Está en la página 1de 3

Electro-neumática Relevadores

! Son dispositivos eléctricos que


manejan señales de control del tipo
on/off.

! Constan de una bobina y de una serie


de contactos que se encuentran
normalmente abiertos o cerrados.

! El principio del funcionamiento es


hacer pasar corriente por una bobina
generando un campo magnético que
atrae a un inducido, y éste a su vez,
hace conmutar los contactos de
salida.

Virgilio Vásquez López

La representación simbólica de un relevador es la siguiente:


Circuito electroneumático
13 23 33 43
A1 Considérese el caso de controlar
K1 la entrada y salida del vástago

Departamento de Mecatrónica y Automatización, 2003


A2 de un cilindro neumático
14 24 34 44 empleando válvulas electro-

Profesor Virgilio Vásquez López


neumáticas.
La propuesta de solución,
! K1 identifica al relevador número uno
necesariamente deberá de incluir
! A1 y A2 identifican las terminales del relevador relevadores, válvulas electro-
! En la números, la primera cifra identifica el número de neumáticas, botones de salida y
contactos y el segundo si es un contacto normalmente abierto de regreso, y por supuesto, el
(3-4) y normalmente cerrado (1-2) actuador.

Circuito electroneumático
Análisis
El diagrama eléctrico sería el siguiente.
El diagrama eléctrico anterior se puede entender de la siguiente
manera:
Departamento de Mecatrónica y Automatización, 2003

Departamento de Mecatrónica y Automatización, 2003

+
K1 K2 El botón pulsador B2 se activa provocando que el circuito
Profesor Virgilio Vásquez López

Profesor Virgilio vásquez López

se cierre a través de K2, la bobina del primer relevador. Como


B1 B2 consecuencia de esto, el contacto K2 se cierra, por lo cual la
bobina Y2 de la válvula electro neumática se energiza,
manteniéndose activo el estado derecho, por lo cual se permite la
K1 K2 Y1 Y2
entrada de aire a presión hasta el cilindro, manteniendo retraído
el vástago.
-
Si se desea extender el vástago del cilindro será necesario
oprimir el botón pulsador B1, provocando la misma secuencia
que se ha explicado con el botón B2.

1
Circuitos de auto-retención Circuitos de auto-retención

Obsérvese en el circuito eléctrico de solución lo siguiente:


Marcha K1 K1 K1 K1
Marcha

Departamento de Mecatrónica y Automatización, 2003


Las bobinas de las válvulas electro-neumáticas se
mantienen activas solamente durante el instante de pulsación

Profesor Virgilio Vásquez López


de los botones. Paro Paro

K1 Y K1 Y
Esto podría resultar desventajoso y hasta cierto punto
peligroso en algunas situaciones especiales.
Prioridad a la activación Prioridad a la desactivación

Para resolver esto, se emplean los circuitos denominados


”circuitos de auto-retención”.

Circuitos de bloqueo recíproco


Circuitos de autoretención
Cuando el botón de marcha es pulsado, la bobina Y se
mantiene activada en ambos circuitos hasta que el botón de
paro haya sido pulsado.

La diferencia en los circuitos se puede apreciar de la siguiente


K1
Marcha K2 manera. Suponga que le botón de paro está desactivado. Si en
el circuito de activación prioritaria se oprime el botón de
marcha, la bobina Y queda activada pero no se retiene, a
K2 Paro K1 menos que el pulsador se mantenga oprimido. En cambio, en
K1 K2 el circuito de desactivación prioritario, será imposible cerrar el
circuito ya que el botón de paro se encuentra abierto y por lo
tanto Y nunca se energizará.

Ejercicios de electroneumática
Construir el diagrama neumático y eléctrico para el problema
anterior considerando los siguientes contextos:

a) Empleando sensores de final de carrera para garantizar los


estados del actuador. El circuito será sin auto-retención.

b) El circuito será con auto-retención. Se pueden emplear


sensores, si es necesario.

2
MÉTODO PASO A PASO
El métodos paso a paso y cascada encuentran su
aplicación en aquellos sistemas que tienen 4. Dibujar cilindros y válvulas de mando
repetición de estados y/o cuentan con más de dos (preactuadores).
grupos
5. Dibujar letras para identificar inicio y final de
1. Elaborar croquis de situación. carrera.
a. Elaborar diagrama de movimientos.
b. Establecer la secuencia abreviada.
Descomponer la secuencia en grupos de tal forma que en un 6. Asignar identificadores a cada una de los
mismo grupo no se encuentren movimientos solenoides de las válvulas ( Y1, Y2, ...)
complementarios del mismo cilindro.

2. Identificar cómo operan los sensores (permiso o cambio de


grupo).

7. Construir el sistema de control. Repetirlo el mismo número de 8. Dibujar los obturadores (switch) que activaran a cada grupo
grupos

9. Conectar a los obturadores que activan a cada grupo los 10. Analizar los movimientos que se realizarán en cada grupo y
sensores correspondientes que actúan como permisos conectar el solenoide al grupo correspondiente.

Nota: Observar para cada grupo que solenoides requieren del permiso y cuáles no. Los que no
requieran del permiso, van conectados directamente al grupo y los que requieran del permiso
van conectados en serie con el sensor del permiso correspondiente

También podría gustarte