ACI 3188-08 - Capitulo 21 Estructuras Sismo Resistentes Contenido 21.1— Requisitos generales 21.2— Porticos ordinarios resistentes a momento. 21.3 — PGrticos intermedios resistentes a momento 21.4— Muros estructurales intermedios de concreto prefabricado 21.5 — Elementos sometidos a flexion en porticos especiales resistentes a momento Fa eet eee Be Ae ee ee oe elated especiales resistentes a momento 21.7 — Nudos en porticos especiales resistentes a momento 21.8 — Pérticos especiales resistentes a momento construidos con concreto prefabricado 21.9— Muros estructurales especiales y vigas de acople 21.10 — Muros estructurales especiales construidos usando concreto prefabricado 21.11 — Diafragmas y cerchas estructurales PLP ead 21.13 — Elementos que no se designan como parte del sistema de resistencia ante fuerzas sismicas PA Pe CMe cite) Alcance PROT a me ie ome eee Roe el ela) ser los requisitos minimos que se deben emplear en las estructuras de concreto reforzado, construidas en obra o GIES RD para que er ya ee ed oscilaciones en el rango no lineal de respuesta sin que se presente un deterioro critico de su eX ET Ys Tol. Por lo tanto el objetivo es dar capacidad de disipacion de energia en el Trango no Tinéal de Tek fas sg fron contin oe ED TABLA R21.1.1 —SECCIONES DEL CAPITULO 21 QUE SE DEBE SATISFACER EN LAS APLICACIONES TIPICAS eee ea Categoria de disefio sismico (CDS) Cates ene Deu restr e eke y A B G Py) otro modo Curse) (CARED (21.1.1.5) (VA) eee CE aR i) Pane PARP PYRE WARE] eared Nr Ninguna PREP E Coe cece Pea R AES Cierecnc eae Ninguna Poe Par Eoog i ii Deter ae ee ert Nor) Paes PP Pa) Der e Nae eet eed Ror) oy 2m neue cuss Ninguna Ty eed Elementos de portico que no se han CC eam uai ro inducidas por movimientos Peace or Ninguna Od Dorr) Capacidad global de disipacion de energia tae CIEE (te) ernie) ———— maximo desplazamiento elastica solicitada e EE TTT) inelastico |e nerieretnt an ns Vaserteeh Uf ]=\c? amo ae Nn ee cst ceiminlNFArL CS Beet ay a LLP uh Desplazamiento PM Ma eee ELEC) resistente se describe por medio del coeficiente de reduccién de resistencia R Respuesta elastica vs. inelastica rr sistema elastico 10 (cm) Pee) sistema elastico She iteh iia, (iets e uit! fuerza lhe tiempo (s) rire m mR CART RIUTCHI) ~ Dada una capacidad de disipaci6n de energia para el material y el sistema estructural, definida por medio de R y dependiente de la manera como se detalle (despiece) el material estructural, se obtiene la fuerza sismica de disefio por medio de: iz re Be ACR ee MUE RUE Ryall Re Boyar 117) la 2? Ley de Newton: 3 e —masax SF (T : é) Cee ey ela) BT eee x a cQué pasa si no se tiene la capacidad de disipacién de energia? Axial Load (kips) a0 70 60 50 40 30 20 1D bee 6 oS R BR Vertical Displacement {in) ao he 4 2 0 2 4 Horizontal Displacement (in) 4 1.8 — 700 MPa (= 100,000 psi = 7000 v4 Crier) _ El acero de refuerzo debe cumplir la norma ASTM A 706, en su defecto debe cumplir: _ Laresistencia a la fluencia real medida por medio de ensayos no debe exceder la resistencia a la fluencia eT RN a (oe _ Larelaci6n entre la resistencia a la traccion real y la PETS Te Be ee ee ed Acero de refuerzo fo] (om) “2 esfuerzo = oe AS ey resistencia ultima real cr a ve a S . s = A re wile BC) <7 oo Couey eee = aa de fluencia & CeCe aE) ae me 21.2 - Porticos ordinarios PEAY Kew MICK} - Corresponde a la CDS B _ Las vigas deben tener al menos dos barras longitudinales continuas en las dos caras RYT ole) MAK 1e elm el TIM (Stee) eT la cara del apoyo. ne ey Eee) ema ee ee) > a? libre sea menor o igual a Falenee (=) ol-14 01X26 1 -E- | cortante segun 21.3.3 (requisitos de cortante en intermedio CDS C). 21.3 Poérticos intermedios resistentes a momento Los requisitos de esta secci6n son analogos a los del resto del Capitulo 21, simplemente son menos estrictos y de menor cobertura. _ Para efectos de determinar las fuerzas cortantes de disefio en vigas y columnas, se dan dos alternativas: _ Determinar las fuerzas cortantes en funci6n de los momentos nominales en los extremos de los elementos, similar a como se prescribe para elementos especiales, o _ Duplicar el cortante proveniente de las fuerzas sismicas obtenido en el andlisis. Esto es equivalente a emplear las siguientes combinaciones de carga: U=1.2D + 1.0L + (1.0E)x2.0 U=0.9D + (1.0E)x2.0 21.3 Porticos intermedios NTR C tem MeL ~ Los detalles del refuerzo en un elemento de un portico deben satisfacer los requisitos de vigas cuando la carga axial mayorada de compresion del elemento, P,,, no exceda ri ALE _ Cuando P,, es mayor, los detalles de refuerzo del portico Cle cumplir los requisitos de columna. _ Cuando un sistema de losas en dos direcciones, TCE ET Cat Peeled de un portico del sistema de resistencia ante fuerzas sismicas, los detalles del refuerzo de cualquier vano que resiste momentos causados por E deben cumplir con 21.3.6. 