Está en la página 1de 14

Agricultura en Guatemala

Para la agricultura la tierra más que un factor de producción, es la base sobre la cual
descansa su sostenibilidad, por lo que su uso y aprovechamiento debe realizarse
participativamente en forma eficiente y de acuerdo a su vocación. El conocimiento de
nuestros recursos, su ubicación, su potencial y su relación con la población y sus
necesidades, permitirá el desarrollo de intervenciones públicas y privadas que incidan
en la reducción de los niveles de pobreza especialmente en el área rural.

 Agroquimicos: Encuentre aquí empresas dedicadas a la elaboración, importación y


comercialización de agroquímicos en Guatemala. Insecticidas, herbicidas, fungicidas,
fertilizantes, etc.

 Café: Directorio de empresas cafetaleras en Guatemala. Cultivo, compra, venta y


exportación de café guatemalteco. Tosta, mezcla y venta de cafés finos y orgánicos.

 Control de Plagas: En esta página encontrará las empresas que se dedican al


control de plagas en Guatemala. Exterminio de todo tipo de organismos o agentes
biológicos. Control de plagas domésticas y plagas agrícolas.

 Despulpadoras en Guatemala:

 Equipo para avicultura: Encuentre aquí empresas de diseño, fabricación,


importación y venta de equipo para avicultura en Guatemala. Incubadoras,
comederos, desplumadoras, sistemas de alimentación y suministro de agua, etc.

 Follajes: En esta página encontrará las empresas en Guatemala que se dedican a la


siembra, cultivo, venta y exportación de follajes.

 Frutas y verduras: En esta página encontrará las empresas que se dedican al


cultivo, compra, venta, importación y exportación de frutas y verduras en Guatemala.
Tomate, aguacate, piña, manzana, banano, papa, elote, etc.

 Fumigación: Exterminio de plagas, control de plagas, prevención de ácaros,


cucarachas, orugas, termitas, zancudos, chinches, arañas, moscas y demás insectos o
bacterias que afecten su cultivo.

 Fumigación aérea: Empresas en Guatemala que cuentan con permisos para


fumigación aérea y actividades agrícolas con helicópteros y aviones.

 Ganaderia: En esta página encontrará las empresas que se dedican a


comercializar productos y brindar servicios de ganadería en Guatemala: semillas
para pasto, productos veterinarios, agroquímicos, inseminación, higiene, desinfección,
piensos para ganado, equipo para instalaciones ganaderas, ordeñadoras, asesoría,
etc.
 Herbicidas: En esta página encontrará las empresas en Guatemala que se dedican
a la comercialización de productos utilizados para matar plantas indeseadas,
interferiendo con el crecimiento de las malas hierbas.

 Gramas: En esta sección encontrará empresas en Guatemala que se dedican al


mantenimiento de gramas, dándole una forma más eficaz de tener la grama más verde.

 Jardines: Diseño y mantenimiento de Jardines en Guatemala: diseño de áreas


verdes, decoración de jardines, proyectos de arquitectura paisajistas, mantenimiento
de jardines interiores y exteriores, plantas en casas y oficinas.

 Nuez de marañon: Encuentra aquí las Empresas que en Guatemala se dedican al


procesamiento, distribución, comercialización y exportación de nueces de marañón.

 Picadoras de Pasto en Guatemala :

 Productos para agricultura: Empresas en Guatemala que se dedican a la


importación, exportación, formulación y distribución de insumos para la protección de
la salud vegetal. Cajas agricolas para cultivo, macetas, nylon, herbicidas, etc.

 Riego Agricola: En esta página encontrará las empresas en Guatemala que se


dedican al diseño, suministro e instalación de sistemas de riego. Instalación de
equipos de bombeo venta de materiales para sistemas de riego, etc.

 Semillas: En esta página encontrará las empresas que se dedican a producción,


importación y venta de semillas en Guatemala. Semillas de hortalizas, frutas,
verduras, legumbres, pastos. Asesoría en la plantación de semillas.

 Trabajadores Temporales: En esta página encontrará las empresas que se


dedican a brindar trabajos temporales que consisten en la contratación de personas
para luego cederlas temporalmente a otra empresa.

