Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MODERNISMO
La arquitectura modernista representa la transición de la arquitectura decimonónica a
la arquitectura del S. XX. Su denominación implica la idea de innovación, novedad y
proyección de futuro.
Rechazan los esquemas simétricos en pro de lo ondulado, que transmite vitalidad, fuerza,
asimetría e irregularidad. Se intenta expresar un componente de optimismo, que
corresponde al estado psicológico de la clase social. Adquiere gran importancia el diseño
y el deseo de integración de todas las artes, lo que convierte a los edificios de arquitectura
modernista en obras muy atractivas.
POSMODERNISMO
Se conoce como arquitectura posmoderna a una
tendencia arquitectónica que se inicia en los años 1950,
y comienza a ser un movimiento a partir de los años
1970, continuando su influencia hasta nuestros días.
El posmodernismo se dice que está anunciado por el
regreso de "el ingenio, el ornamento y la referencia" de
la arquitectura, en respuesta al formalismo causado por
el Estilo Internacional del movimiento moderno. Al
igual que con muchos movimientos culturales, algunas
de las ideas más pronunciadas y visibles del
posmodernismo se pueden ver en la arquitectura.
Las formas y espacios funcionales y formalizados del
estilo moderno se sustituyen por diversas estéticas: los
estilos colisionan, la forma se adopta por sí misma y
abundan las nuevas formas de ver estilos familiares y espacios.
Quizás siendo lo más obvio, los arquitectos redescubrieron el valor expresivo y simbólico
de los elementos arquitectónicos y las formas que se habían desarrollado través de siglos
de construcción, que habían sido abandonados por el estilo moderno.
ARQUITECTURA HIGH – TECH
El high-tech (alta tecnología) es un estilo
arquitectónico que se desarrolló durante los años
setenta.
La arquitectura High Tech se basa en muchos temas
propios de la Arquitectura Moderna, de los cuales
se apropió reelaborando y desarrollando sobre la
base de las últimas tendencias. Los objetivos
principales de la arquitectura High Tech consiste en
un juego creativo de crear cualquier cosa nueva
evidenciando la complejidad de la técnica.
La arquitectura moderna se esforzó en rebelarse
contra los cánones establecidos para crear una
nueva estética. La arquitectura High Tech continúa
esa actitud de rebeldía.
Las características principales de la arquitectura
High Tech son muy variadas, incluyendo la
exposición de componentes técnicos y funcionales de la construcción, una disposición
relativamente ordenada y un uso frecuente de componentes prefabricados. Las paredes
de vidrio y las estructuras de acero son muy populares en este estilo. Estas características
unidas, generaron una estética industrial.
La técnica, en algunos aspectos, implicó la base del fundamento estético de las
construcciones.
DECONSTRUCTIVISMO
El deconstructivismo es un
movimiento arquitectónico que nació a finales de
la década de 1980. Se caracteriza por la
fragmentación, el proceso de diseño no lineal, el
interés por la manipulación de las ideas de la
superficie de las estructuras y, en apariencia, de
la geometría no euclidiana (por ejemplo, formas
no rectilíneas) que se emplean para distorsionar y
dislocar algunos de los principios elementales de la
arquitectura, como la estructura y la envolvente del
edificio.
La apariencia visual final de los edificios de la
escuela deconstructivista se caracteriza por una
estimulante impredecibilidad y un caos controlado.
Tiene su base en el movimiento teórico-literario también llamado deconstrucción.
El nombre deriva asimismo del constructivismo ruso que existió durante la década
de 1920, de donde retoma alguna de su inspiración formal.
El deconstructivismo incluye ideas de fragmentación, procesos no lineales, procesos de
diseño, geometría no euclidiana, negando polaridades como la estructura y el
recubrimiento. La apariencia visual de los edificios de este estilo se caracteriza por un
caos controlado. Muchos críticos del deconstructivismo ven esto como un mero ejercicio
formal con poco significado social.