21.3 Porticos intermedios resistentes a momento mem EE Las resistencias a momento deben cumplir: 21.3 Pérticos intermedios resistentes a momento bac CA Tees En los dos extremos del elemento, en una distancia igual a aM eee See eM aR Rel eee SEB Te deben colocarse estribos cerrados de confinamiento con un espaciamiento maximo igual al menor de d/4, 8d), de la barra longitudinal mas pequefia, 24d), de estribo, o 300 mm. El primer estribo debe colocarse a menos de 50 mm de Ia cara del apoyo. En el resto de Ia viga los estribos no olor Cae tele le eB eRe eae KS es — 2h 2h 21.3 Porticos intermedios resistentes a momento Para columnas Por una distancia (,, medida a partir de la cara del nudo, deben colocarse estribos cerrados de confinamiento con un espaciamiento maximo le CRU UPR Le a eee eC) MET moder ete Ue (MOT) (ei emo B La longitud Ly no debe ser menor que la mayor dimension de la Fyre Re BBA e Ont) mm. En fa zona central el espaciamiento de los estribos no debe exceder el doble del de la zona Corie 21.3 Porticos intermedios resistentes a momento En sistemas de losa en dos direcciones sin vigas (sistemas Josa-columna), deben cumplirse los siguientes requisitos: Todo el refuerzo colocado para resistir fuerzas sismicas debe colocarse en la franja de columna de la losa. Por lo menos el 50% del refuerzo de franja de columna en ef apoyo debe colocarse dentro de una zona definida por lineas trazadas a 1.5 veces el espesor de la losa i frelbelD desde la cara e la columna, a ambos lados de ella. _ Enconexiones exteriores 0 de esquina debe extenderse PERU Re RTM MT Reed ar Mom Leifer) perpendicularmente a la luz de la losa. Por lo menos el 25% del refuerzo negativo en el apoyo e Bie Teme Me eel me nk a BLT 21.3 Porticos intermedios resistentes a momento 21.3 Porticos intermedios resistentes a momento En sistemas de losa en dos direcciones sin vigas (continuacion) : _ El refuerzo inferior continuo en la franja de oxo Tere Mele em eke RMIT refuerzo negativo de la franja de columna en el apoyo. _ Al menos de la mitad del refuerzo inferior en el centro de la luz debe ser continuo y debe ser _ capaz de desarrollar su resistencia a la fluencia en la cara del apoyo. _ En los bordes discontinuos todo el refuerzo TT lem BIR le) aR eS a) eee) desarrollar su resistencia en la cara del apoyo. 21.3 Porticos intermedios resistentes a momento En sistemas de losa en dos direcciones sin vigas (continuaci6n) : _ El cortante de punzonamiento causado por las rT hme Ieee mT NAMM exceder de 0.4»V,, donde V. debe ser calculado como se define en 11.11.2.1 para losas no preesforzadas y en 11.11.2.2 para losas preesforzadas. _ Este requisito puede obviarse si el disefio de la losa cumple con 21.13.6 Pe Pe Rm Cima ately intermedios de concreto prefabricado ee eM Pa Pe) ee wed BS CML RSet ayt concreto oe que forman parte del sistema de resistencia ante fuerzas sismicas. _ En las conexiones entre los paneles de muro, 0 entre los paneles de muro y Ia cimentacion, se debe restringir la fluencia a los elementos de acero o al refuerzo. _ Los elementos de la conexién que no han sido disefiados para fluencia deben desarrollar al menos 1.5. PA Pome ame Ce Ce SL porticos especiales resistentes a momentos ye 0-) me el _ La luz libre del elemento no debe ser menor de 4d _ Larelaci6n b,/h > 0.3 _ Efancho b,, debe cumplir: | b, > 250 mm _ menor que el ancho del elemento de soporte mas 3hi4 a cada lado b CORTE Ava VISTAEN PLANTA Pe ome CUCL LMI E ie MCC porticos especiales resistentes a momentos Refuerzo longitudinal La cuantia de refuerzo, tanto positivo como negativo, no debe ser menor que: Ee m4 oie if = are — pero: p<0.025 Debe haber por lo menos dos barras continuas tanto arriba como abajo. 21.5 - Elementos sometidos a flexién en HELE especiales resistentes a momentos Refuerzo longitudinal Las resistencias a momento en cualquier secci6n deben cumplir: 1 hoes 6) | ee 21.5 - Elementos sometidos a flexién en porticos especiales resistentes a momentos Refuerzo longitudinal Se permiten empalmes por traslapo, siempre y cuando se coloquen estribos de confinamiento o una espiral en toda la longitud del empalme. El maximo espaciamiento de estos estribos no debe exceder d/4 0 100 mm. No se permiten empalmes por traslapo dentro de los nudos, dentro de una distancia 2h de la cara de la columna, ni donde se espere accion inelastica. 21.5 - Elementos sometidos a flexion en porticos especiales resistentes a momentos Colocar estribos de confinamiento en: ofa eae Fait o PEL Pe tials) Beer] 50 mm s= 1.0 21.5 - Elementos sometidos a flexién en porticos especiales resistentes a momentos Wdvexing. (Vidverder aA a oA Sree AV, CG A Son x A ae Th de cortante (Va)verder.t AV. eee RRs tte Mello OL a ie EPA CMT (1 lt del cortante solicitado, y la fuerza axial es menor de 0.05f A,

También podría gustarte