 Termonebulizadoras en Guatemala :

 Viveros: En esta página encontrará las empresas en Guatemala que se dedican a la


comercialización de plantas, flores, arboles, arbustos, cactus, etc. Siembra de grama,
fumigación, fertilizantes, plantas ornamentales, medicinales, bosques, diseño de
campos.
Productos y servicios para agricultura en
Guatemala
La agricultura es el subsector (del sector primario), que probablemente aporta más beneficios
económicos al país. Es el conjunto de procedimientos y conocimientos para cultivar la tierra. En
ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales.
Engloba todo un conjunto de acciones humanas que contribuyen a la transformación del medio
ambiente natural.

Las actividades agrícolas están fundamentadas en la explotación de los recursos que la tierra
origina para la posterior obtención beneficios económicos. Es una actividad de gran importancia
estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza del país. La ciencia
que estudia las actividades de agricultura se llama agronomía. En el siguiente bloque encontrará
las empresas que pueden proveerle productos y servicios para agricultura en Guatemala.

Acerca de: Productos y servicios para agricultura


El recurso más importante de Guatemala es el suelo muy fértil que posee ya que es básicamente
un país agrícola y ganadero. Estudios registraron que este sector genera alrededor del 14 por
ciento del producto interno bruto (PIB). Es por esto que es importante que apreciemos la flora y
fauna con la que contamos en el país y la cuidemos.
Es tal la importancia de este sector que el presente año (2014), fue declarado como el Año
Internacional de la Agricultura Familiar por Naciones Unidas.

La agricultura familiar campesina en Guatemala produce el 70% de los alimentos que llegan a las
mesas guatemaltecas, esto ocupa al 38% (1.9 millones de personas), de la PEA (Población
Económicamente Activa); 1,299,377 familias rurales dependen de la actividad agropecuaria,
890,000 hectáreas se utilizan en cultivos anuales (maíz, frijol, arroz) y aproximadamente 5 millones
de personas se benefician directamente de esta actividad, contribuye con un 14% a la
conformación del PIB nacional, representa la inversión más importante a nacional, dinamiza el
comercio local, regional e internacional, y al practicarse de forma sustentable favorece el medio
ambiente.

La región de El Petén proporciona especies arbóreas maderables y medicinales, como árbol del
hule, chicozapote, ébano, caoba, palo de rosa y otros; la madera y sus productos se utilizan tanto
para el consumo local como para la exportación.

Los bosques cubren el 36,2% del territorio nacional, ocupando un total de 39.380 km² (dato del
2013), por lo que la silvicultura desempeña un notable papel en la economía. En las tierras bajas
de Guatemala se encuentra la mayor parte de la flora característica de las áreas tropicales. En las
regiones montañosas predominan los encinos a menor altitud, dando paso a los pinares a partir de
los 2.135 metros. Las orquídeas y otras flores exóticas crecen de manera abundante en todo el
país.

Según clasificación del Banco de Guatemala, en el estudio de comercio general al año 2014 (a
febrero) se registraron US $ 9,876,458 en importaciones de Frutas frescas, secas o congeladas y
94,298,910 en exportaciones. Se registró de igual manera se registraron US $ 374,422 en
importaciones de Materias vegetales y 8,302 millones en exportaciones, 3,843,652 en
importaciones de Legumbres y hortalizas y 60,542,147 en exportaciones, 155,766 en
importaciones de Banano y 155,826,949 en exportaciones, 301,726 en importaciones de Cebolla y
1,122,097 en exportaciones, 3,917,576 en importaciones de Manzana y 8,937 en exportaciones,
1,683,781 en importaciones de Papa y 2,062,565 en exportaciones, 53,810 en importaciones de
Plátano y 13,381,397 en exportaciones, entre otros.
Agricultura y Ganaderìa en Guatemala

Por ser este un paìs eminentemente agrìcola, gran parte de la poblaciòn econòmicamente activa, trabaja en la
agricultura y la ganaderìa.

Producciòn Agrìcola de Guatemala

Esta puede ser clasificada en tres tipos segùn su destino:

1. La de Subsistencia, la cual bàsicamente produce


maìz, frijol, hortalizas y papa.
2. La Comercial, que es la que abastece a todos los
mercados locales.
3. La de Exportaciòn, que se utiliza para poder
comercializar fuera del paìs, la cual produce cafè,
banano, caña de azùcar, algodòn, ajonjolì,
cardamomo, plantas ornamentales, frutas, arveja
china, bròcoli y miniverduras.

La poblaciòn que produce mayores cantidades de granos bàsicos y legumbres que el paìs consume, es la
maya.

Segùn datos elaborados, confirman que de la producciòn total del maìz, un 40 por ciento proviene de los
departamentos que estàn habitados por mayas y el 20 por ciento de las regiones en las que los mayas habitan
como emigrantes de la costa sur, siendo similar en la producciòn de frijol y trigo.

En este medio rural emplean dos formas importantes de producciòn, siendo la primera la Agricultura Familiar
tradicional, y la segunda la agricultura capitalista comercial, que son las que ayudan a mantener relaciones de
compra y venta de la mano de obra y la producciòn.

Dentro de lo que es la ganaderìa tenemos:

1. La Producciòn Pecuaria, que es la producciòn ganadera que se realiza en todo el paìs de Guatemala, de
ganado bovino, porcino, caprino, ovino y aves.

El ganado bovino, el cual se crìa principalmente alrededor del municipio de Guatemala, en los departamentes
de Escuintla, Alta Verapaz y Baja Verapaz, y sirve para la producciòn de carne para los mercados locales y
para la exportaciòn y tambièn para el consumo y procesamiento de leche.

Actualmente, la producciòn de carne se concentra en los departamentos de Izabal, Santa Rosa y Petèn, los
cuales han dejado atràs las àreas de Escuintla y Suchitepèquez, ya que en ellos se han creado grandes
extensiones de tierra para la ganaderìa.

En la regiòn de los Cuchumatanes y la Sierra Madre se crìan rebaños de ovejas que producen lana para
textiles.

2. La Producciòn Avicola, que es una actividad que ha crecido en los ùltimos años. Dicha producciòn
actualmente abastece de carne de pollo y huevos a los consumidores locales y tambièn es vendido en el
mercado centroamericano.

Es en el Antiplano y en los alrededores del departamento de Guatemala, donde se concentra la mayor


producciòn avìcola

Produccion Agricola en Guatemala

Guatemala, 21 Feb, 2014 - 15:31:55


Dentro de las actividades principales de la economía de Guatemala se encuentra la agricultura, esta es una
de las fundamentales actividades de la economía de nuestro país ya que se constituye una gran fuente de
alimentos para la población guatemalteca.

La agricultura es una actividad muy antigua, la evidencia más antigua de las plantas que se cultivaron en
Guatemala a inicios de los años 4,000 a 5,000 años a. de C. Al inicio fue un proceso que se dió
paulatinamente, debido a esto los cazadores y recolectores iniciaron con la cosecha de ciertas especias para
su consumo propio.

La historia de la agricultura tiene sus inicios cuando el hombre cambia su rol de recolector de frutos silvestres
al experimentar nuevas formas de cultivos de plantas, y de pescador y cazador nómada de animales salvajes
a domesticar y criar animales de casa.

Satisface las necesidades del ser humano y a la vez crea nuevas oportunidades de trabajo lo cual hace
generar una gran parte de las divisan que entran al país.

En la costa sur de Guatemala, se han encontrado evidencias que indican la presencia de sociedades
agrícolas tempranas, en sitios como: Ocós, La Victoria, Salinas, La Blanca, Tilapa, etc. todos están
localizados cerca de ríos y el mar, donde podían obtener todo el año recursos acuáticos y terrestres como:
tortugas, peces, mariscos, pájaros, reptiles, venados y otros mamíferos.
Las personas también se ocupaban en la extracción de sal a orillas del mar e indudablemente cultivaban maíz
por medio de un método simple.

Primeros cultivos de Exportación

El trigo

El responsable que introdujo el cultivo del trigo en Guatemala fue Francisco Castellanos, debido a que el pan
era un alimento fundamental para los españoles el trigo creció grandemente, el producto fue creciendo
durante las primeras tres décadas, no implicó ninguna alteraciones sustanciales en las maneras de propiedad
de los territorios de cada comunidad indígena.

Debido a la gran importancia que tenía el trigo en el alimento de los españoles forzaron a la comunidad
indígena a cosechar dicho cultivo en las mismas tierras de las comunidades o en los lugares donde se les
había designado.

Durante el período colonial la agricultura sufrió grandes devastaciones debido a la plaga de langostas tanto de
subsistencia como en la parte comercial.
La caña de azúcar.

Los responsables de que el cultivo de la caña de azúcar se introdujera en Guatemala fueron los españoles
específicamente una década después de la Conquista. Cultivo que debía de satisfacer las necesidades de
los españoles debido a que los 1,427 litros de miel silvestre que recibían de los indígenas como signo de
tributo no les resultaban los suficientes para poder alimentos como las bebidas y la variedad de dulces.

La actividad del cultivo de la caña de azúcar no fue solamente de los españoles ya que los indígenas también
lo agregaron a las tierras de su comunidad específicamente en San Martín Jilotepeque y Comalapa.

Datos del año 2013


- Área de cosecha: 1.0 miles de quintales
- Producción: 34.3 quintales por manzana
- Rendimiento: 33.3 quintales por manzana

El cacao

Este producto empezó a cultivarse en Mesoamérica desde 1,500 a. antes de C. aproximadamente, este fue
utilizado como medida de intercambio. Este fue uno de los productos agrícolas que aumento el
enriquecimiento de varios conquistadores.

El añil

Debido a las actividades artesanales que realizaban los nativos tuvieron que recurrir a una gran variedad de
colorantes durante el período prehispánico. Dentro de los cuales se pueden mencionar la grana y la cochilla y
el jiquilite o añil fueron los más importantes que se utilizaban en este período, dentro de las actividades que
se pueden mencionar que realizaban los indígenas don dicho colorante se pueden mencionar los
siguientes: escritura, teñido de telas y para pintar monumentos.

Durante el siglo XVI la comercialización del añil tenía como objetivo primordial la satisfacción de la comunidad
debido a la utilización que tenían los tintes en paños y mantas. Luego de la comercialización local el mercado
creció a México y con más fuerza en Perú. Con la comercialización en Perú se hacía como un intercambio
por lo que se recibía vinos, aceites y plata.

Cultivos Tradicionales de Exportación

En el año de 1950 se produjo un 94.3% del total de las exportaciones, en este año la importancia que tuvo la
actividad agrícola en la parte económica del país fue notoria, luego a inicio del año de 1960 la exportación de
productos manufacturados fue favorecida por el mercado común Centroamericano.

El crecimiento económico del país fue causado por una serie de factores como el crecimiento de la
exportaciones de los productos tradicionales: café, banano y posteriormente algodón, azúcar y cardamomo.
Durante esta tiempo se produjo un cambio de cultivos (el hule, citronela y otros) principalmente lo que estan
dirigidos a ser exportados.

Dentro de los cultivos que han sido parte de la producción agrícola y que han sido los principales motores de
la economía esta:

- El Café

Datos estadísticos del 2013

Área de cosecha: 358.6 manzanas


Producción: 5, 581.7 quintales
Rendimiento: 15.6 quintales por manzana

- El Banano

Datos estadísticos del 2013


Área de cosecha: 99.4 miles de manzanas
Producción: 99.4 miles de quintales
Rendimiento: 707.2 quintales por manzana

- Cardamomo en Pergamino

Área de cosecha: 99.3


Producción: 837.9
Rendimiento: 8.4

La agroindustria azucarera de Guatemala

Durante el año de 1945 la actividad del cultivo de la caña de azúcar no eran tan novedoso ya que que con
anterioridad se había propagado desarrollándose en varías áreas dicho cultivo y una compañía de
productores que incluía 12 ingenios.

Este cultivo tenía varias funciones, se utilizaba para producir azúcar así también como la panela, era de gran
utilidad para la comunidad local así como también a principios del año 1960, las exportaciones lograron
obtener grandes resultados.

Actualmente la agroindustria azucarera es una organización la cual se ha transformado en una fuente principal
de divisas para Guatemala así como también ha sido fuente de producir empleos para los ciudadanos

El año 2014 fue declarado por Naciones Unidas como el Año Internacional de la Agricultura
Familiar. Esta iniciativa se constituye en un claro reflejo de la importancia que la Agricultura
Familiar Campesina tiene para el mundo y en una oportunidad única para posicionar y lograr
cambios favorables, institucionales, financieros y legales, que promuevan condiciones propicias
para este olvidado, pero determinante sector económico.

En Guatemala, a pesar de no reconocerse su importancia, la agricultura familiar campesina


produce el 70% de los alimentos que llegan a la mesa, ocupa al 38% de la PEA (1.9 millones de
personas), 1,299,377 familias rurales dependen de la actividad agropecuaria, 890,000 hectáreas
se utilizan en cultivos anuales (maíz, frijol, arroz) y aproximadamente 5 millones de personas
se benefician directamente de esta actividad, contribuye con un 14% a la conformación del PIB
nacional, representa la inversión más importante a nacional, dinamiza el comercio local,
regional e internacional, y al practicarse de forma sustentable favorece el medio ambiente.

Sin embargo, actualmente no existen condiciones favorables para su promoción, porque en los
últimos 20 años se ha desbaratado el marco institucional dirigido a la agricultura, se han
limitado los créditos, disminuido las inversiones públicas y se consolidó una política
asistencialista que mina prácticas sustentables y soberanas. No se reconoce el papel
determinante de la agricultura y prevalecen imaginarios que menosprecian su valor real (frases
comunes como “me importa un bledo”, “me importa un pepino”, “me importa un rábano”,
suelen escucharse a nivel urbano para referirse a situaciones que implican poca importancia).

La agricultura familiar campesina además se enfrenta a contextos desfavorables. La falta de


acceso y el acaparamiento de la tierra afectan considerablemente la agricultura familiar
campesina en el contexto de expansión de monocultivos (caña de azúcar, palma africana, hule,
teca) que desplazan tierras destinadas a la producción de alimentos, además del acaparamiento
y contaminación del agua.

Ante este escenario, es fundamental reconocer el papel estratégico de la Agricultura Familiar


Campesina como alternativa a la crisis alimentaria que amenazan al mundo y el país, mediante
la generación de condiciones favorables para su desarrollo, la inversión en la agricultura por
parte del Estado a través del incremento del presupuesto y mejora en la ejecución del mismo, la
creación de programas de fomento de producción campesina sostenible, dotar de tierras aptas
para el cultivo a más de medio millón de familias campesinas sin tierra, estimular formas
asociativas para mejorar la producción, vincular la producción agrícola con redes de mercado
justo y alternativo, promover la agricultura sustentable, el acceso a la tierra para las mujeres y
jóvenes. Promover la soberanía alimentaria y abandonar el asistencialismo mediante la
distribución irresponsable de fertilizante químico y bolsas de comida instantánea, volver a la
política de abastecimiento de granos, promover la autosuficiencia alimentaria y sentar las bases
de una agricultura familiar sustentable que garantice empleo, abastecimiento alimentario y
dinamice las economías locales familiares y comunitarias.

Necesidad de una política favorable para la agricultura

La política agraria en Guatemala es la base sobre la que se erige el modelo de agricultura. La


estructura bipolar, latifundista y minifundista, que hunde sus raíces en la Colonia, persistió tras
más de 300 años y tuvo un paréntesis de 18 meses de reforma agraria, fue consolidada en la
contrarrevolución de 1954 y desde entonces, salvo procesos de colonización vía INTA y
mecanismos fracasados de reforma agraria asistida por el mercado, sigue marcando el ritmo y
las condiciones de reproducción del sistema finca-parcela, donde la agricultura familiar
campesina ha subsistido en un contexto secular de abandono, menosprecio y condiciones
desfavorables que repercuten en el empobrecimiento y en la reproducción de un círculo vicioso
de hambre y desnutrición.

Las políticas para la agricultura, definidas estratégicamente durante la revolución de 1944 y


reforzadas en el mercado del desarrollismo de la CEPAL de los años 60, crearon un marco legal
e institucional, que promovió acciones favorables para la agricultura (INTA, ICTA,
BANDESA, MAGA, DIGESA, INAFOR), pero sin llegar al centro del problema que era la
democratización en el acceso a tierra, la inversión estatal estratégica en la agricultura y la
definición de una política de Estado para el desarrollo rural. Mientras que las agro
exportaciones siempre fueron privilegiadas mediante subsidios, políticas laborales favorables
para la agro exportación, precios desiguales en el mercado externo frente a precios caros para el
mercado interno, proteccionismo, legislación y en la puesta del aparato estatal a su servicio.

La implementación de programas de ajuste estructural desencadenó las peores consecuencias


para las millones de familias agrícolas, desestructuración del marco institucional para la
agricultura, abandono del campo, libre comercio, eliminación de barreras arancelarias para la
producción de trigo, consolidación de imaginarios que desvalorizan la tierra, la agricultura y el
campesinado, penetración y consolidación de patrones de agricultura convencional y
desvalorización generalizada de la producción agrícola sustentable/ancestral, así como la
disminución del presupuesto del MAGA en proyectos productivos, siendo el asistencialismo,
una estrategia cortoplacista que fue sustituyendo la inversión en la agricultura.

Las políticas asistencialistas se consolidaron, se han constituido en las únicas acciones que han
tenido continuidad a lo largo de los últimos 20 años y aunque se proclama el lanzamiento de
nuevos programas insignias del MAGA (PAFFEC) estos no logran romper con el paradigma
asistencialista que ve al /la campesino/a como objetos de caridad pública, siendo ésta una
apuesta política disfuncional, porque aunque es clientelar no ha logrado la reelección del
partido en el poder, demostrando el fracaso del asistencialismo en el combate al hambre y la
desnutrición.

Es fundamental para el Estado de Guatemala retomar la prioridad por la agricultura, a través de


una política agrícola que revierta la actual tendencia asistencialista y que genere condiciones
para el rescate de la agricultura, mediante una mejor asignación presupuestaria en apoyo a
procesos productivos en el agro, un programa de agricultura diversificada sostenible y
promoción de fabricación de abono orgánico en base a las experiencias de las organizaciones
indígenas y campesinas.

Imaginemos Guatemala al año 2050, con las tasas actuales de crecimiento de población, la
demanda de alimentos se duplicará, si a eso le agregamos la demanda de países emergentes de
los alimentos que la población urbana se ha dado el lujo de menospreciar y el cambio de uso de
suelos para monocultivos. ¿Qué comeremos entonces? El Estado de Guatemala debe
adelantarse a ese panorama.

La agricultura sigue siendo el sector productivo con mayor importancia para

Guatemala. El 61% de la población habita en el área rural y depende de esta

actividad para satisfacer sus necesidades de ingresos, la PEA agrícola constituye el

58.6% del total, es decir alrededor de 1.86 millones de personas laboran en el

sector. El 23.85% del PIB es generado en el sector agropecuario y aún aporta el

61.5 % de las divisas por exportaciones. Sin embargo, durante los últimos años ha

experimentado una reducción de su importancia en la economía mundial y en las


economías locales. La carencia de una estrategia de nación para predecir los cambios

en este sector e internalizarlos convenientemente a nivel local nos hace sumamente

vulnerables como nación. Las cifras anteriores se convierten en las mejores

referencias para dimensionar esta vulnerabilidad. La actual crisis del café es solo

una muestra de la forma en la que los cambios, cuando llegan y nos sorprenden,

pueden golpear duramente a las familias rurales acentuando la pobreza y el hambre

en extensas regiones.

No obstante e independientemente de su tamaño como sector, este sigue siendo

estratégico para Guatemala. Diversas son los factores de competitividad que

caracteriza a este país que adecuadamente manejados en el marco de estrategias de

intensificación, diversificación (a nivel de agrosistemas, hogares y paisajes) y valor

agregado, entre otras, pueden reestablecer economías fuertes que garanticen los

suficientes medios de vida en el ámbito rural.

El presente trabajo aborda con propiedad estos aspectos, hace una revisión de la

situación actual de la agricultura en el mundo y en el país y, en tanto que desarrolla

una caracterización de los actuales “modelos de produccion”, establece

oportunidades de acción para revalorizar la agricultura en Guatemala.

La Producción Agrícola de Guatemala es el sector productivo con mayor importancia para


Guatemala, aporta el 61.5% de las divisas por exportaciones y alrededor de 1.86 millones de
guatemaltecos laboran en el sector agropecuario nacional (Carrera, 2001).

Frutas
 Aguacate. Se produce en San Marcos, Chiquimula, Quiché, Huehuetenango, Sololá,
Sacatepéquez, Alta Verapaz y Petén. Su cosecha es de enero a abril de cada año y su
exportación está dirigida principalmente a Honduras y El Salvador (Aguilar, 2015).
 Marañón. Es producido en Escuintla, Santa Rosa, Suchitepéquez, Retalhuleu, Quetzaltenango,
San Marcos, El Progreso, Zacapa, Jutiapa y Chiquimula. Se cosecha de febrero a mayo de cada
año (Aguilar, 2015).
 Piña. Se produce en Guatemala, Izabal, Escuintla, Alta Verapaz y Petén. Es cosechada de
noviembre a marzo de cada año y exportada a Estados Unidos y El Salvador (Aguilar, 2015).
 Papaya: Es producida en Zacapa, El Progreso, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, Escuintla, Santa
Rosa, Suchitepéquez, Retalhuleu, San Marcos, Alta y Baja Verapaz, Izabal y Petén. Se cosecha
de abril a julio y de septiembre a noviembre (Aguilar, 2015).
 Melocotón: Se produce en Quiché, San Marcos, Huehuetenango, Jalapa y Chimaltenango. Es
cosechado de mayo a octubre y exportado principalmente a El Salvador (Aguilar, 2015).
 Plátano: Es producido en Escuintla, San Marcos, Suchitepéquez e Izabal. Se cosecha de
octubre a febrero y de mayo a agosto y es exportado principalmente a Estados Unidos y El
Salvador (Aguilar, 2010).
 Manzana: Producida en Quiché, San Marcos, Huehuetenango y Quetzaltenango. Su cosecha se
realiza de abril a noviembre y es exportado principalmente a El Salvador, Nicaragua y Honduras
(Aguilar, 2010).
 Mango: Es producido en Retalhuleu, Santa Rosa, Jutiapa y El Progreso. Se cosecha de marzo a
septiembre y es exportado principalmente a Estados Unidos, Honduras y Países Bajos (Aguilar,
2010).
 Sandía: Se cosecha de marzo a junio y de septiembre a diciembre (Aguilar, 2010).
 Naranja: Es producida en Suchitepéquez, Escuintla y Santa Rosa. Se cosecha de febrero a abril
y de agosto a octubre y es exportado principalmente a El Salvador (Aguilar, 2010).
 Banano: Es producido en Escuintla e Izabal. Se cosecha de enero a junio y es exportado
principalmente a Estados Unidos, el Reino Unido, El Salvador y Honduras (Aguilar, 2010).

Hortalizas
 Zanahoria: Es producida en Chimaltenango, Sololá y Estados Unidos. Su cosecha se realiza de
diciembre a julio y es exportada principalmente a El Salvador, Honduras y Estados Unidos
(Aguilar, 2010).
 Cebolla: Es producida en Quiché, Jutiapa, Huehuetenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y
Sololá. Se cosecha de febrero a septiembre y se exporta principalmente a El Salvador,
Nicaragua, Estados Unidos y Honduras (Aguilar, 2010).
 Papa: Es producida en Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos, Guatemala y Sololá. Es
cosechada de junio a septiembre y exportada principalmente a El Salvador (Aguilar, 2010).
 Chile pimiento: Se produce en Jutiapa, Baja Verapaz, Guatemala, Chiquimula y Alta Verapaz y
es exportado principalmente a El Salvador y Estados Unidos (Aguilar, 2010).
 Espárrago: Se produce en Quetzaltenango, Suchitepéquez, Guatemala, Sacatepéquez,
Chimaltenango, Alta Verapaz y Jalapa. Se cosecha todo el año (Aguilar, 2010).
 Brócoli: Es producido en Chimaltenango, Huehuetenango, Jalapa, Sololá, Guatemala y Baja
Verapaz. Es cosechado de enero a febrero y de julio a noviembre, y exportado principalmente a
Estados Unidos y El Salvador (Aguilar, 2010).
 Repollo: Es producido en Chimaltenango, Quetzaltenango, Huehuetenango, Sololá y Alta
Verapaz. Se cosecha de abril a octubre y se exporta principalmente a El Salvador y Nicaragua
(Aguilar, 2010).
 Arveja china: Producida en Chimaltenango, Sacatepéquez, Quiché y Baja Verapaz. Es
cosechada de enero a junio y de agosto a noviembre y exportada principalmente a Estados
Unidos, el Reino Unido, los Países Bajos y Bélgica (Aguilar, 2010).

Azúcar, granos y semillas


 Café: Es producido en San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, Sololá,
Escuintla, Sacatepéquez, Chimaltenango, Guatemala, El Progreso, Santa Rosa, Jalapa, Jutiapa,
Huehuetenango, Quiché, Alta y Baja Verapaz, Zacapa, Chiquimula e Izabal. Es cosechado de
septiembre a febrero y exportado principalmente a Estados Unidos, Japón, Alemania, Canadá,
Bélgica, Italia y Corea (Aguilar, 2010).
 Azúcar: Se produce en Escuintla, Suchitepéquez, Santa Rosa y Retalhuleu. Se cosecha de
noviembre a abril y es exportado principalmente Estados Unidos, Chile, Canadá, Corea del Sur y
México (Aguilar, 2010).
 Arroz: Es producido en Izabal, Jutiapa, San Marcos, Alta Verapaz, Petén, Chiquimula y
Quetzaltenango. Es cosechado de agosto a diciembre y exportado principalmente a Costa Rica y
Nicaragua (Aguilar, 2010).
 Frijol: Producido en Petén, Jutiapa, Chiquimula, Santa Rosa, Jalapa, Quiché, Alta Verapaz,
Huehuetenango, Guatemala y Chimaltenango. Se cosecha de febrero a marzo y de agosto a
diciembre y se exporta principalmente a El Salvador y Nicaragua (Aguilar, 2010).
 Maíz: Se produce en Petén, Alta Verapaz, Quiché, Huehuetenango, Jutiapa, San Marcos, Izaba,
Santa Rosa, Retalhuleu, Chimaltenango, Escuintla y Quetzaltenango. Es cosechado de agosto a
marzo y exportado principalmente a El Salvador y Nicaragua (Aguilar, 2010).
 Trigo: Es producido en San Marcos, Quetzaltenango, Huehuetenango y Quiché. Se exporta
principalmente a Belice y El Salvador (Aguilar, 2010).
 Cardamomo: Es producido en Alta Verapaz, Quiché, Huehuetenango, Izabal y Baja Verapaz y
exportado principalmente a Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Siria, Pakistán, Jordania,
Singapur, Bangladesh, India, Estados Unidos y Kuwait (Aguilar, 2010).
 Cacao: Es producido en Alta Verapaz, San Marcos, Suchitepéquez, Izabal y Quiché. Se cosecha
de agosto a enero y es exportado principalmente a El Salvador y Estados Unidos (Aguilar, 2010).

Agricultura
La agricultura (del latín agri ‘campo’, y cultūra ‘cultivo’, ‘crianza’)1 2 es el conjunto de
técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a
ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de
vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio
ambiente natural.

Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las
actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de
los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetales
como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la
industria textil; cultivos energéticos etc.

Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo
autosuficiente y riqueza de las naciones.

La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía.

También podría gustarte